Ling - Tema 07 - 2010-11
Ling - Tema 07 - 2010-11
Ling - Tema 07 - 2010-11
I
N
G
Ü
Í
S
T
I
C
A
Curso
académico
2010-‐11
TEMA
07
SINTAXIS
1.
Funciones
y
significantes
del
nivel
sintáctico.-‐
2.
Funciones
sintácticas
y
funciones
semánticas.-‐
3.
Determinación
nominal
y
verbal.-‐
4.
Funciones
informativas.-‐
5.
Funciones
proposicionales
e
ilocutivas.-‐
6.
Configuración
sintagmática
de
las
funciones
sintácticas
en
la
oración.-‐
7.
Naturaleza
de
las
estructuras
sintagmáticas.
1.
Funciones
y
significantes
del
nivel
sintáctico1
Los
fenómenos
comúnmente
asociados
al
ámbito
de
la
sintaxis
remiten,
sobre
todo,
a
dos
tipos
de
funciones
generales.
a)
Por
un
lado,
la
unidad
que
puede
desempeñar
una
función
sintáctica
es
el
sintagma,
que
puede
ser
mínimo
o
complejo.
Los
sintagmas
mínimos
que
pueden
desempeñar
tal
función
son
las
palabras
prototípicas,
es
decir,
las
construcciones
que
portan
contenido
léxico:
sustantivos,
adjetivos,
verbos
y
adverbios.
En
los
siguientes
ejemplos,
las
funciones
oracionales
están
desempeñadas
por
sintagmas
constituidos
por
una
sola
palabra2:
Ven
aquí.
¿Tienes
dinero?
Nos
gusta
reír.
Vosotros
compraréis
pan,
¿verdad?
1
Para
la
elaboración
de
este
y
los
siguientes
apartados
de
estos
apuntes
nos
hemos
basado
fundamentalmente
en
el
trabajo
de
S.
Gutiérrez
Ordóñez,
Principios
de
sintaxis
funcional,
Madrid:
Arco
Libros,
1997.
De
este
trabajo
son
la
mayoría
de
los
ejemplos
utilizados,
muchas
de
las
definiciones
dadas
y
muchos
de
los
argumentos
aducidos.
Deberá
tenerse
en
cuenta
que,
para
aliviar
la
redacción
del
texto,
no
hemos
diferenciado
sistemáticamente
las
citas
de
este
autor
de
nuestras
propias
aportaciones.
Estos
extremos
serán
aclarados
en
los
comentarios
de
clase.
2
Que
la
palabra
(con
valor
lexemático)
es
la
unidad
mínima
de
la
sintaxis
lo
demuestra
el
hecho
de
que
las
operaciones
sintácticas
no
pueden
acceder
a
su
interior,
no
pueden
operar
sobre
sus
componentes.
Por
ejemplo,
un
pronombre
no
puede
referirse
a
un
sustantivo
que
forma
parte
de
una
palabra
derivada
o
de
una
palabra
compuesta.
En
la
frase
El
maquinista
cogió
la
chaqueta
y
se
sentó
en
ella,
‘ella
no
puede
referirse
a
la
noción
de
“maquina”
incluida
en
la
palabra
maquinista.
Tampoco
puede
haber
sintagmas
con
determinantes
(artículo,
etc.)
en
el
interior
de
una
palabra
compuesta:
Dame
el
*cortaestasuñas;
He
comprado
un
*sacalaspuntas.
Sólo
la
palabra
en
su
conjunto
puede
asumir
funciones
sintácticas
de
núcleo
de
determinación
o
expresión
correferente
con
un
pronombre.
Por
otra
parte,
ciertos
morfemas,
por
sí
mismos,
no
pueden
desempeñar
funciones
sintácticas
(morfemas
derivativos
y
flexivos,
preposiciones,
conjunciones,
determinantes).
Para
insertarse
en
una
función
sintáctica
deben
formar
parte
o
acompañar
a
una
palabra
con
un
núcleo
lexemático
(vid.
tema
5).
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
2
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
3
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
(V)
digo
(Suj) OSub.CD
Yo (CI)
te
(Conj.) O
que
(V)
está abriendo
Suj CD
(Det.) (N)
tu padre (Det.) (N)
la puerta
En
relación
con
(b),
los
hechos
a
los
que
hacemos
referencia
vienen
expresados
en
la
oración
subordinada
que
tu
padre
está
abriendo
la
puerta
y
la
actitud
enunciativa
por
la
estructura
oracional
principal
Te
digo,
un
determinado
contorno
entonativo
propio
de
las
aseveraciones
y
el
orden
de
palabras
elegido.
En
relación
con
(c),
los
objetos
y
personas
a
los
que
se
hace
referencia,
así
como
los
procesos
o
situaciones
en
los
que
se
encuentran
implicados,
quedan
localizados
tanto
en
relación
al
espacio
y
el
tiempo
que
ocupan
los
interlocutores
al
realizar
el
acto
de
habla,
como
en
relación
a
los
distintos
ámbitos
de
la
realidad
a
los
que
hablante
y
oyente
pueden
acceder
epistémicamente:
yo
remite
a
la
persona
que
habla,
te
a
la
que
escucha;
en
digo
y
está
abriendo
reconocemos
una
alusión
a
la
persona
que
habla
o
a
una
persona
distinta
a
la
que
habla
y
a
la
que
escucha,
y
otras
alusiones
al
momento
de
la
elocución
(tiempo
presente)
y
a
la
relación
veritativa
del
contenido
del
verbo
con
la
realidad
(modo
indicativo);
en
los
determinantes
posesivo
y
definido
de
tu
padre
y
la
puerta
reconocemos
que
hablamos,
respectivamente,
de
la
única
persona
susceptible
de
ser
caracterizada
como
‘padre’
e
identificada
entre
todas
las
demás
por
estar
vinculada
a
la
persona
que
escucha,
y
del
único
objeto
que,
para
hablante
y
oyente,
es
identificable,
entre
todos
los
demás
objetos,
por
pertenecer
a
la
categoría
‘puerta’.
En
relación
con
(d),
mediante
esta
oración
se
describe
una
relación,
la
designada
con
el
verbo
está
abriendo,
como
un
proceso
que
mostramos
en
su
dinamismo
temporal,
representándolo
en
su
desarrollo,
en
términos
de
relación
compleja
que
captamos
en
algún
punto
intermedio
de
este
desarrollo
y
que
dará
lugar
a
un
cambio
de
estado
que
afectará
a
la
puerta
y
que
es
inducido
por
tu
padre.
Además,
en
oposición
a
otras
posibles
representaciones
de
los
mismos
hechos
(por
ejemplo,
Yo
te
digo
que
la
puerta
la
está
abriendo
tu
padre;
La
puerta
está
siendo
abierta
por
tu
padre,
etc.),
la
estructura
escogida
(voz
activa)
y
la
disposición
de
sus
elementos
(tu
padre
al
principio
de
la
oración
subordinada
y
la
puerta
en
posición
final)
se
corresponden
a
una
determinada
perspectiva
que
puede
estar
motivada
por
el
contexto
discursivo
en
que
se
inserta.
Este
enunciado
podría
ser
una
respuesta
que
corrige
una
afirmación
previa
como
Mi
padre
está
en
la
cocina.
Si
quisiéramos
aludir
a
los
mismos
hechos,
pero
como
réplica
a
la
afirmación
previa
La
puerta
la
está
abriendo
4
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
mi
hermano,
sería
más
probable
decir
Yo
te
digo
que
la
puerta
la
está
abriendo
tu
padre:
Mi
padre
está
en
la
cocina.
Yo
te
digo
que
tu
padre
está
abriendo
la
puerta.
La
puerta
la
está
abriendo
mi
hermano.
