Monografia Final Precambrico Oscar Torres y Giovany Londoño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Universidad Nacional de Colombia 2

Precámbrico

PRECÁMBRICO
Universidad Nacional de Colombia 3

Precámbrico

MONOGRAFIA
SUPER-EÓN PRECÁMBRICO

Giovanny Alejandro Cuervo Londoño


Oscar Daniel Torres Alarcón

Presentado a:
Nadejda Tchegliakova,
docente Geología Histórica

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias,


Departamento de Geociencias
Bogotá, Colombia
2018
Universidad Nacional de Colombia 4

Precámbrico

Resumen

El presente trabajo es la primera entrega monográfica del tema Precámbrico que se realiza como
resultado final de la recopilación bibliográfica del mismo a lo largo del curso de Geología Histórica
2018-I. Esta monografía incluye información general sobre Tectónica, Sedimentología, Paleo clima,
Evolución Orgánica y bioestratigrafía, Estratigrafía Física y Yacimientos relevantes para el
precámbrico, así como una exposición detallada de unidades en Colombia que están en este intervalo
temporal. La recopilación se realizó principalmente de páginas web de universidades a nivel mundial,
bases de datos de revistas nacionales como geología colombiana e información de artículos
geocientíficos; todo esto con el objeto de sintetizar período a período la información de la evolución
de la Tierra durante el Precámbrico.
Palabras clave: Evolución, Estratigrafía, Estratotipo, Biocrón, Glaciación, Paleoclima, Yacimientos.

Abstract

The present work is the first monographic edition of the Precambrian, it is made as a result of the
bibliographic collection throughout the course of Historical Geology 2018-I. This monograph
includes general information about Tectonics, Sedimentology, Paleo climate, Organic Evolution,
biostratigraphy, Physical Stratigraphy and Relevant Sites for the Precambrian, as well as a detailed
exposition of units in Colombia that belong to this period. The compilation was made mainly from
websites of worldwide universities, databases of national journals such as “Geología Colombiana”
and information of geoscientific articles; all of this is made to synthesize period to period the
information of the evolution of the Earth during the Precambrian.
Universidad Nacional de Colombia 5

Precámbrico

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO TECTONICO ..................................................................................................... 8


1.1 DEFINICIONES ........................................................................................................... 8
1.11 Tectónica de placas................................................................................................... 8
1.12 Corteza .................................................................................................................... 8
1.13 Orogenia ................................................................................................................. 9
1.2. FLUJO DE CALOR ................................................................................................... 10
1.3. MODELOS TECTONICOS PROPUESTOS.............................................................. 11
1.4. CICLO DE WILSON ................................................................................................. 11

2. AMBIENTES SEDIMENTARIOS .................................................................................. 15

3. PALEOCLIMA ............................................................................................................... 17
3.1 SISTEMA CLIMATICO ............................................................................................. 17
3.11 Atmosfera ............................................................................................................. 17
3.12 Hidrosfera............................................................................................................. 17
3.13 Biosfera.................................................................................................................. 18
3.14 Criósfera ................................................................................................................ 18
3.15 Disposición de los Océanos y Continentes .............................................................. 18
3.16 Actividad Solar ...................................................................................................... 19
3.17 Ciclos de Milanckovich .......................................................................................... 19
3.2 INDICADORES PALEOCLIMATICOS ISOTOPICOS............................................. 19
3.21 Isotopos de Oxigeno ............................................................................................... 20
3.211 Ciclo del Agua ................................................................................................. 22
3.22 Isotopo de Carbono ................................................................................................ 23

3.221 Ciclo del Carbono ........................................................................................ 25


3.3 ATMOSFERA PRIMITIVA .................................................................................... 26
3.4 HADICO ...................................................................................................................... 27
3.5 ARCAICO.................................................................................................................... 28
3.51 Super evento del Arcaico ........................................................................................ 29
3.6 PROTEROZOICO ....................................................................................................... 30
Universidad Nacional de Colombia 6

Precámbrico

3.61 Ozono...................................................................................................................... 31
3.62 Glaciaciones Proterozoicas...................................................................................... 31
3.621 Relentización Mantelica ................................................................................... 32
3.622 Glaciaciones Huronianas .................................................................................. 33
3.623 Evento Snow Ball.............................................................................................. 34

4. EVOLUCION BIOLOGICA.............................................................................................. 35
4.1 ORIGEN DE LA VIDA ................................................................................................. 35
4.11 Experimento de Miller-Urey .................................................................................... 36
4.12 Expansión del Arcaico ............................................................................................. 36
4.2 PRIMEROS REGISTROS DE VIDA (ARCAICO) ...................................................... 37
4.21 Tubos de Hematita y Filamentos.............................................................................. 38
4.22 Primeros Estromatolitos .......................................................................................... 39
4.3 VIDA PROTEROZOICA.............................................................................................. 40
4.31 Oxigenación de la Tierra......................................................................................... 41
4.32 Excursión isotópica Lomagundi-Jatuli.................................................................... 43
4.33 Eucariotas ............................................................................................................... 44
4.331 Diversificación De Los Eucariotas .................................................................... 44
4.332 Teoría de la Endosimbiosis ............................................................................... 45
4.34 Surgimiento De Los Animales ................................................................................. 45
4.341 Biota Ediacara.................................................................................................. 46

