Sentencia Plenaria 01-2013 (PLAZO FUNDAMENTACIÓN NULIDAD) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

\

CORTE SUPREMA SALAS PENALES PERMANENTE V


DE JUSTICIA TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA SENTENCIA PLENARIA
PODER JUDICIAL N. º 01-2013/301-A.2-ACPP

Lima. seis de agosto de dos mil trece.

VISTOS: en sesión plenaria. con la participación de


los señores fiscales supremos Pablo Sánchez Velarde y Pedro Gonzalo
Chavarry Vallejos, las decisiones discrepa111tes respecto a la determinación
del plazo del acto de fundamentación del recurso impugnatorio, al que hace
~ ~eferencia el apartado cinco. del artículo trescientos, del Código de
/ ~rocedimientos Penales.

l. FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO. Que mediante Ejecutoria Suprema Vinculante. del veinticinco de


mayo de dos mil cinco. recaída en el recurso de nulidad número 1004-
2005/Huancavelica. publicada en el diario oficial El Peruano, el viernes
tres de junio de dos mil cinco, la Sala Penal Permanente decidió. en su
tercer fundamento jurídico, que el plazo de diez días, a l que hace reforencia
al apartado cinco del artículo trescientos,. del Código de Procedimientos
Penales, corre desde el día siguiente de la notificación de la resolución de
requerimiento para su fundamentación; en caso el recurso se interponga por
escrito, fuera de la audiencia.

,......5 SEGUNDO. Que, sin embargo. mediante Ejecutoria Suprema Vinculante, de l


~ catorce de febrero, del presente año. recaída en el recurso de nulidad
número 302-2012/Huancavelica. publicada en el diario oficial El Peruano.
e l martes dieciséis de julio de dos miil trece. la misma Sala Penal
/ , Permanente resolvió que el plazo de diez días. antes referido. corre de de
1 / \ el día siguiente de la interposición deJ recurso. sin que se necesite de un
y1 V \ requerimiento de noti ftcación.

TERCERO. Que frente a esa disimi litud de criterios. previa comunicación a


la Sala Penal Transitoria, se emitió la resolución del dieciocho <le jul io de
dos mil trece, en cuya virtud se resolvió convocar al Pleno de los Vocales
de lo Penal de la C011e Suprema de Justicia de la República. en
cumplimiento con lo dispuesto por el artículo trescientos uno-A. apartado
dos. del Código de Procedimientos Penales .

CUARTO. Que por Resolución Administra1tiva número 253-2013-P-PJ, del


uno de agosto de dos mil trece, el señor Presidente del Poder Judicial
aprobó la convocatoria al Pleno de los jueces en materia Penal de la Corte
"· -.... SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA
CORTE SUPREMA

*
DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA SENTENCIA PLENARIA N.• 01· 2013/30l · A.2· ACPP
r>O OCA JOC>tCIAL

Suprema de Justicia de la República, para el día de la fecha, a las doce


horas.

QUINTO. Que una vez realizado el debate correspondiente entre los señores
jueces supremos integrantes de las salas Permanente y Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia, con la participación de dos señores fisca les
supremos, se llegó a una decisión unánime que. en este acto, se formaliza.
Expresan el parecer del Pleno los señores PARIONA PASTRANA y NEYRA
A FLORES, con la intervención del señor SAN MARTÍN CASTRO.

11. FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Que se debe tener presente que e l derecho al recurso integra el


contenido constitucionalmente garantizado de la garantía ge11érica del
debido proceso. Toda resolución jurisdiccional: sentencia y autos
equivalentes, en virtud de la norma constitucional respectiva (artículo
ciento treinta y nueve, numeral seis. de la Constitución) debe ser objeto de
un recurso ordinario y devolutivo. Esto es lo que se denomina. por el texto
fundamental , pluralidad de la instancia, que el artículo décimo del T ítulo
del Código Procesal Civil - Ley Procesal Común- lo concentra en dos
instancias -doble grado de jurisdicción- , y que el artículo o nce de la Ley
Orgánica del Poder Judicial afirma, de un lado, el principio de taxatividad
egal de la impugnación y, de otro lado, que lo resuelto en segunda instancia
1
onstituye cosa juzgada, y su impugnación solo procede en los casos
prev istos en la Ley.

