Tesis Decimo
Tesis Decimo
Tesis Decimo
VELASQUEZ”
INFORME DE TESIS
PRESENTADO POR:
2019
LÍNEA DE INVESTIGACIÒN
5. Tu línea de investigación
niño
El presente trabajo es una investigación, en la Institución Educativa N° 316 “la capilla”, que
tiene como título “la narración de cuentos andinos como la estrategia metodológica para el
fortalecimiento de comprensión lectora en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I nº 316 “la capilla” –
Juliaca 2019.”. Este estudio describe temas de la cultura tradicional y permite reconocer los
textos andinos como bases literarias. El propósito del presente trabajo fue Investigar la
permanencia y relación que existe entre la narrativa oral andina y la identidad cultural;
asimismo valorar las costumbres y tradiciones como riqueza de la memoria colectiva que
posee como una naturaleza especial.
EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Uno de los problemas que más preocupa ya sea a los profesores y también a la sociedad es la
comprensión lectora, durante el proceso de observación a los niños en el área de
comunicación. Mi persona observa que la dificultad que más resalta en ellos es la de lograr
comprender un texto, son pocos niños que logran responder preguntas sobre el texto, pero la
mayoría tiene esa dificultad. Al ver la importancia ante este problema es necesario trabajar
estrategias que contribuyan el desarrollo de la comprensión lectora, puesto que uno de los
objetivos de la educación es enseñar a los niños y niñas a desarrollar capacidades de
comprensión de forma literal, inferencial y crítica; Para iniciar al niño y niña en la
comprensión de narración de cuentos, se busca aplicar distintas estrategias tomando en
cuenta cuentos andinos infantiles, que sean familiares a su entorno y así no aburrir al niño ni
mucho menos tratar de memorizar el cuento contado. Sabiendo que los niños y niñas de 4
años en nuestro país tienen dificultades desde pequeños en la comprensión lectora. Por esta
razón despertó mi interés por estudiar esta problemática para contribuir y mejorar los
aprendizajes y el desarrollo de niveles de la comprensión, competencias.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10311
PROBLEMA GENERAL:
PROBLEMA ESPECÍFICO:
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
ANTECEDENTES NACIONALES
Calisaya Aguilar, E. (2018) en su tesis titulada Cuentos andinos como estrategia para
estimular el desarrollo de los valores morales en los estudiantes de 4-5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 501 San Pedro de Vilcallama de la provincia de Chucuito – 2017, parte
del desinterés de maestros, padres y madres de familia por desarrollar valores morales
durante el ciclo escolar; en consecuencia, surge la investigación titulada: “Cuentos Andinos
como estrategia para estimular el desarrollo de valores morales en los estudiantes de 4-5 de
la Institución Educativa Inicial Nº 501 “San Pedro de Vilcallama” de la Provincia de
Chucuito - 2017”. Se planteó como objetivo: determinar la influencia de la aplicación de los
cuentos andinos como estrategia para la estimulación del desarrollo de valores morales en
los niños y niñas de 4-5 años de la I.E.I Nº 501 “San Pedro de Vilcallama” de la Provincia
de Chucuito - 2017. En relación a la metodología, se trata de una investigación de tipo
experimental, de diseño pre - experimental con un solo grupo con pre test (prueba de
entrada) y post test (prueba de salida). La muestra de investigación estuvo conformada por
25 niños de edades que oscilan entre los 4 y 5 años. La técnica de investigación fue la
medición o evaluación, el instrumento de investigación que se utilizó fue la prueba de
entrada y salida con su respectiva escala de valoración individual. Los resultados indican
que la estrategia de la presentación de cuentos andinos consolida el desarrollo de valores
morales. Se arribó a la siguiente conclusión: la aplicación de los cuentos andinos como
estrategia es eficaz para la estimulación del desarrollo de valores morales en los niños y
niñas de 4-5 años de la I.E.I Nº 501 “SAN PEDRO” - ZEPITA, ya que los resultados de la
ficha de observación de la prueba de salida (post test) del grupo pre experimental se
encontró con un 78% se encuentra en la categoría del nivel de logro previsto (A), es por ello
que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. RECUPERADO
DE:Calisaya Aguilar, E. (2018). Cuentos andinos como estrategia para estimular el
desarrollo de los valores morales en los estudiantes de 4-5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 501 San Pedro de Vilcallama de la provincia de Chucuito - 2017.