Yo
te
digo
que
la
puerta
la
esta
abriendo
tu
padre.
Como
puede
verse,
el
nivel
sintáctico
es
un
nivel
complejo,
en
el
sentido
de
que,
haciéndose
uso
de
unos
mismos
recursos
significantes
(combinación
y
orden
de
palabras,
mecanismos
prosódicos
–acentos
de
insistencia,
pausas,
líneas
entonativas–,
concordancia
y
marcadores
morfológicos)
y
limitándose
al
ámbito
sintagmático
de
la
oración
y
su
contorno
entonativo
autónomo,
aparecen
implicados
varios
tipos
de
funciones.
En
el
funcionalismo
suelen
reconocerse
cuatro
tipos
de
funciones
(o
estratos
funcionales)
propios
del
nivel
sintáctico:
a) funciones
semánticas
(agente,
paciente,
beneficiario,
destinatario,
instru-‐
mento,
tiempo,
lugar,
modo,
causa,
etc.);
b) funciones
sintácticas
(sujeto,
complemento
directo,
suplemento,
comple-‐
mento
indirecto,
complemento
circunstancial,
atributo,
etc.);
c) funciones
informativas
(tema/
rema;
foco;
tópico/comentario),
y
d) funciones
pragmáticas
(modalidad
proposicional
y
modalidad
ilocutiva
o
pragmática).
En
efecto,
como
veremos
con
algún
detalle
más
adelante,
en
el
esquema
sintagmático
de
la
oración,
caracterizado
formalmente
por
poseer
autonomía
entonativa
completa,
organizados
en
distintos
estratos
u
órbitas
relacionales,
se
integran
las
funciones
semánticas,
las
funciones
sintácticas,
las
funciones
discursivas
y
las
funciones
pragmáticas.
5
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
6
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
7
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
8
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
9
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
c)
Situación.
Ubica
ciertos
objetos
en
relación
con
los
interlocutores
del
discurso.
Las
relaciones
que
pueden
indicar
los
situadores
son
o
bien
posesiva
(mi,
suya,
vuestro,
etc.)
o
bien
deíctica
(este,
aquella,
esos,
etc.).
Desde
el
punto
de
vista
funcional,
las
operaciones
de
modificación
son
previas
a
las
de
determinación.
Es
decir,
los
determinantes
afectan
al
conjunto
formado
por
el
sustantivo
y
los
modificadores
que
inciden
en
él.
Así,
en
Esas
servilletas
sucias,
esas
no
incide
sólo
en
el
sustantivo
servilletas
sino
en
el
grupo
formado
por
sustantivo
más
adjetivo,
esto
es,
en
servilletas
sucias.
Esas
no
ayuda
a
identificar
tres
ejemplares
situados
en
un
espacio
distinto
pero
próximo
al
hablante
pertenecientes
al
conjunto
de
la
clase
servilleta,
sino
a
tres
ejemplares
pertenecientes
al
conjunto
de
la
clase
servilleta
sucia.
Por
otro
lado,
en
la
aplicación
de
los
determinantes,
los
cuantificadores
preceden
a
los
situadores.
Así
en
Esas
tres
mesas
grandes,
grandes
se
aplica
a
mesas,
tres
se
aplica
a
mesas
grandes
y,
por
último,
esas
se
aplica
a
tres
grandes
mesas.
Representando
el
alcance
de
cada
elemento
mediante
corchetes
la
estructura
de
ese
sintagma
correspondería
a
[esas[tres[[mesas]grandes]]].
3.2
Construcción
funcional
del
sintagma
verbal
También
el
contenido
propio
de
una
raíz
verbal,
que
podemos
describir
como
una
clase
de
proceso,
puede
recibir
determinaciones
y
modificaciones
de
distintos
tipos.
También
pueden
reconocerse
funciones
relativas
a
la
extensión
del
signo.
Pueden
considerarse
operaciones
de
determinación
de
carácter
cuantificativo
las
indicaciones
aspectuales
(las
que
permiten
distinguir
procesos
incoativos,
terminativos,
reiterativos,
progresivos,
puntuales,
etc.)
o
las
de
carácter
situacional
asociadas
al
tiempo
verbal
(que
sitúa
un
proceso
en
relación
con
el
aquí
y
ahora
del
acto
de
habla),
al
modo
(que
sitúa
el
proceso
en
relación
con
los
distintos
espacios
epistémicos
accesibles
al
hablante)
o
a
la
persona
gramatical
(que
sitúa
el
proceso
en
relación
con
los
interlocutores).
También
podemos
reconocer
en
la
especificación
de
argumentos
(sujeto,
complemento
directo,
complemento
indirecto,
etc.)
y
complementos
circunstanciales
del
verbo
(de
tiempo,
de
causa,
de
finalidad,
de
lugar,
etc.)
funciones
de
modificación.
10
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
Tipo:
Modificación Objeto
Subtipo:
Objeto oscuro
Determinación y
anclaje en el
plano de
actualización de
base.
Ejemplar:
Ese objeto oscuro
En
la
figura
anterior,
los
planos
representan
los
espacios
en
los
que
se
localizan
todos
los
casos
que
constituyen
la
extensión
de
una
expresión.
Los
círculos
en
líneas
punteadas
representan
objetos
a
los
que
un
signo
podría
designar
(flechas
discontinuas)
pero
que
no
son
designados.
Los
círculos
en
línea
continua
y
más
gruesa,
los
objetos
que
son
designados
(flecha
más
gruesa
continua),
entre
todos
los
que
conforman
la
extensión
del
signo,
gracias
a
la
función
de
los
elementos
determinantes
y
modificadores:
así,
por
ejemplo,
el
adjetivo
oscuro
restringe
la
designación
del
término
genérico
objeto
y,
en
el
siguiente
plano,
el
demostrativo
ese
identifica,
entre
todos
los
ejemplares
a
los
que
podríamos
designar
con
la
expresión
objeto
oscuro
aquel
que
señala
el
interlocutor
como
presente
en
un
espacio
distinto
pero
próximo
tanto
al
hablante
como
al
oyente.
Usaremos
el
término
anclaje
(grounding
en
la
Gramática
Cognitiva)
para
referirnos
a
la
determinación
que
conlleva
la
localización
de
un
ejemplar
o
caso
(o
conjunto
de
casos),
entre
todos
los
que
corresponden
a
un
tipo,
en
el
ámbito
o
dominio
epistémico
básico,
es
decir,
el
dominio
epistémico
(temporal,
espacial
o
de
otra
naturaleza
conceptual)
que
se
define
en
relación
con
el
aquí
y
ahora
del
hablante
y
respecto
del
cual
los
interlocutores
comparten
información.
Esa
es
la
función
que
lleva
a
cabo
el
demostrativo
ese
en
ese
objeto
oscuro.
Según
esa
definición,
tienen
carácter
de
“ancladores”
los
artículos,
los
posesivos
y
los
demostrativos
en
el
ámbito
nominal
y
los
modos
indicativo
y
condicional
en
el
caso
del
sistema
verbal
del
español.
El
recorrido
completo
que
lleva
desde
la
raíz
léxica
hasta
la
formación
de
un
sintagma
nominal
con
capacidad
referencial
se
muestra,
en
el
siguiente
esquema
de
Langacker4.
En
el
esquema,
los
componentes
de
las
estructuras
que
aparecen
en
recuadros
con
línea
más
gruesa
se
consideran
núcleos
en
el
nivel
constitutivo
en
el
que
se
encuentran,
puesto
que
imponen
su
categoría
al
conjunto
formado
por
ellos
y
otros
4
Cf.
Langacker
1991:
147.
11
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
componentes
que
se
les
adjuntan.