SEGUNDO. Que fijado ese marco genérico-básico. se debe tener presente.


igualmente, que como el derecho al recurso tiene jerarquía suprema, en la
medida de que integra el contenido constitucionalmente protegido del
d erecho al debido proceso, posee una segunda expresión concreta, cuando
la Ley prevé el recurso correspondiente. En estas condiciones, la garantía
genérica de tutela jurisdiccional - asimismo. de jerarquía constitucional en
el mismo nivel que el debido proceso (artículo ciento tre inta y nueve.
numeral tres, de la Ley fundamen tal)-, al reconocer e l derecho a obtener
del órgano jurisdiccional una decis ión, cubre además toda una seri e de
aspectos relacionados, como son, entre otros, la utilización de los recursos
previstos por la Ley -en virtud de esta garantía e l c iudadano tiene un
derecho- a que no se le prive de los recursos previstos por el orden~iento
jurídico. ( _...-~
~ ¡

-2-
CORTE SUPREM A SALAS PENALES PERMANENTE Y TRJ\"JSITORIA
D E JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA SENTENCIA PLENARIA N." 01 -2013/30.l · A.2-ACPP

El ejercicio de este derecho. desde luego. está supeditado al cumplimiento


de determinados presupuestos o requisitos procesales que. en cada caso,
haya establecido el legislador. Tal conclus ión, en modo a lguno, tipifica un
s upuesto de indefensión constitucional_ e n cuanto no se prohíbe o limita e l
derecho de de fonsa de la parte. pues no S<~ le mengua irrazonablemente el
derecho de impugnar en situación de igualdad ; el vencimiento de l plazo, en
este caso. es provocado, no por el órgano jurisdiccional. sino por a lgún tipo
de pasiv idad, impericia o negligencia de aque lla.
Los plazos, en princ ipio. no son un obstáculo irrazonable para el ejerc icio
~ del derecho de impugnar. tampoco que los mismos sean perentorios o
/ automáticos. Esta es una necesidad parn una recta tramitación de los
prOfesos y la seguridad jurídica de las partes. En ta l vi11ud, no puede
ninguna circunsta ncia subjetiva ser tenida en cuenta como moti vo de
derogación de los plazos.

TERCERO. Que es de rigor. sin embargo. te ner presente. frente a l carácter de


la norma reguladora de los recursos, por di1recta conexión con dos derechos
fundam entales. que su interp retación ·- la inte rpretación de l derecho
ordinario- y su aplicación, en tanto viabiliza e l acceso a una instanc ia
superior o a una revisión de lo ya resue lto - con pleno sustento
constituciona l- . no deben ser esencia lmente restricti as. de modo que se
extiendan las causas de inadmisión con cllara vulnerac ió n del objeto de la
garantía en ej erc ic io, a l punto que de:be superarse cualquier exceso
formalista. La interpretación y comprobación de las exigencias materiales y
forma les, para la admisión y procedencia de los recursos, por cons ig uiente.
debe apuntar, en la medida de lo necesa1rio, a la eficacia del derecho a l
recurso; esta no debe obstaculi zar irrazonablemente e l derecho a un
pronunciamiento de fondo. como consecue ncia de recurso interpuesto.

