Trabajo de Facundo
Trabajo de Facundo
CURSO : OLERICULTURA
OLERICULTURA 1
INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 17
II.- OBJETIVOS: ................................................................................................................ 5
2.1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................... 5
III.- REVISIÓN LITERARIA:............................................................................................ 19
Importancia de las leguminosas de grano ...... Error! Bookmark not defined.
VI.- Clases comerciales de leguminosas de grano .......................................... 75
III.INTRODUCCION
OLERICULTURA 1
mundo, y frijoles que tienen la capacidad de reventar, similar al maíz pop corn,
cuando se les somete a un proceso de tostado.
OLERICULTURA 1
y también a las plantas de leguminosas, cuyos granos, se utilizan directamente
en la alimentación.
.- OBJETIVOS:
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
OLERICULTURA 1
Importancia de las Leguminosas de Grano
Las leguminosas de grano son plantas que pertenecen a la familia Fabaceae,
una de las más numerosas del reino vegetal constituida por más de 19,000
especies, entre árboles, arbustos y hierbas. A las plantas de esta familia se les
reconoce por su fruto conocido como legumbre, que contiene una a más semillas
y se puede abrir por la parte ventral y dorsal. La denominación “leguminosa de
grano” se deriva del uso directo que se le da a sus granos en la alimentación
humana y animal (Cubero y Moreno, 1983).
La mayor importancia de estas especies radica en su utilidad alimenticia. Sus
granos contienen altos niveles de proteínas (22 a 28%); vitaminas del complejo
B, como el ácido fólico, indispensable en las madres gestantes y el desarrollo
humano, la Tiamina y la Niacina; minerales, principalmente, hierro, fósforo y
potasio a niveles superiores al de la carne de vacuno; además de calcio,
magnesio y yodo.
También, son fuente de hidratos de carbono, fibra alimenticia y pigmentos
flavonoides con poderes antioxidantes. Está comprobado que el bajo contenido
de grasa de los granos, las propiedades antioxidantes y la capacidad de reducir
la glucosa y los niveles de colesterol en sangre, contribuyen a prevenir la
diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. La fibra alimenticia
facilita el tránsito y la salud intestinal contribuyendo a reducir la incidencia de
cánceres al colon y al tracto digestivo.
Por todas estas características, las menestras han pasado de ser alimentos de
los pobres a ser alimentos nutraceúticos, recomendados por autoridades
médicas de diversas partes del mundo, particularmente de los Estados Unidos
de norteamérica (Anderson, et al 1999; Layden, 2008; Kolonel et al, 2000;
Hangen 2002; http://www.usdrybeans.com/nutrition/guidelines/ ).
Las leguminosas son cultivos mejoradores del suelo por la peculiaridad que
tienen de fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias conocidas como
OLERICULTURA 1
Rhizobium. Se conocen hasta seis géneros de microorganismo fijadores de N
relacionados con las distintas especies de leguminosas. 1(Peoples et al, 1995).
En concordancia con estos resultados es conocido que el uso frecuente de
leguminosas en rotación con gramíneas contribuye a mantener la fertilidad
natural del suelo, a reducir el uso de fertilizantes químicos y a interrumpir el ciclo
biológico de insectos plaga. Sin embargo, se puede maximizar estos beneficios
inoculando los cultivos con cepas eficientes de Rhizobium.
Las leguminosas de grano también son generadoras de divisas, pues constituyen
un grupo de productos muy dinámico de la variada y creciente oferta exportable
nacional. Las exportaciones se realizan a más de 40 países y han mantenido un
crecimiento sostenido en los últimos quince años habiendo pasado de 12.5
millones de dólares en 1996 a 83.5 millones en el 2012. En el 2013, debido a la
escasez de lluvias en el norte, las exportaciones se redujeron 14.6% alcanzando
71.2 millones de dólares.
Cultivares y clases comerciales de las Leguminosas de Grano
La comercialización se realiza teniendo en cuenta la sanidad, limpieza y
humedad de los granos; y sobre todo, las características de color, tamaño y
forma de los granos, que en conjunto describen a una clase comercial.