5. ESTRATIGRAFIA FISICA .............................................................................................. 48


5.1 ETIMOLOGIA ........................................................................................................... 48
5.11 Nomenclatura Del Eón Proterozoico ........................................................................ 48
5.2 PROBLEMAS............................................................................................................... 49
5.3 PROPUESTAS.............................................................................................................. 50
5.31 Propuesta Van Kranendonk ..................................................................................... 51
5.311 Propuesta Hádico ............................................................................................... 51
5.312 Propuesta Arcaico .............................................................................................. 51
Universidad Nacional de Colombia 7

Precámbrico

5.313 Propuesta Proterozoico ...................................................................................... 52


5.4 ACTUAL ESTRATOTIPO PRECAMBRICO ................................................................. 52

6. YACIMIENTOS MINERALES........................................................................................ 53
6.1 PALEO PLACERES .................................................................................................... 53
6.11 Otros depósitos ........................................................................................................ 63
6.2 VMS (SULFUROS MASIVOS VOLCANOGENICOS) ............................................... 63
6.3. BANDED IRON FORMATION (BIF) ........................................................................ 68
6.31 Origen...................................................................................................................... 69
6.32 Tipos de depósitos BIF............................................................................................. 70
6.4. KOMATIITAS ............................................................................................................ 72
6.5. PEGMATITAS............................................................................................................ 72
6.6. HIDROCARBUROS ................................................................................................... 76
6.7. KIMBERLITAS .......................................................................................................... 77

7. PRECÁMBRICO EN COLOMBIA .................................................................................. 79


7.1 MACIZO DE GARZÓN, GUAPOTON Y MANCAGUA Y EL COMPLEJO DE
GARZÓN Y GRANITO DE ANATEXIA DEL RECREO .................................................... 80
7.2 MACIZO DE SANTANDER ......................................................................................... 80
7.3 SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA...................................................................... 80
7.4 PENÍNSULA DE LA GUAJIRA: (GRANITO DE JOJONCITO) ................................ 80
7.5 FLANCO ORIENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL ......................................... 81
7.6 VICHADA..................................................................................................................... 81
7.7 GUAINÍA ..................................................................................................................... 82

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 83

9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 85
Universidad Nacional de Colombia 8

Precámbrico

1. MARCO TECTONICO
1.1 DEFINICIONES
Inicialmente, para abarcar el tema del marco tectónico del Precámbrico, se debe realizar la definición
de algunos conceptos que serán útiles en el transcurso del documento para el correcto entendimiento
del mismo.
1.11 Tectónica de placas
La tectónica de placas la cual es aún una teoría explicativa del comportamiento de la litosfera, se
fundamenta en la consideración de que esta capa de la tierra se encuentra fragmentada en varias partes
llamadas placas, y que a su vez interactúan entre sí, debido a la presencia de la Astenosfera que, por
tener un estado dúctil, permite el desplazamiento de las placas supra yacentes.
Esta teoría propuesta por Harry Hess es sustentada a partir de similitudes tanto en paleo fauna,
litologías y estudios geoquímicos realizados en los continentes actuales.

Figura 1.1 Harry Hess, Geólogo estadounidense el cual propuso la teoría de la tectónica de placas. Fuente:
https://paw.princeton.edu/issues/2010/02/03/pages/6388/Hess.jpg

1.12 Corteza
Capa externa de la Tierra compuesta principalmente por óxidos de silicio y aluminio, y componentes
variables de hierro, magnesio, calcio (corteza oceánica) y, por otro lado, álcalis (corteza continental).
Su comportamiento es rígido, ya que hace parte de la litósfera y, para efectos prácticos al hablar de
tectónica de placas en ocasiones se usará el término corteza para hablar de la totalidad de la litósfera.
Cabe aclarar que el termino litosfera no es sinónimo de corteza. Por el contrario, la corteza es la parte
más superficial que sumada al manto litosférico residual forman en términos estrictos lo que se conoce
como litosfera.
Universidad Nacional de Colombia 9

Precámbrico

Figura 1.2 Capas de la tierra, en donde se


observan las divisiones de un fragmento de
la tierra desde el nucleo hasta la corteza,
también se observa la división de la corteza
(oceánica y continental) en el gráfico de la
derecha.

Fuente:
https://latierritaesbuenablog.blogspot.com.
co/2016/07/la-composicion-y-estructura-
de-la-tiera.html

1.13 Orogenia
Es un conjunto de procesos geológicos que generan deformaciones a gran escala de la litósfera,
generando el levantamiento de cadenas montañosas. Los sectores afectados por la orogenia se
denominan orógenos.
Para tener en cuenta, un escudo es la parte de un cratón en el que (por lo general) rocas del basamento
precámbrico afloran extensamente en la superficie.