CUARTO. Que son materia de discusión Jos alca nces de un a nueva norma.
introducida a l Código de Procedimientos Penales, mediante e l Decreto
Legislativo número novecientos cincuenta y nueve. del diec isiete de agosto
de dos mil cuatro, la cual compele, a la vez que el acto de interposición de l
recurso, el acto de fundamentación del mismo, exigenc ia que antes de su
entrada en vigenc ia no estaba incorporada en el Códi go de Procedi m ientos
Penales.
A l respecto, e l apartado c inco, de l artículo trescientos, de l Código de
Procedimientos Penales a finna lo siguiente:

- 3-
w
PO!X.Jl JV OICIAJ..
CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA
D E LA REPÚBLICA
SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA

SENTENCIA PLENARIA N .• 01-2013/301 -A.2-ACPP

Las p a rtes deberán fundamentar, en un plazo ele diez días, el


recurso de nulidad. En caso d e incump]jmicnro. se declarará
imrrocedcntc el rec urso. Esta dis posició n se cxt it:nclc a la
impug nación de auto ·, en cuyo ca o el plazo para fundame ntarla es
d e cinco días.

QUINTO. Que es claro. igualmente. que por imperio del prínc1p10 d e


legahdad proces al - y en tanto el proceso es una institución de configuración
legal- . corresponde al legislador regular puntual y debidamente el sistema
de recursos. Un presupuesto procesal de los recursos relativos a la actividad
~on los plazos, que derivan de las exigencias del principio de seguridad
/ Jbc._ídica. Así, los recursos serán inadmisibles cuando no se interpongan
de1, tro de los plazos de caducidad legalmente establecidos.
Los plazos son impron-ogables - automáticos- y comienzan a computarse.
según los casos : (i) En las resolucio nes es critas. dentro del día siguiente de
la notificación. (ii) En Jas r esoluciones orales o expccUdas en audienci a.
dentro del día siguiente de su expedición y lectura - salvo el caso de reserva.
que tiene una regla propia fijada en el artículo doscientos ochenta y nueve
del Código de Procedimientos Penales- . conforme lo estipula el artículo
doscientos noventa y cinco de la citada Ley de Procedimientos Penaks.

SEXTO. Que lo singular, de la disposición analizada, es que diferencia


claramente el acto de interposición del recurso. del acto de fundamentación
o formalización del mismo. El a1tículo doscientos noventa y cuatro del
Código de Procedimientos Penales regula el presupuesto formal re ferido al
lugar del recurso: ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
cuestionada, y el citado artículo doscientos noventa y cinco del referido
Estatuto Procesal Penal reglamenta el plazo de interposición - que es
condición de eficacia del acto impugnativo-. No existe otra dispos ición al
respecto.

SÉPTIMO. Que ejercido el derecho al recurso legalmente previsto, como es


evidente, el cumplimiento de los presupuestos que lo disciplinan constituye
una carga procesal para el impugnante - se entiende por carga procesal el
ejercicio de una facultad instituida por la Ley para el logro del propio
interés de la parte procesal concernida y cuya omisión trae aparejada una
consecuencia gravosa para él- . El recun-ente debe s ujetarse a lo que la ley
ordinaria dispone en los ámbitos de los presupuestos procesales y
teriales de la impugnación.
mo quiera que la Ley Procesal Penal no estipula. a través <le una norma
xpresa, un procedimiento propio y con un plazo específico para e l

-4-
..,..,,. . . .......

w
PODER JUOtCIAI
CO RTE SU PREMA
DE JUSTICIA
D E LA REPÚBLICA
SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA

SE NTENCIA PLEN ARIA N. º O 1·2013/301-A.2· ACPP

cómputo del plazo inicial -el Dics c1quo- del acto de fundamentación o
formalización del recurso - no lo separa ni crea un trámite ad hoc- . cabe
puntualizar, en primer lugar. que la estricta aplicación del principio de
legalidad procesal impide instituir uno pretorianamente; y. en segundo
lugar, que está en el propio sentido del apartado cinco del artículo
trescientos del Código de Procedimientos Penales. que el cómputo ha de
iniciarse desde el día siguiente al propio acto de interposición del recurso.