Las
fases
de
composición
que
se
hallan
encima
del
corchete
se
establecen
en
el
nivel
morfológico,
y
las
que
se
hallan
debajo,
en
el
nivel
sintáctico.
En
este
nivel
interesa
destacar
que
la
especificación
que
llevan
a
cabo
los
modificadores
y
determinantes
se
corresponde
con
funciones
distintas
en
el
caso
de
los
cuantificadores
(tres),
que
afectan
al
conjunto
formado
por
sustantivo
más
adjetivos
y
complementos
preposicionales;
el
de
los
determinantes
de
anclaje
(esos),
que
afectan
al
conjunto
formado
por
el
sustantivo
modificado
y
cuantificado,
o
el
de
los
modificadores
(que
son
preciosos)
del
sintagma
nominal
en
su
conjunto,
es
decir,
del
nombre
modificado,
cuantificado
y
anclado:
el
nominal.
Nominal
12
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
Una
estructura
parecida
puede
reconocerse
en
el
caso
del
sintagma
verbal.
En
el
siguiente
esquema
intentamos
mostrar
una
reconstrucción
parcial
y
simplificada
de
los
distintos
niveles
de
determinación
que
afectan
a
un
verbo
en
el
caso
del
español:
Verbo golpear
Especificación básica del
tipo de proceso.
Aspecto progresivo Verbo especificado estar golpeando el tambor el niño mucho rato
de 3º orden
Aspecto perfectivo Verbo especificado y Haber estado golpeando el tambor el niño mucho rato
aspectualizado de
de 1º orden
Tiempo verbal y Verbo especificado y El niño haya estado golpeando el tambor mucho rato
persona gramatical aspectualizado de
de 2º orden
Verbo especificado,
aspectualizado y
actualizado de
de 2º orden (modalizado)
13
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
Subtipo:
Cantar
alegremente
Determinación y
anclaje en el
plano de Ejemplar:
actualización de Canta alegremente
base.
14
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
cosas
que
se
describe,
pero
la
información
toma
en
cuenta
otro
factor:
lo
que
nuestro
interlocutor
nos
pregunta
(lo
que
nosotros
creemos
que
necesita
saber).
En
efecto,
los
tres
enunciados
anteriores
podrían
ser
respuestas
respectivamente
a
las
siguientes
supuestas
preguntas:
¿Cuándo
despertó
Luis
a
Pepa?
¿Quién
despertó
a
Pepa
esta
mañana?
¿A
quién
despertó
Luis
esta
mañana?
En
las
preguntas
se
advierten,
mejor
que
en
ningún
otro
tipo
de
enunciado,
las
dos
funciones
básicas
informativas,
la
de
información
conocida
e
información
nueva:
tema/rema
o
soporte/aporte,
según
los
autores.
Es
fácil
reconocer
los
dos
constituyentes
informativos
de
una
pregunta,
sobre
todo
parcial.
Con
los
ejemplos
de
Gutiérrez
Ordóñez:
Información
nueva
Información
conocida
¿Quién
puso
la
llave
ayer
en
mi
mesa?
¿Cuándo
puso
Andrés
la
llave
en
mi
mesa?
¿Qué
puso
Andrés
ayer
en
mi
mesa?
¿Qué
hizo
Andrés
ayer?
¿Qué
pasó
ayer?
¿Qué
pasó?
Igualmente,
aunque
de
forma
menos
evidente,
en
los
enunciados
que
sirven
de
respuesta
a
tales
preguntas
también
hallamos
la
misma
organización
informativa:
Información
conocida
Información
nueva
La
llave
la
puso
en
tu
mesa
Andrés
Andrés
puso
la
llave
en
tu
mesa
ayer
Andrés
puso
ayer
en
tu
mesa
la
llave
Ayer
Andrés
puso
la
llave
en
tu
mesa
Ayer
Andrés
puso
la
llave
en
tu
mesa
(Que)
Andrés
puso
ayer
la
llave
en
tu
mesa
Debemos
advertir
que,
en
realidad,
los
enunciados
en
que
aparecen
no
sólo
el
aporte
o
rema
sino
el
tema
o
soporte5
no
son
respuestas
a
sus
correspondientes
preguntas
explícitas,
ya
que
cuando
tales
preguntas
son
formuladas
explícitamente
la
economía
discursiva
impone
como
opción
por
defecto
la
elipsis
del
tema:
m¿Quién
puso
la
llave
ayer
en
mi
mesa?
l
Andrés.
m
¿Cuándo
puso
Andrés
la
llave
en
mi
mesa?
l
Ayer.
5
En
adelante
utilizaremos,
por
comodidad,
los
términos
tema
y
rema.
15
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
16
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
17
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
Ecuacionales:
Juan
es
el
que
toca
el
piano
/
El
que
toca
el
piano
es
Juan/
Es
Juan
el
que
toca
el
piano,
etc.
(frente
a
Juan
toca
el
piano
o
El
piano
lo
toca
Juan,
etc.)
Ecuandicionales:
Si
alguien
toca
el
piano
es
Juan/
Si
algo
toca
Juan
es
el
piano
/
Si
Juan
hace
algo
con
el
piano
es
tocarlo,
etc.
(frente
a
Juan
toca
el
piano,
El
piano
lo
toca
Juan,
etc.)
Focalizadores
presuposicionales:
Hasta
(incluso)
Juan
toca
el
piano
(Juan
es
el
caso
límite
de
una
serie
de
personas
que
también
tocan
el
piano)
Los
ricos
también
lloran
(además
de
los
que
no
son
ricos)
Si
bien
en
un
mismo
enunciado
no
puede
existir
más
que
una
función
temática
y
otra
remática,
la
situación
cambia
respecto
de
los
focos,
pues
el
hablante
puede
destacar
en
un
mismo
enunciado
más
de
un
constituyente:
VIOLANTE
(no
Amarilis)
me
MANDA
(no
me
pide)
HACER
(no
leer)
un
SONETO
(no
un
terceto)
Hay
que
advertir
de
que
la
función
focal
y
la
remática
(información
nueva)
son
independientes.
El
subrayado
focal
y
la
novedad
de
la
información
comparten
el
hecho
de
ser
factores
relacionados
con
la
relevancia
informativa
de
los
segmentos
a
que
se
aplican,
pero,
aunque
en
la
mayoría
de
las
ocasiones
coinciden,
también
pueden
aparecer
disociadas,
como
ocurre,
por
ejemplo,
en
ciertas
preguntas
parciales:
¿Dónde
has
puesto
EL
CUCHILLO?
Es
posible,
por
tanto,
focalizar
elementos
temáticos
y
remáticos
(aunque
lo
general
es
hacerlo
con
los
últimos).
4.3
Tópico
y
comentario
En
ocasiones
necesitamos
organizar
los
enunciados
según
una
tercera
clase
de
función
informativa,
la
que
distingue
entre
tópico
y
comentario.
Se
trata
de
una
función
que
permite
establecer
un
punto
de
referencia
discursivo
(el
tópico)
en
relación
con
el
cual
se
acota
la
pertinencia
del
contenido
que
expresamos
en
el
resto
del
enunciado
(el
comentario).
Según
la
definición
de
Gutiérrez
Ordóñez,
los
tópicos
(o
circunstantes,
como
también
los
llama
este
autor)
tienen
por
finalidad
delimitar
el
ámbito
de
validez
de
las
expresiones
referenciales
y
de
la
veracidad
de
un
enunciado.
Esta
función,
al
igual
que
la
de
foco,
y
a
diferencia
de
la
de
tema
y
rema,
es
opcional
y,
por
tanto,
no
está
presente
necesariamente
en
todos
los
enunciados.
El
tópico
se
18
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
identifica
por
encontrarse
separado
mediante
una
pausa
del
resto
del
enunciado
y
por
la
posibilidad
de
estar
introducido
por
locuciones
especializadas
en
cumplir
ese
cometido:
En
Madrid,
¿tú
qué
haces?
