Informe 3 RLC
Informe 3 RLC
ARMADAS “ESPE”
ELECTROMECANICA
Fecha:
INFORME N. 03
2.2.-Objetivo Específico:
Estudiar los circuitos en serie RL, RC y RLC en corriente alterna.
Observar la reacción en el osciloscopio con su onda.
Calcular las diferentes magnitudes eléctricas de cada componente.
3.-Marco Teórico:
Como Receptores Resistivos puros. Solo tienen resistencia pura. Se llaman receptores R o
Resistivos.
Como Receptores Inductivos puros. Solo tienen un componente inductivo puro (bobina). Se
llaman L o inductivos.
Como Receptores Capacitivos puros. Solo tienen un componente capacitivo (condensadores). Se
llaman C o capacitivos.
Los receptores eléctricos, motores, lámparas, etc., cuando se conectan en un circuito de corriente
alterna (c.a.), se pueden comportar de 3 formas diferentes.
En la parte de abajo de la página tienes un enlace a ejercicios resueltos en corriente alterna, para
que una vez estudiados puedes ver como se resuelven este tipo de ejercicios.
Fig.1 Circuito de corriente alterna RLC
En realidad no hay ningún receptor R, L o C puro, ya que por ejemplo la bobina, al ser un conductor
tendrá una resistencia, y por lo tanto, también tendrá un componente resistivo, por lo que realmente
será un receptor RL, aunque para su estudio lo consideramos un receptor ideal inductivo o L.
Un motor eléctrico tiene un bobinado con componente L, pero también esta bobina o bobinado,
por ser un cable, tiene una parte resistiva, por lo tanto será un receptor RL. Incluso el motor
también tiene una parte capacitiva, por lo que realmente será un receptor RLC.
Aunque no tengamos receptores puros R, L o C, para su estudio es mejor estudiar el receptor con
sus componentes R, L o C puros por separado. Por ejemplo un ejercicio de una bobina conectada
en c.a. se resuelve calculando por un lado su parte resistiva pura (R) y por otro lado su parte
inductiva pura (L) como si fueran 2 receptores puros, uno R y otro L diferentes, aunque realmente
sea solo uno. En el caso de un motor sería como 3 receptores, aunque el motor solo sea uno.
Por este motivo es importante saber resolver los Circuitos Electricos en corriente alterna en
función del tipo de receptor puro que tengamos por separado. Si tuviéramos receptores puros,
tendríamos 3 tipos de circuitos, dependiendo el receptor.
Circuitos R, solo resistencia.
Circuitos L, solo bobina.
Circuito C, solo condensador.
Aunque como ya vimos los circuitos reales serian RL, RC o RLC.
Primero estudiaremos como serían estos 3 circuitos puros por separado y luego veremos cómo
serían los circuitos RL, RC y RLC reales.
w = espacio/tiempo; cuando la onda ha recorrido una vuelta completa tendremos que el espacio
recorrido será de 2∏ radianes, y el tiempo que ha tardada en dar una vuelta es lo que llamamos el
periodo = T.; por lo que:
w = espacio/tiempo = 2∏ radianes/T; como el perido es la inversa de la frecuencia T = 1/f,
tenemos que:
w = 2∏f. Unidad en radianes/segundo.
Si queremos saber el ángulo recorrido por la onda en función de w, será el espacio en la fórmula
anterior, o lo que es lo mismo:
espacio = ρ = tiempo x w = wt.
Según esto la fórmula del valor instantáneo de una onda senoidal será:
v = V x seno ρ = Vo x seno wt; donde Vo es el valor máximo, la mayoría de las veces se expresa
con Vo en lugar de Vm.
Si otra onda, con igual valor máximo, está retrasada o adelantada un ángulo Φ, entonces la v
será:
v =V x seno ρ + Φ = Vo x seno (wt + Φ)
5.-Procedimiento:
7.-Conclusiones:
Los circuitos RL y RC son la combinación de una resistencia con una capacitancia o
inductancia.
Con los cálculos comparamos como va a reaccionar la onda como trabajamos con corriente
alterna la onda va hacer senoidal.
Las fórmulas de los cálculos se basan en las mismas simplemente que en corriente alterna
varían los nombre como es el de la resistencia ahora es impedancia o la inductancia
8.-Recomendaciones:
Identificar bien la simbología de la capacitancia e inductancia
Comprobar que el osciloscopio este trabajando de buena manera para que no afecte en el
análisis de la onda
Aplicar adecuadamente las fórmulas para no confundirnos con el análisis
9.-Bibliografía:
Martinez P (Circuitos RLC alterna) recuperado de:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-de-corriente-alterna.html
Boylestad 12 edicion.