OCTAVO. Que, en consecuencia. promovido el recurso impugnatorio


_A--donde, básicamente. se fija no solo la manifestación de la voluntad de
r~urrir sino también la expresión de los pronunciamientos que se
impugnan-, la parte recurrente tiene Ja carga de fundamentarlo en el plazo
de diez o cinco días, según la naturaleza de Ja resolución que cuestiona - en
la que se precisa el petitorio respectivo y los motivos que lo sustentan.
basados en la infracción de las normas jurídicas respectivas- . Es, pues, un
pres upues to material objetivo .
No se puede alegar que al desconocerse la posibilidad de un rechazo
liminar. no es posible fundamentar el recurso ya interpuesto; puesto que la

f voluntad impugnativa ya se concretó y corresponde al recurrente, en


atención al principio de buena fe procesal y en función a la riguros idad de
su propia impugnación -que importa, de su parte, un razonable juicio previo


de admisibilidad, procedencia e, incluso, fundabilidad-, introducir la causa
de pedir respectiva: la enunciación de las infracciones jurídicas que
contiene la resolución objetada.

NOVENO. Que desde una interpretación sistemática, debe entenderse que e l


artículo doscientos noventa y cuatro del Código de Procedimientos Penales.
cuando dispone la admisión o denegación de plano del recurso, tiene que
integrarse con la nueva disposición del artículo trescientos, apartado cinco.
del citado Código, que obliga al recurrente al acto de fundamentación del
recurso.
De ser así, el órgano jurisdiccional para calificar el recurso debe esperar e l
vencimiento del plazo de diez o cinco días, respectivamente. Esa es la única
fonna de garantizar la efectividad del acto de fundamentación y
correlacionarlo, razonablemente, con el acto de interpos ición del recurso .
ncido el plazo o formali zado el recurso. el órgano jurisdiccional deberá
an tizar el cumplimiento de los presupuestos procesales y materiales del
urso interpuesto dentro de los marcos legalmente previstos.

-5-
CORTE SUPREMA SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA
DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA SENTENCIA PLENARIA N . • 01-2013/301- A.2- ACPP

DÉCIMO. Que paralela a esta carga procesal de las partes recurrentes, como
quiera que lo notificado o leído son autos o sentencias - no proyectos o
documentos sin firma- . corresponde al órgano jurisdiccional la obligación
de entregar a todas las partes, acabada la audiencia o el acto de lectura del
auto o sentencia, la resolución correspondiente, lo que debe constar en e l
acta, bajo responsabilidad.
Esta obligación implícita del órgano jurisdiccional se sustenta, en primer
lugar, en el hecho de que la Ley dispone la lectura de un auto o de una
1\ sentencia, y esta debe contener los requisitos que la propia norma procesal
I
establece; y, en segundo lugar, en la necesidad de dotar de estabilidad y
fijeza a las resoluciones jurisdiccionales, así como de su conocimie nto
cierto, fuera de toda manipulación ulterior, de lo decidido para que las
"'Rartes ten_gan la oportunidad de fundamentar con rigor y solvencia sus
1mpugnac1ones.

DÉCIMO PRIMERO. Que unificada la interpretación del apartado cinco del


artículo trescientos del Código de Procedimientos Pe nales, a los efectos de
garantizar el valor seguridad jurídica, es menester fijar los efectos en e l
tiempo de la presente Sentencia Plenaria. Esta ha de reg ir para todos
,;?' aquellos recursos interpuestos, por ser de naturaleza normativa, desde el día
( siguiente de la publicación en el diario oficial El Peruano, de la Ejecutoria
( _, Vinculante del catorce de febrero del presente año, recaída en el Recurso de
k Nulidad número 302-2012/Huancavelica, que esta Sentencia Plenaria ha

l f(Y}
'/ 1/
l consolidado; esto es, desde el día miércoles diecisiete de julio de dos mil
trece.