Y
tu
madre,
¿cómo
se
encuentra
ahora?
En
cuanto
a
la
subida
de
sueldo,
no
tengo
noticias
En
relación
con
ese
asunto,
deberíamos
tomar
una
decisión
Sobre
el
trabajo,
¿qué
tenemos
que
hacer?
El
tópico
suele
situarse
antes
del
enunciado
que
constituye
el
comentario
propiamente
dicho
pero
esa
tendencia
icónica,
que
facilita
la
interpretación
del
enunciado,
no
es
estricta:
En
mi
opinión,
eso
es
una
tontería
Eso
es
una
tontería,
en
mi
opinión
Las
estructuras
llamadas
interordinadas
pueden
interpretarse
como
casos
de
topicalización.
Así,
determinados
tipos
de
condicionales,
concesivas,
causales
o
finales
pueden
entenderse
como
tópico
en
relación
con
el
cual
la
otra
oración
que
las
acompaña
se
consideraría
comentario:
Aunque
no
tengo
dinero,
me
iré
de
vacaciones
Si
no
estás
disgustada
con
ellos,
¿por
qué
no
llamas
a
tus
padres
más
a
menudo?
Para
que
no
te
quejes,
te
he
dejado
la
casa
ordenada
y
limpia
Entre
otros,
son
circunstantes
los
tópicos
de
referencia
y
perspectiva
(En
cuanto
al
dinero,
no
ando
mal;
Legalmente,
es
inocente)
y
las
frases
condicionales,
concesivas
y
causales
adelantadas
a
la
posición
inicial
y
separadas
del
resto
de
la
oración
por
un
inciso
(Puesto
que
hacía
frío,
no
salimos;
Si
me
adoras,
todo
esto
será
tuyo;
Por
mucho
que
corra,
no
llegará
a
tiempo).
Pero
también
puede
funcionar
como
circunstante
o
tópico
cualquier
constituyente
de
la
oración
que
es
adelantado
y
separado,
por
un
inciso,
del
resto
de
la
oración.
5.
Funciones
proposicionales
e
ilocutivas
Hemos
visto
hasta
ahora
que
en
la
estructura
sintagmática
oracional,
es
decir,
la
que
se
articula
en
torno
al
núcleo
verbal,
se
reconocen
tres
tipos
de
funciones:
las
sintácticas,
las
semánticas
y
las
informativas
de
tema/rema,
foco
y
tópico/comentario.
Veamos
ahora
cómo
hay
otras
funciones
asociadas
al
esquema
sintagmático
oracional
que
actúan
dentro
de
los
límites
impuestos
por
él.
En
efecto,
para
que
una
predicación
pueda
desempeñar
su
cometido
de
modo
efectivo
en
la
comunicación,
además
de
responder
a
las
necesidades
de
representación
(funciones
sintáctico-‐
semánticas)
e
información
(funciones
informativas),
debe
revestirse
de
ciertos
valores
19
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
6
«La
determinación
de
los
niveles
oracionales»,
en
J.
A.
de
Molina
Redondo
y
J.
D.
Luque
Durán
(eds.),
Estudios
de
lingüística
general
(I).
Granada:
Método
Ediciones,
1997;
págs.
23-‐78.
20
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
7
En
esta
notación
los
corchetes
deben
entenderse
como
delimitadores
de
ámbitos
u
estratos
funcionales.
A
diferencia
de
otras
notaciones,
lo
incluido
en
un
par
de
corchetes
debe
considerarse
un
núcleo
que
recibe
la
complementación
de
lo
que
queda
fuera.
Los
paréntesis,
en
cambio,
indican
que
lo
incluido
en
ellos
tiene
una
estructura
interna.
Para
facilitar
la
interpretación,
sólo
utilizaremos
los
paréntesis
ocasionalmente.
21
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
[SVE]
([VEnun-‐SV4-‐Otros
argumentos]
Mod.
Prag.)
[SVE2
Por
si
acaso,
porque
nadie
como
yo
conoce
las
consecuencias,
[SVE1os
informo
(de
que
[SV4
afortunadamente,
[SV3
desde
un
punto
de
vista
técnico,
aunque
no
obre
en
poder
de
los
distintos
miembros,
[SV2
[SV1la
comisión
entregó
el
informe
a
la
junta
SV1]
ayer
por
vía
urgente
a
través
del
registro
de
la
universidad
SV2]
SV3]
SV4])
SVE1]
SVE2]
22
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
8
El
hecho
de
que
el
sujeto
no
sea
sustituido
por
“hacerlo”,
así
como
otras
características
que
lo
distinguen
del
resto
de
los
argumentos
(posibilidad
de
ser
elidido,
caso
no
marcado,
prioridad
en
la
concordancia
con
el
verbo,
etc.)
hacen
pensar
a
algunos
autores
que
podría
constituir
por
sí
solo
una
órbita
funcional
propia,
que
en
el
modelo
que
se
presenta
se
uniría
al
sintagma
formado
por
verbo
y
los
otros
argumentos
antes
de
que
se
integraran
los
aditamentos.
23
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
24
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
25
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
superposición
de
los
niveles
de
constitución
de
las
estructuras.
Una
de
las
formas
de
representar
el
resultado
del
análisis
es
mediante
las
denominadas
cajas
de
Hockett9:
casa
nueva
una
casa
nueva
alquilé
una
casa
nueva
Yo
alquilé
una
casa
nueva
yo
alquilé
una
casa
nueva
El
análisis
sintagmático
generativista
sigue
las
pautas
del
análisis
en
constitu-‐
yentes
inmediatos10.
Las
representaciones
arbóreas
son,
en
líneas
generales,
una
adaptación
invertida
de
las
cajas
de
Hockett:
SN SV
V SN
Art. SN
N Adj.
En
este
tipo
de
análisis
no
se
tienen
en
cuenta
las
funciones,
no
es
pertinente
la
relación
de
dependencia
que
pueda
existir
entre
los
constituyentes
de
una
construcción.
Las
categorías
se
asignan,
no
porque
los
elementos
que
formen
parte
de
esa
categoría
puedan
desempeñar
cierta
función,
sino
porque
tienen
las
mismas
posibilidades
de
distribución,
es
decir,
pueden
figurar
ocupando
las
mismas
posiciones
constituyentes
en
la
secuencia.
El
núcleo
de
una
construcción
se
entiende
como
aquel
constituyente
que
puede
figurar
en
los
mismos
contextos
distributivos
en
los
que
puede
figurar
la
construcción
de
la
que
forma
parte.
7.1.2
Estructuras
endocéntricas
y
exocéntricas
En
la
tradición
del
análisis
en
constituyentes
inmediatos
se
reconocen
dos
tipos
de
estructuras
teniendo
en
cuenta
la
relación
entre
la
distribución
de
la
construcción
y
la
distribución
de
sus
constituyentes.
Si
alguno
de
los
constituyentes
puede
figurar
en
los
mismos
contextos
distributivos
que
la
construcción
se
entiende
que
la
construcción
es
endocéntrica.
En
cambio,
si
ninguno
de
los
constituyentes
puede
figurar
con
la
misma
distribución
que
la
construcción
de
la
que
forma
parte,
se
dice
que
dicha
construcción
es
exocéntrica.
Así,
en
la
secuencia
El
novio
envió
urgentemente
rosas
9
Curso
de
lingüística
moderna.
Buenos
Aires:
Eudeba,
1971
[1958].
10
Para
una
introducción
a
la
teoría
sintáctica
generativista
hasta
el
modelo
de
la
rección
y
el
ligamiento
pueden
consultarse
los
libros
introductorios
de
Riemsdijk
y
Williams
(1986),
Sells
(1985)
y
Radford
et
al.
