Dimensiones de Análisis Institucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Material de uso didáctico.

Elaborado por María Eugenia Gutiérrez


Prof. y Lic. En Ciencias de la Educación
2019

DIMENSIONES DE
ANÁLISIS
INSTITUCIONAL
El mandato social de la escuela
"Desde una perspectiva sociopedagógica, la educación escolar es la educación formal, intencional, sistemática que
opera como uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo y crecimiento de
sus miembros más jóvenes. Su especificidad respecto a otras prácticas sociales y a otras actividades educativas -
dadas en la familia, iglesia, asociaciones intermedias - reside en la creencia de que para garantizar determinados
aspectos del desarrollo y crecimiento humano de sus miembros más jóvenes en nuestra cultura, es necesaria una
ayuda sistemática, "intencional pedagógica" según Cesar Coll, esto es una planificada y sostenida acción educativa
que sólo es posible en una institución destinada a tal fin: la escuela." ( Schwartz, Buzzi, Di Capua. 1996)

Cada escuela redefine el Las personas,


mandato social, genera docentes, alumnos,
una organización y una
directivos,
dinámica especial,
construye sus propósitos y administradores,
las formas de logrados, dan sentido a la
configurando un estilo que vida de la
orientan las prácticas organización
LA INSTITUCION ESCOLAR ES UNA UNIDAD
SUSCEPTIBLE DE ANALIZARSE

la consideración de las distintas dimensiones se


realiza por razones operativas, aparentemente
separadas, no obstante se entiende que
funcionalmente dichas dimensiones son
interactuantes e interdependientes, razón por
la cual cuando se empleen para conocer un
centro educativo deben interpretárselas en su
integralidad dinámica
mirar la escuela de una manera más sistemática

DE LA CULTURA INSTITUCIONAL
A LAS DIMENSIONES DE
ANÁLISIS
Cultura institucional (Frigerio, Poggi, Tiramonti, 1992)

un imaginario institucional

conjunto de imágenes y representaciones,


generalmente inconscientes, que producidas por
cada sujeto y por cada grupo social, se interpone
entre el productor de una acción y los otros sujetos
tiñendo sus relaciones, sean estas interpersonales,
sociales o con el conocimiento

matiza, tiñe y altera la relación que el sujeto tiene


con la institución
 «...La cultura institucional es aquella cualidad,
relativamente estable que resulta de las políticas
que afectan a esa institución y de las prácticas de
los miembros de un establecimiento. Es el modo
en que ambas son percibidas por estos últimos,
dando un marco de referencia para la comprensión
de las situaciones cotidianas, orientando e
influenciando las decisiones y actividades de todos
aquellos que actúan en ella…» (FRIGERIO, G. et
al., 1992)
la cultura da a sus miembros la lógica simbólica
desde la que dan sentido a los fenómenos, y ella es
la que le da un carácter idiosincrático a la
organización

Incluye la red fantasmática


Donde las realidades organizacionales se transforman,
transmutan y elaboran de manera inconsiente de angustia y
deseo
DIMENSION OPERATIVA O
POLÍTICA
DIMENSIÓN POLÍTICA

Usos comunes del


término poder:
EL PODER EN LA ESCUELA
(CARUSSO Y DUSSEL)

 PODER “CORPORIZADO” en objeto, imagen


o institución omnipresente

 PODER como relación social que implica una


manera de ver los procesos sociales
ESCUELA- LUGAR DE MICROPODER

 EL CONOCIMIENTO
 LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 VÍNCULO PEDAGÓGICO
CONOCIMIENTO

NEUTRALIDAD/ OBJETIVIDAD/ VERDAD

1. Manera en que me apropio del conocimiento


2. Manera en que uso el conocimiento para
intervenir en los asuntos sociales
INSTITUCIÓN

 NEUTRALIDAD/OBJETIVIDAD

 ALIANZAS, IMPOSICIONES Y RESISTENCIAS


COTIDIANAS
VINCULO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

 Renuncia a aprender por mi cuenta


 Renuncia a producir mi propio camino de
conocimiento
 Renuncia a mi autonomía cognitiva
Todo maestro es una
autoridad… Montero
Designada por la institución educativa no
elegida por el grupo
Lidera la clase desde 5 fuentes del poder:
1- poder de recompensa
2-poder de castigo
3- poder de cohesión
4- poder de referencia legítima
5- poder de experto
Poder: ¿bien o ejercicio?
Legitimación - conflicto-
Autoridad- jerarquía-
resistencia- hegemonía y
dominación- subordinación
contrahegemonía, crisis y
resistencia

