0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas23 páginas

MORTEROS

Este documento describe diferentes tipos de morteros, sus definiciones, composiciones y usos. Explica que el mortero es una mezcla de cemento, agregado fino y agua, y describe morteros calcáreos, de yeso, de cal y cemento, y de cemento, incluyendo sus proporciones y usos.

Cargado por

ROGGER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas23 páginas

MORTEROS

Este documento describe diferentes tipos de morteros, sus definiciones, composiciones y usos. Explica que el mortero es una mezcla de cemento, agregado fino y agua, y describe morteros calcáreos, de yeso, de cal y cemento, y de cemento, incluyendo sus proporciones y usos.

Cargado por

ROGGER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 23

MORTEROS

INTRODUCCIÓN

El uso del mortero en la construcción ha sido muy diverso; en Colombia se usa


ampliamente como material de revoque o repello, como material de pega en la manipostería y
en los últimos tiempos en la mampostería estructural.

En este capítulo se estudiará, el mortero y sus propiedades y uno de los métodos para
dosificarlo, partiendo de una resistencia y de una fluidez requerida.

DEFINICIÓN

El mortero es una mezcla homogénea de un material cementante (cemento), un material de relleno


(agregado fino o arena), agua y en algunas ocasiones aditivos, prácticamente es hormigón sin el agregado
grueso.

TIPOS Y USOS DE LOS MORTEROS

Atendiendo a su endurecimiento se pueden distinguir dos tipos de morteros: Los aéreos


que son aquellos que endurecen al aire al perder agua por secado y fraguan lentamente por un
proceso de carbonatación, y los hidráulicos o acuáticos que endurecen bajo el agua, debido a
que su composición les permite desarrollar resistencias iniciales relativamente altas.

Teniendo en cuenta los materiales que los constituyen, pueden ser:

- Morteros calcáreos: los que interviene la cal como aglomerante, se distinguen, según el
origen de ésta en aéreos e hidráulicos.

Las cales aéreas mas conocidas son la cal blanca y la cal gris (dolomítica); en los morteros
aéreos la arena tiene como objetivo principal evitar el agrietamiento por las contracciones del
mortero al ir perdiendo el agua de amasado. Se recomienda que la arena sea de partículas
angulares y que esté libre de materia orgánica. La proporción de cal-arena mas usada para
revoque es de 1 -2 y para mampostería simple de 1-3 o de 1-4. Si la proporción aumenta el
mortero pierde ductilidad y trabajabilidad.

En Colombia sólo se utiliza este mortero en trabajos de embellecimiento de interiores que


requieren esquinas perfectas.

- Morteros de yeso: Se preparan con yeso hidratado con agua. El contenido de agua es
variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso. En obras corrientes se
agrega el 50%,

115
para estucos el 60% y para moldes el 70%. El mortero se prepara a medida que se necesita,
pues comienza a fraguar a los cinco minutos y termina mas o menos en un cuarto de hora.

- Morteros de cal y cemento: Son aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad,


buena retención de agua y alta resistencia (superior a la de los morteros de cal; en estos
morteros se sustituye parte del cemento por cal, razón por la cual se les conoce también como
Morteros de Cemento Rebajado.

Las relaciones de mezcla mas usadas varían entre l:2:6yl:2:10de cemento, cal y arena y el
agua necesaria varía de acuerdo a la composición del mortero y a la consistencia deseada. Si el
contenido de cemento es alto, el mortero será de alta resistencia y de poco tiempo entre
amasado y colocación, será mas o menos trabajable y tiene una contracción del 3% si el
mortero es seco; en cambio si el contenido de cal es alto tendrá menor resistencia, será mayor
el tiempo entre amasado y colocación, será mas plástico y permeable, pero tendrá mayor
retracción. Si el contenido de arena es alto, la resistencia disminuirá y será poco trabajable,
pero tendrá poca retracción. Por lo anterior debe buscarse una combinación adecuada a las
condiciones de obra.

En cada país la clasificación de los morteros obedece a propiedades específicas de


resistencia a la compresión. La norma mas difundida es la ASTM-270, la cual clasifica los
morteros de pega por propiedades mecánicas y por dosificación. En esta norma se aceptan 5
tipos de mortero en orden decreciente de resistencia. La tabla No.24 a continuación resume
esta clasificación.

