IVADEC
IVADEC
La ley de la discapacidad antiguamente era la ley 19.284, esta tenía unos criterios donde la
discapacidad era de forma permanente, por ejemplo, si nacía un niño con parálisis cerebral la
discapacidad seria del 90% de forma permanente, sin considerar una posible mejoría o tratamiento.
Luego se sumó una nueva ley, la 20.422 que vino a llenar los vacíos de la ley anterior, se promulgo
en 2010, en este sentido existe una reevaluación en un determinado tiempo, por lo que en el caso
anterior si se tomarían en cuenta los beneficios de rehabilitación kinésica y médica.
Hoy nuestro enfoque es el biopsicosocial, pero en la edad media era más religioso mágico que luego
paso a un enfoque más biomédico.
Explica que bajo el concepto de biopsicosocial una persona enferma no solo es una enfermedad, ya
que esta tiene emociones, sentimientos y se desenvuelve en un entorno.
Aquella persona que teniendo una deficiencia física, mental o intelectual le va a impedir la
interacción en su entorno con sus pares.
• Origen físico
• Origen sensorial (visual y auditivo)
• Origen mental (psíquico e intelectuales)
• Origen cognitivo (no se entiende lo que dice)
Se compone de 1 libro de evaluación que parte desde los 6 meses hasta los 10 años.
Por ejemplo, se le pregunta a un usuario en silla de ruedas que tanta dificultad conlleva el
desplazamiento por su casa (con ayuda y sin ayuda) y fuera de su casa.
¿Desde qué edad se aplica? De los 6 años el usuario puede responder el ivadec, a menos que tenga
una discapacidad intelectual y en ese caso puede responder los padres o cuidador.
¿Cómo me responde el usuario? Con caritas parecidas a la escala EVA, según el grado de dificultad
que le provoca realizar alguna acción.
Anexo: Las caras dan al paciente y los números al entrevistador, esos números se traspasan a un
libro para su evaluación.
¿Cómo nació el ivadec? Por el año 2000 en el instituto de rehabilitación, querían evaluar el real
desempeño de un discapacitado con sus ayudas técnicas, pero más que eso querían crear un solo
idioma en cuanto a discapacidad.
• historia:
o Nace el 2002 en el INRPAC (instituto nacional de pedro Aguirre cerda)
o 2004 UDR subsecretaria de salud pública MINSAL evolucióna del concepto (busca el
que necesita quienes son un equipo multidisciplinario la mayoría formado por
fonoaudiólogos)
o 2005-2010 liderada ddr-ops, desarrolla la idea del instrumento (se hiso la unión
dela departamento discapacidad y rehabilitación y el organización panamericana
de la salud ellos desarrollaron la idea el instrumento el impacto con diferentes
profesionales y países
o 2011 sistema cd en chile
Cuando hicieron este tema se dieron cuenta de como medir impacto y calificar la
discapacidad y respaldar la ley 20492
Quienes lo realizan?
2 informe de evaluación
Informe obligatorio:
• asistente social
• grado de participación si requiere o no cuidador
• Al final del informe debe ir firmado por la asistente social responsable del llenado de la
información
• la información es sobre realidad social del paciente
• llenado por un profesional de salud: kine terapeuta ocupacional fono psico y medico los
demás no participan en el proceso de acreditación
• Este aporta los diagnostico y esto se basa SIE10 (código), Pronostico en el tiempo, ayudas
técnicas.
• El profesional no necesita capacitación solo conocimiento de área
• SIE 10: clasificación internacional de enfermedad
• El profesional de salud que llena esto informe no deben tener capacitación solo debe
tener conocimiento en el área y traspasar la información a través de una ficha o informe
• Las barreras arquitectónicas solamente se evaluado en el informe social donde esta
pauteado las diferentes barreras para diferentes tipos de discapacidad discapacidades
• La asistente social solo pregunta intradomiciliaria si tiene o no escalón, barandas, etc.
• Evaluación para la calificación si pregunta el desempeño en el hogar si puede o no puede
desenvolverse en su entorno.
• Los calificadores evalúan todo tipo de diagnóstico sea o no de si área.
• El equipo multidisciplinario los rellena los informes no se obliga llenar, pero si no hay
nadie más uno lo hace.
• No se preocupen si va a tener un problema para diagnosticar nosotros traspasamos
información donde ya hay un diagnóstico médico así que no estamos incumpliendo
ninguna ley.
¿Q EVALÚA IVADEC?
• Funcionalidad
• Actividad (realización de una tarea o acción),
• Participación (acto de involucrarse en una situación vital).
• Limitación;
• A.A.T.T. (ayudas técnicas)
¿Ejemplo un postrado puede ser evaluado por IVADEC? Si puede, porq nada me indicado cuanto
debe ser su desempeño para ser evaluado. X ej una pregunta puede ser q tan difícil le es comer
por la boca ¿para un postrado este quizás PODRIA colaborar con el movimiento, pero le será difícil
alimentarse solo.
Una AATT debería mejorar la función, pero hay situaciones donde es más un impedimento como
por ejemplo una persona con un déficit auditivo donde use audífonos para él será una ayuda, pero
si lo exponemos a una charla donde el expositor usa un micrófono su audífono hará un acople
molestoso. entonces en esta situación su ayuda técnica sería una barrera
Pero nosotros nunca usaremos el termino de INVALIDEZ para referiros a una persona con
discapacidad.
Caso clínico;
AMd 2 operaciones en cadera. actualmente está con prótesis total de cadera derecha
AA usuario relata dificultad en su desempeño laboral, mayormente molestia y dolor EVA 3 como
máximo. Debido a la evidencia física no puede subir o bajar escaleras x el dolor. no necesita kine y
dice q su trabajo cuenta con estacionamiento para personas en situación de discapacidad.