 Función y rol social  Expresiones de pujas y


desempeñado luchas de poder
 Nivel de responsabilidad  Se expresan en todas las
que le cabe por la función organizaciones sociales en
social que se desempeña base a la búsqueda de
legitimidad
En la escuela:

bien Ejercicio de legitimación

 Organigrama
 Grupos de influencia
institucional  Grupos
 Vigilancia influenciables
Suponen
jerárquica influencia/voluntad y
obediencia y
 Sanción legitimidad (ajuste a
normalizadora normas vigentes)
Fuentes de información de la dimensión
operativa o política
aspecto Fuente de información
gestión Identificación de situaciones cotidianas
Sistema de toma de decisiones : tipo de decisiones, Informantes clave, reglamentaciones, actas de
órganos decisorios, forma decisoria (legal, personal, reuniones, circulares, disposiciones
consultiva, consensuada, negociación)

Sistema de poder: tipo de autoridad, fuente de Cuaderno de comunicaciones, actas, informante


poder, formas de gobierno clave
Sistema de comunicación: canales y contenidos, Circulares, informantes clave, situaciones cotidianas
formas (informales, formales, porteros)

Tratamiento de conflictos: atendiendo a Convenios, circulares, informantes clave, situaciones


disposiciones; por negociación, por mediación, no cotidianas
resueltos

Vínculos: con órganos de gobiernos institucionales, proyectos


relaciones interpersonales (personal-directivo-
docente-administrativos; docentes-alumnos-
alumnos-alumnos)
DIMENSIÓN SIMBÓLICA O
DIMENSIÓN SUSTANTIVA
CADA ESCUELA TIENE:

es el sistema simbólico ( conocimientos, objetivos y subjetivos) fundamento


intrainstitucional. Comprende concepciones teóricas, que adopta implícita o
explícitamente la institución, entre ellas concepciones de hombre, sociedad,
escuela, enseñanza, aprendizaje

 Su propia dinámica de funcionamiento


 Su propia identidad y cultura institucional
La relación entre la Cultura institucional y
gestión

formas de organización de las acciones en la consecución de


intenciones, en este caso educativas

 elementos formales y simbólicos


 usos y costumbres
 los estilos de vínculo
 los sistemas de admisión, control y toma de decisiones
 los ritos y mitos, las concepciones fundantes entre otras.
 son los espacios materiales o simbólicos donde los actores
sociales actúan la dialéctica necesidad satisfacción realizando
una serie de acciones:

Decidir – Ejecutar - Dar seguimiento- Evaluar


ESTILO INSTITUCIONAL

 Aspectos o cualidades de la acción


institucional que porque son reiteradas
caracterizan al establecimiento como
responsable de cierta forma de: PRODUCIR,
PROVOCAR juicios, imágenes y ENFRENTAR
y RESOLVER conflictos , RELACIONARSE con
el mundo material. El estilo es la contracara
de la cultura institucional, ya que da cuenta
de la dinámica institucional
DOS ENFOQUES

HISTÓRICO:
SITUACION lo que ha
AL: lo que sucedido en
sucede aquí el
y ahora transcurso
del tiempo
DOS DIMENSIONES


SIMBÓLICA: lo
que tiene que ver
MATERIAL: lo que con los
es parte de la significados, los
realidad sensible valores, las pautas
y posible de y las normas que
percibir de se expresan
manera directa indirectamente
en objetos y
comportamientos
DOS NIVELES

 LATENTE: lo que
permanece oculto o
MANIFIESTO: lo que
negado y se interfiere a
aparece y puede ser
partir de la
descrito a partir de la
interpretación
observación
CONFLICTO: estilos de
abordaje del conflicto
(Fernández L.)