García Falla, C. (2015). En su tesis titulada La narración de cuentos como estrategia para el
desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de 3 años de la I.E.I. Nº 1196 de Livin de
Curilcas. Pacaipampa-Ayabaca, 2014 se realizó con el objetivo de determinar la relación que
existe entre la narración de cuentos como estrategia para el desarrollo de la expresión oral en
los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 1196 de Livin de Curilcas
del distrito de Pacaipampa – Ayabaca, El estudio corresponde a una investigación
descriptiva correlacional. Su propósito fue establecer la relación, asociación o correlación
que existe entre las variables de estudio; en tal sentido hemos estudiado, analizado y
correlacionado las variables que inciden en el objeto de estudio, en aras de determinar su
grado de correlación que existe entre las variables, para ello hemos aplicado el diseño de la
investigación que se corresponde específicamente a una investigación correlacional
bivariada en cuanto la variable “x” corresponde a narración de cuento como estrategia y la
variable “y” a la expresión oral. Se trabajó con una muestra de 28 estudiantes, a quienes se
les narraron cuentos. Después se midió el nivel de expresión oral de los estudiantes
aplicándoles una lista de cotejos. Los resultados se evidenciaron utilizando la hoja de cálculo
Excel y utilizando los gráficos de barras con sus respectivos porcentajes. Los resultados
revelaron que en las dimensiones de pronunciación, semántica y elocución, donde se
evidencia que la pronunciación tiene un porcentaje de 71.4% seguido de la dimensión
elocución con 50.0% y finalmente la semántica con 35.7% donde se evidencia que el nivel
de pronunciación es más elevado. Se destaca que la semántica solo tiene 35.7% colocándolo
en el nivel más bajo Lo que significa que si queremos desarrollar la expresión oral de los
estudiantes en el nivel inicial las docentes pueden utilizar la estrategia de la narración de
cuentos para desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Rodríguez Estévez, Ignacia (2013) en su tesis titulada La comprensión lectora del idioma
inglés como lengua extranjera para estudiantes de primer año de la carrera de medicina.
Doctor en Ciencias de una Especialidad, Universidad de Ciencias Médicas. Refiere a que La
comprensión lectora del idioma inglés como lengua extranjera en la carrera de Medicina en
su integración con el resto de las habilidades lingüísticas resulta de un alto valor por el nivel
de desarrollo científico-técnico expresado en esta lengua y la colaboración internacional
entre los pueblos, por lo que la disciplina inglesa desde 1984 ha ocupado un lugar destacado
en su currículo. Sin embargo, prevalecen insuficiencias en la comprensión lectora, pues
entre otros factores, no ha sido una prioridad en los libros de textos y en su tratamiento
didáctico. Todo ello incide en el desarrollo de esta habilidad lingüística en estudiantes de
primer año de la carrera de Medicina. La determinación de un marco teórico referencial
sobre el tema, así como el diagnóstico realizado le permitió a la investigadora diseñar una
metodología que se fundamenta en los principios filosóficos, sociológicos y psicológicos
que sustentan la pedagogía cubana actual, ubicados en la concepción histórica cultural y el
enfoque comunicativo para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. Dicha
metodología se caracteriza por el uso de textos auténticos y estrategias de aprendizaje
desarrolladoras bajo el principio de la flexibilidad, la que se sometió a un proceso de
constatación empírica comprobándose su efectividad en el proceso de perfeccionamiento de
la comprensión lectora en idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de primer
año de la carrera de Medicina.
CUENTOS ANDINOS. - Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores,
basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya
trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender. El cuento es transmitido en origen
tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral.
Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero siempre partiendo de la base
de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele
contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan
que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar
una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o
parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un
narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la
descripción. El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras
que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y
personajes (su psicología y sus caracteres).1 2 3 En resumen, un cuento es una obra de
ficción que se desarrolla con ciertos seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien
presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace. Clásicamente, un
cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una
novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí
solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta,
la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento,
ya que éste sobre todo debe ser conciso. Los límites entre un cuento y una novela corta son
un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una
novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos
narrativos propia del cuento.