DISCUSIÓN
• identifique si corresponde con PSD
• Q factores considero para su respuesta
• Opinión sobre aceptar o rechazar a su solicitud basándose en el enfoque biosocial
Respuestas de caso clínico: no fue aceptada la solicitud; no tiene barreras arquitectónicas, usaba
estacionamiento q no le corresponde.
Para el resultado se da en 25 días Hábiles (incluso menos) antes más de 6 meses. 40 días hábiles
después de la respuesta rechazada se puede apelar. Los carnet de discapacidad tienen Fecha de
vencimiento, la cual está orientada según el tipo de rehabilitación y si cuenta con red de apoyo, lo
mínimo que dura es un año y lo máximo es de forma indefinida.
Una persona postrada por ejemplo con 65 años no necesitara una re evaluación porque esta
postrada, pero si nace con sd de down y tiene 1 año tiene un compromiso psicomotor, pero no
intelectual por que lo único que lo evalúa es la psicometría y esta se toma desde los 6 años. Por lo
tanto, debe estar en re evaluaciones.
Habla de que se trabaja con dos formatos, uno en pdf y el otro en Excel. Muestra el Excel en clases
y dice que debe rellenarse con nombres, rut, después de eso hay preguntas relacionadas con
actividades de la vida diaria, estas preguntas están por un código y ella valora con el sistema de
caritas. Entonces se da una valoración en cada pregunta (si el cuadro en Excel esta verde esta bien
ingresa, si esta en rojo esta mal y si es amarrillo es al inverso, por ejemplo si una persona con
audífonos va a una charla y hay mucho acople entonces la persona pondrá que el audífono en esa
situación es una barrera, pero en otro sentido es una ayuda, entonces el sistema lo deja como
amarrillo) después esta la coherencia entre lo que uno califica versus lo que informan lo informes
xd y en este caso el sistema le arrojo que no hay coherencia por lo tanto le sugiere rechazar a la
persona porque según esto no tendría discapacidad.
Hay hojas manuales también donde es lo mismo, están las preguntas, los códigos, pero se hace la
valoración manual xd (explica unas columnas) la columna a dice que tan difícil le resulta la tarea
con la ayuda técnica, la b que tan difícil le resulta la tarea sin la ayuda técnica y la c dice que el
impacto que tiene la ayuda técnica si era una mejora o una torpeza en la actividad
La profe dice que las caritas sirven para una persona con discapacidad motriz o intelectual, pero
para personas con discapacidad visual la evaluación se hace de forma oral.
Lo primero que es la credencial de la discapacidad y los documentos que se van a rellenar, luego
hablare de ayudas técnicas y formulación, como las suscribiremos.
La credencial de discapacidad, es un registro que se transmite en el registro civil, pero se tramita
en el COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez), es quien valida la información y
evalúa el porcentaje de discapacidad a través del IVADEC. La puede obtener cualquier persona
que tenga algún tipo de discapacidad, necesita unos formularios:
Son importantes y obligatorios
Si Lesly tiene una discapacidad ¿qué documentos tiene que llevar para acreditar su discapacidad?
• Los certificados que antes se mencionaron. Biomédico, social y de redes, carga del
cuidador (en el caso de ser atendidos por terceros, lo rellena la asistente social).
• Fotocopia de carnet.
• Certificado de residencia.
• Documentos que acrediten en diagnóstico. Exámenes que acrediten la condición
de salud
Todos estos documentos de deben llevar al COMPIN , si pertenece a la red primaria de atención
debe llevar el resultado de su IVADEC, en el caso de que no tiene acceso a la red o pertenece al
sistema privado, entonces llega a COMPIN a solicitar el IVADEC, aquí el COMPIN, evalúa, cita,
reagenda la evaluación y se genera en el registro civil el porcentaje de discapacidad que luego
emite su carnet de discapacidad.
• Estacionamientos reservados.
• Adquirir ayudas técnicas a través de SENADIS.
• Importación de ayudas técnicas y vehículos.
• Postulación de becas, viviendas, trabajos (con la nueva ley laboral, por cada 100
trabajadores sin discapacidad, debe haber por lo menos 1 con discapacidad trabajando).
La forma de postular es con la credencial de discapacidad.
• Rebaja arancelaria.
• Postulación de beneficios sociales.
En ningún caso, de ninguna forma la credencial puede ser perjudicial o perder algún beneficio. No
tiene nada que ver la jubilación con la credencial, depende de sus aseguradoras.
Estos procesos de financiamiento que existen, como se adquieren y cuáles son las ayudas técnicas.
Para nosotros el hecho de indicar una ayuda técnica debemos aplicar ciertos criterios y tenemos
que conocer cuáles son las limitantes de las personas:
Para poder dar estas sugerencias necesitamos saber con qué ayudas técnicas disponemos.
Por ejemplo: Lesly quedo con una lesión medular, tiene restringida su participación social
educacional entonces tengo que saber que cosas son necesarias para que la paciente pueda
desplazarse de manera efectiva. Hay que pensar en las ayudas técnicas disponibles, aquí yo digo,
lesionada medular de L1 por lo tanto tenemos una paraplejia, donde sus extremidades superiores
están indemnes, por lo tanto ¿Qué silla le ofreceré? Una eléctrica, estándar, activa, una
neurológica, son los criterios que debemos considerar. ¿Qué recomendarían ustedes? R: silla
activa, por la indemnidad de las extremidades superiores.
Revisen las guías de SENADIS, puede que necesitan un cojín anti escaras y ¿Cuál necesitaran? Una
con doble celda o de gel o viscoelástica, necesito que se familiaricen:
• Elementos de posicionamiento.
• Sillas de ruedas
• Elementos anti escaras.
• desplazamiento