Estrategias Metodológicas para Mejorar La Comprensión Lectora de Los Alumnos Del Quinto y Sexto Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión

lectora de los alumnos del quinto y sexto grado (página 2)


Enviado por Piere Garavito Castillo

Partes: 1, 2, 3, 4

Ello conlleva a que los alumnos muchas veces no puedan aprender de manera adecuada
y no puedan en consecuencia construir aprendizajes significativos. Esta es una problemática
que no sólo se circunscribe a una determinada área curricular específica, sino en todas las
áreas de todos los niveles educativos
Esto quiere decir que cuando los docentes no desarrollan estrategias metodológicas que
promuevan la comprensión del contenido difícilmente se podrá lograr aprendizajes
significativos en cualquier área.
La problemática señalada nos alienta a realizar la presente investigación que pretende
contribuir al esbozo y promoción de las estrategias metodológicas como elemento fundamental
para lograr una mejor comprensión lectora en los niños y niñas del 5º y 6º grado de primaria
de la institución educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida la aplicación de estrategias metodológicas mejoraría los niveles de
comprensión lectora que poseen los alumnos del 5º y 6º grado de educación primaria en la
Institución Educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas?
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El presente trabajo de investigación tiene importancia porque nos permite conocer la influencia
que tiene la metodología y sus estrategias en el logro de mejorar la comprensión lectora de
nuestros alumnos del 5º y 6º grado de educación primaria en la Institución Educativa Nº
14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
El elevado número de alumnos que desaprueban exámenes por falta de un adecuado nivel de
comprensión del texto que leen, es otro de los motivos por los cuales se realiza el presente
trabajo.
Cabe indicar que la Institución Educativa Nº 14634 - Villa Vicus - Chulucanas, existe la
presencia de una corriente tradicional de enseñanza, hemos observado que muchos docentes
no aplican estrategias de enseñanza activa, lo que implica que no hay aprendizajes
significativos, ni se favorece la comprensión lectora. Por ello, el desarrollo de nuestro trabajo se
orienta a establecer cómo la ausencia o presencia de las estrategias metodológicas, activas o no,
permiten que los alumnos al usar textos diversos en clase logren asimilar y comprender los
contenidos y con ello favorezcan sus aprendizajes significativos
Creemos que la aplicación de adecuadas estrategias metodológicas permitirá a los docentes de
nuestra escuela, promover que nuestros alumnos lean y comprendan los textos y con ello se
generará un mejor rendimiento académico en las diversas áreas curriculares.
A través de la descripción y análisis del problema se buscará alternativas de solución que
permitan viabilizar el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos de dicha institución
educativa.
Así mismo nuestra investigación es importante porque pretende conocer la realidad del uso de
las estrategias metodológicas en el nivel primario, especialmente en el V ciclo, y cómo esta
metodología da resultados en los aprendizajes significativos y la comprensión lectora del
alumnado. Además consideramos que la práctica pedagógica del docente en aula no debe ser
sólo el lograr avanzar con los contenidos programados, sino hacer que sus alumnos aprendan y
comprendan a través de su propia actividad.
Nuestro estudio pretende analizar el problema, detectando las causales y consecuencias a fin de
que los resultados sirvan a los docentes de la institución referida en el tratamiento del
problema y posean un marco teórico y metodológico para futuros estudios.
Finalmente creemos que el abordaje de la problemática de nuestra investigación nos permitirá
poner en práctica los conocimientos de investigación que todo docente debe poseer como
formación y contribuir al conocimiento de la práctica pedagógica a nivel de aula.
2.4. LIMITACIONES
Las principales limitaciones que posee nuestro trabajo de investigación son:
· Existe cierta renuencia entre el profesorado a responder a temas referidos a la aplicación
de estrategias metodológicas en los procesos de enseñanza de la comprensión lectora ya que
temen ser evaluados, y por lo tanto su cooperación es limitada.
· Es necesario señalar que la mayoría de los docentes no cree que la opinión crítica de los
alumnos mejore el sentido y la práctica del quehacer pedagógico.
· La no correcta aplicación del Plan Lector como política institucional, agravándose con la
poca cultura de lectura de las familias y su entorno social.
2.5. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
La búsqueda de antecedentes bibliográficos en diversos centros de documentación nos ha dado
como resultado el encontrar los siguientes trabajos relacionados con nuestro trabajo
a) La tesis de Miguel Rimarachín Dioses (2000), quien realizó el estudio de estrategias de
enseñanza docente y su influencia en los aprendizajes de comunicaciónintegral y lógico
matemática con 42 alumnos del cuarto y quinto grado de educación primaria, llegando a las
siguientes conclusiones:
" Que la mayoría de docentes no posen un conocimiento adecuado e las diversas técnicas y
procedimientos de enseñanza, y ello implica que no utilizan las, más idóneas en las áreas de
lógico matemática. Estas estrategias de enseñanza no se acompañan de material didáctico y
mucho menos tienen relación con los contenidos de las asignaturas señaladas" .
" Cree que el problema del bajo rendimiento que presentan los alumnos de esta
zona en Comunicación integral y Lógico Matemática, tienen en los docentes una
de las causas principales"
b) Tesis de María del Rosario Gonzáles Carmen (2001), quien realizó el estudio
de aplicación de estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión de textos
en áreas de comunicación integral y lógico matemática con 58 alumnos y alumnas
del segundo grado de educación secundaria, utilizando metodologías activas en
textos regionales, llegando a las siguientes conclusiones:
" La lectura es una forma eficiente de aprender y un factor importante para ser un estudiante
de calidad. Apoya el repaso por lo que es una buena herramienta de recordación" .
" Restablecen que una adecuada enseñanza de estrategias lectoras permitirá a los alumnos el
mejorar sus aprendizajes así como poder desarrollar un adecuado nivel de redacción y
comprensión de los textos que lee y redacta en y fuera de la escuela"
" Expresan también que los alumnos valoran la posibilidad de interiorizar su propia forma de
organización de la información y conocer cómo se desempeñan en sus aprendizajes" .
2.6. OBJETIVOS
2.6.1. Objetivo General
Determinar de qué manera las estrategias metodológicas que aplican los docentes,
permiten mejorar los niveles de comprensión lectora que poseen los alumnos del 5º y 6º grado
de educación primaria en la institución educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
2.6.2. Objetivos Específicos
o Identificar las estrategias metodológicas que aplican los docentes de 5º y 6º grado de
educación primaria en la institución educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
o Identificar el o los niveles de comprensión lectora que poseen los alumnos del 5º y 6º
grado de educación primaria en la institución educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
o Explicar la eficacia de las estrategias de enseñanza que aplican los docentes para el
mejoramiento de la comprensión lectora en los alumnos del 5º y 6º grado de educación
primaria en la institución educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
o Identificar las ventajas y desventajas que tiene la aplicación de estrategias metodológicas
en la comprensión lectora de los alumnos del 5º y 6º grado de educación primaria en la
institución educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas- Provincia de Morropón- Piura.
o Demostrar que la aplicación de metodología, técnicas y materiales educativos adecuados
en la ejecución del Programa, mejora la comprensión lectora en los estudiantes beneficiarios
del mismo.
o Comprobar si la aplicación del Programa permite mejorar las capacidades de análisis,
síntesis, interpretación y organización de la información.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. LAS ESTRATEGIAS
Son muchos lo que han explicado qué es y qué supone la utilización de estrategias. El término "
estrategia" procede del ámbito militar, en el que los pasos o peldaños que forman una
estrategia son llamados técnicas o tácticas.
A partir de esta primera distinción entre una " técnica" y una " estrategia" podemos anotar que
las técnicas se consideran como la " sucesión ordenada de acciones con el propósito de corregir
un resultado predeterminado" , son utilizadas de una forma más o menos mecánica, sin que sea
necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las
utiliza; las estrategias en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un
objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas pueden considerarse
como elementos subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son
procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se
considera como una guía de acciones que hay que seguir, y que, obviamente es anterior a la
elección de cualquier otro procedimiento para actuar.
Otro término muy relacionado con las estrategias es la habilidad, siendo preciso clarificar la
distinción entre ambos términos.
Habilidad es una actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de aprendizaje.
Predecir, resumir y hacer mapas conceptuales son ejemplos de habilidades. Mientras que las
estrategias son procedimientos específicos o formas de ejecutar una habilidad determinada;