Los cultivares o variedades, tradicionales y mejorados, que comparten similares
características de forma, color, tamaño y brillo de sus granos constituyen una
clase comercial, un concepto que responde a los gustos y necesidades de los
consumidores y que es utilizado para facilitar la comercialización en los
mercados nacionales e internacionales. La disparidad o defectos en cualquiera
de estas características afectan la calidad del grano y también el precio.
La forma y el color de los granos deben ser uniformes y característicos del cultivar
o clase comercial. El tamaño del grano (grande, mediano o pequeño), es un
concepto relativo; lo que es grande en lenteja o caupí, no lo es en frijol o pallar;
por eso se usan dos criterios para definir mejor esta característica: 1), el peso
del grano, expresando en gramos por 100 semillas y 2), el gramaje o calibre,
expresado en número de semillas contenidas en 100 gramos o en una onza
OLERICULTURA 1
americana (28.5 g); ambos criterios dan idea clara del tamaño de los granos y
permiten hacer comparaciones objetivas.
Durante el procesamiento de los granos se usa el concepto de calibre, tal como
ha sido descrito líneas arriba. (Número de semillas en 100 gramos), como uno
de los estándares de calidad para definir el tamaño del grano. Pero también se
usa, el concepto propiamente dicho, expresado en % de grano retenido por una
malla calibrada. Así, un calibre de grano 5.5. mm significa que el 95% de granos
han quedado retenidos por una malla con orificios de 5.5 mm de diámetro.
Para cualquier persona familiarizada con el procesamiento, ambos criterios el del
número de semilla o el % retenido en una malla calibrada, dan resultados
equivalentes, respecto al tamaño del grano.
OLERICULTURA 1
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan 30 a 35 gr.
Calibre: 285 a 333 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra: Zonas productoras por debajo de los 2600 m, en
Cajamarca,LaLibertad, Ancash, Junín, Piura, Huancavelica y Cusco.
Costa: Desde Lambayeque hasta Arequipa.
Zonas de producción
Sierra: Cajamarca, La Libertad, Junín.
OLERICULTURA 1
Costa: Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima; desde 0 a 2600 m.
Zonas de producción
Sierra: Cajamarca, La Libertad, Ancash por debajo de los 3000 m.
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Cosecha Siembra
Sierra Febrero a Abril Mayo a Agosto
OLERICULTURA 1
ARVEJA: Clase comercial “Crema rugosa”
Este tipo de arveja es especialmente para cosecha en grano verde. El
grano en estado verde es grande, atractivo, pero en seco es rugosa y difícil de
comercializar. Hay varios cultivares disponibles y adaptados a las principales
zonas de producción de la sierra, algunas de las más difundidas son RONDO y
UTRILLO.
Sinonimia
Arveja crema (Perú); Yellow peas (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Crema, opaco
Forma: Esférica de textura rugosa
Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan 25 a 30 gr
Calibre: 333 a 400 semillas en 100 gramos
Zonas de producción
Valles interandinos: Cajabamba (Cajamarca), Junín (Mantaro, Pampas,
Tarma).
OLERICULTURA 1
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Valles interandinos con riego Enero a Junio Abril a Agosto
Zonas de producción
Costa norte:Valles de los departamentos de Tumbes hasta Chepén (La
Libertad).
Costa central: Valles de Casma (Ancash) hasta Barranca (Lima).
Selva alta: San Martín y Ucayali.
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Costa norte Julio a Mayo Octubre a Julio
Costa central Octubre a Febrero Enero a Mayo
Selva alta Marzo a junio Junio a Setiembre
OLERICULTURA 1
Variedad Días Días de Cosecha
Característica Sobresalient
de Floración HC
OLERICULTURA 1
CAUPÍ: Clase comercial “Chiclayo marrón”
Este tipo de caupí corresponde a variedades arbustivas cultivadas en la región
selva. Las variedades se adaptan mejor a los suelos de restinga y playa y gozan
de la preferencia de los consumidores de esta región.
Sinonimia
Chiclayo, Ashpa chiclayo (Selva)
Características del grano
Color de grano: Marrón opaco
Forma: Más o menos esférica.
Tamaño: Pequeño, 100 semillas pesan 16 a 18 gr
Calibre: 555 a 625 semillas por 100 gramos.
