MORTEROS
MORTEROS
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se estudiará, el mortero y sus propiedades y uno de los métodos para
dosificarlo, partiendo de una resistencia y de una fluidez requerida.
DEFINICIÓN
- Morteros calcáreos: los que interviene la cal como aglomerante, se distinguen, según el
origen de ésta en aéreos e hidráulicos.
Las cales aéreas mas conocidas son la cal blanca y la cal gris (dolomítica); en los morteros
aéreos la arena tiene como objetivo principal evitar el agrietamiento por las contracciones del
mortero al ir perdiendo el agua de amasado. Se recomienda que la arena sea de partículas
angulares y que esté libre de materia orgánica. La proporción de cal-arena mas usada para
revoque es de 1 -2 y para mampostería simple de 1-3 o de 1-4. Si la proporción aumenta el
mortero pierde ductilidad y trabajabilidad.
- Morteros de yeso: Se preparan con yeso hidratado con agua. El contenido de agua es
variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso. En obras corrientes se
agrega el 50%,
115
para estucos el 60% y para moldes el 70%. El mortero se prepara a medida que se necesita,
pues comienza a fraguar a los cinco minutos y termina mas o menos en un cuarto de hora.
Las relaciones de mezcla mas usadas varían entre l:2:6yl:2:10de cemento, cal y arena y el
agua necesaria varía de acuerdo a la composición del mortero y a la consistencia deseada. Si el
contenido de cemento es alto, el mortero será de alta resistencia y de poco tiempo entre
amasado y colocación, será mas o menos trabajable y tiene una contracción del 3% si el
mortero es seco; en cambio si el contenido de cal es alto tendrá menor resistencia, será mayor
el tiempo entre amasado y colocación, será mas plástico y permeable, pero tendrá mayor
retracción. Si el contenido de arena es alto, la resistencia disminuirá y será poco trabajable,
pero tendrá poca retracción. Por lo anterior debe buscarse una combinación adecuada a las
condiciones de obra.
RESISTENCIA A LA
T I PO DE CEMENTO CEMENTO AGREGADO FINO
COMPRESIÓN CAL
MORTERO PORTLAND ALBANILERIA SUELTO
(Mpa) (Kg/cm2 ) (P.S.I.)
1 1
M 17.2 175 2500 0.25
1
0.5 1 0.25 a
S 12.4 126 1800
1 0.50 Entre 2.25 y
1 0.5 a 3 veces la
N 5.2 53 750
1 1.25 suma de
1 1.25 a cemento y
O 2.4 25 350 cal utilizado
1 2.50
2.50 a
K 0.5 5 75 1 -
4.00
El mortero para mampostería sin refuerzo debe ser del tipo M, S o N, y los morteros para
mampostería reforzada están regulados por la norma ASTM C-476 en la cual se distinguen los
tipos PM y PL. (ver tabla N° 25).
116
TABLA No.25. CLASIFICACIÓN ASTM C - 476 DE MORTEROS DE PEGA PARA MAMPOSTERÍA
REFORZADA SEGÚN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DÍAS Y SEGÚN DOSIFICACIÓN (PARTES
POR VOLUMEN).
RESISTENCIA A LA
TIPO DE COMPRESIÓN CEMENTO CEMENTO AGREGADO
CAL
MORTERO PORTLAND MAMPOSTERÍA FINO SUELTO
2
(Mpa) (Kg/cm ) (P.S.I.)
PM 17.2 175 2500 1 1
0.25 a
2.25 a 3.00
0.50
PL 17.2 175 2500 1 -
Los morteros de relleno se encuentran regulados por la Norma ASTM C-476 (ver tabla
No.26). Los morteros de relleno son aquellos que se utilizan para verter en el interior de los
muros con el objeto de aumentar la sección neta resistente del muro y favorecer la unión entre
la manipostería y el refuerzo.
AGEGADO
TIPO DE CEMENTO AGREGADO
CAL GRUESO
RELLENO PORTLAND FINO SUELTO
SUELTO
En Colombia el uso de los morteros de cal y cemento empezó en el año 1975 cuando se
observó que la resistencia a la compresión de los ladrillos de arcilla con los cuales se
construyeron algunos edificios de cinco pisos con muros portantes era baja. Sin embargo, el uso
de estos morteros ha encontrado dificultades por la mala calidad de las cales.
En algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o arcilla, para darle
mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los morteros fabricados con este tipo de arena no
son muy resistentes.
117
Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco trabajable ya que las
partículas de arena se rozan entre si, pues no existe suficiente pasta de cemento que actúe como
lubricante.
Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy
resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible de agrietarse; estos
morteros muy ricos sólo se usan en obras de ingeniería que exijan altas resistencias, tales
como muros de contención o cimientos.
La tabla No.27 resume las diferentes proporciones de los morteros usados en Colombia.
MORTERO USOS
Mortero muy rico para impermeabilizaciones. Rellenos
1:1
Para impermeabilizaciones y pañetes de tanques subterráneos.
1:2
Rellenos
Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran resistencia y deben hacerse con arena limpia.
Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena limpia o semilavada.
Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena sucia, pues estos morteros tienen muy
poca resistencia.
-Morteros que tienen suficiente resistencia y por lo tanto pueden soportar cargas a
compresión, como sucede en la mampostería estructural.
-Morteros que mantienen unidos los elementos en la posición deseada, tal es el caso del
mortero de pega.