por ejemplo, usar un conjunto específico de reglas para resumir un procedimiento de
predicción peculiar.
Shemck afirma que las habilidades " son capacidades que pueden expresarse en conductas en
cualquier momento por que han sido desarrolladas a través de la práctica (lo cual requiere del
uso de estrategias)" .
Además, mientras las estrategias se usan como resultado de una acción consciente o
inconscientemente.
Una de las definiciones más aceptadas que sobre estrategias han dado los especialistas en este
campo es: " Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones
o habilidades) que un alumno adquiere y emplea en forma consciente, controlada e intencional
como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas" . Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje
pueden consistir en afectar la forma en que selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo
conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz.
Conjunto de habilidades que debe tener el docente para ordenar y facilitar el aprendizaje en los
alumnos en forma integral.
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y
procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Por ejemplo:
1. Procesos cognitivos: Operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la
información como atención, percepción, codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación,
etc.
2. Base de conocimientos: Bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos, el cual
está organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por esquemas). Se le conoce
también como " conocimientos previos" .
3. Conocimiento estratégico: Saber cómo conocer.
4. Conocimiento metacognitivo: Conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo
sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones
cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos problemas.
3.2. LA LECTURA.
3.2.1. Concepto.
¿Qué es leer?
El sentido etimológico de leer tiene su origen en el verbo latino legere, alcanza a ser
muy revelador pues connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un fruto.
Leer es un acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas y fenómenos y mediante
el cual también se devela un mensaje cifrado, sea éste un mapa, un gráfico, un texto. De este
modo viene a ser una respuesta a la inquietud por conocer la realidad, pero también es el
interés de conocernos a nosotros mismos, todo ello a propósito de enfrentarnos con los
mensajes contenidos en todo tipo de materiales.
En el ámbito de la comunicación, la lectura viene a ser un acto de sintonía entre un
mensaje cifrado de signos y el mundo interior del hombre, es hacerse receptor de una emisión
de símbolos que se hizo en tiempos y lugares casi imprevisibles, remotos o cercanos; pero a la
vez es hacer que aflore algo muy personal, posibilitando que surja desde el fondo de nuestro ser
la identidad que nos es congénita.
" Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr,
1982).
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos.
Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en
el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar
tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa,
una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.
La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente
desarrollados.
Esto tiene unas consecuencias:
· El lector activo es el que procesa y examina el texto
· Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)
La lectura es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en
palabras y frases que tienen significado para una persona. Una vez descifrado el símbolo se
pasa a reproducirlo, así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligada a la
escritura. El objetivo último de la lectura es hacer posible comprender los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
Aprender a leer: La gran importancia de la habilidad lectora está demostrada por el
desarrollo de programas de alfabetización en los países en vías de desarrollo. En la imagen,
mujeres tanzanas de Kangalore asisten a una clase de alfabetización para aprender a leer.
Panos Pictures/S. Hackett
Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular.
Por ejemplo, el español fluye de izquierda a derecha, el hebreo de derecha a izquierda y el chino
de arriba abajo; el lector debe conocer el modelo y usarlo de forma apropiada. Por regla
general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen desde el ojo al
cerebro, pero leer puede también ser realizado mediante el tacto, como en el sistema Braille, un
método de impresión diseñado para personas ciegas que utilizan un punzón para escribir.
Leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de un niño pequeño
con una frase sencilla en un libro de cuentos, un cocinero que sigue las normas de un libro de
cocina, o un estudiante que se esfuerza en comprender los significados de un poema. Leer
proporciona a las personas la sabiduría acumulada por la civilización. Los lectores maduros
aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses; el texto, a su vez, les permite
aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses. Para alcanzar
madurez en la lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial
hasta la habilidad de la lectura adulta.
3.2.2. La lectura, ¿para qué?
Lectura, ¿para qué?: tiene que tener un sentido esta compleja e importante función
intelectual y social, porque no podemos leer por leer, ni mucho menos impulsar a que los
demás lean sin saber el sentido y la orientación de todo; porque de repente es restarles en
actividad, perderlas para algunas funciones prácticas, atrofiarlas para la vida y quizá hacerlas
desdichadas o infelices.
Pero si a través de la lectura las personas se forman mejor, si alcanzan mayor grado de
sensibilidad y conciencia, si con ello se hacen más eficaces en la solución de los problemas, en
tal caso sí vale preocuparse por ella; se justifica cuando concurre para perfeccionarnos en
nuestra labor, cuando posibilita conocernos más, cuando coadyuve en lograr el bien de nuestra
comunidad.
3.2.3. Componentes de la lectura.
La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
· El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con
la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede
ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que
reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos
encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros
conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que
hacen que el acceso léxico sea más rápido.
· La comprensión; aquí se distinguen dos niveles.
o El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las
considera las " unidades de significado" y son una afirmación abstracta acerca de una persona u
objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los
elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos
subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados
microprocesos de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.
o El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada
por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación
coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y
esta considerado como un macroproceso.
Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el
mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario poseer unos
conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían imposibles
sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.
3.2.4. Clases de lectura
A. Lectura explorativa.
Producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
Es una lectura rápida. Su finalidad puede ser triple:
1. Lograr la visión global de un texto: De qué trata y qué contiene
2. Preparar la lectura comprensiva de un texto
3. Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.
Procedimiento:
· Fijarse en los título y epígrafes
· Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar
· Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el
que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la argumentación.
· Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden
proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos.
B. Lectura comprensiva.
Es una lectura reposada. Su finalidad es entenderlo todo.
Procedimiento:
· Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo.
· Aclarar dudas con ayuda de otro libro: Atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra
persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para
recordar lo que se quería preguntar.
· Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento
· Observar con atención las palabras señal.
· Distinguir las ideas principales de las secundarias.
· Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se
ha llegado a ellas.
Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una
lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se ha hecho directamente.
C. Lectura silenciosa integral.
Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
D. Lectura selectiva.
Guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la
combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
E. Lectura lenta.
Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas
aunque sea interiormente.
F. Lectura informativa.
De búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un
programa, una palabra en el diccionario, etc.
3.3. EL PROCESO LECTOR
3.3.1. Concepto
3.3.2. Etapas del proceso lector.
A. Antes de la lectura
B. Durante la lectura
C. Después de la lectura
3.3.3. Características de un buen lector.
3.3.4. ¿Por qué enseñar estrategias de comprensión lectora?
Paso 1 Introducción
Paso 2 Demostración
Paso 3 Práctica guiada
Paso 4 Práctica individual
clase.
Paso 5 Autoevaluación