Figura 1.3. Imagen representativa de


la formación de orógenos a por el
choque de placas continentales.
Fuente:
http://roble.pntic.mec.es/afep0032/imag
enes/conveccion.gif
Universidad Nacional de Colombia 10

Precámbrico

1.2. FLUJO DE CALOR


La formación de la litosfera en la tierra y el posterior mecanismo tectónico del precámbrico, son
respuestas a los cambios en las condiciones tanto ambientales como de temperatura. Por tal motivo
es necesario conocer el flujo de calor existente para este periodo, buscando la generación de modelos
que respondan de forma coherente a tales condiciones.
El flujo de calor debió ser considerablemente mayor que en tiempo actual, las altas temperaturas se
atribuyen a varias razones. La primera, los constantes impactos de meteoritos que azotaban a la tierra,
la energía del impacto se transforma en calor aumentando la temperatura de la tierra. Otra razón es la
presencia de gases de invernadero como lo son dióxido de carbono, metano y vapor de agua, que
generaban efecto invernadero manteniendo la temperatura alta en la tierra. Aunque el sol era una
estrella joven y por lo tanto el nivel de radiación que llegaba a la tierra era menor, este cuerpo celeste
era otra fuente de calor para la tierra antigua. Pero la principal fuente de calor de la tierra y aun en la
actualidad se debe al decaimiento radiactivo de Uranio y Torio. A partir de dataciones radiométricas
se ha llegado a la conclusión de que hace 4 Ga el flujo de calor en la corteza habría sido tres veces
mayor que en el día hoy y que hace 2.5 Ga alrededor de dos veces el valor actual. Teniendo en cuenta
esta información es claro que el manto del precámbrico era mucho más caliente que el actual, ¿pero
en la litosfera ocurriría lo mismo?, es decir ¿era la litosfera precámbrica más caliente que la actual?
Existen 2 modelos que buscan responder a esa incógnita y sus resultados son opuestos entre sí.
Científicos de ambos modelos coinciden en que la respuesta depende del mecanismo de disipación
de calor que para ese entonces existía en la tierra. Si los procesos conductivos eran los predominantes,
es decir el calor se movía desde el centro de la tierra hacia la superficie permitiendo el escape de la
energía y así su enfriamiento, entonces la litosfera precámbrica debió ser más caliente que la actual.
Científicos han encontrado inconvenientes con esta teoría debido a que si fuese cierta se esperaría
tener una corteza de mayor espesor con un gran rango de edad en ella. Procesos convectivos explican
que debido a la presencia de una rápida formación del manto litosférico y al ser este rico en magnesio,
sirvió como capa refractaria generando corrientes convectivas. Estas corrientes ascendían desde el
núcleo y al llegar a la corteza descendía debido al calor perdido con la interacción de la litosfera. La
litosfera permaneció estable tanto en espesor como en temperatura debido al equilibrio formado por
el calor proveniente del núcleo y las bajas temperaturas dadas por las aguas profundas del océano en
su parte superior. En conclusión, si el mecanismo fue convectivo la litosfera debió presentar el mismo
espesor y la misma temperatura que la actual. Esto se corrobora debido a que se han encontrado en
xenolitos del manto, datos que indican que el manto residual debajo de los cratones rápidamente
alcanzó su espesor de más o menos 200 km en tiempos arcaicos. El mismo espesor de la actualidad.
(Carlson et al., 2005).
Universidad Nacional de Colombia 11

Precámbrico

1.3. MODELOS TECTONICOS PROPUESTOS


Los modelos tectónicos para el precámbrico buscan responder de una manera coherente y eficiente
las condiciones de temperatura para ese entonces y hacer un comparativo con los mecanismos
actuales.
El primero de los modelos propuestos establece que, para la disipación de la energía existente en ese
entonces, es necesario una tectónica de placas más rápida que la actual con una mayor cantidad de
placas que a su vez tengan un menos tamaño en comparación con las actuales, para que ese ocurra es
necesario proponer una mayor longitud de dorsales oceánicas. Este modelo explica que en los
procesos de generación y destrucción de corteza ocurriría la disipación de la energía y al ser mayor
en ese entonces es necesario una mayor velocidad en los procesos tectónicos, además al considerarse
que la mayor parte de la corteza fue generada en el Arcaico, esta teoría es más aceptada por los
científicos (Hargraves, 1986).
El segundo modelo es completamente opuesto al anterior ya que establece que existía una velocidad
menor a la actual en lo que corresponde a la rata de generación y destrucción de corteza. (Korenaga,
2006) mostró que un estilo más lento de las placas tectónicas durante tiempos arcaicos satisface todas
las restricciones geoquímicas en la abundancia de elementos que producen calor en la corteza y el
manto. Este resultado elimina la necesidad de tener extensas crestas oceánicas y / o rápida difusión y
subducción.
El tercer modelo es el del uniformitarismo el cual promulga que las cosas fueron como lo son hoy, es
decir el modelo actual de la tectónica de placas es suficientemente eficiente y trata de explicar la
disipación de la energía a partir del adelgazamiento de la litosfera. (VanThienen et al. 2005) anexo a
esto entramos a la observación del ciclo de Wilson que explica la conformación inicial de los primeros
grandes continentes y aun hoy en día es una teoría que muestra como es el comportamiento dinámico
de la tierra.
1.4. CICLO DE WILSON
La distribución de las placas y, por tanto, de los continentes, ha cambiado a lo largo del tiempo, ya
que pueden fragmentarse y unirse unos con otros. El Ciclo de Wilson, propuesto por Tuzo Wison,
nos explica de forma ordenada, el proceso de apertura y cierre de los océanos, y la fragmentación y
posterior unión de los continentes, que provoca la formación de cordilleras, y resume todo lo que
sucede en los bordes constructivos y destructivos sobre la litosfera.
En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases:
1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza
hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).
2. En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde constructivo) que
separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y
se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una
pequeña cuenca oceánica (como el actual mar Rojo).
Universidad Nacional de Colombia 12