Uf. DECISIÓN PLENARIA

Por estos motivos y por unanimidad, ACORDARON:

l. DECLARAR que el apartado cinco, del artículo trescientos. del


Código de Procedimientos Penales, debe interpretarse y aplicarse
en el sentido de que el plazo para fundamentar o formalizar el
recurso impugnatorio rige desde el día s iguiente del acto de
interposición del citado recurso.

l. DISPONER que el órgano jurisdiccional debe calificar el recurso


interpuesto, vencido el plazo o fundamentado el recurso

----
respectivo.
I ~
/

-6-
CORTE SUPREMA SALAS PCNALES PERMANENTE Y TRANSITORIA
DE J USTICIA
DE LA REPÚBLICA SENTENCIA PLENARIA N .º 01-2013/301-A.2-ACPP

111. DETERMINAR que las sentencias o resoluciones que se emitan y


lean en audiencia, deben ser entregadas inmediatamente a las
partes para que estas. sin riesgos de indefensión materia l, puedan
examinarlas y fundamentar debidamente sus im pugnaciones.

IV. ESTABLECER que la unificación jurisprudenciaL materia de la


presente Sentencia Plenaria. rige desde e l día siguiente de la
publicación en el di ario ofic ial El Peruano. de la E jecutoria
Vinculante del catorce de febrero del presente año, recaída en el
Recurso de Nulidad número 302-20 12/ Huancavclica; esto es,
desde el día miércoles diecisiete de julio <le dos mil trece.

s. s.
SAN MARTÍN CASTRO

LECAROS CORNEJO

PRADO SALDAR

RODRÍGUEZ TINEO

PARIONA PASTRANA

BARRIOS AL V ARADO

PRÍNCIPE TRUJILLO

NEYRA FLORES

SE PUBLICO CONFORME I'\ LEY

-7- º6iÑY-Yü~,~~f
secR~~~~~,iiERA¡iENrii-
Ssle Pen'll Tr;i11;;.10•1a
r:nq n: "":>oc •• 11
FUNDAMENTO PROPIO DEL
SEÑOR PARIONA PASTRANA

l. FUNDAMENTACIÓN JUR Í DICA

A. D ELIMITACIÓN D EL DEBATE

PRIMERO. E l plazo de fundamentación del recurso de nulidad se encuentra establecido en el


aróculo 300, inciso 5, cuyo tenor literal es el siguiente:

"5. Las partes deberán fundamentar en un plazo de diez días el recurso de nulidad. En caso de
incumplimiento se declarará improcedente el recurso. Esta disposición se extiende a la
impugnació n de autos, en cuyo caso el plazo para fundamentarla es de cinco días."

Si bien la norma procesal establece el plazo de fundamentación del recurso de nulidad,


odemos observar que no establece cuál es el m o mento para iniciar el cómputo del plazo
ntes mencionado. Por ello, el debate girará en torno a la determinación de este momento. Al
res p ecto , existen dos p osturas que son las que representan a las dos ejecutorias señaladas en
los antecedentes

SEGUNDO: La primera interpretacto n co nsidera que el plazo de fundamentación se cuenta


desde el momento en el cual el órgano jurisdiccional requiere al impugnante la
fundamenta ción del mencionado recurso. En este sentido se e ncuentra la Ejecutoria Suprema
recaída en el R.N . N º 1004-2005-Huancavelica, de fecha 25 de mayo de 2005, 1a cual señala
que:

"(... ) el pla::;p de die:;_ días a q11e /Ja,·e reférefldo el aportado ci11co del ortíc11lo Jrescienlos del Código de
Procedi111ientos Pe11ales, mod[ficado por el D ecreto Legislativo mímero 11011ecie11/os ci11menlay 1111eve, corre desde
el día sig11ie11te de la 11otijit-adó11 de la reso/11ciófl de req11C1imie11to pam s11 flmdame11tatión -e11 CdSO el remrso se
i11Jetpo11g o por escrito, J11era del ado oral-, oportunidad a partir de la cual el impugnan te tiene certeza
de la viabilidad inicial o preliminar del recurso que interpuso . .. "