(1999).
26
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
blancas
son
endocéntricas
las
combinaciones
envió
urgentemente
rosas
blancas,
envió
urgentemente
y
rosas
blancas,
puesto
que
envió,
para
las
dos
primeras,
y
rosas
para
la
tercera,
pueden
figurar
por
sí
solas
en
las
mismas
posiciones
sintagmáticas
en
las
que
figura
la
construcción
de
la
que
forman
parte.
En
esta
tradición,
al
constituyente
de
las
construcciones
endocéntricas
que
comparte
distribución
con
la
construcción
se
lo
identifica
como
núcleo.
Por
otra
parte,
el
sintagma
preposicional
en
el
papel
en
Lo
pegó
en
el
papel
tiene
carácter
exocéntrico,
puesto
que
ninguno
de
sus
constituyentes
puede
figurar
en
la
misma
posición
sintagmática
en
la
que
figura
la
construcción
en
conjunto.
Igualmente,
se
ha
defendido
que
la
oración
es
una
construcción
exocéntrica,
si
con
ello
se
entiende
que
ninguno
de
sus
constituyentes
inmediatos
(sujeto
y
sintagma
verbal)
puede
figurar
por
sí
solo
en
lugar
de
la
construcción
completa.
Una
de
las
innovaciones
más
llamativas
que
el
generativismo
ha
introducido
en
el
análisis
sintáctico
mediante
el
desarrollo
de
la
teoría
sintagmática
de
la
X’,
es
la
hipótesis
de
que
todas
las
construcciones
son
endocéntricas.
Según
esto,
los
sintagmas
preposicionales
son
proyecciones
o
expansiones
de
la
preposición,
que
es
su
núcleo,
y
la
oración
se
considera
expansión
de
un
núcleo
no
lexemático
que
es
la
categoría
FLEX
(flexión).
Esto
permite
la
posibilidad
de
que
un
elemento
de
carácter
relacional,
como
las
preposiciones,
o
con
un
significado
sumamente
abstracto,
como
los
determinantes,
pueda
ser
núcleo
de
una
estructura.
11
(1987:
capítulos
5,
6
y
7)
12
(1999)
27
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
alrededor.
En
todos
ellos
está
presente
la
noción
de
‘círculo’,
pero
en
niveles
o
planos
de
representación
distintos.
Observemos
las
figuras
correspondientes:
Círculo Redondo
Alrededor de
Rodear
13
(1987:
283,
311).
28
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
ido
Escalador de postes
En
el
caso
de
la
representación
de
ido
reconocemos
dos
componentes:
la
raíz
del
verbo
irse,
que
designa
el
desplazamiento
de
un
objeto
desde
un
lugar
de
origen
hasta
un
espacio
distinto,
y
el
morfema
de
participio
pasado
–do,
que
designa
el
estado
en
que
se
encuentra
un
objeto
como
resultado
de
experimentar
un
proceso.
Ese
proceso
está
presente
en
el
significado
del
morfema
de
participio
sólo
en
la
base
de
su
significado,
puesto
que
el
morfema
designa
la
relación
entre
un
objeto
y
un
estado
(no
considerado
en
su
vigencia
a
través
del
tiempo),
y
no
el
proceso
que
da
lugar
a
ese
estado.
Por
otro
lado,
ese
proceso
sólo
está
expresado
en
términos
muy
esquemáticos
o
abstractos,
puesto
que
puede
tratarse
de
un
movimiento
(bajado),
de
una
acción
llevada
a
cabo
sobre
el
objeto
paciente
(roto),
un
cambio
interno
de
ese
objeto
(emocionado),
etc.
Cuando
el
significado
de
irse
se
suma
al
significado
de
–do
observamos
dos
aspectos
fundamentales.
En
primer
lugar,
la
configuración
del
proceso
designado
por
irse,
de
carácter
más
concreto,
se
hace
corresponder
con
la
configuración,
de
carácter
más
abstracto,
evocada
por
el
participio
(línea
curva
punteada
que
liga
las
figuras
inferiores).
En
segundo
lugar,
la
estructura
composicional
que
surge
de
la
unión
del
morfema
de
participio
con
la
raíz
del
verbo
irse,
designa
la
relación
entre
un
objeto
y
el
estado
en
que
se
encuentra
dicho
objeto
como
resultado
de
irse,
y
no
el
proceso
de
irse
como
tal.
Se
diría,
pues,
que
el
morfema
de
participio
impone
su
perfil
al
conjunto,
lo
que,
en
términos
de
la
Gramática
cognitiva,
lo
29
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
convierte
en
núcleo
de
esa
construcción.
Algo
parecido
ocurre
entre
las
expresiones
pole
y
climber,
constitutivas
de
la
expresión
mayor
pole-‐climber
(‘escalador
de
postes’),
y
ello
no
sólo
en
el
nivel
morfológico
sino
también
en
el
sintáctico.
El
sufijo
–er
impone
su
perfil
de
sustantivo
al
combinarse
con
el
verbo
climb,
y
climber,
a
su
vez,
impone
su
perfil
al
combinarse
con
pole.
A
partir
de
estos
ejemplos,
podemos
formular
una
definición,
sobre
la
base
de
cómo
son
consideradas
en
el
marco
de
la
Gramática
cognitiva,
tanto
de
las
relaciones
valenciales
como
de
la
noción
de
núcleo.
Por
un
lado,
las
relaciones
sintácticas
se
llevan
a
cabo
mediante
relaciones
valenciales,
es
decir,
a
través
de
la
correspondencia
entre
subestructuras
de
las
expresiones
combinadas:
el
componente
más
esquemático
de
una
estructura
semántica
es
elaborado
por
el
componente
más
concreto
o
específico
de
otra
estructura.
Ésa
es
la
relación,
por
ejemplo,
entre
el
SN
sujeto
o
el
SN
complemento
directo
y
las
funciones
sintáctico-‐semánticas
especificadas
por
la
diátesis
de
un
verbo
transitivo.
Consideremos
el
siguiente
ejemplo,
comentado
por
Langacker
(1987,
317).
Propone
este
autor
la
siguiente
configuración
semántica
simplificada
(no
se
considera
el
significado
aportado
por
los
elementos
actualizadores
de
nombres
y
verbo)
para
la
oración
The
arrow
hits
the
target
(‘La
flecha
alcanza
la
diana’):
30
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
que
se
trata
de
dos
sustantivos,
su
perfil
es
no
relacional:
designan
cosas.
Las
líneas
punteadas
que
conectan
la
flecha
y
la
diana
con
el
trayector
y
el
landmark
de
hit
indican
las
relaciones
de
correspondencia
entre
el
significado
de
los
sustantivos
y
los
objetos
(el
que
se
mueve
y
el
que
es
alcanzado)
a
los
que
se
refiere
hit.
Estas
correspondencias
son
equivalentes
a
las
relaciones
valenciales
que
definen
la
diátesis
de
un
verbo
y
que
en
este
caso
indican
que
el
objeto
que
se
mueve
y
que
se
construye
como
sujeto
o
trayector
del
verbo
hit
es
una
flecha
y
que
el
objeto
que
es
alcanzado
por
el
trayector
y
que
se
construye
como
complemento
directo
o
landmark
del
verbo
hit
es
una
diana.
De
la
integración
de
los
significados
de
flecha,
diana
y
hit
según
las
correspondencias
valenciales
consideradas
surge
una
configuración
de
conjunto
en
la
que
la
representación
esquemática
y
abstracta
de
hit
es
especificada
y
concretada
o
enriquecida
con
el
contenido
aportado
por
los
sustantivos
flecha
y
diana,
de
modo
que
el
significado
de
la
construcción
(The
arrow
hits
the
target)
también
designa
la
relación
compleja
a
través
del
tiempo
de
dos
objetos,
como
hace
hit
pero
caracterizando
esos
dos
objetos
de
forma
mucho
más
detallada
o
elaborada.