Precámbrico

3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una
cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de
contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse
debajo de los continentes y se genera un borde de destrucción. En esta zona se origina una
cadena montañosa que va bordeando al continente (orógeno tipo andino, como la cordillera
de los Andes). La corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción
como una cinta transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano
Pacífico).
5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los
fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va
estrechando (como en el Mar Mediterráneo).
6. Finalmente, al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocas
(obducción) y se origina un continente único (supercontinente), y sobre la sutura que cierra
el océano se forma una cordillera (orógeno tipo himalayo, como la cordillera del Himalaya).
El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los continentes
terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental, un supercontinente (Pangea
como lo llamó Wegener). Esto ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia de la Tierra. El
supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo
ciclo. Así pues, las masas continentales permanecen y unen y fragmentan en cada ciclo, mientras que
las cuencas oceánicas se crean y destruyen.

Figura 1.4 Etapas del ciclo de Wilson. Fuente: http://roble.pntic.mec.es/afep0032/ciclowilson.html


1.5. SUPERCONTINENTES DEL PRECAMBRICO
Universidad Nacional de Colombia 13

Precámbrico

Durante el precámbrico inicio el desarrollo de ciclos de Wilson, exactamente 3, dando origen a 3


grandes supercontinentes desde finales del Arcaico (presuntamente desde los 2900 M.A.), en la figura
6 se aprecia de forma resumida como fue la aparición de los principales supercontinentes durante el
Precámbrico en forma cronológica, el comportamiento de la curva del C en relación con el O (se
explicara en forma detallada las excursiones positivas y negativas de estos elementos en el apartado
de paleoclima) y también las proporciones de fragmentación de los paleo continentes.
Básicamente existieron 3 super continentes
durante el precámbrico: Columbia
(Paleoproterozoico, 2.000 M.A.), Rodinia (Meso-
Neo Proterozoico, 1.100 – 1.000 M.A.) y Panotia
(Finales del Neo proterozoico), de estos 3 el más
relevante fue Rodinia dado que en la actualidad
hay evidencias a nivel mundial de su
compactación a partir de los fragmentos de
Columbia, esto gracias a la Orogenia
Greenvilliana (Figura 5), que es la evidencia de la
colision entre Amazonia, Laurentia, Siberia y
Baltica, bloques que estaban sueltos en el globo
como producto de la disgregacion de Columbia ,
Laurentia seria el nucleo de Rodinia, despues de
la colision de la placa Congo se cerró la parte sur
del Estrecho de Mozambique, y desencadenó la
ruptura de Rodinia. La apertura del océano
Panthalasico ocurre cuando el supercontinente de
Rodinia se dividió en dos bloques: Parte norte
comprendiendo Gondwana oriental, Cathyasia y
Cimmeria, la parte sur comprendiendo Laurentia,
Amazonia, noroeste de África, Báltica y Siberia. Figura 1.5 Representacion de la orogenia Greenvilliana
Durante los siguientes 150 Ma, Rodinia Norte giró
en sentido antihorario sobre el Polo Norte,
mientras que Rodinia Sur giró en el sentido de las agujas del reloj a través del Polo Sur.
Al final del Precámbrico (650-550 Ma), los tres continentes Neoproterozoicos: Norte Rodinia, Sur
Rodinia y los continentes de Congo, colisionaron durante el evento de orogenia Pan-Áfricana
formando un segundo supercontinente Neoproterozoico llamado Pannotia (Gran Gondwanaland). La
orogenia Panafricana y la caída en el nivel del nivel del mar asociado con el ensamblaje de Pannotia
pueden haber desencadenado las condiciones extremas glaciares que caracterizan al Neoproterozoico
medio y tardío. Los mapas paleogeográficos refuerzan el evento Snow Ball ve en la Tierra,
favoreciendo un mundo glaciar con una amplia extensión en el ecuador. Poco después de su
ensamblaje (alrededor de 560 Ma), Pannotia se dividió en los cuatro principales continentes
Universidad Nacional de Colombia 14