TERCERO: La segunda interpretación p osible es considerar que el cómputo del plazo para
fundamentar e l recurso de nulidad comienza desde el m o mento en que se interpone este
medio impugnatorio. E l fundamento central de esta interpretación es que no existe una regla
procesal que obligue al Tribunal Superior a requerir la fundamentación del recurso de nulidad.
Sólo sería p osible la exigencia del requerimiento . Por ende, de conformidad con lo dispuesto
e n la n o rma procesal (art. 300.5, que debe ser interpretada sis temáócamente con tra los arts.
289, 294 y 295) - existe una carga de las partes de fundamentar el recurso de nulidad
interpuesto en un plazo n o mayor de 1O días, contados desde el día siguiente. de la
interposición del recurso.
B . .ANÁLISIS DE LA PRIMERA INTERPRETACIÓN

CUARTO: Analizando el criterio de la E jecutoria Suprema que se dejó sin efecto po demos
obsen-ar que ella centra s us argumentos en d os puntos. En p rimer lugar, conside ra que la
n o rma no expresa taxativamente que el cómputo del plazo d eba comenzar desde el día
siguiente de la interposición del recurso de nulidad. En segund o lugar, considera que se debe
adoptar el criterio juris prudencia! más favorable a la viabilidad, ejercicio y eficacia de la
admisibilidad de la impugnació n, con fonne se des prendería del derech o a la tutela
jurisdiccional que se d eriva del a rt. 139, numeral 3, de la Constitución P o lítica del Estado.

Efectivam ente, la norma procesal no señala cuál es el momento que marca el inicio del plazo
para fundamentar. Esta o misión en la n o rma n o p u ede ser u sada como un argumento central
para determinar que una postura deba ser asumida, debiéndose o bviar la otra. E l efecto de esta
omisión para el intérprete es que él debe rá, mediante alguna técnica de interpretación,
stablecer dicha fecha.

Q U INTO: En lo re ferente al segw1do punto, p o demos señalar que el art. 139, numeral 3,
efectivamente prevé el derecho a la tutela jurisdiccion al e fectiva, y, a su vez prevé el derecho al
recurso. Sin embargo, la mencionada norma n o hace referen cia -directa o implícita- al
contenido que se mencion a en la ejecu roria referida (el criterio jurisprudencia! más favorable a
la viabilidad, ejercicio y e ficacia de la admisibilidad de la impugnación).

SEXTO: Incluso asumiendo la existencia de este principio en nuestro o rde namiento jurídico,
debe señalarse q ue el mismo no es aplicable en el presente debate. No cabe duda posible ahí
donde la norma procesal no obliga a las partes a fundamentar el recurso de nulidad
interpuesto, y menos aún donde no impone el deber de los Tribunales Superiores de requerir
dicha fundamentación.

De la mis m a o pinió n es el señor Fiscal Supremo Pablo SÁNCHEZ VELARDE, quien agrega en
su informe escrito que: "la solución al tem a planteado es que el d erecho a los recursos a ser de
configuració n legal sólo se limitará a las exigencias o reglas procesales que imponga el
legislador; siendo esto así, sino está e n la ley, está fuera d e su configuración legal, por lo que
no se puede impo ner a las partes una regla procesal que no existe".

C . .ANÁLISIS DE LA SEGUNDA INTERPRETACIÓN

SÉPTIMO: E l principal argumento jurídico con el q ue p odría sustentarse el anterior


p lanteamiento es considerar que el TribW1al Superior tiene el deber de n otificar a las partes el
requerimiento de la fundamentación del recurso de nulidad. P odem os observar que ninguna
nonna fija la existencia de este deber, por lo tanto, en sentido estricto, no puede considerarse
el surgimiento de un deber ahí d o nde e l mismo n o ha sido fijado por una norma.
OCTAVO: Ahondando en la naturaleza juridica requerimiento podemos o bservar que este acto
jurídico tiene un presupuesto claro: la e xistencia de un deber juridico. Sólo es p osible emitir un
requerimiento ahí donde exista un deber q ue no h aya sid o cumplido por el requerido.