Zonas de producción
Selva alta: San Martín (Huallaga y Bajo Mayo ) y Ucayali.
Selva baja Loreto (Maynas, Loreto, Ramón Castilla y Requena).
OLERICULTURA 1
Tamaño: Pequeño, 100 semillas pesan 14 a 16 gr
Calibre: 625 a 715 semillas por 100 gramos.
Zonas de producción
Selva alta: San Martín (Huallaga y Bajo Mayo) y Ucayali
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca
(Cajabamba); Piura (Ayabaca,
Huancabamba).
Sierra sur: Ayacucho (Valles con
agua de riego en la prov. de San Miguel).
OLERICULTURA 1
Sierra centro: Huánuco (provincias
de Ambo y Huánuco).
Zonas de producción
Costa sur: Arequipa (Caraveli, Camaná, Majes y Ocoña). Costa central:
Ancash (Valle Fortaleza, Pativilca)
OLERICULTURA 23
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Costa sur Abril a junio Setiembre a noviembre
Costa central Marzo - Abril Junio – Julio
OLERICULTURA 24
FRIJOL: Clase comercial “Amarillo Regional”
Este es un tipo de grano característico de las variedades de la región
selva, al que también se le denomina Huascaporoto en alusión a la principal
variedad de este tipo.Es el frijol de mayor preferencia en los mercados, rurales y
urbanos, de la regiónselva.
Sinonimia
Huallaguino, Ucayalino, Huascaporoto (Selva).
Características del grano
Color de grano: Amarillo mostaza o rojizo, opaco, hilum de color marrón.
Forma: Elíptica llena.
Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan 25 a 35 gr
Calibre: 285 a 333 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Selva alta: San Martín y Ucayali (entre los 500 m y 1500 m de altitud).
OLERICULTURA 25
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan 45 a 70 gr
Calibre: 145 a 222 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra: Valles interandinos con riego de Cajamarca (Cajabamba, San
Marcos, San Miguel, Santa Cruz); Piura (Ayabaca y
Huancabamba).
OLERICULTURA 26
FRIJOL: Clase comercial “Blanco arriñonado”
Este es un tipo de frijol que se le cultiva en costa central y en algunas zonas
productoras de lasierra. Es un grano con buen potencial para la exportación
después del tipo“Alubia”.
Sinonimia
Blanco riñón, Judía riñón (España); Selanic (Turquía); White kidney (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Blanco lechoso, ligeramente estriad-
Forma: Arriñonada
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan 45 a 62 gr
Calibre: 160 a 222 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Costa central: Desde Casma (Ancash) hasta Chincha (Ica).
Sierra: Cajamarca, valles interandinos.
OLERICULTURA 27
Forma: Redonda
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan 65 a 80 gr
Calibre: 125 a 154 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra: Zonas productoras de frijol bajo secano de Cajamarca,
Amazonas, Piura, La Libertad, Ancash, Huancayo, Huánuco, Apurímac
(Curahuasi, Abancay, Andahuaylas); y Cusco (Valle Sagrado, Limatambo;
Mollepata); entre los 2500 m y 3600 m.
OLERICULTURA 28
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Costa norte Marzo a Mayo Junio a Agosto
Valles interandinos Febrero a Abril Mayo a Julio
Selva alta Abril a Mayo Julio a Setiembre
OLERICULTURA 29
FRIJOL: Clase comercial “Panamito”
OLERICULTURA 30
Características del grano
Color de grano: Bayo o café claro, semibrillante.
Forma: Redondeada.
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan
45 a 55 gramos.
Calibre: 180 a 220 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Costa: Lambayeque, La Libertad, Piura
Sierra: Cajamarca (Valles interandinos de Santa Cruz, Chota y Cajabamba)
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Costa Abril a Julio Julio a Noviembre
Sierra, valles interandinos Febrero a Mayo Junio a Agosto
Zonas de producción
Sierra: Cajamarca y Amazonas, zonas productoras de frijol bajo secano.
OLERICULTURA 31
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Sierra, zonas bajo secanoOctubre a Enero Marzo a Junio
OLERICULTURA 32
bajo secano, del departamento de Amazonas. Es un tipo de mucha
aceptación enmercados de la costa por su suavidad y calidad culinaria.