 situación de contraposición de intereses


inherente a la dinámica social y puede
abordarse:
A- ignorándolo (no reconociéndolos);
B- eludirlos (taparlos);
C-redefinirlos y disolverlos (actualizarlos con
otras cuestiones);
D- elaborarlos y resolverlos
DINAMICA INSTITUCIONAL
capacidad del establecimiento de plantear las dificultades como
problemas y encarar acciones para probar y ajustar soluciones,
considerando:

 el dilema (búsqueda de paradojas para buscar la solución);


 conflicto (posturas contrapuestas generalmente encaradas en
dos bandos);
 problemas (planteo como interrogante que abarca la dificultad y
posible significación) y
 el funcionamiento y condiciones ( expresión de las formas en que
se distribuye el trabajo , el poder, la autoridad y la autonomía,
planteado una grado variable de enajenación; que se expresa
mediante un docente especializado en el área curricular y un
alumno pensado en términos de parcelamiento en lo que
respecta a los aprendizajes) (Bleger)
DINÁMICA INSTITUCIONAL
Modalidades progresivas Modalidades regresivas
RECONOCE LAS TENSIONES- SE PREPONDERANCIA DEL PREJUICIO Y
TRANSFORMA EN PROBLEMAS Y SE CIRCULACIÒN FANTASMÁTICA DE LA
INTENTA SU ABORDAJE INFORMACION

CONTROLA LOS ASPECTOS


IRRACIONALES INCREMENTO DE CONDUCTAS
IMPULSIVAS
COMPROMISO ANTE LA AMENAZA DE
SITUACIONES AGUDAS QUE EVOCA SITUACIONES ANTERIORES
COMPROMETAN LA IDENTIDAD IDEALIZADAS
INSTITUCIONAL Y EL CONTROL
MEDIANTE EL SENTIMIENTO DE
PERTENENCIA ESTIMULADO EN CONTEXTOS
SOCIALES AUTORITARIOS Y
TURBULENTOS Y SITUACIONES
INCIDEN: GRADO DE DESARROLLO DE INTERNAS QUE COMPROMETEN LA
LOS INDIVIDUOS Y DEL ANÁLISIS DEL INCAPACIDAD INSTRUMENTAL PARA
CONTEXTO ENFRENTAR EXIGENCIAS DE LA TAREA
Movimientos de la dinámica
institucional (Schvarstein)

la CRISIS siempre se manifiesta de manera


estructural ya que pone en riesgo los rasgos
de identidad: implica que la organización
realice actividades que contradicen su razón
de ser perdiendo su legitimidad social y sus
principios de regularidad social
INSTITUÍDO INSTITUYENTE
regulación social : Autonomía

(aspectos ideológicos, Generación de intereses,


culturales, religiosos, acciones y valores
económicos, políticos que opuestos a lo instituido
actúan sustentando
reglamentos, ordenes y
normativas)
Fuentes de información de la dimensión
simbólica o sustantiva

Aspecto Fuente de información

Concepción de educación:
Objetivos institucionales
Hombre Proyectos institucionales
Sociedad Reglamentos
Conocimiento Circulares
Aprendizaje Directivos
Enseñanza Docentes
Escuela Estudiantes
Docente egresados
práctica
DIMENSIÓN ESTRUCTURAL U
ORGANIZACIONAL
Refiere a la organización del tiempo y el espacio. Es el
conjunto arquitectónico, la historia y la identidad formal de
una Institución. Comprende aspectos estructurales,
histórico - jurídico, espacio - temporal, planta funcional y
equipamiento que sirven de esqueleto posibilitando el
funcionamiento institucional

CADA ESCUELA TIENE ORGANIZADO O


RACIONALIZADO:

 espacios físicos
 organización del tiempo (horarios, distribución, duración,
turnos)
 funciones;
 niveles;
 matrícula, personal docente y no docente; funciones de
cada uno
(racionalizados)

 Rutinaria
 Reglamentada
 Procedimental
 ordenada
Fuentes de información

aspecto Fuente de información


histórico resoluciones
Jurídico: nombre, motivo de creación, Actas, acta fundacional, memorias, proyectos, organigramas
acontecimientos, presente institucional,
dependencias, modalidad
Organización espacial: edificio, distribución de Planos, informantes
zonas, funcionalidad (circulación), estado y
condiciones de conservación y limpieza