El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.
Paso 6 Evaluación
3.4. COMPRENSIÓN LECTORA.
3.4.1. Evolución histórica del concepto de comprensión lectora.
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios del siglo XX, los
educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para
la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera
comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el
proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala
Roser: " Cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo
Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar
significado en un texto, es exactamente lo mismo" .
Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que
esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar
mejores estrategias de enseñanza.
En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la
comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán
capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con
todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación,
comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía
lugar de manera automática.
En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los
profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los
alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y
análisis crítico del texto.
El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al
alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para
la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se
dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de
evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el
problema se vio respaldada por el resultado de la investigación sobre las preguntas en la
actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin,
1981).
En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la
psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las
preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar
acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través
de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al, 1980).
3.4.2. ¿Qué significa comprender un texto? ¿Qué es la comprensión lectora?
Algunos educadores conciben la comprensión lectora como una serie de
subdestrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que se
encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada pero
no expresada, y distinguir entre hecho y opinión. La investigación indica que la lectura se
puede dividir en muchas subdestrezas diferentes que deben ser dominadas; hablan de unas 350
subdestrezas.
En los años de educación secundaria y superior, los materiales de lectura llegan a ser más
abstractos y contienen un vocabulario más amplio y técnico. En esta etapa el estudiante no sólo
debe adquirir nueva información, sino también analizar críticamente el texto y lograr un nivel
óptimo de lectura teniendo en cuenta la dificultad de los materiales y el propósito de la lectura.
3.5. EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS.
En la siguiente etapa del desarrollo lector, el énfasis se pone desde la lectura de historias
de contenido conocido hasta la lectura de materiales más difíciles que enseñan al chico nuevas
ideas y opiniones. En esta etapa la lectura silenciosa para comprender y las habilidades de
estudio se fortalecen. Este paso del aprendizaje de leer a la lectura para aprender es
especialmente importante porque el estudiante debe ahora comenzar a usar las habilidades
lectoras para aprender hechos y conceptos en los estudios sociales, científicos y otros temas.
Efectuar este salto cualitativo es difícil para algunos estudiantes, y sus niveles lectores pueden
aumentar en un recorrido más lento que lo normal en las clases de primaria.
Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una forma de aumentar la capacidad
lectora. Esto requiere el uso de diccionarios, estudiar las partes de las palabras y aprender a
encontrar el significado de una palabra en referencia al contexto. Los estudiantes pueden
también aumentar su vocabulario dando atención especial a las nuevas palabras que puedan
hallar.
Como la madurez lectora puede tener diferentes niveles indicados por materiales y
objetivos diferentes, es útil la práctica de hojear un texto para captar el significado general y
analizarlo para una información específica.
El desarrollo de las estrategias de estudio eficiente es importante en el aprendizaje de las
diversas clases de materias. Una técnica útil de estudio es subrayar, dado que ayuda a
incrementar la comprensión de los principales puntos y detalles de un texto.
3.5.1. Habilidades de comprensión
Los datos de que disponemos hasta ahora permiten sostener claramente la idea de que la
comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Con todo, hay ciertas
habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a que aprovechen al máximo
dicho proceso interactivo.
Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con
efectividad (Harris y Hodges, 1981). La teoría fundamental que subyace a este enfoque de la
comprensión basado en las habilidades es que hay determinadas partes, muy específicas, del
proceso de comprensión que es posible enseñar.
El hecho de enseñar a un alumno estas facetas de la comprensión mejora, en teoría, el
proceso global de comprensión.
Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de comprensión
lectora (Davis, 1986, 1972; Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero el examen detallado de tales
estudios revela que no todos los autores llegaron a aislar e identificar las mismas habilidades.
La única de ellas que apareció en tres de los cuatro estudios mencionados fue la de
identificación del significado de las palabras.
En una reseña sobre la documentación referente a las habilidades, Rosenshine (1980)
extrajo las siguientes conclusiones:
· Es difícil establecer un listado de habilidades de comprensión perfectamente definidas.
· No es posible enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de comprensión dentro de un
esquema jerarquizado.
· No está claro cuáles ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión
lectora son esenciales o necesarios, si es que algunos de ellos lo es.
El proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que
cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Aparte de lo cual, la forma en que dos
personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido enseñados, como parte de la
comprensión lectora, también difiere.
Así pues, es poco probable que ningún cuerpo de investigaciones consiga nunca validar
un listado definitivo de habilidades de comprensión y postularlas como las habilidades que es
imprescindible enseñar.
Dado que la comprensión es un proceso es preciso enseñar al lector a que identifique la
información relevante dentro del texto y la relacione con la información previa de que dispone.
El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más complejo que el de
enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores el " proceso" de comprender y
cómo incrementarlo.
Los profesores han de enseñar tales habilidades desde una perspectiva procedimental,
sumando a sus estrategias de enseñanza los procesos reales que tienen lugar, más que unas
cuantas habilidades de comprensión independientes entre sí.
La definición de comprensión, como ya hemos dicho anteriormente, es un proceso a
través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto dicho proceso depende
de que el lector sea capaz de:
· Entender cómo han hecho un autor o autora determinados para estructurar sus ideas y la
información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos: narrativos y expositivos.
· Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el
lector ha almacenado ya en su mente. Estos son los llamados esquemas que el lector ha ido
desarrollando con la experiencia.
El esquema siguiente resume las habilidades y procesos que han de enseñarse en los
programas de comprensión, y está dividido en dos secciones fundamentales: las habilidades y
procesos relacionados con ciertas claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan
para relacionar el texto con las experiencias pasadas.
A. Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto
· Habilidades de vocabulario: para enseñar a los alumnos aquellas habilidades que les
permitirán determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las
palabras. Tales habilidades incluyen:
o Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el
significado de alguna palabra desconocida.
o Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones
inflexivas, las palabras base, las raíces verbales, las palabras compuestas y las contracciones
para determinar el significado de las palabras.
o Habilidades de uso del diccionario.
· Identificación de la información relevante en el texto: son las habilidades que
permiten identificar en el texto la información relevante para los propósitos de la lectura. Tales
habilidades incluyen:
o Identificación de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su conocimiento
de la estructura posible de la historia para identificar la información que le permita entender la
narración.
o Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras identificar los
elementos fundamentales de un relato, el lector determina cómo se relacionan para
comprender globalmente la historia. Para ello, el niño o niña han de entender los siguientes
procesos: causa y efecto y secuencia.
o Identificación de la idea central y los detalles que la sustentan.
o Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el
lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivas: descripción,
agrupación, causa y efecto, aclaración, comparación.
B. Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas.