Sinonimia
Frijol pinto (Perú).
Características del grano
Color de grano: Bayo jaspeado de rojo oscuro o negro, semibrillante, hilum
marrón.
Forma: Redondeada.
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan
60 a 80 gramos.
Calibre: 125 a 170 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra norte: Departamento de Amazonas
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Sierra norte Octubre a Enero Marzo a Junio
OLERICULTURA 33
Calibre: 165 a 220 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Zonas de producción
Selva alta: San Martín, Ucayali
OLERICULTURA 34
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Selva alta Febrero a Marzo Mayo a Junio
Agosto a Setiembre Noviembre a Diciembre
OLERICULTURA 35
FRIJOL: Clase comercial “Rojo moteado”
FRIJOL: Clase comercial “Rojo moteado”
Zonas de producción
Sierra sub tropical: Cusco (Valle Sagrado, Limatambo y valle de la
Convención).
Selva alta:Madre de Dios (Tahuamanu y Tambopata); Huánuco (Ambo, Santa
María e Higueras).
OLERICULTURA 36
FRIJOL: Clase comercial “Caraota”
OLERICULTURA 37
Ñuña pava es un tipo de frijol muy conocido y cultivado en la Sierra norte,
principalmente en eldepartamento de Cajamarca.
Sinonimia
Pava, numia pava (Perú); Popping beans (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Ceniza o gris claro opaco con puntos en todo el grano y una
mancha de color negro alrededor del hilum.
Forma: Ovoide.
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan
70 a 84 gramos.
Calibre: 119 a 142 semillas en 100 gramos.
OLERICULTURA 38
Calibre: 175 a 200 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra sur: Cusco, Apurímac
}Es otro de los tipos de ñuña más cultivados y preferidos en la Sierra sur.
Sinonimia
Checche poroto (Perú); Popping beans (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Blanco moteado de marrón claro, opaco.
Forma: Redonda.
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan
50 a 68 gramos.
Calibre: 147 a 200 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra sur: Cusco, Apurímac, Ayacucho
OLERICULTURA 39
OLERICULTURA 40
FRIJOL: Clase comercial “Vaquita poroto”
Existen otros tipos comerciales de ñuñas como Ñuña jabona, “Ñuña blanca”
y “ñuña negra”, que se consumen en Sierra norte; y, “Sonoc Poroto”, que se
consume en Sierra sur.
Sinonimia
Poroto, Numia, Puspo poroto (Perú); Popping beans (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Marrón claro o café, hilum marrón, opaco.
Forma: Elíptica llena.
OLERICULTURA 41
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan
60 a 74 gramos.
Calibre: 135 a 166 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca, La libertad, Amazonas.
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca, La libertad, Amazonas.
OLERICULTURA 42
FRIJOL: Clase comercial “Ñuña negra”
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca, La libertad, Amazonas.
OLERICULTURA 43
FRIJOL DE PALO: Clase comercial “Frijol de palo”
Su producción es comercializada en vaina verde para abastecer la industria
de conservas y congelados. Su consumo está focalizado en los
departamentos de Lambayeque y Piura, fuera de ese ámbito, su cultivo y
consumo es desconocido. En Selva si es un producto alimenticio muy
apreciado.
Sinonimia
Lenteja de palo (Lambayeque); Pushpo (Selva); Chivatito (Costa central).
Quinchoncho (Venezuela); Gandul (Rep. Dominicana, Puerto Rico); Red
gram (India); Angola pea, Dhall, Pigeon pea (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Crema o gris claro, moteado, punteado o jaspeado de
gris o marrón; hilum abierto y pronunciado.
Forma: Globulosa.
Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan
16 a 22 gramos.
Calibre: 454 a 625 semillas por 100 gramos.
Zonas de producción
Costa norte: Desde Chepén (La Libertad) hasta Piura.
Selva alta: San Martín, Ucayali.
OLERICULTURA 44
variedad de grano similar. La calidad del grano de este tipo comercial compite
con los mejores garbanzos Mexicanos producidos en Sinaloa.