Precámbrico

paleozoicos: Laurentia (América del Norte), Báltica (norte de Europa), Siberia y Gondwana. La
amalgamación y la posterior ruptura de Panotia pueden haber desencadenado la Explosión del
Cámbrico. Acumulaciones de hidrocarburos de gran importancia económica proceden de fuentes
neoproterozoicas. Las dos principales rocas fuente de este fenómeno (Nepa de Siberia y Huqf de
Oman) se asocian con depósitos masivos de evaporita Neoproterozoicos ubicados en la cálida franja
ecuatorial-subtropical, dentro de la latitud de 30° ecuador.

Figura 1.6 aparición de los principales supercontinentes durante el Precámbrico en forma cronológica. Fuente: Eriksson et al., 2012
Universidad Nacional de Colombia 15

Precámbrico

2. Ambientes sedimentarios
Para comprender este contexto es importante resaltar inicialmente los eventos más importantes
relacionados a la sedimentología observada en este lapso temporal. Uno de los más importantes es el
evento de congelamiento de la tierra mejor llamado glaciación. Este evento tiene lugar dos veces en
el periodo precámbrico y los diferentes autores lo asocian a diferentes causas que pueden estar
relacionados a eventos tectónicos, climáticos y eustáticos. Otra de las causas más importantes es la
tectónica de placas. Al momento en que se estaba desarrollando la tierra, la dinámica influencio
mucho para que la agrupación continental tuviera lugar en zonas climáticas de latitudes muy bajas
como los polos. Para este tiempo el grosor y esparcimiento tanto de corteza oceánica como de corteza
continental era muy pequeña. El poco material subaéreo existente para ese entonces tuvo masas
glaciares suprayacentes que cubrían en su totalidad el paleo continental. Otro factor que los autores
nombran y que se debe tener en cuenta para la identificación de causas de la glaciación son los gases
emitidos por los eventos volcánicos de gran magnitud para este tiempo. Como se encuentra en la
bibliografía, el inicio de la tierra lo conformaban lavas, volcanes y calor extenuante en sus
alrededores, este tipo de ambiente emite grandes cantidades de dióxido de carbono que generan
apantallamientos climáticos en la atmosfera que impiden el ingreso de los rayos solares a la superficie
terrestre y que por lo tanto disminuyen la temperatura y se empiezan a generar casquetes glaciares en
los diferentes puntos de la Tierra. Sabiendo que hay apantallamiento climático y movimiento
tectónico hacia latitudes muy bajas los autores tienen en encuentra el nivel del mar para este tiempo,
el cual era muy bajo. Estas relaciones se ven argumentadas y fijadas en la siguiente figura.

Figura 2.1 Representación esquemática de los eventos descritos en este capitulo


Universidad Nacional de Colombia 16

Precámbrico

Todos estos acontecimientos dejan su rastro en su


momento y se pueden conservar a medida que
pasa el tiempo dependiendo de qué tan tanto estén
expuestos a la meteorización y al intemperismo.
Estos rasgos tienen características específicas que
al momento de ser encontrados podemos
asociarlos con sus procesos sedimentológicos
respectivos. Para el caso de los eventos glaciares
los rasgos más notorios sedimentológica y
estratigráficamente hablando son las rocas
diamictitas y las tilitas. Estas rocas se caracterizan
por su mala selección, clastos entre angulosos a
sub angulosos matriz soportados con una
selección pobre y con muy mala estratificación,
algunos ejemplos de esto son observables en el
Archipiélago de Svalbard, Figura 2.2 Ubicación de Svalbard, Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvard
en Noruega, donde hay Gneises que evidencian la
glaciación, prueba de ello es que estos gneises son producto del metamorfismo de Tillitas que
muestran este evento y presentan edades de 750 a 570 ma.

Figura 2.3 Tillitas metamorfoseadas, Tomado de: Geology of Svalbard


Universidad Nacional de Colombia 17

Precámbrico

3. PALEOCLIMA
La Tierra desde su conformación ha experimentado intensas variaciones en su clima debido a que las
variables que influyen en el mismo han ido cambiando durante la historia de la tierra, Se debe entender
como concepto de la palabra Clima la interacción de las variables atmosféricas en un plazo no menor
a 30 años.
3.1 SISTEMA CLIMATICO
Según Jaramillo, C. & Oviedo, L.H. (2017) cuando se habla del clima se debe tener en cuenta los
procesos que originaron la atmosfera de aquel tiempo pasado; estos procesos son el resultado de la
interacción de cinco factores que conforman el sistema climático: Atmosféricos, Biológicos,
Casquetes Polares y Disposición de los Océanos y Continentes. Fig. 3.1

Figura 3.1 Sistema Climático y los principales factores que influyen en el mismo. Estos factores causan la interacción
de los componenetes internos del sistema climático (Aire, Agua, Hielo y Vegetación). Tomado de Ruddiman, W.
(2013)

