Avance PLAN DE COACHING NUTRICIONAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

PLAN DE COACHING NUTRICIONAL PARA CAMBIO DE


CONDUCTA ALIMENTARIA EN DIABETES
I. NOMBRE DE CONSULTORIO NUTRICIONAL:
II. INTEGRANTES DE EQUIPO:
ANQUISE JALIRI, Elizabeth Eliana.
CALSINA ALATA, Blanca Dennys.
MACEDO MAMANI, Fany.
III. OBJETIVOS:
Sensibilizar al paciente acerca de las causas y consecuencias que
conlleva la diabetes.
Empoderar al paciente para que tome la decisión de realizar acciones
para mejorar su padecimiento.
Realizar un plan de coaching nutricional para cambio de conducta
alimentaria del paciente con diabetes.
IV. ANTECEDENTES
En el año 2000 se estimó que alrededor de 171 millones de personas en el mundo
eran diabéticas y que llegarán a 370 millones en 2030. Según datos de la OMS, es
una de las 10 principales causas de muerte en el mundo. (1)
La incidencia de la diabetes tipo 2 va en aumento en todo el mundo y alcanza
proporciones epidémicas; en 2010, se estimaba que afectaba a 285 millones de
personas, (aproximadamente el 6 % de la población adulta del mundo) y
representaba cerca del 90 % de todos los casos de diabetes. Actualmente, se
calcula que estas cifras han aumentado a 347 millones de personas; este aumento
se debe principalmente al envejecimiento de la población mundial, una disminución
del ejercicio y las crecientes tasas de obesidad. (2)
Considerada tradicionalmente una enfermedad de adultos, la diabetes tipo 2 se
diagnostica cada vez más a niños en paralelo con el alza de las tasas de obesidad.
(3)
La diabetes tipo 2 se diagnostica ahora con tanta frecuencia como la diabetes tipo 1
en los adolescentes. (3)

4.1. CAUSAS DE LA DIABETES


Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son:
a. Estilo de vida:
Se sabe que un número de factores de estilo de vida son importantes en el desarrollo
de la diabetes tipo 2, como la obesidad y el sobrepeso (definido como un índice de
masa corporal [IMC] superior a 25), la falta de actividad física, una dieta pobre, el
estrés y la urbanización.
El exceso de grasa corporal está asociado con un 30 % de los casos en las personas
de ascendencia china y japonesa, el 60-80 % en los de ascendencia europea y
africana y el 100 % en los indios Pima y las islas del Pacífico. Los que no son obesos
suelen tener un alto Índice Cintura/Cadera. (4)
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

Los factores dietéticos también influyen en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2:


El consumo excesivo de bebidas endulzadas con azúcar está asociado con un
riesgo aumentado.
También es importante el tipo de grasas en la dieta: las grasas saturadas y los
ácidos grasos trans aumentan el riesgo y las grasas poliinsaturadas y
monoinsaturadas lo disminuyen.
Comer mucho arroz blanco parece desempeñar un papel en aumentar del riesgo.
Sedentarismo: la falta de ejercicio provoca un 7 % de los casos. (5)
Los contaminantes orgánicos persistentes también pueden desempeñar un papel.
b. Alteraciones de la flora intestinal:
Recientes estudios sugieren que la flora intestinal parece tener una importancia
crucial tanto en el desarrollo de la diabetes como de la obesidad.
Se ha demostrado la existencia un desequilibrio en la flora bacteriana intestinal
(disbiosis) en los pacientes con diabetes tipo 2. (6)
El mecanismo principal que explica cómo influye este desequilibrio de la flora
intestinal en el desarrollo de ambas patologías es el aumento de la permeabilidad
intestinal y sus consecuencias. (6)
Este aumento de permeabilidad permite el paso a la sangre de macromoléculas,
tales como fragmentos de comida sin digerir, bacterias y sus toxinas, lo cual puede
provocar una endotoxemia metabólica (presencia de endotoxinas en el torrente
sanguíneo). Las endotoxinas (un componente de la pared celular de las bacterias
gram-negativas) son capaces de desencadenar un estado inflamatorio, el cual está
presente en los trastornos metabólicos. (6)
Se ha demostrado que una dieta alta en grasas eleva la concentración plasmática
de endotoxinas en cantidad suficiente para provocar aumentos de la glucemia en
ayunas, el peso corporal y la inflamación sistémica. (6)
c. Otros factores:
Genéticos: representan el 10% de causas de diabetes. (1)
Hay medicamentos y otros problemas de salud que pueden predisponer a la
diabetes: glucocorticoides, tiazidas, los beta bloqueadores, los antipsicóticos
atípicos y las estatinas. Las mujeres que previamente han tenido diabetes
gestacional corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. (6)
Otros problemas de salud que están asociados incluyen: acromegalia, síndrome
de Cushing, hipertiroidismo, feocromocitoma y ciertos tipos de cáncer, como
glucagonomas. (5,6)
La deficiencia de testosterona también está asociada con la diabetes tipo 2. (6)
4.2. Complicaciones
La diabetes tipo 2 es típicamente una enfermedad crónica asociada con una
disminución de la esperanza de vida de diez años; esto se debe en parte a una serie
de complicaciones con las que se asocia, entre ellas:
el riesgo de enfermedad cardiovascular aumentado de dos a cuatro veces, incluida
la enfermedad isquémica del corazón y derrame cerebral; un aumento de 20 veces
en las amputaciones de miembros inferiores y el aumento de las tasas de
hospitalización.
En el mundo desarrollado, y cada vez más en otros lugares, la diabetes tipo 2 es la
mayor causa de ceguera no traumática y de insuficiencia renal.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