Sinonimia
Gigante español (Ica).
Características del grano
Color de grano: Blanco cremoso; hilum en ápice pun teagudo y tegumento
opaco y áspero.
Forma: Globosa, ligeramente aplastada y lobulada.
Tamaño: Grande, 100 semillas pesan
50 a 75 gramos.
Calibre: 133 a 200 semillas por 100 gramos.
Zonas de producción
Costa: Ica (Ica, Palpa, Nazca);, Lambayeque y La libertad.
OLERICULTURA 45
Zonas de producción
Costa norte: Lambayeque
Zonas de producción
Sierra sur: En Cusco, Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo; en
Apurimac, Cachora, Asil, Ccoripampa; en Ayacucho, Hua-
manguilla, Vinchos, Alpachaca y Chiara; y en Puno, Tahuaco,
Yunguyo.
OLERICULTURA 46
Zona de Producción Siembra Cosecha
Sierra sur, entre los 2900 y Febrero a Marzo Mayo a Junio
3800
Sierramsur Marzo a Abril Mayo a Junio
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca, Lambayeque (Incahuasi), La Libertad, Ancash,
entre los 2500 y 3800 m.
Sierra centro: Huánuco, Junín y Huancavelica; entre los 2800 y 3800 m
Sierra sur: Cusco (Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo); Apurímac
(Cachora, Cachora, Asil, Ccoripampa); Ayacucho
(Huamanguilla, Vinchos, Alpachaca y Chiara); y Puno (Tahuaco,
Yunguyo). Entre los 3500 y 3800 m
OLERICULTURA 47
Sierra norte Setiembre a noviembre Marzo a Junio
Sierra central Setiembre a Octubre Marzo – Mayo
Sierra sur, secano Setiembre a Noviembre Marzo – Junio
Sierra sur, con riego Marzo - Abril Mayo - junio
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca, Lambayeque (Incahuasi), La Libertad, Ancash,
entre los 2500 y 3800 m.
Sierra centro: Huánuco, Junín y Huancavelica; entre los 2800 y 3800 m
Sierra sur: Cusco (Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo); Apurímac
(Cachora, Cachora, Asil, Ccoripampa); Ayacucho
(Huamanguilla, Vinchos, Alpachaca y Chiara); y Puno (Tahuaco,
Yunguyo). Entre los 3500 y 3800 m
OLERICULTURA 48
Sierra sur, secano Setiembre a Noviembre Marzo – Junio
Sierra sur, con riego Marzo - Abril Mayo - junio
OLERICULTURA 49
HABA: Clase comercial “Cusqueñita”
Este tipo de haba se culiva bajo secano en los valles interandinos de los
departamentos de Cusco, Ayacucho y Apurímac.
Sinonimia
OLERICULTURA 50
Haba quelcao (Perú).
Características del grano
Color de grano: Verde claro con rayas concéntricas de color verde oscuro a
los costados del grano. Hilum muy largo.
Forma: Ovalada aplanada.
Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan
180 a 210 gramos.
Calibre: 55 a 58 semillas por 100 gramos, o
49 a 52 semillas/onza (28.5 g).
Zonas de producción
Sierra sur: En zonas productoras de Cusco, Apurímac,
Ayacucho, bajo secano y en valle interandinos con riego, entre los
2300 y los 3200 m.
OLERICULTURA 51
Tamaño: Mediano a grande, 100 semillas pesan 120 a 190 gramos.
Calibre: 53 a 83 semillas por 100 gramos, o
34 a 54 semillas/onza (28,5 g).
Zonas de producción
OLERICULTURA 52
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca (Cajabamba, San Marcos, Contumaza, Celendín);
La Libertad (Huamachuco, Otuzco); Ancash
(Corongo, Cabana); hasta los 2800 m.
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca (Cajabamba, San Marcos, Contumazá, Celendín);
La Libertad (Huamachuco, Otuzco); Ancash (Coron- go,
Cabana). Zonas de producción hasta los 2800 m
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Sierra norte-Secano Enero - Marzo Mayo – Junio
OLERICULTURA 53
Sierra norte-valles Abril - Junio Junio - Agosto
LENTEJA: Clase comercial “Lenteja mediana”
Este tipo de lenteja corresponde a la clase comercial conocido
internacionalmente como Eston lentils. Es probable que la variedad
“Lentejita serrana” sea más bien una mezcla de variedades del tipo Eston.