· Inferencias: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para
determinar aquello que no se explícita en el texto. El alumno deberá apoyarse sustancialmente
en su experiencia previa.
· Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que
lee. Se enseña al lector a distinguir opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la propaganda
que pueden aparecer en el texto.
· Regulación: se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a través de
la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales procesos, serán
capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a través e
resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y predicciones.
3.6. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Hay algunas consideraciones que debemos tener en cuenta cuando producimos o usamos
estrategias de comprensión de lectura:
A. Se debe seguir en lo posible un enfoque textual. Si buscamos una lectura eficiente, la
estructura de unidades más largas como el párrafo o todo el texto deben ser entendidas. No
puede leerse un texto como si fuera una serie de unidades independientes. Esto sólo haría que
los estudiantes no se detengan a inferir significados de palabras desconocidas observando el
contexto.
B. En consecuencia, debemos buscar la comprensión global del texto, para luego profundizar
más en los detalles; no al revés. De la misma manera, al elaborar ejercicios de comprensión de
lectura, siempre es preferible comenzar con el tema del mismo o con su intención, en lugar de
trabajar con el vocabulario o ideas más específicas. Esta consideración es importante porque:
· Es una manera eficaz de desarrollar la confianza de los estudiantes para cuando se
encuentren con estructuras y léxico complicados. Si la actividad propuesta es globalizante, los
alumnos no sentirán que no entienden nada; sino que pensarán que al menos entienden el
tema del texto.
· Hace que el alumno tome conciencia de cómo están organizados los textos.
· Al considerar la estructura o las fotografías que acompañan al texto, los alumnos
intentarán anticipar lo que van a encontrar en él. Esto es esencial para desarrollar habilidades
deductivas e inductivas.
C. La comprensión lectora no debe ir separada de las otras habilidades. Es importante
relacionar la producción escrita u oral mediante las estrategias de comprensión que elijamos:
· Leer y escribir, haciendo resúmenes, tomando apuntes, extrayendo ideas principales, etc.
· Leer y hablar, mediante discusiones, debates, apreciaciones, representaciones, etc.
D. La lectura es activa. Consiste en hacer predicciones, hacerse preguntas a uno mismo.
Esto debe ser tomado en cuenta al desarrollar estrategias de comprensión lectora. Por ejemplo,
las actividades deberían contar con preguntas que permitan respuestas abiertas. Así los
alumnos desarrollan su capacidad de juicio y apreciación, e incluso son animados a discutir y
reflexionar sobre el texto más allá de clase.
Un segundo aspecto a tomar en cuenta es la función comunicativa de la lectura. Las estrategias
deben ser significativas y deben llevar al alumno no sólo a responder preguntas, sino a dar
respuestas a los textos (en el caso de la lectura de una carta, por ejemplo), utilizarlos para hacer
algo (resolver un problema, seguir instrucciones, etc.), o comparar la nueva información con
sus conocimientos previos.
E. Otro punto a tomar en cuenta es que las actividades deben ser flexibles, variadas y deben
adecuarse al tipo de texto que se está trabajando, pues algunas actividades tienen mejores
resultados en ciertas clases de textos.
F. El propósito de las actividades debe estar claramente definido. Hay que diferenciar entre
la evaluación y la enseñanza de la comprensión lectora. La evaluación supone ejercicios que
exigen respuestas más precisas, mientras que la enseñanza trata de desarrollar habilidades de
lectura.
Los alumnos deben aprender cómo aproximarse a un texto para lograr ser lectores
independientes y eficaces. Es también importante recordar que el significado no siempre es
inherente al texto, sino que cada alumno lleva sus propias ideas al texto basado en lo que
espera de él y en sus conocimientos previos. Por esta razón hay que ser cuidadosos en no
imponer nuestra propia interpretación del texto (especialmente si es literario), y tratar de
lograr una comprensión global y válida del mismo, dando pie al alumno a que reflexione y
exponga sus propias opiniones.
3.6.1. La conversación sobre el texto: cómo ayudar a los estudiantes a transferir
información a partir de los textos.
Los docentes tienen que hacer algo más que comprobar la habilidad de un estudiante para
transferir información a partir de los textos. El profesor tiene que asumir un papel activo,
apoyando los esfuerzos del alumno para construir el significado. Para lograrlo, tiene una
importancia fundamental la habilidad para hablar a los estudiantes sobre el texto. De hecho,
esto constituye la mayor responsabilidad de los profesores sobre la lectura. Para ello deben
observarse los siguientes principios:
1. Los alumnos deben participar en la selección de los textos que hayan de exponerse y en los
significados que examinar.
2. El núcleo de las exposiciones del texto debe enmarcarse siempre en el objetivo principal de
la construcción del significado.
3. El profesor sólo debe ofrecer información y presentar su interpretación personal si con ello
ayuda a los lectores a ampliar los significados que construyen.
4. Los profesores tienen que descubrir los significados que han construido los alumnos y
permitirles que los pongan en común de manera que puedan construir significados más
elaborados.
5. Debe estimularse a los alumnos para que comenten sus significados entre ellos y no sólo
con el profesor.
6. Las preguntas no deben pensarse para comprobar la comprensión, sino utilizarse para
estimular la creación de significado.
El enfoque correcto de la conversación sobre el texto supone que el profesor:
· Permita con frecuencia a los alumnos que escojan los textos que prefieran tratar.
· Hable sobre el texto en respuesta a los intentos de los alumnos de construir el significado.
· Inicie a los alumnos en nuevas formas textuales cuando surgen objetivos " reales" para
estos textos.
· Utilice diversas estrategias para centrar la atención sobre el texto.
· Facilite conocimientos sobre el texto cuando observe lagunas en la comprensión de los
alumnos.
· Utilice preguntas para estimular el pensamiento.
· Utilice tanto preguntas abiertas como cerradas.
· Plantee cuestiones inductivas y deductivas.
· Dé oportunidades a los alumnos para que manifiesten sus puntos de vista personales.
· Haga de la construcción de significados el centro primordial de todo diálogo.
· Trate de descubrir lo que los alumnos quieren saber antes de hablar sobre los textos.
· Estimule el autodescubrimiento.
· Dé oportunidades a los alumnos para que compartan sus puntos de vista en situaciones de
grupo.
Los profesores que atiendan a la petición a favor de una mayor cantidad de conversaciones
sobre los textos deben examinar en primer lugar los supuestos que dan fundamento a sus
convicciones sobre el lenguaje, el aprendizaje y la enseñanza antes de empezar a hacer cambios
en sus programas de lengua. Es totalmente necesario que los profesores acepten su papel de
participantes fundamentales y de líderes de la conversación sobre el texto en clase. No
obstante, esto debe hacerse de manera que quede patente la naturaleza cooperativa y social del
aprendizaje. Asimismo, los cambios deben basarse siempre en el deseo de obtener que la
lectura cobre mayor importancia en relación con las necesidades de los alumnos. La
conversación sobre el texto debe incrementar los deseos de nuestros estudiantes para leer y
escribir textos con fines que consideren pertinentes para su vida.
3.6.2. Estrategias para desarrollar la comprensión de textos:
A. Textos en desorden (durante)
Se selecciona un texto, literario o no literario, y se recorta en segmentos lógicos que se
pegan en hojas de cartulina de tamaño uniforme. Los alumnos forman grupos de acuerdo al
número de segmentos y se les pide que traten de reconstruir el texto. La única regla que deben
seguir es que no pueden poner su cartulina sobre la mesa. Esto evitará que uno o dos de los
alumnos del grupo acaparen el trabajo y excluyan a los demás. Como variante de esta estrategia
(para utilizarla en niveles más avanzados), puede obviarse un segmento para que ellos mismos
lo escriban y así den significado global al texto.
B. Transformación de la narración (después)
Esta estrategia grupal estimula a los alumnos para que utilicen formas alternativas de
crear significados, y es un buen sustituto para las tediosas pruebas escritas utilizadas para
evaluar la comprensión de una lectura asignada. Luego de que los alumnos han leído uno de los
textos sugeridos por el profesor (las novelas cortas funcionan muy bien), deben construir una
narración oral con elementos de apoyo para su presentación pública. Pueden utilizarse dibujos,
papelógrafos, líneas de tiempo, mímica, teatro (en este caso el texto puede modificarse y
convertirse en guión), música, etc. Lo esencial es que los alumnos demuestren que han leído y
comprendido el texto y representen su propia interpretación del mismo.
C. Las tramas narrativas
Son un esquema o armazón del texto leído que ayudará a los lectores a construir un
conocimiento coherente del texto. Después de haber leído una narración, el alumno tratará de
recordar el texto que ha construido y almacenado en la memoria y lo escribirá en un armazón
que puede haber sido confeccionado por el profesor o por los propios alumnos.
Posteriormente se deberá estimular a los alumnos para que comparen si la trama que han
escrito coincide con la del relato original.
Ejemplo:

D. Fichas de personajes
Es una estrategia sencilla diseñada para centrar la atención de los alumnos en las
personalidades de protagonistas específicos de un texto. Se puede pedir a los alumnos que
dibujen en una cartulina la silueta de un personaje y después que hagan una lista dentro de la
silueta con las diferentes características de los mismos. éstas se pueden exponer y pegar en la
pizarra debajo del título de la historia a la que corresponda. De esta manera se puede visualizar
las distintas relaciones que se dan entre los personajes.
Ejemplo:

E. Sociograma literario
Es una estrategia que " requiere que un lector reconstruya un sociograma que muestre todos
los personajes de un relato y de las relaciones existentes entre ellos" .
El sociograma se construye escribiendo el nombre de cada personaje de una obra en un círculo
y se representan las interacciones entre ellos mediante líneas. La naturaleza de la interacción se
indica escribiendo algunas palabras que la resuman brevemente.
F. Conversación escrita con un personaje
En esta estrategia, el alumno elabora un diálogo escrito con un personaje de un texto leído.
El objetivo de esto es estimular a los estudiantes a que se centren en un personaje específico y
traten de comprender su forma de pensar, hablar y escribir. Por ejemplo:

Rosa Castillo: Sr. Principito, estoy muy triste y sola, ¿no le gustaría ser mi amigo?
Principito: No lo sé, estoy muy ocupado. Aún me faltan por visitar los satélites # 329 y #
330.
Rosa Castillo: Por favor, piénselo bien. Si usted me regala un poquitín de su tiempo le
aseguro que llegaremos a conocernos y ser grandes amigos.