Equipamiento: mobiliario, material didáctico, Inventarios, dependencias


laboratorios, biblioteca
Organización temporal: turnos, horarios, Horarios, calendarios
distribución de tareas
Planta funcional: directivos, docentes, técnico- Nóminas y registro de personal, legajos, registros, censos, fichas,
profesional, administrativos, auxiliares, informantes
formación, títulos y antecedentes, actualización
de alumnos, distribución por turnos y cursos,
características socioculturales

Organización de los actores: Organigramas, manual de funciones,


consejeros asesores, reglamentos
departamentos, centros de
estudiante, otras organizaciones
PEDAGOGICA-DIDACTICA
comprende la Integración de elementos de gestión
curricular y los vínculos que los actores construyen
con los modelos didácticos:

 currículo prescripto
 la selección de contenidos curriculares
 las prácticas pedagógicas y de enseñanza
 Valoración de los saberes
 la tríada alumno - docente - contenido en
interacción
 las mediaciones
 las construcciones metodológicas
 la selección de recursos y los sistemas y las
prácticas evaluativas (criterios)
Fuentes de información de la dimensión
pedagógica- curricular

aspecto Fuente de información


Selección de contenidos Análisis de sus componentes, planes de
estudio, programas
Salón de clases Planificaciones, carpetas, cuadernos,
fichas, informantes clave (docentes,
alumnos, administradores)
tríada Situaciones cotidianas aúlicas, crónicas
registros anecdóticos, metodología,
materiales, dinámica comunicacional
áulica, resultados de aprendizajes de
los alumnos
Contenidos metodológicos y recursos bibliografía y textos, metodología

Sistemas de evaluación Reglamentaciones, registros y


estadísticas
DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA
Refiere a la existencia de articulación
con la Comunidad, su vinculación con
el contexto social en que se
desarrollan actividades sociales en las
acciones participativas (redes, actos públicos, talleres)
que responden a demandas,
exigencias y problemas relacionados
con el entorno institucional
Fuentes de información

aspecto Fuente de información


Articulación con otras Programas, pasantías,
organizaciones: educativas o convenios
intermedias
Participación en actos Actas, programas, planes,
públicos: actividades memoria institucional o
culturales, actividades departamental
pedagógicas
DIMENSIÓN NORMATIVA

 TODAS LAS ESCUELAS TIENEN:

 NORMAS EXPLÍCITAS DE COHESIÓN


SOCIAL:

 reglamento interno, códigos de convivencia


 Programas de cátedra, proyectos
 Legislación escolar: estatuto del docente, Ley
Nacional de educación
A la dimensión normativa se
acude… Frigerio y Poggi
 Como auxiliar en determinadas
circunstancias:
 A- restringir
 B- resguardar
 C- silenciar o ignorar
ANEXO. EL ANÁLISIS
INSTITUCIONAL EN CONTEXTOS
DE CRISIS
EN MOMENTOS DE CRISIS…
(GARAY)
CRISIS ????
ruptura de una irregularidad que impide prever
eventos futuros

 malestar, insatisfacción, improductividad


 Produce malestar por eso está signado por la
SUBJETIVIDAD Y LA IDEOLOGÍA
 Escinde el espacio en: el espacio de lo
pedagógico y el espacio de lo laboral
 Marcada por la alteridad
CRISIS

 EN LA ORGANIZACIÓN: reacomodación y
reestructuración

 INSTITUCIONAL: interpela la legitimidad del


orden simbólico que estructuró la institución,
su función histórica
ESCUELA ACTUAL Y CRISIS

CRISIS DE TIPO INSTITUCIONAL

Quiebre en ideales que marcaban la identidad


del ser escolar, estudiante, maestro o
profesor
BIBLIOGRAFÍA utilizada y sugeridad para
la profundización

 Frigerio, Graciela et. al. (1992) «Las instituciones


educativas. Cara y Ceca. Elementos para su
gestión». Troquel
 Garay L (s/d) « Análisis institucional de la
educación y sus organizaciones» Escuela de Cs.
De la Educación. Universidad de Córdoba
 Schwartz, G. et, al. (1996) «Dimensiones y
Variables para el estudio de la escuela»
 Vazquez, A (2006) «Pensar el aula, pensar la
escuela: los sentidos de la escuela» UBA. Tesis de
grado

También podría gustarte