TABLA No.24. CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE PEGA PARA MAMPOSTERÍA SIMPLE


SEGÚN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DIAS Y SEGÚN DOSIFICACIÓN

RESISTENCIA A LA
T I PO DE CEMENTO CEMENTO AGREGADO FINO
COMPRESIÓN CAL
MORTERO PORTLAND ALBANILERIA SUELTO
(Mpa) (Kg/cm2 ) (P.S.I.)
1 1
M 17.2 175 2500 0.25
1
0.5 1 0.25 a
S 12.4 126 1800
1 0.50 Entre 2.25 y
1 0.5 a 3 veces la
N 5.2 53 750
1 1.25 suma de
1 1.25 a cemento y
O 2.4 25 350 cal utilizado
1 2.50
2.50 a
K 0.5 5 75 1 -
4.00

El mortero para mampostería sin refuerzo debe ser del tipo M, S o N, y los morteros para
mampostería reforzada están regulados por la norma ASTM C-476 en la cual se distinguen los
tipos PM y PL. (ver tabla N° 25).
116
TABLA No.25. CLASIFICACIÓN ASTM C - 476 DE MORTEROS DE PEGA PARA MAMPOSTERÍA
REFORZADA SEGÚN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DÍAS Y SEGÚN DOSIFICACIÓN (PARTES
POR VOLUMEN).

RESISTENCIA A LA
TIPO DE COMPRESIÓN CEMENTO CEMENTO AGREGADO
CAL
MORTERO PORTLAND MAMPOSTERÍA FINO SUELTO
2
(Mpa) (Kg/cm ) (P.S.I.)
PM 17.2 175 2500 1 1
0.25 a
2.25 a 3.00
0.50
PL 17.2 175 2500 1 -

Los morteros de relleno se encuentran regulados por la Norma ASTM C-476 (ver tabla
No.26). Los morteros de relleno son aquellos que se utilizan para verter en el interior de los
muros con el objeto de aumentar la sección neta resistente del muro y favorecer la unión entre
la manipostería y el refuerzo.

TABLA No.26. MORTEROS DE RELLENO - PARTES POR VOLUMEN

AGEGADO
TIPO DE CEMENTO AGREGADO
CAL GRUESO
RELLENO PORTLAND FINO SUELTO
SUELTO

Relleno fino 1 0 a 0.1 2.25 a 3.0 -

Relleno grueso 1 0 a 0.1 2.25 a 3.0 1a2

En Colombia el uso de los morteros de cal y cemento empezó en el año 1975 cuando se
observó que la resistencia a la compresión de los ladrillos de arcilla con los cuales se
construyeron algunos edificios de cinco pisos con muros portantes era baja. Sin embargo, el uso
de estos morteros ha encontrado dificultades por la mala calidad de las cales.

- Morteros de cemento: Son los mas empleados en Colombia, se componen de arena y


cemento Portland. Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son
variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena usados. Es hidráulico y debe
prepararse teniendo en cuenta que haya el menor tiempo posible entre el amasado y la
colocación; se acostumbra mezclarlo en obra, revolviendo primero el cemento y la arena y
después adicionando el agua.

En el mortero de cemento al igual que en el hormigón, las características de la arena, tales


como la granulometría, módulo de finura, forma y textura de las partículas, así como el
contenido de materia orgánica, juegan un papel decisivo en su calidad.

En algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o arcilla, para darle
mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los morteros fabricados con este tipo de arena no
son muy resistentes.
117
Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco trabajable ya que las
partículas de arena se rozan entre si, pues no existe suficiente pasta de cemento que actúe como
lubricante.

Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy
resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible de agrietarse; estos
morteros muy ricos sólo se usan en obras de ingeniería que exijan altas resistencias, tales
como muros de contención o cimientos.

En Colombia el uso del mortero de cemento es ampliamente difundido, y se dosifica de


acuerdo a la proporción en peso de cemento y arena.

La tabla No.27 resume las diferentes proporciones de los morteros usados en Colombia.

TABLA No.27. USOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO

MORTERO USOS
Mortero muy rico para impermeabilizaciones. Rellenos
1:1
Para impermeabilizaciones y pañetes de tanques subterráneos.
1:2
Rellenos

Impermeabilizaciones menores. Pisos


1:3
Pega para ladrillos en muros y baldosines. Pañetes finos
1:4
Pañetes exteriores. Pega para ladrillos y baldosines,
1:5
pañetes y mampostería en general. Pañetes no muy
finos.
1:6 y 1:7
Pañetes interiores: pega para ladrillos y baldosines,
pañetes y mampostería en general. Pañetes no muy
finos
1:8 y 1:9
Pegas para construcciones que se van a demoler pronto.
Estabilización de taludes en cimentaciones.

Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran resistencia y deben hacerse con arena limpia.

Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena limpia o semilavada.

Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena sucia, pues estos morteros tienen muy
poca resistencia.

Los morteros según su uso se pueden clasificar así:

-Morteros que tienen suficiente resistencia y por lo tanto pueden soportar cargas a
compresión, como sucede en la mampostería estructural.
-Morteros que mantienen unidos los elementos en la posición deseada, tal es el caso del
mortero de pega.

118
-Morteros que proveen una superficie lisa y uniforme, estos son los morteros de
revestimiento y revoque.
-Morteros que sirven para rellenar, juntas entre diferentes elementos constructivos.

USOS DEL MORTERO

Los morteros pueden tener una función estructural, y pueden usarse entonces en la
construcción de elementos estructurales, o en la manipostería estructural en donde puede ser
de pega o de relleno en las celdas de los muros.

Existen otros morteros que no tienen función estructural y se destinan a recubrimiento


como pañetes, repellos o revoques.

• Mortero de pega: debe tener cualidades especiales, diferentes a los morteros usados
para otros fines porque está sometido a las condiciones especiales del sistema
constructivo, y una resistencia adecuada ya que debe absorber esfuerzos de tensión y
compresión.

• Morteros de relleno: Se utilizan para llenar las celdas de los elementos en la


manipostería estructural, y al igual que el mortero de pega debe tener una adecuada
resistencia.

• Morteros de recubrimiento: Ya que su función no es estructural sino de


embellecimiento, o la de proporcionar una superficie uniforme para aplicar la pintura, no
requieren una resistencia determinada; la plasticidad juega en ellos un papel muy
importante.

PROPIEDADES DE LOS MORTEROS EN ESTADO PLÁSTICO

• Manejabilidad: Es una medida de la facilidad de manipulación de la mezcla, es decir, de


la facilidad para dejarse manejar. La manejabilidad está relacionada con la consistencia de la
mezcla en cuanto a blanda o seca, tal que como se encuentra en estado plástico; depende de la
proporción de arena y cemento y de la forma, textura y módulo de finura de la arena.

Para medir la manejabilidad del mortero se usa el ensayo de fluidez descrito en la Norma
NTC No. 111, aunque en la práctica, hasta ahora, se ha definido por la apreciación del albañil.
En la tabla No.28 se recomienda una manejabilidad para diferentes tipos de mortero de acuerdo
a los tipos de construcción y a los sistemas de colocación.

• Retención de agua: se refiere a la capacidad del mortero de mantener su plasticidad


cuando queda en contacto con la superficie sobre la que va a ser colocado, por ejemplo un
ladrillo.

Para mejorar la retención de agua se puede agregar cal, o aumentar el contenido de finos
en la arena, o emplear aditivos plastificantes o incorporadores de aire.
La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en la resistencia final,
pues un mortero que no retenga el agua no permite la hidratación del cemento.

119
• Velocidad de endurecimiento: Los tiempos de fraguado final e inicial de un mortero están
entre 2 y 24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de las condiciones ambientales
como el clima y humedad.

TABLA No.28. FLUIDEZ RECOMENDADA DEL MORTERO PARA DIVERSOS TIPOS DE ESTRUCTURA
Y CONDICIONES DE COLOCACIÓN

EJEMPLO DE EJEMPLO DE
CONDICIÓN DE
CONSISTENCIA FLUIDEZ % TIPOS DE SISTEMA DE
COLOCACIÓN
ESTRUCTURA COLOCACIÓN

Dura 80-100 Secciones sujetas a Reparaciones, Proyección


(seca) vibración recubrimiento de neumática, con
túneles, galerías, vibradores de
pantallas de formaleta
cimentación, pisos

Media 100-120 Sin vibración Pega de Manual con palas y


(plástica) mampostería, palustres
baldosines, pañetes
y revestimientos

Fluida 120-150 Sin vibración Pañetes, rellenos de Manual, bombeo,


(húmeda) < mampostería inyección
estructural, morteros
autonivelantes para
pisos

PROPIEDADES DE LOS MORTEROS EN ESTADO ENDURECIDO

• Retracción: se debe principalmente a la retracción de la pasta de cemento y se ve


aumentada cuando el mortero tiene altos contenidos de cemento. Para mejorar esta retracción y
evitar agrietamientos es conveniente utilizar arenas con granos de textura rugosa, y tener en
cuenta además que en clima caliente y de muchos vientos, el agua tiende a evaporarse mas
rápidamente produciendo tensiones internas en el mortero, que se traducen en grietas visibles.