G. Anuncio de una historia


Comenta con tus alumnos varios detalles y características de una historia o libro que hayan
leído recientemente todo el grupo de clase. Luego, en grupos, sugiéreles que elaboren un
anuncio con las características más importantes de la obra, de tal manera que puedan
promocionar su lectura a otros alumnos y amigos. No olvides explicar los principios de un buen
anuncio, de igual manera incítalos a realizar anuncios de otras obras y a coleccionarlos. De tal
manera que al final del año puedan realizar una exposición de los mismos
A. Investigación - pensamiento dirigido
Esta estrategia fue diseñada para ayudar a los lectores a " aprender a aprender a partir del
texto" ; su principal objetivo es ayudar a los alumnos a aprender cómo descubrir, leer y utilizar
textos de contenido concreto para efectuar una serie de actividades escritas
Para su realización primero selecciona un texto y comunica a la clase el texto que se va a leer.
Luego, explica a los estudiantes que el objetivo de la lectura es organizar las ideas del texto
mientras van leyendo. Los alumnos realizarán una estructura previa del texto haciendo uso de
sus conocimientos previos.
Veamos un ejemplo de organización de las ideas previas de los alumnos acerca del Titanic:
EL TITANIC
- Supuestamente era insumergible.
- Era un barco de lujo.
- Iba mucha gente a bordo.
- Realizaba su primer viaje.
- Era la época de Navidad.
- Se chocó con un iceberg y se hundió.
- No había suficientes salvavidas.
- Mucha gente murió.
- La ayuda llegó demasiado tarde.
El siguiente paso del proceso es orientar la lectura del texto que les sirva para aprender y
recordar el contenido. Este proceso puede realizarse de muchas formas: haciendo un resumen,
un esquema, un mapa conceptual, a través de fichas.
Ejemplo de esquematización:
B. Estrategias con el periódico
Son muchas las estrategias de lectura que podemos desarrollar haciendo uso del periódico. A
continuación señalamos algunas:
- Toma una noticia del periódico y cortarla en tiras. Los alumnos tendrán que
encontrar la secuencia y recomponerla.
- Recorta una noticia del periódico y borra con un corrector algunas palabras o frases.
Luego fotocópiala y distribúyela a los alumnos. Estos deberán completar el texto con sus
propias palabras. Posteriormente se leen los nuevos artículos, se lee el original y se comprueba
quién se ha acercado más a él.
- Dado un titular los alumnos pueden componer la noticia. También se puede hacer al
revés, dada la noticia se reconstruye el titular.
- Recorta fotografías del periódico y dáselas a tus alumnos para que escriban la noticia
a partir de ellas y le coloquen un título.
- Recorta noticias de diferentes periódicos y entrégalas a grupos de alumnos para que
armen un periódico con todas ellas. Ellos deberán ordenar las noticias por secciones e indicar
por qué han incluido una noticia en una sección determinada.
- Transformando noticias: tus alumnos podrán transformar una entrevista en
reportaje, una noticia en historieta, una descripción en un diálogo, etc.
- Recorta de diferentes diarios una misma noticia para que tus alumnos analicen el
tratamiento que hace cada uno de ellos de un mismo hecho o suceso.
- Confeccionen durante un mes el diario de la escuela o del aula. En él los alumnos
podrán trabajar como reporteros, redactores, diagramadores, fotógrafos, etc., de los distintos
sucesos que ocurren en la escuela a lo largo de este período de tiempo.
C. Predicciones
Presenta a los alumnos un texto expositivo de estructura causa / efecto, interrumpido. Pídeles
que predigan lo que va a ocurrir con preguntas tales como ¿qué ocurrirá?, ¿por qué va a ocurrir
eso?
Luego, confronta las respuestas de los alumnos con los datos que provee el texto. Analiza con
ellos las correspondencias y discrepancias.
D. Descubriendo y explicando metáforas
Una metáfora consiste en transportar una palabra de su significado propio a algún otro
significado, en virtud de una comparación que se hace en el espíritu y que no se indica. Es una
transposición por comparación instantánea. He aquí algunas de las que oímos y decimos con
frecuencia:
Ardiendo en cólera.
Hablar con sequedad.
La dureza del alma.
La ceguera del corazón.
El torrente de las pasiones.
El fuego de la juventud.
La primavera de la vida.
El peso de los años.
Embriagado de gloria.
Helado de espanto. Etc.
E. Palabras que se escriben juntas y separadas
En el lenguaje oral esto casi no tiene importancia porque no se distingue si las palabras están
juntas o separadas; sin embargo en la escritura sí hay que distinguirlas correctamente.
Ejemplos:
b. El también trabaja tan bien como tú.
c. Enhorabuena que llegué en hora buena.
d. Sin vergüenza alguna se burlaba ese sinvergüenza.
e. Aún espero a un amigo.
f. Al decirte adiós ruego a Dios que te vaya bien.
M. Palabras por su relación
Hay muchas palabras que se relacionan entre sí ya sea por la forma de escritura, de
pronunciación o por su significado. Estas son: Palabras Homónimas, Parónimas, Sinónimas y
Antónimas. En una lectura al estudiante se le pide que extraiga las palabras que se relacionan.
N. Leer y explicar lo leído
El docente entrega una lectura a los estudiantes y les dice que hagan un lectura silenciosa,
luego de algunos minutos le pide a un alumno que lea un párrafo o subtema y que a su vez lo
explique, tal como él lo entiende; el profesor refuerza; se pasa a otro alumno, y así
sucesivamente.
3.6.3. Estrategias para desarrollar la comprensión de textos de contenido
concreto
A. Perfiles semánticos
Esta estrategia se presta especialmente a la realización de resúmenes. Los alumnos
leen el texto elegido, y a continuación escriben la idea principal del mismo. El profesor copia en
la pizarra las diferentes ideas de los alumnos, e intenta llegar a un consenso. Una vez
delimitado el tema, los alumnos exponen ideas del texto que les aporten algo en relación con el
tema. Una vez más, algunas se ponen en común en una breve sesión de tormenta de ideas.
El siguiente paso consiste en demostrar al grupo que las ideas recogidas deben organizarse de
alguna manera. La información se utiliza entonces para poner de manifiesto este proceso. El
paso final consiste en enseñar a los alumnos cómo puede transformarse su perfil en un
resumen. El primer intento de poner en práctica esta estrategia puede consistir en un diálogo
de grupo; y a medida que aumenta la confianza del grupo, debe estimularse a los alumnos para
que sigan adelante con el proceso, culminando en sus propias representaciones de la
información recogida a partir de la lectura del texto.
Procedimientos de eliminación de elementos (durante)
Esta estrategia estimula a los alumnos a que hagan previsiones cuando leen,
reparando en información sintáctica y semántica, y ayuda a la comprensión de las relaciones de
cohesión establecidas por elementos textuales.
Tras seleccionar un pasaje adecuado, se eliminan una de cada diez palabras,
cuidando dejar el mismo espacio entre las mismas. Los alumnos leen el texto completando las
palabras que faltan, y luego comparten sus ideas con el resto de la clase. Una variante de la
estrategia sería dar a los alumnos una lista de las palabras borradas en desorden para que ellos
completen el texto, o no sólo borrar palabras, sino frases o subtítulos completos.
B. Argumentos de editoriales
El objetivo de esta estrategia es estimular a los alumnos a que lean los periódicos
con sentido crítico y no sólo sean lectores pasivos. Así se consigue que los lectores se enfrenten
con el texto y hagan juicios relativos de la verdad o la lógica de los argumentos del autor.
El profesor selecciona un editorial de un periódico o revista y prepara copias para
todos los alumnos. El artículo seleccionado debe presentar un punto de vista claro. Antes de
leer el texto, el profesor indica que los artículos de ese tipo expresan siempre el punto de vista
del autor y que los lectores no tienen por qué estar de acuerdo con los argumentos expuestos.
El profesor solicitará luego a los alumnos que subrayen las cosas con las que están
de acuerdo y encierren en un círculo aquellas con las que no coinciden. Luego de este
procedimiento, pueden agruparse y compartir sus ideas con sus compañeros y expresar su
propio punto de vista. Esta estrategia puede variarse utilizando diferentes artículos de diversos
periódicos y revistas que toquen el mismo tema.
3.6.4. Importancia de la comprensión lectora.
Además de su valor intrínseco, la habilidad para leer tiene consecuencias económicas.
Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que
consigan puestos de trabajo mejor remunerados. El aumento de la tecnificación de la sociedad
ha incrementado las exigencias de alfabetización adecuada, presión que ha llegado al ámbito
escolar de forma directa. Un nivel más alto de alfabetización se necesita tanto en los negocios o
en la industria como en la vida diaria, por ejemplo, para comprender diversos formularios o
para entender los periódicos. Se han llevado a cabo algunos esfuerzos para simplificar los
formularios y los manuales, pero la carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente
impide que una persona pueda desenvolverse en la moderna sociedad occidental.
Los programas de alfabetización de adultos se pueden diferenciar según los niveles de
alfabetización que desarrollan. Los programas de alfabetización prefuncional animan el
desarrollo de la descodificación y reconocimiento de palabras, semejante a los objetivos de las
escuelas primarias, aunque usan materiales más apropiados para la edad adulta. Los
programas que tratan el desarrollo de la alfabetización funcional llevan el nivel al uso de la
lectura para aprender nueva información y realizar tareas relacionadas con el empleo. Los
programas de alfabetización avanzada subrayan el desarrollo de las habilidades de más alto
nivel.
La gran importancia de la habilidad lectora está demostrada por el desarrollo de los
programas de alfabetización en algunos países en vías de desarrollo como, por ejemplo, Cuba,
cuyos programas envían jóvenes estudiantes a las zonas rurales para ejercer como profesores
de las personas analfabetas.
Enseñando a leer: Una mujer lee un libro ilustrado con su hija. Comenzar a leer cuando
el niño es aún pequeño, ayuda a cultivar el gusto por la lectura y desarrolla la capacidad de
atención y concentración. La importancia de leer ha generado en muchas escuelas infantiles
programas destinados a estimular a los padres para que lean con sus hijos.
La primera etapa, la preparación, tiene que ver con las habilidades que los niños
alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho de la instrucción formal para la
lectura. Los niños adquieren conocimiento del lenguaje y del nombre de las letras, aprenden
que las palabras están compuestas de sonidos separados y que las letras pueden representar
estos sonidos. Los padres pueden ayudar en el proceso leyendo a los niños, de modo que les
acercan al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y letras, y haciéndoles ver que esas
palabras en un libro pueden narrar una historia o proporcionar información. Otras habilidades
de preparación se adquieren por medio de juegos de palabras y de ritmos fonéticos. Hacer
juegos de lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en los sonidos
de las palabras, así como en sus significados.
Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito. En las primeras edades
pueden distinguir su escritura de la de otras lenguas, reconocer el estilo comercial, realizar
'pseudolectura' con libros familiares y otros juegos. Se ha sugerido que estas primeras
conductas de lectura contribuyen al posterior éxito lector.