118
-Morteros que proveen una superficie lisa y uniforme, estos son los morteros de
revestimiento y revoque.
-Morteros que sirven para rellenar, juntas entre diferentes elementos constructivos.
Los morteros pueden tener una función estructural, y pueden usarse entonces en la
construcción de elementos estructurales, o en la manipostería estructural en donde puede ser
de pega o de relleno en las celdas de los muros.
• Mortero de pega: debe tener cualidades especiales, diferentes a los morteros usados
para otros fines porque está sometido a las condiciones especiales del sistema
constructivo, y una resistencia adecuada ya que debe absorber esfuerzos de tensión y
compresión.
Para medir la manejabilidad del mortero se usa el ensayo de fluidez descrito en la Norma
NTC No. 111, aunque en la práctica, hasta ahora, se ha definido por la apreciación del albañil.
En la tabla No.28 se recomienda una manejabilidad para diferentes tipos de mortero de acuerdo
a los tipos de construcción y a los sistemas de colocación.
Para mejorar la retención de agua se puede agregar cal, o aumentar el contenido de finos
en la arena, o emplear aditivos plastificantes o incorporadores de aire.
La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en la resistencia final,
pues un mortero que no retenga el agua no permite la hidratación del cemento.
119
• Velocidad de endurecimiento: Los tiempos de fraguado final e inicial de un mortero están
entre 2 y 24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de las condiciones ambientales
como el clima y humedad.
TABLA No.28. FLUIDEZ RECOMENDADA DEL MORTERO PARA DIVERSOS TIPOS DE ESTRUCTURA
Y CONDICIONES DE COLOCACIÓN
EJEMPLO DE EJEMPLO DE
CONDICIÓN DE
CONSISTENCIA FLUIDEZ % TIPOS DE SISTEMA DE
COLOCACIÓN
ESTRUCTURA COLOCACIÓN
120
• Resistencia: Si el mortero es utilizado como pega, debe proporcionar una unión
resistente. Si el mortero va a ser utilizado para soportar cargas altas y sucesos, tal es el caso de
la manipostería estructural, debe poseer una alta resistencia a la compresión.
Para diseñar morteros de alta resistencia se debe tener en cuenta que para un mismo
cemento y un mismo tipo de agregado fino, el mortero más resistente y más impermeable será
aquel que contenga mayor contenido de cemento para un volumen dado de mortero; y que para
un mismo contenido de cemento en un volumen determinado de mortero el más resistente y
probablemente el más impermeable será aquel mortero que presente mayor densidad, o sea
aquel que en la unidad de volumen contenga el mayor porcentaje de materiales sólidos.
Por último el contenido de agua del mortero tiene influencia sobre su resistencia; los
morteros secos dan mayor resistencia que los morteros húmedos, porque pueden ser más
densamente compactados.
Al igual que en el concreto, existen numerosos métodos para diseñar morteros, pero todos
ellos son de ensayo-error. A continuación se expondrá uno de ellos:
Ejemplo de dosificación:
El mortero es plástico con una fluidez entre 100 y 115%. El módulo de finura de la arena es
3.0.
3
Cemento = 480 Kg por m de mortero.
3
-Densidad del cemento = 3.08 g/cm3 = 3080 kg/m
3
-Peso especifico de la arena saturada y superficialmente seca = 2.55 g/cm
3
-Peso unitario suelto de la arena =1.6 g/cm
3 3
Ve = ^ ^ k g _ o. 156 m por m de mortero
3080
3
-Volumen de agua = 250 litros = 0.250 m
V ar = 1 - Ve - V agua - V aire
3 3
V ar = 0.441 m por m de mortero
3
Masa de arena = 1124.6 kg por m de mortero.
3
Para una masa unitaria suelta de la arena de 1.6 g/cm se tiene:
3 3
1124.6/1600 = 0.703 m por m de mortero.
Luego las proporciones del mortero al peso serán: 1:2,3, es decir 1 de cemento, 2,3 de
arena.
Al igual que en el concreto, al dosificar el mortero con la anterior proporción, debe hacerse
la respectiva corrección por humedad de la arena en el momento de mezclado.
MODULO DE FINURA
FLUJO: 102% a 113% 3,0 2,0
3,5 2,5
400
380
360
340
320
E
CT 300
g 280
co
si 260
O
oo
™ 240
<
O 220
C/J
g 200
CL
O 130
O
í 160
<
< 140
O
5 120
tnt-
Ui 10
tzLU
0
80
60
40
20
124
MODULO DE FINURA
FLUJO: 12A% a 130% 3,0 2,0
3.5 2,5
7 2 13
A/C = 8.58 R n R 2 8 = 55.1 (A/C)" -
GRAFICA No. 11. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTOMORTEROHÚMEDO
126
CONVENIO U. NACIONAL - COMITE CAFETEROS
MORTEROS CON ARENA DEL RÍO CHINCHINÁ
320
300
280
260
2 40
220
2 00
180
1 60
1 40
1 20
1U0
80
60
40
20
0
500
O
£
n
>
z 400
o
"E
O en
3
to 300
z <
>
Q
O 00
CS
z J
£ IA 200
Q O
O-
Z
> <
O <
c
> O
Z
n UJ 100
m h-
m í£!
Z</>
UJ
3a:
RELACION AGUA/CEMENTO
° R= 83.57 k(a/c) -2,59
(Kg/Kg)
ij
ü