También se ha asociado con un aumento del riesgo de disfunción cognitiva y


demencia a través de procesos de enfermedad como la enfermedad de Alzheimer
y la demencia vascular.
Otras complicaciones incluyen acantosis nigricans, disfunción sexual e infecciones
frecuentes. (7)
V. INFOMACIÓN COMPLEMENTARIA:
5.1. Diagnóstico
Criterios diagnósticos de la OMS
Glucemia de 2 Glucemia en
Condición HbA1c
horas ayunas
DCCT
Unidad mmol/l (mg/dl) mmol/l (mg/dl) mmol/mol
%
Normal <7.8 (<140) <6.1 (<110) <42 <6.0
Glucemia en ayunas ≥6,1 (≥110) y <7,0 6,0–
<7,8 (<140) 42-46
alterada (<126) 6,4
6,0–
Intolerancia a la glucosa ≥7,8 (≥140) <7,0 (<126) 42-46
6,4
Diabetes mellitus ≥11,1 (≥200) ≥7,0 (≥126) ≥48 ≥6,5
Fuente: OMS, 2012.
La definición de la Organización Mundial de la Salud de diabetes (tanto tipo 1 como 2)
es de una sola lectura de glucemia elevada junto a síntomas, o valores elevados en dos
ocasiones sin ellos, o también:
Glucosa plasmática en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl)
Mediante una prueba de tolerancia a la glucosa, una glucemia dos horas después
de la dosis oral ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl)
Una glucemia al azar de más de 11,1 mmol/l (200 mg/dL) en asociación con síntomas
típicos o una hemoglobina glicosilada (HbA1c) mayor que ≥ 48 mmol/mol
(≥ 6,5 DCCT %) es otro método de diagnóstico de la diabetes.
Se estima que el 20 % de personas diabéticas no saben que tienen diabetes. (8)
5.2. Prevención
El inicio de la diabetes tipo 2 se puede retrasar o prevenir a través de una nutrición
adecuada y el ejercicio regular.
El beneficio del ejercicio se produce independientemente del peso inicial o su
consiguiente pérdida de peso. La evidencia para el beneficio de solo cambios en la
dieta, sin embargo, es limitada: hay cierta evidencia para una dieta rica en verduras de
hoja verde y la restricción del consumo de bebidas azucaradas. En aquellos con
intolerancia a la glucosa, la dieta y el ejercicio, ya sea solos o en combinación con
metformina o acarbosa puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes.
Las intervenciones del estilo de vida son más eficaces que la metformina. Mientras que
niveles bajos de vitamina D están asociados con un mayor riesgo de diabetes, su
corrección mediante suplementos de vitamina D3 no disminuye este riesgo. (9)
5.3. Tratamiento
El control de la diabetes tipo 2 se centra en intervenciones del estilo de vida, la
reducción de otros factores de riesgo cardiovascular y el mantenimiento de la
glucemia en el rango normal.
El control de otros factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, el
colesterol alto y la microalbuminuria, mejora la esperanza de vida.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