IV. MARCO METODOLÓGICO


4.1. HIPÓTESIS
4.1.1. Hipótesis general
La adecuada aplicación de estrategias metodológicas mejora la comprensión lectora
de los alumnos de quinto y sexto grados de educación primaria de la Institución Educativa Nº
14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
4.1.2. Hipótesis específicas
o La lectura habitual incide positivamente en el logro del aprendizaje de los alumnos y
alumnas de la Institución Educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
o El bajo rendimiento escolar de los alumnos se debe al deficiente nivel de comprensión
lectora.
o Las estrategias metodológicas utilizadas por el docente desfavorecen los niveles de
comprensión lectora de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa.
o Hi: Si se aplican estrategias metodológicas, entonces se mejoraría la comprensión lectora
de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa Nº 14634 - Villa Vicús - Chulucanas.
o Ho: Si se aplican estrategias metodológicas, entonces no se mejoraría la comprensión
lectora de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa Nº 14634 - Villa Vicús -
Chulucanas.
4.2. VARIABLES
Variable independiente: Estrategias Metodológicas.
Variable dependiente: Comprensión Lectora.
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La muestra estará conformada por alumnos de ambos sexos tal como se detalla a continuación:

SEXO
GRADO SECCIÓN TOTAL
HOMBRE MUJER

A 09 11 20
QUINTO

B 08 12 20

A 15 06 21
SEXTO

B 09 12 21
TOTAL 41 41 82

4.4. MéTODO DE INVESTIGACIÓN:Cuantitativo


4.5. TéCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La aplicación del programa para mejorar los niveles de comprensión lectora se desarrollará en
el año 2008, (desde el mes de agosto hasta el mes de noviembre) teniendo una duración de 04
meses, se trabajará los días viernes (06 horas) con el grupo de alumnos/as que constituyen el
grupo experimental, en tanto, el grupo control continuará desarrollando sus actividades
cotidianas.
La ejecución del programa experimental estará a cargo de los alumnos investigadores: Garavito
Castillo, Piere; Loaiza Niño, José Wilmer; Ramírez López, Wilmer Elí; Ruiz Díaz,
Santos Eufemia; Távara Arméstar, Percy Eudoro, responsables de todas las fases del proceso
de la investigación. En el transcurso del desarrollo del programa se realizará la aplicación de
las técnicas e instrumentos correspondientes al recojo específico de cada uno de ellos. Para el
logro de lo expuesto, hemos considerado las siguientes técnicas e instrumentos, según cuadro
adjunto:

TéCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Guía de observación

Encuesta Cuestionario

Test Pre y Post - Tests.