Se
diría,
por
tanto,
que
el
núcleo
de
la
construcción
es
el
verbo,
puesto
que
el
conjunto
se
refiere
a
una
relación
compleja
de
carácter
temporal
al
igual
que
lo
hace
el
verbo
por
sí
solo.
El
trazo
grueso
del
cuadrado
que
rodea
el
significado
de
hit
indica
que
éste
es
el
núcleo
de
la
composición.
Es
decir
se
considera
que
el
núcleo
de
una
estructura
sintáctica
es
aquel
elemento
cuyo
perfil
es
heredado
por
la
estructura
compuesta.
Así
pues,
el
núcleo
de
una
estructura
no
siempre
es
el
elemento
que
aporta
la
mayor
cantidad
de
información
o
la
información
más
específica,
ni
el
que
tiene
mayor
autonomía
semántica
o
muestra
menor
dependencia
de
otros
elementos,
ni
el
que
impone
restricciones
semánticas
a
los
demás
elementos
de
la
estructura,
el
núcleo
es
el
elemento
que
determina
la
categoría
sintáctico-‐semántica
del
conjunto,
el
elemento
que
designa
la
clase
de
entidad
de
la
que
al
estructura
en
conjunto
representa
un
tipo
más
específico.
7.2.4
Complementos
y
modificadores
Una
distinción
que
puede
ser
clarificada
sobre
la
base
del
modelo
de
la
Gramática
cognitiva
es
la
diferencia
entre
complemento
y
modificador.
Tal
y
como
explica
Langacker14,
la
diferencia
entre
complementos
y
modificadores
depende
del
tipo
de
relación
conceptual
que
contraigan
con
el
núcleo.
Cuando
el
contenido
conceptual
del
núcleo
es
dependiente
del
de
otras
estructuras
subordinadas
(como
ocurre
entre
el
contenido
del
sustantivo
de
un
sintagma
preposicional
y
el
de
la
preposición,
o
entre
el
del
sintagma
nominal
que
ejerce
de
objeto
directo
de
un
verbo
transitivo
y
el
del
propio
verbo
transitivo),
entonces
el
elemento
subordinado
es
un
complemento.
Es
complemento
el
sintagma
nominal
las
gafas
en
Tengo
las
gafas,
puesto
que
el
núcleo
de
la
frase
es
tengo,
que
resulta
conceptualmente
dependiente,
por
su
sentido
extremadamente
relacional
y
transitivo,
del
objeto
que
se
posee,
las
gafas.
Cuando
el
contenido
conceptual
del
núcleo
no
es
dependiente
del
de
otras
estructuras
subordinadas,
entonces
el
elemento
subordinado
es
un
modificador.
Es
modificador
el
adverbio
suavemente
en
Me
habló
suavemente,
o
el
adjetivo
vieja
en
el
sintagma
Mi
vieja
casa,
puesto
que
ni
casa
ni
hablar
representan
ideas
dependientes
conceptualmente
del
modo
en
que
se
habla
ni
de
la
antigüedad
de
la
casa.
14
(1987:
309)
31
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
32
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
(sujeto),
pero
no
de
categoría:
en
ambos
casos
se
trata
de
un
sustantivo.
Por
otro
lado,
un
elemento
puede
cambiar
de
clase
quedando
en
la
misma
categoría.
En
el
par
Educa
a
los
niños/Se
educa
a
los
niños,
el
verbo
cambia
de
la
clase
de
los
verbos
personales
a
la
de
los
impersonales,
pero
en
ambos
casos
sigue
siendo
verbo.
La
transposición
debe
entenderse,
por
tanto,
como
transcategorización.
La
transposición
sintáctica15
puede
ser
reconocida,
por
ejemplo,
en
los
sintagmas
preposicionales
que
permiten
que
un
sustantivo
desempeñe
función
de
adyacente
nominal
transponiéndolo
previamente
a
la
categoría
de
adjetivo.
Existe
transposición,
igualmente,
en
las
oraciones
de
relativo,
por
las
que
una
oración
resulta
transpuesta
a
la
categoría
de
adjetivo
para
poder
desempeñar
la
función
de
adyacente
de
un
nombre.
Como
señala
Gutiérrez
Ordóñez,
el
mecanismo
transpositor
es
una
de
las
manifestaciones
más
notables
de
la
ley
de
economía.
Una
lengua
dispone,
pongamos
por
caso,
de
unos
centenares
de
adjetivos,
pero
gracias
a
la
transposición,
está
capacitada
para
hacer
que
miles
y
miles
de
elementos
se
comporten
como
tales:
La
actuación
policial
La
actuación
de
la
policía
La
actuación
de
los
astronautas
La
actuación
que
llevó
a
cabo
la
policía
La
actuación
que
completaron
los
astronautas
…
Si
la
lengua
no
dispusiera
de
este
mecanismo
transpositor,
no
tendría
la
misma
potencialidad
comunicativa
(a
no
ser
que
introdujera
en
su
diccionario
miles
de
adjetivos,
miles
de
sustantivos,
etc.).
Carecería
de
la
enorme
flexibilidad
creativa
que
la
caracteriza.
Por
medio
de
la
transposición
el
usuario
está
capacitado
para
crear
constantemente
nuevos
adjetivos,
sustantivos
o
adverbios
a
partir
de
elementos
de
otras
categorías.
Todo
sintagma
que
sea
producto
de
transposición
es
un
sintagma
transpuesto,
en
el
que
hallamos
un
elemento
transpositor
(el
agente
de
la
transposición:
preposición,
conjunción,
artículo,
relativo,
etc.)
y
un
elemento
transponendo
(el
elemento
que
sufre
la
transposición).
Así,
por
ejemplo,
en
Esperan
que
el
presidente
los
visite
la
construcción
que
el
presidente
los
visite
es
un
sintagma
transpuesto
a
la
categoría
de
sustantivo
(objeto
directo
de
esperan)
que
contiene
el
transpositor
que
y
15
La
transposición
se
da
en
los
ámbitos
morfológico
y
sintáctico.
Algunos
casos
de
transposición
morfológica
son
los
siguientes
(vid.
tema
5):
{sensibil-‐}ADJ.
(<{sensible})
+
{-‐idad}AF.
SUST.
→
sensibilidadSUST.
{sensibil-‐}ADJ.
(<{sensible})
+
{-‐izar}AF.
VER.
→
sensibilizarVERBO
{vend-‐}VERBO
(<{vender})
+
{-‐ible}AF.
ADJ.
→
vendibleADJ.
{mar-‐}SUST.
(<{mar})
+
{-‐in-‐}AF.
ADJ.
→
marin-‐(o)ADJ.
Como
se
ve,
en
estos
ejemplos
los
afijos
cambian
la
categoría
de
la
raíz
a
la
que
se
aplican,
y
la
palabra
resultante
se
adscribe
a
la
categoría
impuesta
por
ellos.
Así,
por
ejemplo,
vemos
cómo
el
afijo
sustantivador
{-‐idad},
al
unirse
al
morfema
radical
{sensibil-‐},
lo
transcategoriza
y
hace
que
la
palabra
resultante
(sensibilidad)
sea
un
sustantivo.
33
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
34
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
BIBLIOGRAFÍA
COSERIU,
E.
(1962),
“Determinación
y
entorno”,
en
Teoría
del
lenguaje
y
lingüística
general.
Cinco
estudios.
Madrid:
Editorial
Gredos.
CUENCA,
M.
J.
y
J.
HILFERTY
(1999),
Introducción
a
la
lingüística
cognitiva.