3.11 Atmosfera
La Tierra está envuelta en una fina capa gaseosa llamada atmosfera que se autorregula mediante
celdas de convección cuya dinámica depende de la temperatura global, su composición química ha
variado intensamente durante la historia de la tierra y es fuertemente influenciada por la actividad
tectónica volcánica y la actividad biológica.
3.12 Hidrosfera
Es una masa liquida dinámica que se auto regula mediante las corrientes marinas cuya dinámica
depende de la temperatura global, además continuamente se está evaporando de los océanos para
incorporarse a la atmosfera y posteriormente precipitarse en la tierra para fluir de nuevo al mar; de
manera que está estrechamente interconectada con la atmosfera y los continentes. Así cualquier
cambio en la misma repercute directamente en las demás esferas terrestres; Durante la historia
Universidad Nacional de Colombia 18

Precámbrico

Terrestre se han encontrado fluctuaciones oscilantes entre una hidrosfera de carácter reductor y otra
de carácter oxidante.
3.13 Biosfera
Incluye toda la vida en la tierra la cual se concentra en la parte más superficial de los continentes y
océanos donde aún tiene influencia la luz solar, Aunque también se encuentra una sorprendente
variedad de vida en adaptada a ambientes extremos capaces de soportar presiones y temperaturas
extremas y ausencia de luz solar como la encontrada en el piso oceánico en ambientes hidrotermales;
El componente biológico durante la historia de la tierra ha ejercido un fuerte efecto en la
configuración del clima global y aportando o consumiendo diversos compuestos químicos a la
atmosfera e hidrosfera
3.14 Criósfera
Es constituida por una pequeña fracción solida de la Hidrosfera que representa el 1,76 % del agua
fresca del Planeta Tierra considerando que el agua fresca solo representa el 2,56 % y el 97,44%
restante se considera Agua Salina; Durante la Historia del planeta estos porcentajes han variado de
manera significativa con el avance y retroceso de los casquetes Glaciares durante todos los periodos
de la escala de tiempo geológico, presentándose así periodos sin evidencia geológica de casquetes de
Hielo polares y algunos otros donde estos glaciares alcanzaron latitudes muy bajas hasta él Ecuador.
3.15 Disposición de los Océanos y Continentes
La influencia de las celdas convectivas del manto sobre la corteza ha alterado la forma y distribución
de los continentes y océanos de la Tierra a través del tiempo Geológico; de manera que continuamente
es modificado las relaciones batimétricas y topográficas suponiendo así mayor o menor material
potencialmente meteorizadle que a su vez tiene fuertes implicaciones en la química de los mares, así
como la dinámica de las corrientes oceánicas y las celdas convectivas de vientos de la atmosfera.

Figura 3.2 Diagrama idealizado de las diferentes interacciones entre las distintas esferas de la tierra teniendo
en cuenta las variaciones de latitud. Tomado de Ruddiman, W. (2013)
Universidad Nacional de Colombia 19

Precámbrico

Todos estos factores se incluirían en los factores


internos o terrestres que controlan el paleo clima por
otro lado existen factores externos que poseen una
fuerte influencia en las condiciones del sistema
climático terrestre entre estos están: Actividad Solar
y Ciclos de Milanckovich
3.16 Actividad Solar
El flujo lumínico solar varia en gran medida según
Saltzman, B. (2002) el flujo de energía solar puede
variar en escalas de tiempo relativamente cortas
debido a los ciclos de manchas solares además de
variar en escalas de tiempo mayores durante toda la
historia de la tierra presentando así un monótono
incremento durante toda la historia de la Tierra. Fig.
3.3 (a)
3.17 Ciclos de Milanckovich
Figura 3.3 (a)Evolución de la constante solar a través
del tiempo (b) Duración del día a través del tiempo
Es uno de los factores mejor conocidos que más
Tomado de Saltzman, B. (2002)
afecta al paleoclima de la tierra, se relaciona con los
cambios en la relación orbital entre la Tierra y el Sol.
Según Saltzman, B. (2002) las variaciones diurnas (día y noche) y estacionales están directamente
relacionadas con variaciones en la rotación, inclinación y revolución elíptica de la Tierra respecto al
Sol, de manera que cualquier perturbación en estas variaciones estacionales supone una de las más
importantes fuerzas que influyen en el sistema paleoclimático a pequeña y gran escala; entre estas
variaciones se encuentra el progresivo decrecimiento de la velocidad angular de rotación de la tierra
que es soportado por evidencia paleontológica y la teoría mareal. Fig. 3.3 (b).
3.2 INDICADORES PALEOCLIMATICOS ISOTOPICOS
Entre los indicadores paleoclimáticos más importantes para cuantificar el cambio climático a través
del tiempo se en cuentan la relación entre los isotopos ( 18 𝑂/ 16 𝑂) y ( 13 𝐶/ 12 𝐶 ); Según Saltzman, B.
(2002) estas proporciones isotópicas son expresadas normalmente como excursiones de δ respecto a
un valor estándar definido en laboratorio expresado en partes por mil, definido por la siguiente
formula:

Donde R(X) es la relación de la masa del isotopo X respecto a su forma más abundante y R(X)Standard
es un valor constante definido en laboratorio.
Universidad Nacional de Colombia 20

Precámbrico

3.21 Isotopos de Oxigeno


Los estudios que emplean este método se basan en el
fraccionamiento de los isotopos de oxigeno que determina
su abundancia relativa en la naturaleza y son consecuencia
de las diferencias en las propiedades fisco-químicas entre
los isotopos, que a su vez es proporcional a la diferencia
entre sus masas (Factor de fraccionamiento); así a mayor
diferencia entre las masas de cada isotopo mayor será el
fraccionamiento en la naturaleza.
Además, es necesario el uso de valores estándar definidos
en laboratorio, que sirvan para los análisis de las
proporciones isotópicas respecto a un valor que cumpla la
función de ser un patrón de comparación a la hora de
definir excursiones negativas o positivas de δ 18 𝑂, para el
caso de los estudios isotópicos de oxigeno se usa el
estándar internacional SMOW (Standard Mean Ocean
Water). (Fig. 3.5 A y B)
En consecuencia el agua en estado líquido que tiende a
formar vapor de agua esta normalmente enriquecida en
Figuera 3.4 Fraccionamiento isotópico del
16
𝑂 dado que representa el isotopo mas liviano y precisa oxígeno (a) Fraccionamiento durante periodos
de una menor cantidad de energía para ser evaporado; de fríos y (b) Fraccionamiento isotópico durante
periodos cálidos Tomado de Bentley, C. (2014).
manera que el agua en estado líquido restante tiende a estar
enriquecida en 18 𝑂 respecto a 16 𝑂, el cual es
posteriormente incorporado por la biota encargada de la producción de carbonato de calcio
en los mares, usándolo en la construcción de conchas de carbonato calcio, lo cual se evidencia
en el registro rocoso una vez se incorporen al mismo mediante procesos tafonómicos.
Así según Saltzman, B. (2002) cuanto el registro rocoso contiene altos niveles de δ 18 𝑂, este
probablemente fue depositado durante periodos glaciares donde la temperatura global no era lo
suficientemente alta para formar vapor de agua “pesado”, es decir vapor de agua enriquecido en
18
𝑂,(Fig. 3.4 (a)) de manera similar en periodos donde la temperatura global fue mayor, el
vapor en tránsito será más pesado y el agua en estado líquido restante estará enriquecida en
Universidad Nacional de Colombia 21

Precámbrico

el isotopo liviano 16 𝑂, que será incorporado por la biota marina y posteriormente será parte
del registro rocoso (Fig. 3.4 (b)).
Al contener bajos niveles de δ 18 𝑂 se convertirá en un indicador paleoclimático isotópico de

Figura 3.5 (A) Datos isotópicos de oxigeno examinados en muestras de Chert


Precambricas, la mayoría de las muestras recolectadas no presentan
metamorfismo a excepción de las que presentan edades mayores a 3800 Ma. (B)
Composiciones isotópicas de Oxigeno en Carbonatos precámbricos donde la
curva roja representa Calcita y la curva naranja Dolomita. Tomado de Ogg, J.
G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)

que las temperaturas globales eran lo suficientemente altas para evaporar el isotopo más
pesado del Oxígeno.
18
Por lo tanto la cuantificación de las variaciones de los niveles de δ 𝑂 suponen una de las
principales herramientas en la ardua tarea de descifrar el paleoclima y las variaciones de la
temperatura global a través de la historia geológica de la Tierra; Según Jaramillo, C. & Oviedo,
L.H. (2017) El riguroso estudio de las paleotemperaturas ha llevado a los expertos a pensar que
Universidad Nacional de Colombia 22

Precámbrico

realmente la temperatura de la Tierra oscila entre periodos cálidos y fríos, pasando así por periodos
tipo invernadero y tipo refrigerador.

• 3.211 Ciclo del Agua: Como es evidente el fraccionamiento del Oxígeno está directamente
relacionado con el Ciclo del Agua que a su vez pertenece a uno de los subsistemas que
conforman el Sistema Tierra. Este representa la interminable circulación de la molécula de
agua a través de la Hidrosfera, Atmosfera, Biosfera y Geosfera; El agua entra a la atmosfera
en estado gaseoso a través de la evaporación desde la superficie terrestre y la
evapotranspiración de las plantas, este vapor de agua es condensado in la Atmosfera hasta
formar nubes, las cuales al perder calor producen la precipitación del agua cayendo y
retornando a la superficie terrestre, una fracción del agua que es precipitada es infiltrada a
través del subsuelo siendo tomada por las plantas o volviéndose parte de los reservorios de
aguas subterráneas, otra fracción corre sobre la superficie terrestre retornando a los océanos.
(Fig. 3.6)
De manera que esto supone un ciclo que esta interconectado con cada una de las esferas terrestres y
cualquier alteración en alguna de estas esferas es reflejado en el ciclo del agua y por lo tanto en el
fraccionamiento del Oxigeno