Análisis documental Nóminas, actas, registros, bibliografía

Programa Programa

A. GUÍA DE OBSERVACIÓN
Se utilizará durante el desarrollo del programa experimental, describiendo la participación de
los alumnos y alumnas en el trabajo de grupo, exposición, lecturas comprensivas u otras
actividades relacionadas con la aplicación de las estrategias de comprensión lectora.
B. CUESTIONARIO
Este instrumento de diez ítems, se aplicará a los alumnos y alumnas con la finalidad de conocer
su edad, sexo; y asimismo poder determinar el grado de dificultad que presentan en
Comprensión Lectora, conociendo la frecuencia, tipos, áreas, y estrategias que utiliza su
profesor durante sus clases, entre otros aspectos.
C. PRE - TEST Y POST - TEST.
Este instrumento nos permitirá recoger los datos que nos lleven a contrastar las hipótesis
planteadas en nuestro trabajo de investigación.
La prueba estará estructurada en dos partes: la primera consta de diez ítems, con preguntas de
desarrollo (ítem 1), elección de alternativa (ítems 2,8,10) y respuesta breve (ítems 3,4,5,6,7,9).
La segunda parte de la prueba, consistirá en una lectura titulada " Amor Riqueza y éxito"
, con diez preguntas de desarrollo, en las que los alumnos tendrán que contestar de acuerdo al
nivel de comprensión lectora que poseen durante su ejecución.
D. ANÁLISIS DOCUMENTAL
En la realización de nuestro trabajo de campo se escudriñará los siguientes documentos:
nóminas de matrículas, registros de evaluación y asistencia, actas de evaluación y bibliografía
especializada.
E. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Permitirá desarrollar actividades con el propósito de mejorar los niveles de
comprensión lectora de los niños y niñas de 5ª y 6ª grado de educación primaria de la
institución educativa 14634 - Villa Vicús - Chulucanas. Este Programa constará de 16
actividades, las mismas que se aplicarán los días viernes en un lapso de cuatro meses. (Ver
anexo Nª III)

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Allende, F. (1998). La lectura Teórica, Evaluación y Desarrollo. Santiago: Editorial
Andrés Bello.
2. Calderón, J. (1994). Lengua I y II aplicadas a la educación primaria. Piura: 2da Edición
serie Huaquero.
3. Carney, T. H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: 4ta Edición.
4. Jolibert, J., Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos (1ra ed.). Santiago:
Editorial Andrés bello
5. Universidad César Vallejo. (2004). Estrategias de aprendizaje. Trujillo
6. Universidad de Piura. (2002). Fascículo de comprensión lectora Nº 01 y 02. Edición del
Ministerio de Educación.
7. Universidad Nacional de Piura. (2004). Fascículo de ciencia, conocimiento, método e
investigación científica.

ANEXOS
I. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
II. CRONOGRAMA.
III. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.1. Guía de observación al alumno.
3.2. Guía de observación al docente.
3.3. Cuestionario de encuesta a niños y niñas.
3.4. Prueba de pre test de comprensión lectora.
IV. PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
V. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
VI. GLOSARIO BÁSICO
I. Reseña histórica de la Institución Educativa No 14634
La Escuela Primaria de Menores Nº 14636, localizada en un pueblo con un rico pasado
histórico con una cultura milenaria cuya evolución histórica se inicia antes del nacimiento de
Jesucristo, se fortalece con la influencia de las culturas vecinas y desaparece con la invasión
conquista de los españoles.
Cuando Vicús pertenecía a la hacienda de Pabur, llegaron los primeros habitantes del Bajo
Piura y la Matanza entonces el hacendado para asegurar la mano de obra, construyó un local de
madera en la zona San Martín para la enseñanza de los hijos de los peones contratando en 1955
a la Profesora María Hernández, luego en 1 957 la reemplaza la profesora Nelly Venegas,
natural de Morropón; los gastos eran financiados por el Hacendado Domingo Seminario
Urrutia, al aumentar la población estudiantil los padres de Familia concientes de la necesidad
de contar con una Escuela se organizan y viajan a la ciudad de Chiclayo a gestionar su creación.
Esta comisión es integrada por José Fernández Nizama, Agripino Chiroque, Migdalia Ramírez
Urbina y José Timaná Adanaqué, logrando la creación el año 1 958 con el nombre de Escuela
Fiscal No 16066, contando inicialmente con Transición, Primero y Segundo año, siendo su
primera Directora la Profesora Sara Isabel Orozco Adrianzen.
Por Resolución Ministerial Nº 1110 del 30 de marzo del 1 971 cambiando el nombre o
denominación a Escuela Primaria de Menores No 14634 de Vicús.
Origen del Nombre Vicús
En la lengua de los pobladores de esta cultura " Vicús" significa " Monte de Salvación" , debido
a que más de 500 a.C. se produjeron unas torrenciales lluvias que bien pudo ser el diluvio
universal mencionado en la Biblia.
Teniendo en cuenta que Vicús se encuentra situado empezando los Andes septentrionales de la
Provincia de Morropón, la gente comenzó a refugiarse en la cima del cerro, ya que éste es la
única Atalaya de gran altura en la zona, siendo allí el centro de desarrollo de la Cultura Vicús.
Otro de los argumentos del origen del nombre de nuestro pueblo se debe a que en el bosque
seco de esta zona existía un ave en que su canto se escuchaba " cus" , " cus" dejándole los
vecinos y moradores de la zona el nombre de " Vicús"
Reseña Histórica del Villa Vicús
Los primeros pobladores que se instalaron en Vicús fueron familias campesinas, procedentes
del distrito de la Matanza y del Bajo Piura, quienes emigraron en busca de trabajo y de mejores
condiciones de vida, en aquellos tiempos las tierras de Vicús eran dedicada a la ganadería por
sus extensos bosques y pastos naturales y a la agricultura por encontrarse en el valle del Río
Piura en su margen izquierda, sus tierras pertenecían a la Hacienda de Pabur, cuyos dueños
eran Domingo Seminario Urrutia y su hermano Aurelio Seminario Urrutia, los mismos que
para asegurar la mano de obra de sus peones, cedieron parte de sus tierras eriazas aledañas al
Cerro Vicús para que los pobladores construyeran sus viviendas, que inicialmente fueron
chozas , se había iniciado la historia social de nuestro pueblo, fue fundado como caserío en
1950, se desconoce el día y el mes por eso se celebra su aniversario contando
con Organizaciones de Base e Instituciones Educativas del Nivel Inicial, PRONEI, Primario y
Secundario.
Según el mapa de necesidades básicas insatisfechas del Ministerio de Salud, en 1994 Villa Vicús
tenía una población de 3168 personas, sin embargo datos más recientes proporcionados por
autoridades y ONGs dan como resultado un crecimiento poblacional al 2003 de 4000
habitantes, divididas en cinco zonas: Santa Rosa, El Tamarindo, La Merced, Señor de los
Milagros y San Martín.
El 27 de Octubre de 1997 a nuestro pueblo se le reconoce Centro Poblado Vicús por Resolución
de alcaldía Nº 646 - 97 MPM - CH -A, que en Artículo Primero se le reconoce como tal.
Vicús está ubicado geográficamente a 05º 09´ 56,4" de latitud sur y 80º 09`37" de longitud
occidental, pertenece al Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, en la Región Piura

También podría gustarte