Ariel:
Barcelona.
DIK,
S.
C.
et
al
(1997),
The
Theory
of
functional
grammar
(2
volúmenes).
Berlín:
Mouton
de
Gruyter.
GUTIÉRREZ
ORDÓÑEZ,
S.
(1997),
«La
determinación
de
los
niveles
oracionales»,
en
José
Andrés
de
Molina
Redondo
y
Juan
de
Dios
Luque
Durán
(eds.),
Estudios
de
lingüística
general
(I).
Granada:
Método
Ediciones;
págs.
23-‐78.
GUTIÉRREZ
ORDÓÑEZ,
S.
(1997),
Principios
de
sintaxis
funcional.
Madrid:
Arco/Libros.
HJELMSLEV,
L.
(1943),
Prolegómenos
a
una
teoría
del
lenguaje.
Madrid:
Gredos,
1971.
HOCKETT,
Ch.
F.
(1958),
Curso
de
lingüística
moderna.
Buenos
Aires:
EUDEBA,
1971.
LANGACKER,
R.
(1987),
Foundations
of
cognitive
Grammar.
Vol.
I:
Theoretical
Prerequisites.
Stanford
(CA.).
Stanford
University
Press.
LANGACKER,
R.
(1991),
Foundations
of
cognitive
Grammar.
Vol.
II:
Descriptive
Application.
Stanford
(CA.).
Stanford
University
Press.
LANGACKER,
R.
(2008),
Cognitive
Grammar.
A
Basic
Introduction.
Oxford
:
Oxford
Univesity
Press.
LÓPEZ
GARCÍA,
A.
(1996),
Gramática
del
español.
Vol.
II:
La
oración
simple.
Madrid:
Arco/Libros.
MALDONADO,
R.
(1999),
A
media
voz.
Problemas
conceptuales
del
clítico
se.
México:
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México.
MAIRAL
USÓN,
R.
(1997),
«La
Gramática
Funcional
de
S.
C.
Dik»,
en
J.
D.
Luque
Durán
y
A.
Pamies
Bertrán
(eds.),
Panorama
de
la
lingüística
actual.
Granada:
Método
Ediciones;
págs.:
99-‐151.
RADFORD,
A.,
ATKINSON,
M.,
BRITAIN,
D.,
CLAHSEN,
H.,
SPENCER,
A.
(1999),
Linguistics.
An
introduction.
[Tercera
parte.
Las
oraciones]
(Trad.
esp.:
Introducción
a
la
lingüística.
Madrid:
Cambridge
University
Press.
2000.)
RIEMSDIJK,
H.
V.
y
E.
WILLIAMS
(1986),
Introducción
a
la
teoría
gramatical.
Madrid:
Cáte-‐
dra,
1990.
SELLS,
P.
(1985),
Teorías
sintácticas
actuales.
Barcelona:
Teide,
1989.
TESNIÈRE,
L.
(1959),
Elementos
de
sintaxis
estructural.
Madrid:
Gredos,
1994.
TRNKA,
B.,
J.
VACHEK,
N.
S.
TRUBETZKOY,
V.
MATHESIUS
y
R.
JAKOBSON
(1971),
El
Círculo
de
Praga.
Barcelona:
Anagrama.
35
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
EJERCICIOS
1
Compara
los
siguientes
enunciados
y
determina
en
qué
nivel
se
establecen
las
diferencias:
a) El
ejército
reclutó
a
Roberto./Roberto
fue
reclutado
por
el
ejército.
b) Enviaron
una
bomba
por
correo/El
envío
de
una
bomba
por
correo/Una
bomba
enviada
por
correo
2
A
partir
de
los
siguientes
ejemplos,
razona
por
qué
es
necesario
diferenciar
un
nivel
de
funciones
sintácticas
formales
y
un
nivel
de
funciones
semánticas:
a) Luisa
cosió
unos
zapatos.
b) Luisa
duerme
la
siesta.
c) Luisa
sufre
insomnio.
d) Decisión
presidencial
e) Consejero
presidencial
f) Candidato
presidencial
g) Elección
presidencial
3
Determina
las
funciones
sintácticas
y
semánticas
que
desempeñan
los
componentes
resaltados
en
las
siguientes
oraciones.
Se
da
resuelta,
como
ejemplo,
la
oración
(0).
0) Beethoven
compuso
nueve
sinfonías.
[‘Beethoven’
es
sujeto
y
agente;
‘nueve
sinfonías’
es
objeto
directo
y
paciente.]
1) Le
robaron
el
reloj
y
la
cartera.
2) Luis
se
durmió
en
el
concierto.
3) Nuria
no
recibió
el
sms
que
le
enviaste.
4) La
ventana
se
cerró
con
el
viento.
5) Este
cuchillo
corta
muy
bien
el
queso.
6) La
devolución
de
los
libros
a
la
editorial
ha
sido
muy
complicada.
7) Este
palacio
lo
construyó
Carlos
V.
8) Los
delicuentes
fueron
detenidos
por
la
policía.
9) La
lluvia
impidió
el
repliegue
de
las
tropas.
10) Su
abuelo
se
afeitaba
en
la
barbería
todas
las
mañanas.
11) Ellos
nunca
hablaban
de
política.
12) La
tala
de
esos
árboles
es
una
vergüenza.
36
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
4
¿Qué
información
proporcionaríamos
si
especificáramos
la
diátesis
de
los
verbos
vender,
comprar,
costar,
pagar
y
cobrar?
5
Decide
si
hay
determinación
o
modificación
(o
ninguna
de
las
dos)
asociada
a
la
parte
resaltada
de
los
ejemplos
y,
si
la
hay,
de
qué
tipo.
1. Necesito
un
camarero
que
hable
inglés.
/
Necesito
a
un
camarero
que
habla
inglés.
/
Necesito
al
camarero
que
habla
inglés.
2. Aquel
día
hacía
frío.
3. ¿Te
acuerdas
de
nuestra
vieja
escuela?
/
La
escuela
vieja
está
en
el
centro
y
la
nueva
en
las
afueras.
4. El
niño,
que
estaba
cansado,
no
quiso
comer.
/
El
niño
que
estaba
cansado
no
quiso
comer.
5. ¿Dónde
van
los
demás
invitados?
6. Ha
llamado
tu
amigo.
/
Ha
llamado
un
amigo
tuyo.
/
Ha
llamado
ese
amigo
tuyo.
7. Le
han
operado
los
dos
dedos.
/
Le
han
operado
dos
dedos.
8. El
siguiente
atraco
será
en
un
banco.
9. He
comprado
esa
mesa
de
madera.
10. Esta
es
la
misma
historia
de
antes.
11. Alberto
es
soldado.
/
Alberto
es
el
soldado
/Enviaron
soldados.
12. No
hemos
recibido
la
segunda
versión.
13. Han
recibido
trescientas
cartas.
14. Pidieron
comida
italiana.
15. Prefiero
la
Italia
meridional
a
la
Italia
septentrional.
16. Su
coche
está
roto.
17. Fueron
muchos
invitados.
18. Sobre
el
frío
suelo
se
posaba
la
blanca
nieve.
19. Todos
los
niños
son
así.
/
Todo
el
universo
es
así.
20. No
hablo
de
la
mujer
como
madre
sino
de
la
mujer
como
trabajadora.
6
Señala
qué
elemento
representa
la
información
nueva
en
las
siguientes
preguntas:
a) ¿Quién
lo
ha
dicho?
b) ¿Quién
te
obliga
a
qué
y
por
qué?
c) ¿Cómo
lo
sabes?
7
Reconstruye
la
pregunta
que
subyace
a
los
siguientes
enunciados:
a) Pepe
recoge
la
manzana
de
sidra
en
septiembre.
b) Pepe
recoge
en
septiembre
la
manzana
de
sidra.
c) La
manzana
de
sidra
la
recoge
en
septiembre
Pepe.