La disminución de la presión arterial sistólica a menos de 140 mmHg se asocia con


un menor riesgo de muerte y mejores resultados; el control intensivo de la presión
arterial (< 130/80 mmHg) en oposición al estándar (< 140/85–100 mmHg) se traduce
en una ligera disminución en el riesgo de derrame cerebral, pero no tiene efecto
sobre el riesgo general de muerte.
El objetivo del tratamiento es típicamente una HbA1c de alrededor del 7 % o una
glucemia en ayunas de menos de 7,2 mmol/L (130 mg/dL); sin embargo, estos
objetivos pueden ser modificados previa consulta clínica profesional, teniendo en
cuenta los riesgos particulares de hipoglucemia y la esperanza de vida.
Se recomienda que todas las personas con diabetes tipo 2 reciban regularmente un
examen oftalmológico. El tratamiento de la periodontitis en diabéticos puede dar
lugar a una pequeña mejora en la glucemia. (10)
a. Estilos de vida
Una dieta adecuada y el ejercicio son los fundamentos de la atención diabética y
una mayor cantidad de ejercicio surten mejores resultados. El ejercicio aeróbico
conduce a una disminución de la HbA1c y mejora la sensibilidad a la insulina. El
entrenamiento de fuerza también es útil y la combinación de ambos tipos de ejercicio
puede ser más eficaz.
También es importante una dieta para diabéticos que promueva la pérdida de peso.
Si bien el mejor tipo de dieta para lograr esto es controversial, una dieta de bajo
índice glucémico ha demostrado mejorar el control de la glucemia.
La educación culturalmente apropiada puede ayudar a las personas con diabetes
tipo 2 a controlar su glucemia, por al menos seis meses.
Si los cambios en el estilo de vida en la diabetes leve no han resultado en una mejor
glucemia luego de seis semanas, entonces debe considerarse el uso de
medicamentos.
No hay evidencia suficiente para determinar si las intervenciones del estilo de vida
afectan a la mortalidad en aquellos que ya tienen diabetes mellitus tipo 2. (9,10)

b. Medicamentos
Hay disponible varias clases de medicamentos antidiabéticos. La metformina
generalmente se recomienda como tratamiento de primera línea, ya que hay cierta
evidencia de que disminuye la mortalidad; sin embargo, esta conclusión es
discutida. La metformina no debe utilizarse en aquellos con severos problemas
renales o hepáticos.
Puede añadirse un segundo agente oral de otra clase o insulina si la metformina no
es suficiente después de tres meses.
Entre otras clases de medicamentos se encuentran: sulfonilureas, tiazolidinedionas,
inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4, inhibidores de SGLT2 y péptido similar al
glucagón tipo 1. No existe diferencia significativa entre estos agentes. Los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) previenen la
enfermedad renal y mejoran los resultados en diabéticos Las inyecciones de insulina
se pueden añadir a la medicación oral o usarse solas.
La mayoría de la gente no necesita inicialmente insulina; cuando se utiliza, se añade
normalmente en la noche una formulación de acción prolongada, manteniendo la
medicación oral.
Luego las dosis se incrementan para mejorar el control de la glucemia. Cuando la
insulina nocturna es insuficiente, dos dosis diarias pueden lograr un mejor control.
(10)
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

VI. METODOLOGIA
6.1. Comunicación-Dialogo-Sensibilización.
6.2. Elaboración plan de coaching:
RESULTADO
ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA
(INSTRUMENTO)

Valoración inicial Facilitador __/11/2019 ANEXO 1


Autoevaluación Paciente (cliente) __/11/2019 ANEXO 2
Aspiración
Describir y
enumerar las Facilitador __/12/2019 ANEXO 3
dificultades
Describir los
Facilitador
efectos positivos si __/12/2019 ANEXO 4
cambia la Paciente (cliente)
conducta
Transformar las
Facilitador-
dificultades en __/12/2019 ANEXO 5
acciones posibles paciente (cliente)
a realizar.