Sinonimia
Lentejita criolla. Eston lentils (Canadá)
Características del grano
Color de grano: Verde claro o marrón claro, con lijeras jaspas de color
verde oscuro
Forma: Lente biconvexo aplanado.
Tamaño: Pequeño, 100 semillas pesan
4 a 4.5 gramos.
Calibre: 4.5 a 5.0 mm de diámetro; 2200 a
2500 semillas por 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra norte: Cajamarca (Cajabamba, San Marcos, Contumazá, Celendín);
La Libertad (Huamachuco, Otuzco); Ancash
(Corongo, Cabana). Zonas de producción hasta los 2800 m
OLERICULTURA 54
En el Perú se siembra desde tiempos no definidos pero se asume, por el
nombre del cultivo, que fue introducido por inmigrantes Chinos cantoneses en la
época colonial, formando parte de sus insumos y preferencias culinarias.
Sinonimia
Frijolito chino (Perú); Frijol mungo (Amércia Latina); Green Gram; Green
bean; Mungo bean(Inglés).
Características del grano
Color de grano: Verde, semibrillante.
Forma: Esférica.
Tamaño: Pequeño, 100 semillas pesan
4.5 a 5.0 gramos.
Calibre: 2000 a 2222 semillas por 100 gr.
Zonas de producción
Costa norte: La Libertad (Chepén); Lambayeque; y Piura.
Selva alta: San Martín y Ucayali
OLERICULTURA 55
Características del grano
Color de grano: Blanco cremoso
Forma: Arriñonada aplanada
Tamaño: Extra grande, 100 semillas pesan 200 a 245 gr
Calibre: 200 a 285 semillas por 100 gramos.
Zonas de producción
Costa: Ica, en los valles de las provincias de Ica, Palpa y Nazca.
Épocas de Siembra y Cosecha
Zona de Producción Siembra Cosecha
Ica Febrero - Abril Junio – Noviembre
Zonas de producción
Costa norte: La Libertad (Chepén); Lambayeque y Piura.
OLERICULTURA 56
Costa norte Febrero - Mayo Mayo - Agosto
En rotación con arroz Julio - Agosto Octubre - Noviembre
Zonas de producción
Costa norte: La Libertad (Chepén); Lambayeque y Piura.
OLERICULTURA 57
Es un tipo de pallar bebé para grano fresco por el color atractivo del grano en
estado verde,que puede ser utilizado en el consumo directo o en la
industria de conserva y congelado.
Sinonimia
Pallar grano verde (Perú); Green Baby Lima (Inglés).
Características del grano
Color de grano: Verde intenso
Forma: Ovalada aplanada.
Tamaño: Pequeño, 100 semillas pesan 40 a 50 gr
Calibre: 200 a 250 semillas por 100 gramos
Zonas de producción
Costa norte: Lambayeque y Piura.
OLERICULTURA 58
Forma: Ovoide
Tamaño: Mediano, 100 semillas pesan 45 a 65 gr
Calibre: 153 a 222 semillas por 100 gramos
Zonas de producción
Costa norte: Piura
Zonas de producción
Costa norte: La Libertad (Chepén); Lambayeque; y Piura.
Sierra: Valles interandinos de Cajamarca, aledaños a la costa.
OLERICULTURA 59
Costa norte Febrero - Agosto Julio – Enero
Valles interandinos Marzo - Abril Agosto -Setiembre
Las variedades mejoradas de este tipo comercial son pre- coces de buen
rendimiento y resistentes a enfermedades. Igual que las variedades Cranberry,
son de reciente de- sarrollo y están en fase de multiplicación y difusión. Su
cultivo y producción aún está a nivel semicomercial en Lambayeque, y con
grandes posibilidades de expansión a otras zonas de producción.
Sinonimia
Frijol pinto (Perú); Frutilla (Argentina, Chile, Uru- guay); Cargamanto
(Colombia); Barbunya (Turquía); Pinta Leon, Vermont Cranberry (España).