La retracción es proporcional al espesor de la capa, a la riqueza en cemento de la mezcla


y a la mayor absorción de la pared sobre la que se vaya a aplicar.

• Adherencia: es la capacidad de absorber, tensiones normales y tangenciales a la


superficie que une el mortero y una estructura, es decir a la capacidad de responder
monolíticamente con las piezas que une ante solicitudes de carga.

En el caso de la mampostería, para obtener una buena adherencia es necesario que la


superficie sobre la que se va a colocar el mortero sea tan rugosa como sea posible y tenga una
absorción adecuada, comparable con la del mortero.

120
• Resistencia: Si el mortero es utilizado como pega, debe proporcionar una unión
resistente. Si el mortero va a ser utilizado para soportar cargas altas y sucesos, tal es el caso de
la manipostería estructural, debe poseer una alta resistencia a la compresión.

Para diseñar morteros de alta resistencia se debe tener en cuenta que para un mismo
cemento y un mismo tipo de agregado fino, el mortero más resistente y más impermeable será
aquel que contenga mayor contenido de cemento para un volumen dado de mortero; y que para
un mismo contenido de cemento en un volumen determinado de mortero el más resistente y
probablemente el más impermeable será aquel mortero que presente mayor densidad, o sea
aquel que en la unidad de volumen contenga el mayor porcentaje de materiales sólidos.

El tamaño de los granos de la arena juega un papel importante en la resistencia del


mortero; un mortero hecho con arena fina será menos denso que un mortero hecho con arena
gruesa para un mismo contenido de cemento.

Por último el contenido de agua del mortero tiene influencia sobre su resistencia; los
morteros secos dan mayor resistencia que los morteros húmedos, porque pueden ser más
densamente compactados.

• Durabilidad: Al igual que en el concreto, la durabilidad se define como la resistencia que


presenta el mortero ante agentes externos como: Baja temperatura, penetración de agua,
desgaste por abrasión y agentes corrosivos. En general, se puede decir que morteros de alta
resistencia a la compresión tienen buena durabilidad.

• Apariencia: La apariencia del mortero después de fraguado juega un importante papel en


las maniposterías de ladrillo a la vista; para lograr una buena apariencia es necesario aplicar
morteros de buena plasticidad.

DISEÑO DE MORTEROS CON CEMENTO PORTLAND

Al igual que en el concreto, existen numerosos métodos para diseñar morteros, pero todos
ellos son de ensayo-error. A continuación se expondrá uno de ellos:

PASO 1: Contenido de cemento.


Los gráficos No. 10 y 11 obtenidos de la investigación realizada por el Ingeniero Rodrigo
Salamanca en el Laboratorio de Ensayos e Investigaciones de la Universidad Nacional de Bogotá
o del gráfico No. 13 obtenido por el ingeniero Josué Galvis R., con las arenas regionales, en su
investigación "Diseño de mezclas de concreto y mortero para la ciudad de Manizales", permiten
obtener el contenido de cemento, sabiendo la resistencia esperada de éste a los 28 días y su
manejabilidad; los gráficos 10 y 13 son para morteros plásticos, con una fluidez entre 100 y 115%
y el gráfico 11 es para morteros medianamente fluidos.

PASO 2: Contenido de agua.


El gráfico No. 12 de la investigación del ingeniero Salamanca permite calcular el contenido
3
de agua por m de mortero con base en la resistencia a la compresión a los 28 días; el gráfico
trae la relación agua-cemento y conocida ésta y el contenido de cemento, se puede encontrar la
cantidad de
121
agua, el gráfico No. 14 que pertenece a la investigación del ingeniero Galvis, también trae la
relación agua-cemento Vs resistencia a los 28 días.

PASO 3: Contenido de arena.


3
Para calcular el contenido de arena se resta a 1 m de mortero, el volumen de cemento,
de agua y de aire incluido.

V arena = 1 - (V cemento + V agua + V aire)

PASO 4: Cálculo del volumen de arena.


Volumen de Cemento = al peso del cemento obtenido en el paso 1 dividido por la
3
densidad del cemento que varia entre 3,05 y 3,18 g/cm .
El volumen de arena es igual al peso de la arena dividido entre el peso específico
saturado y superficialmente seco de la arena, obtenido en ensayo de laboratorio.

El volumen de aire incluido es de 3.5% aproximadamente y se refiere a la cantidad de aire


que en forma de burbujas queda atrapado en la masa del mortero una vez compactado.