37
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
8
Señala
si
en
los
siguientes
pares
de
enunciados
la
respuesta
es
natural
o
resulta
extraña:
a) ¿Quién
dice
esas
cosas?/-‐María
dice
esas
cosas.
b) ¿Cuánto
cuesta
el
libro?
/
-‐El
libro
cuesta
mil
pesetas.
c) ¿A
qué
hora
fue
el
accidente?
/
-‐A
las
tres
fue
el
accidente.
¿Por
qué
pueden
resultar
inadecuadas
las
siguientes
secuencias?
a) Manuel
encargó
no
en
abril
sino
en
enero
ese
libro.
b) ¿Beethoven
compuso
en
Bonn
o
en
Viena
esa
sonata?
9
¿Existe
alguna
diferencia
informativa
entre
los
siguientes
pares
de
secuencias?
a) Francisco
me
invitó.
/
Francisco
me
invitó
a
mí.
b) Tú
eres
el
culpable.
/
El
culpable
eres
tú.
10
¿Cuáles
serían
las
estructuras
informativas
posibles
en
los
siguientes
enunciados?
a) Domingo
ha
grabado
un
nuevo
disco.
b) El
organista
tocaba
unos
acordes
de
Bach.
11
Enfatiza
por
medio
de
estructuras
ecuacionales
los
componentes
resaltados
de
las
siguientes
secuencias:
a) La
primavera
aportó
nuevas
tonalidades
al
paisaje.
b) La
radio
transmitió
con
insistencia
ayer
esa
noticia.
12
Realza
por
medio
de
la
estructura
ecuandicional
los
mismos
constituyentes
de
los
ejemplos
precedentes.
13
Señala
las
diferencias
informativas
(tema/rema,
foco)
que
veas
en
los
pares
de
ejemplos:
a) Rosa
tuvo
meningitis.
/
ROSA
tuvo
meningitis.
b) A
esos
niños
los
castigarás
tú
/
¡A
esos
niños
castigarás
tú!
38
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
14
En
los
siguientes
ejemplos
señala
el
tópico,
el
tema
y
el
rema:
a) En
cuanto
a
la
revista,
¿cuándo
nombraréis
director?
b) Referente
a
esos
jóvenes,
¿quién
no
ha
sido
alguna
vez
romántico?
c) Respecto
a
los
alumnos,
el
secretario
les
comunicará
las
notas.
d) Sobre
lo
que
dices,
no
estamos
de
acuerdo.
15
Señala
las
diferencias
informativas
que
halles
en
las
siguientes
secuencias:
a) ¿Quién
castigó
a
Javi?
b) A
Javi,
¿quién
lo
castigó?
16
Distingue
en
los
siguientes
ejemplos
entre
argumentos
y
complementos:
a) Ese
futbolista
procede
del
Milán.
b) La
nave
Viking
II
se
dirige
al
espacio
interestelar
a
toda
velocidad.
c) ¿Dónde
pusiste
ayer
el
paraguas?
d) Esta
mañana
hemos
tomado
el
desayuno
en
la
terraza.
17
Teniendo
en
cuenta
la
estructura
orbital
de
la
oración,
determine
qué
componentes
son
los
que
conforman
las
oraciones
siguientes.
Para
ello,
tenga
sólo
en
cuenta
los
niveles
SV1,
SV2,
SV3
y
SV4.
Se
da
resuelta,
como
ejemplo,
la
oración
(0).
0. Juan
come
uvas.
[‘come’
es
el
núcleo
verbal;
‘Juan’
y
‘uvas’
son
sus
argumentos;
‘Juan’
es
sujeto
y
agente;
‘uvas’
es
objeto
directo
y
paciente;
el
conjunto
de
estos
tres
elementos
forma
un
SV1.]
1. Está
lloviendo.
2. El
jurado
les
concedió
el
premio.
3. Según
los
zoólogos,
las
cigüeñas
no
saben
lingüística.
4. La
maestra
les
puso
muchos
deberes
para
el
lunes.
5. Francamente,
no
te
perdonaré
esta
broma
nunca.
6. A
pesar
de
todo,
vinieron
en
autobús.
18
Explica
las
diferencias
de
comportamiento
de
las
expresiones
segregadas
en
el
inicio
de
los
siguientes
decursos:
a) Honradamente,
técnicamente,
esto
es
hoy
por
hoy
imposible.
b) Sinceramente,
desde
un
punto
de
vista
moral,
eso
es
inadmisible.
c) Con
franqueza,
psicológicamente,
aquellos
internados
eran
duros.
39
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
19
Explica
la
singularidad
de
las
siguientes
oraciones:
a) Al
enemigo,
ni
agua.
b) En
esas
condiciones,
¡leña
al
mono!
c) Con
ese
equipo,
¡ni
un
descuido!
d) Humanamente,
un
guiñapo.
20
Señala
en
los
siguientes
ejemplos
si
los
tópicos
son
correferenciales
con
constituyentes
de
la
oración
o
no:
a) Al
violador
del
chándal,
¿cuándo
lo
detuvieron?
b) Esta
mañana,
¿qué
has
hecho?
c) De
Franco,
ya
pocos
se
acuerdan.
21
¿Por
qué
son
anómalos
los
siguientes
enunciados?
a) De
algunos
amigos,
en
el
patio
se
reían
de
los
profesores.
b) Con
barro,
se
moldea
más
fácilmente
con
plastilina.
c) Científicamente,
ese
experimento
es
humanamente
controvertido.
22
¿Cuál
es
la
diferencia
en
el
funcionamiento
de
las
oraciones
causales
siguientes?
a) Se
casará
por
la
iglesia
porque
es
creyente.
b) Se
casará
por
la
iglesia,
porque
es
creyente.
23
Identifica
tema
y
rema,
y,
en
su
caso,
foco
y
tópico
en
los
siguientes
enunciados.
Se
da
resuelto,
como
ejemplo,
el
enunciado
(0).
0. No
se
lo
dijeron
a
JUAN.
[‘no
se
lo
dijeron’
es
tema;
‘a
JUAN’
es
rema
y
foco;
no
hay
tópico
ni,
por
tanto,
comentario
en
este
enunciado.]
1. A
Ramón,
¿quién
le
dijo
que
viniera?
2. Si
no
vienes,
el
paquete
se
lo
llevaré
a
tus
padres.
3. EL
COCHE
arreglaron
los
mecánicos.
4. Si
alguien
puede
ayudarte
es
Amalia.
5. En
cuanto
a
cómo
me
enteré,
la
que
me
avisó
fue
Encarnita.
40
Lingüística. Tema 7. Sintaxis.
24
Efectúa
un
análisis
en
constituyentes
inmediatos
de
la
siguiente
oración:
Los
niños
que
viven
en
verano
en
la
urbanización
de
los
vecinos
echaron
agua
en
el
depósito
de
gasolina.
25
¿Dónde
hay
transposición
en
los
siguientes
ejemplos?
Identifica
el
transpositor
y
el
transponendo
en
cada
caso:
1. Invita
a
la
chica
que
quieras.
2. Espera
que
lo
llames
cuanto
antes.
3. Nos
hemos
quedado
sin
electricidad.
4. Es
un
vehículo
de
granjero.
5. El
bueno
es
mío.
6. Echó
agua
a
las
flores
amarillas
y
cambió
el
tiesto
de
las
de
la
jardinera.
26
¿Cómo
puede
describirse
la
estructura
de
la
oración
de
relativo
en
el
siguiente
ejemplo
según
la
teoría
de
la
transposición?
Entrégale
la
carta
al
que
te
encuentres
en
el
despacho.
41