VII. BIBLIOGRAFIA
1. Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. Estadisticas a proposito del dia
mundial contra la diabetes. 2013.
2. Heron W. Endocrinology. (16.° edición). Philadelphia: Elsevier/Saunders. 2014;
pp. 1371-1435. ISBN 978-1-4377-0324-5.
3. Lau, E; Carvalho, D; Pina-Vaz, C; Barbosa, JA; Freitas, P. «Beyond gut microbiota:
understanding obesity and type 2 diabetes». Hormones (Athens). 2016; 14 (3): 358-
69. PMID 26188221. doi:10.14310/horm.2016.1571.
4. Smyth, S; Heron, A. Diabetes and obesity: the twin epidemics. Nature Medicine.
2015; 12 (1): 75-80. PMID 16397575. doi:10.1038/nm0106-75.
5. Sánchez-Barriga JJ: Mortality trends from diabetes mellitus in the seven
socioeconomic regions of Mexico, 2000–2012. Rev Panam Salud Publica
2013;28(5):368-375.
6. Figuerola D, Reynals E: La educacion de profesionales de la salud en diabetes. En:
Gomis, Rovira, Feliu, Oyarzabal (eds.). Tratado SED de diabetes mellitus. Buenos
Aires, Ed. Medica Panamericana: 2007:433-445.
7. Miller L, Goldstein J: More effi cient care of diabetic patients in a county hospital
setting. N Engl J Med 1972;286:1388-1391.
8. Patel D, Prasad S, Kumar R, Hemalatha S: An overview on antidiabetic medicinal
plants saving insulin mimetic property. Asian Pac J Trop Biomed, 2012;2(4):320-330.
doi: 10.1016/S2221-1691(12)60032-X.
9. Roldán-Vences A, Ojeda-Cruz E, Roldan-Vences EA: Tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 2011;54(1):28-40.
10. Carrasco E. Dietoterapia y educación en la Diabetes Mellitus. En: Nutrición.
Prevención de riesgos y tratamiento dietético. Olivares S, Soto D, Zacarías. 14 Ed.
Santiago. CONFELANYD. Imp. El Acuario. 2016; pp 97-113.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

VIII. ANEXOS
ANEXO 1: INSTRUMENTO DE VALORACION INCIAL DEL PACIENTE.

DATOS PERSONALES:
Nombre………………………………………………..
Apellidos………………………………………………..
Fecha de nacimiento……………………………………edad……………..
Peso…………………………..talla………………………IMC………………

DATOS SOCIALES

Vive a) solo b) con su familia c) otros

Grado de instrucción………………………………………..

Sexo femenino ( ) masculino ( )


UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

ANEXO 2: INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION Y ASPIRACION DEL


PACIENTE.
1. AUTOEVALUACIÓN
¿Sabe usted cual es el nombre de su enfermedad?

¿Según usted es una enfermedad curable?

¿usted considera que tiene un estilo de vida saludable?

¿Tiene Ud. sobrepeso u obesidad?

¿Es Ud. físicamente activo?

¿sabe usted que les pasa a las personas que tienen esta enfermedad?

2. ASPIRACIÓN
¿Qué beneficios quiere lograr al cambiar sus hábitos alimentarios?

¿Cómo quisiera realizar un tratamiento para mejorar su estilo de vida?

¿Cómo quisiera que se dé el tratamiento para su enfermedad?

¿Qué es lo que quiere lograr al seguir el tratamiento?


UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

ANEXO 3: INSTRUMENTO DE DESCRIPCIÓN Y ENUMERACION DE LAS


DIFICULTADES DEL PACIENTE

1. ¿Cómo es su alimentación en su familia?

2. ¿con que usted consume bebidas azucaradas como gaseosas,


Néctares?

3. ¿usted tiene dificultad a la hora de adquirir frutas y verduras?

4. ¿usted tiene apego al consumo de pasteles como tortas?

5. ¿Usted dispone de tiempo para realizar actividad física?


UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

ANEXO 4: INSTRUMENTO DE LA DESCRIPCION LOS EFECTOS POSITIVOS


EN EL PACIENTE SI CAMBIA SU CONDUCTA

El paciente se compromete en:


mejorar su estilo de vida
hábitos alimentarios buenos
seguir con los tratamientos
realizar actividad física modernamente

por lo que el paciente:


va controlar su enfermedad, mediante una alimentación adecuada, con realizar
actividad física más seguida y complementando con medicamentos y revisiones
médicas frecuentes para no complicar la enfermedad.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

ANEXO 5: INSTRUMENTO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL


PACIENTE EN ACCIONES POSIBLES A REALIZAR.

Consejería nutricional
Sesiones educativas sobre las bebidas azucaradas
Fomentar el consumo de frutas y dar charlas de la adecuada compra de
frutas según la estacionalidad
Fomentar sobre los hábitos alimentarios y su relación con la actividad
física.

También podría gustarte