Características del grano
Color de grano: Bayo o café claro, jaspeado de rojo, opaco.
Forma: Ligeramente arriñonada alargad
Tamaño: Grande, 100 semillas pesa60 a 70 gramos.
Calibre: 142 a 170 semillas en 100 gramos.
Zonas de producción
Sierra: Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad.
Costa: Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica
a y aplanada.
Épocas de Siembra y Cosecha
OLERICULTURA 60
VIII.REVISION BIBLIOGRAFICSA
Cubero, J.I. y M.T. Moreno (ed). 1983. Leguminosas de Grano. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid, España. 359 pp.
Gamarra, M., J. Puma, J. Arana & V. Ortiz. 1997. Q’osqo Poroto INIA. Primera
variedad de frijol reventón, poroto, ñuña o numia para los valles interandinos
de la sierra. Instituto Nacional de Investigación Agraria, perú. Folleto N. 1-97.
16p.
OLERICULTURA 73
(Phaseolus lunatus L.) in the Americas. Genetic Resources
and crop Evolution 42: 15-28
Hangen L, Benninck MR.(2002). Consumption of black beans and navy beans
(Phaseolus vulgaris L) reduced azoxymthane induced colon cancer in rats.
Nutrition and Cancer. 2002; 44(1): 60-65.
INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la propiedad Intelectual).
2009. Norma Técnica Peruana 205-015-2009: Leguminosas de grano seco.
Definiciones y requisitos. Comisión
de Normalización y de Fiscalización de Barreras comerciales
no arancelarias. Lima, Perú
INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria). 1994. Contribución de la
Investigación en Leguminosas de Grano y Oleaginosas al Desarrollo Agrario
en los últimos diez años. Informe Técnico Nº 19. Dirección General de
Investigación Agraria. Noviembre, 1994. Lima Perú.
OLERICULTURA 73
La Producción de
Legumbres en los Estados
Unidos.
En
http://www.legumechef.com/mapa
eua_sp.htm (18.03.06)
Layden, Bill. 2008. The Time is Now for Pulses. Pulse Health and Nutrition
Symposium. CICILS/IPTIC (Confédération Internationale du commerce et de
l’Industrie des Légumes Secs /International Pulses Trade and Industry
Confederation). Puerto Vallarta – México. Mayo, 20-2008. In:
http://www.cicilsiptic.org .
Lucier, Gary; Biing-Hwan Lin, Jane Allshouse, and Linda Scott Kantor1 (2000).
Factors Affecting Dry Bean
Consumption in the United States. Vegetables and Specialties
S&O/VGS-280/april 2000: 26-34
Mackie, W. W. 1943. Origin, dispersal and variability of the lima
bean. Hilgardia 15(1):1-29.
Mera, Mario; Kehr, E.; Mejías, J.; Ihl, M. y V. Bifani. 2007. Arvejas (Pisum
sativum ) de vaina comestible
“Sufgar snap”: Antecendentes y comportamiento en el sur de Chile. Agric.
Técnica (Chile) 67(4): 343-352.
MINAG (Ministerio de Agricultura) – INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual). 2007. El Pallar de Ica
– Denominación de Origen.
OMS (Organización mundial de la Salud); FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007. CODEX
ALIMENTARIUS-Cereales, Legumbres, Leguminosas y Productos proteínicos
Vegetales. Primera Edición. Roma.
OLERICULTURA 75
OLERICULTURA 76
OLERICULTURA 77
OLERICULTURA 78
OLERICULTURA 79
OLERICULTURA 80
OLERICULTURA 81
OLERICULTURA 82
OLERICULTURA 83
OLERICULTURA 84
OLERICULTURA 85
OLERICULTURA 86
OLERICULTURA 87
Catálogo de leguminosas de grano del Perú Catálogo de leguminosas de grano del Perú
88 88
Catálogo de leguminosas de grano del Perú Catálogo de leguminosas de grano del Perú
89 89
Catálogo de leguminosas de grano del Perú Catálogo de leguminosas de grano del Perú
90 90
Catálogo de leguminosas de grano del Perú Catálogo de leguminosas de grano del Perú
91 91
OLERICULTURA 95