Sostener que el Tribunal de b e requerir al recurrente la fundamentación del recurso de nulida d


implica sostener que el r ecurrente tiene el deber de fundamentar el recurso. A pare nte mente es
un deber juridico, pues importaría una obligación d!e presentar esta fundamentación para que
e l recurso pueda ser con cedido. Sin embargo, w1 análisis m ás profundo evid e n cia que no nos
encontram os fre nte a un d eber jurídico, sin o que nos hallamos frente a una carga procesal e n
sentido estricto.

e trata de u na carga pues n o se genera una o bligación al recurrente d e fundame ntar el recurso
de nulidad, sino que es una p o testad s u ya el realizada. Esta p otestad surge desd e el m o mento
n el c ual se produce la inte rposición del recurso. AJ no ser un d eber juridico, sino tratarse de
n a carga procesal, e nto nces no existe ningún de ber del Tribunal d e requerir la
fu nda m entación al recurrente.

D . LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL TEMA MATERIA DE DEBATE

NOVENO: E l Tribunal Con stitucional ta mbién se h a pronunciado en el tem a m ateria de


debate señaland o lo siguiente:

"Que si bien los ah o ra demandantes solicitaron en s u oportunidad que el p lazo d e 10 días


para la fundamentación d e s u recurso d e nulidad sea computado a p artir de la fecha de
notificación de la resolución q ue les concede dicho recurso impugnatorio (ff 48 y 49), dicha
solicitud es contra ria al artículo 300 del Código de Procedimientos P e nales, que, confonne a la
red acción vigente al momento de interponerse e l recurso de nulidad a que se ha hech o
referencia, establecía que "El linisterio Público,, el sentenciado y la p arte civil deberán
fundamentar en un plazo de diez días el recurso de nulidad, en cuyo de fecto se declarará
inadmisible dic h o recurso"; en con secuencia, no puede p retenderse que los escritos
presentados tengan efectos habilitantes para el có mputo del plazo legalmente establecido."'

P od emos o b servar que, aunque con una fundamentación sucinta el Tribunal Con stitucional,
con sid era que el plazo para fundam entar el recurso d e nulidad comienza a computarse d esde
el momento en el cual se interpuso el recurso antes mencionado. Cabe resaltar que al tratarse
de una sentencia del Tribunal Con s titucio nal, la c ua l versa sobre una interpr etació n procesal
con efecto abstracto y no con creto, la mis ma d ebe ser tomada en consideración como
referencia, mas no d etermina la interpretación que este Supremo Tribunal pueda realizar.

1
STC. Exp. N º 10227-2006-HCrrc, caso RODRIGUEZ OLIVA, Fundamento Jurídica N º 3.
E. PROBLEMAS D ERIVADOS DE LA ADOPCIÓN DEL CRITERIO ANTES MENCIONADO Y
SOLUCIONES ADOPTADAS

1. La calificación del recurso

D ÉCIMO: .Aparentemente la interposició n deJ recurso debería ser calificada, p o r eJ Tribunal


Superior, de forma previa a que el recurso sea fundamentado por las partes. E llo podría
desprenderse de lo dispuesto en el artículo 294 del Código d e P rocedimientos p enales.

Según este razonamiento deben realizarse cuatro actos de forma previa a elevar el recurso de
nulidad a la Corte Suprema de Justicia d e la República luego de leída la sentencia. A) Las
partes debe interponer el recurso de nulidad; b) el Tribunal Superior debe calificar el recurso
admitiéndo lo; c) las partes debe n fundamentar el recurso admitido; y d) El tribunal d ebe emitir
una nueva calificación admitiendo el recurso de nulidad.

na lectura sistemática de la no nna procesal -específicamente de Los artículos 294, 296, y 300,
numeral 5- nos deja claro que en realidad existen tan sólo d os m o mentos: a) la interposició n
del recurso con la fundamentación del mism o; y b) La calificación del recurso por parte del
Tribunal Superio r.