Ejemplo de dosificación:

Se pretende dosificar un mortero para una resistencia a la compresión a los 28 días de


3
210 kg/cm (3000 psi).

El mortero es plástico con una fluidez entre 100 y 115%. El módulo de finura de la arena es
3.0.

PASO 1: Cuantía del Cemento


2
En el gráfico No. 10, con la resistencia a la compresión de 210 kg/cm con y el módulo de
finura de la arena de 3.0 se obtiene:

3
Cemento = 480 Kg por m de mortero.

PASO 2: Cantidad de agua

En el gráfico No. 12 con la resistencia a la compresión a los 28 días se encuentra:

Relación agua-cemento: A/C = 0.52

Luego: Cantidad de agua =


A/C = 0.52
A = 0.52 x 480 = 250 litros
3
Agua = 250 litros por m de mortero.
122
PASO 3: Contenido de arena.

Se sabe por ensayos de laboratorio que:

3
-Densidad del cemento = 3.08 g/cm3 = 3080 kg/m

3
-Peso especifico de la arena saturada y superficialmente seca = 2.55 g/cm

3
-Peso unitario suelto de la arena =1.6 g/cm

-Volumen del cemento: Ve

3 3
Ve = ^ ^ k g _ o. 156 m por m de mortero
3080

3
-Volumen de agua = 250 litros = 0.250 m

-Volumen de aire incluido = 0.035

-Luego el volumen de arena V ar será:

V ar = 1 - Ve - V agua - V aire

V ar = 1 - (0.156 + 0.250 + 0.035)

3 3
V ar = 0.441 m por m de mortero

- Masa de la arena = Var x Densidad de la

arena. Masa de arena = 0.441 x 2550

3
Masa de arena = 1124.6 kg por m de mortero.
3
Para una masa unitaria suelta de la arena de 1.6 g/cm se tiene:
3 3
1124.6/1600 = 0.703 m por m de mortero.

Luego las proporciones del mortero al peso serán: 1:2,3, es decir 1 de cemento, 2,3 de
arena.

Al igual que en el concreto, al dosificar el mortero con la anterior proporción, debe hacerse
la respectiva corrección por humedad de la arena en el momento de mezclado.
MODULO DE FINURA
FLUJO: 102% a 113% 3,0 2,0
3,5 2,5
400

380

360

340

320
E
CT 300

g 280
co
si 260
O
oo
™ 240

<
O 220
C/J
g 200
CL
O 130
O
í 160
<
< 140
O
5 120
tnt-
Ui 10
tzLU
0

80

60

40

20

100 200 300 400 500 •j 6 0 0 700 CONTENIDO DE CEMENTO EN


kg/n*> (R3 del cemento = 100 kg/cm*)

GRAFICA No. 11. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO MORTERO HÚMEDO

124
MODULO DE FINURA
FLUJO: 12A% a 130% 3,0 2,0
3.5 2,5

100 200 300 A00 500 600 700 CONTENIDO DE CEMENTO EN


Kg/m* (R3 del cemento = 100 Kg/cm?)

GRAFICA No. 11. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO MORTERO HÚMEDO


12
5
RELACION AGUA = CEMENTO Cemento con R 3 = 100 Kg/cm2
0.2 0,4 0,6 0,8 1,0 1.2 1,4 1 6 1.8 -2,0 2.2 2,4 2.6 2,8 3,0

1.0 2,0 3,0

7 2 13
A/C = 8.58 R n R 2 8 = 55.1 (A/C)" -
GRAFICA No. 11. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTOMORTEROHÚMEDO

126
CONVENIO U. NACIONAL - COMITE CAFETEROS
MORTEROS CON ARENA DEL RÍO CHINCHINÁ

320
300
280
260

2 40
220
2 00

180
1 60

1 40
1 20
1U0
80

60

40
20
0

1 00 150 200 250 300 350


CONTENIDO DE CEMENTO (Kg/M3)
• R;0,82E— ST< [C] 0,32

GRAFICA N° 13. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO


K>
¡3 CONVENIO U. NACIONAL - COMITE CAFETEROS
00
MORTEROS CON ARENA DEL RIO CHINCHINA

500

O
£
n
>
z 400
o
"E
O en
3
to 300
z <
>
Q
O 00
CS
z J
£ IA 200
Q O

O-
Z
> <
O <
c
> O
Z
n UJ 100
m h-
m í£!
Z</>
UJ
3a:

RELACION AGUA/CEMENTO
° R= 83.57 k(a/c) -2,59
(Kg/Kg)
ij
ü

También podría gustarte