CUENTOS RELACIONADOS CON LAS DEIDADES. Son aquellos cuentos donde todos
los seres animados e inanimados tienen vida y conservan su medio de acuerdo a su contexto
por lo tanto tienen sentimientos, así como los seres humanos además dentro de estos cuentos
se origina la mitología andina tomando en cuenta los lugares sagrados y encantados de la
naturaleza, donde participan activamente los fenómeno de la naturaleza (lluvia, helada,
granizo, tempestad). 27 2.2.4. Procesos didácticos del taller
MARCO CONCEPTUAL
COMPRENDER
Se entiende por comprensión al acto de construir significado a partir de un texto oral o escrito. Quien
lee o escucha ajusta su representación mental según el significado del texto (Duke & Carlisle, 2011),
ESCUHAR:
Partamos de un principio elemental: hay diferencia entre oír y escuchar. El oír se refiere a la
recepción física de las ondas sonoras a través del oído. Escuchar, en cambio, incluye además del oír,
la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y utilizar la información captada a través del
canal auditivo. RECUPERADO DE:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
LA NARRACIÓN:
Dentro del género literario narrativo, se comprende como narrar o relatar una historia real o imaginaria.
Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones, realizadas por unos
personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere
lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
RECUPERADO DE https://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n
PREGUNTAR
Una pregunta es una interpelación que se realiza con la intención de obtener algún tipo de información.
Al pronunciar esta interrogación, se espera recibir una respuesta que incluya los datos buscados.
RECUPERADO DE https://definicion.de/pregunta/
TEXTO
“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre
semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a
la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración
mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.”
RECUPERADO DE: (E. Bernárdez, Introducción a la lingüística del texto, 1982, p. 85)
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL:
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
Diseño de la investigación
El método que se utiliza para esta investigación es de tipo “cuasi experimental” con dos grupos de
investigación (control y experimental), la investigación propuesta se realiza mediante la narración
de cuentos andinos, tratando de solucionar el problema planteado, puesto que en la investigación
se manipula la variable independiente (cuentos andinos) para determinar la influencia o el efecto
en la variable dependiente (fortalecimiento de compresión lectora)
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población:
La población de estudio seleccionada para la presente investigación lo conforman por los niños y
niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 316 “la capilla” de la ciudad de Juliaca.
Muestra
La muestra de estudio está conformada por los niños y niñas de 4 años “A”, que viene ser grupo
experimental, y el grupo control está organizado por los niños y niñas 4 años “B”; el tipo de
muestreo que se utilizo es: tal como se puede apreciar en la siguiente tabla
Muestra de población de los niños y niñas de 4 años de la I.E.I nº 316 “la capilla” - 2019
Instrumentos de investigación
La prueba de entrada (pre-test): el propósito es conocer el nivel de compresión lectora en los niños
y niñas de 5 años, antes de iniciar con la aplicación del experimento del trabajo investigación, tanto
en grupo control y grupo experimental.
La ficha de observación: este instrumento se aplica al grupo experimental y grupo control. Donde
este posibilitó recoger información respectos a las actitudes y conducta observadas durante el
desarrollo de los talleres. Usándose una Escala de calificación: A (logro previsto), B (en proceso) y C
(en inicio)
Diario de campo: Este instrumento será utilizado para registrar los acontecimientos que se den
durante el desarrollo de las actividades, logrando identificar las debilidades y fortalezas de nuestro
taller de cuentos andinos. 38
Prueba de salida (post-test): tiene como propósito final verificar el nivel de compresión lectora en
los niños de 5 años de edad después de aplicación del experimento de trabajo de investigación
tanto engrupo control y experimental.
Técnicas
La observación: en el proceso de investigación esta técnica nos permite registrar todos los
procesos que se realiza sobre la comprensión lectora y sus niveles (comprensión literal, compresión
inferencial, compresión crítica en los niños de 4 años de edad)
PRESUPUESTO.
Descripción Monto
ANEXOS
MATRIZ DE CONSITENCIA
TITULO: INFLUENCIA DE LOS CUENTOS ANDINOS COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL EN LA IEE N° 316 “LA CAPILLA”-
JULIACA 2019