La calificació n del recurso d e nulidad sólo podrá ser realizada si este medio impugnatorio ha
s ido interpuesto y fundamentado. La mera interposició n del recurso no impone la existencia
d e un d e be r de calificar el recurso, sino tan sólo activa la carga p rocesal d e fundamentar este
m edio impugnatorio.

2. La notificación de la sentencia

D ÉCIMO PRIMERO: La casuística ha demostrado que existen d os problemas en torno a la


notificació n de la sentencia, los cuales se po drían co mplicar po r la presente Sentencia Ple naria.
E l primero es la indebida práctica judicial de leer exclusivamente la parte relativa al fallo,
obviando los considerandos que sustentan la sente ncia. E l segundo es la práctica de entregar la
sentencia escrita d e forma posterior al m o m e nto en el cual es leída en la audiencia.

D ÉCIMO SEGUNDO: E l elemento común e n ambos pro blemas es la ausencia d e una


resolució n escrita que sea no tificada a las pactes. La emisión d e tma reso lución escrita es una
exigencia derivada d e la misma Constitución Política del Estado, Ja cual señala en su aráculo
139, numeral 5 que:

"La motivació n escrita de las resoluciones judiciales en to das las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con menció n expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan."
D ÉCIM O TER CERO: La praxis;i1düial ha demostrado que las resoluciones judiciales leídas en
audiencia pública no son entregadas directamente a las partes. Esta entrega es justificada
alegando que la resolución ha de ser mejorada, llegándose incluso a variar la m otivación de la
sente ncia que ha sido leída en la audiencia. E l principal problema que trae consigo esta demora
en ctunplir el mandato constitucional es que se impide a las partes poder impugnar
debidamente la resol ución.

No es posible la impugnación de una resolució n que no se tiene de forma escrita. El objeto de


impugnación tiene que ser de conocimiento de las partes que van a recurrir con anterioridad al
e jercicio de este d e recho. De forma fáctica se cumple este mandato al oralizar la sentencia,
pues las partes tiene n el conocimiento probable del o bjeto de impugnación; sin embargo, esta
acción limita su impugnació n, ya que el o bjeto de esta no será la motivación expresada en la
audiencia, sino la expresada en la resolución escrita.

D ÉCIMO C UARTO: Los a rtículos 289 y 295 del Código de procedimientos penales señalan el
plazo para interpo ner el recurso de nulidad; sin embargo, estos artículos u o tros del
m encionado cuerpo adjetivo, no mencionan la existencia de un plazo para que el Tribunal
entregue la sentencia escrita a las partes.

La omisió n señalada no es un hecho casual, sino que tiene un sentido claro: el sistema de
medios de impugnación del Código no pennite que la sentencia sea presentada con
posterioridad al momento en el cual es emitida. Por esta razón es que el plazo para interponer
el recurso de nulidad, en caso de sentencias, es en el mismo acto oral (presumiéndose que la
resolución leída en audiencia es la mism a que será entregada al final).

D ÉCIMO Q UINTO: A efectos de poder realizar un adecuado control de la notificación de la


sen tencia o auto, se requerirá que el ac e lectura exprese que la misma ha sido no tificada a
las panes una vez culminado el acto . La firma de las partes en este documento dará fe de
la noti ficación.
s.s
P ARIONA PAST
:_:RAN
=.::_:.:A:......,#/-~-----
JPP/ 1urtJ o hc

------ .. Vil 4!J1Li4q_ .....


OINY YURIANIE'JACHAVEZ VE~I
SECRETARIA (e )
Sala Penal Trani•ltoria
CORTE SUPREMA

También podría gustarte