Figura 3.6 Ilustracion del proceso de fracionamiento del oxigeno durante el ciclo del agua.
Tomado de White, W. (2015).
Universidad Nacional de Colombia 23

Precámbrico

3.22 Isotopo de Carbono


De la misma manera que con el Oxígeno les isotopos de Carbono también son fraccionados en la
naturaleza y la biosfera tiene un papel crucial en este proceso, Según Saltzman, B. (2002) a través del
proceso de fotosíntesis apreciables cantidades de isotopos de carbono liviano 12 𝐶 son fijadas por las
plantas, Debido al hecho que estos organismos presentan esta preferencia a hora de extraer Carbono
del ambiente para sus procesos biológicos.
Así durante periodos de alta bioproductividad y altas tasas de enterramiento orgánico los océanos
estarán enriquecidos en el isotopo pesado 13 𝐶, de manera que se observará en el registro rocos
de material calcáreo marino de origen biológico excursiones positivas de δ 13 𝐶 indicando la
productividad orgánica paleobiológica en los océanos.

Figura 3.7 Representación idealizada de la temperatura media global a


través del tiempo geológico. Tomado de Saltzman, B. (2002).
Universidad Nacional de Colombia 24

Precámbrico

Al igual que con el isotopo de Oxígeno también es necesario el uso de un valor estándar
definido en laboratorio, durante análisis de proporciones isotópicas respecto a un patrón de
comparación para definir excursiones positivas o negativas de δ 13 𝐶, para este caso se usa el
estándar internacional PDB (Belemnitella americana de la formación cretácica Peedee en
Carolina del Sur).

Figura 3.8 Variación de δ 13𝐶 de carbono inorgánico a través del Precámbrico, donde las flechas
indican algunas excursiones negativas bien estudiadas. Tomado de Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G.
M. (2012)

Es importante resaltar que Según Saltzman, E., & Thomas, M. (2012) el isotopo de Carbono
durante toda la Historia geológica de la Tierra se ha caracterizado por variaciones en su
distribución en la naturaleza entre carbono orgánico y carbono inorgánico de manera que está
directamente relacionado con la biosfera y el ciclo del carbono; en el caso del carbono
inorgánico este se almacena de maneras diferentes en las distintas esferas de la tierra, en el
caso de la Hidrosfera este se encuentra presente en forma de bicarbonato HCO 3-, en la
Atmosfera está presente como dióxido de carbono CO 2 por otro lado en la Geosfera el
carbono puede presentarse de dos maneras: Carbono Orgánico presente en forma de
Hidrocarburos y Carbón o Carbono Inorgánico en forma de Calizas y Dolomitas.
Universidad Nacional de Colombia 25

Precámbrico

Finalmente debido a la relación y papel que tiene este isotopo en la naturaleza, este permite
realizar inferencias paleoclimáticas de acuerdo a las excursiones de δ 13 𝐶 que se puedan
interpretar en el registro geológico, Según Saltzman, B. (2002) en escalas de tiempo cortas el δ
13
𝐶 permite inferir paleocorrientes y su disposición, en escalas mayores permite inferir la
tasa de enterramiento de carbono en sedimentos y su tasa de circulación en los océanos.
Adicionalmente existe una relación intrínseca entre los periodos fríos de la Tierra donde es
común la formación de casquetes glaciares a escala global y las excursiones de δ 13 𝐶; Según
Saltzman, E., & Thomas, M. (2012) durante periodos glaciares el intercambio de carbono
entre la atmosfera e hidrosfera es interrumpido debido a las extensas capas de hielo formadas
en la superficie marina, de forma que al ser aislada la hidrosfera y dado que los organismos
consumen carbono liviano 12 𝐶 el ocano se enriquece en carbono pesado 13 𝐶, observándose
así excursiones negativas de δ 13 𝐶 en el registro rocoso que revelan condiciones
predominantemente reductoras en los mares y océanos.
Por otro lado, al presentarse condiciones globales cálidas, el intercambio gaseoso entre la
atmosfera e hidrosfera es posible permitiendo condiciones predominantemente oxidantes en
los océanos, presentándose un empobrecimiento de carbono pesado, dado que hay un aporte
extra de carbono liviano proveniente de los continentes y atmosfera que finalmente es
expresado como excursiones positivas de δ 13 𝐶 en el registro rocoso.

• 3.221 Ciclo del Carbono: En


escalas de millones de años el ciclo del
carbono va a estar fundamentado en tres
reservorios; Rocas sedimenta r ias
carbonatadas como Calizas y Dolomitas
de origen inorgánico, rocas
sedimentarias de origen orgánico como
los aquellas que contienen
hidrocarburos o Carbón y por último el
Manto (Fig. 3.9). El Carbono presente
en estos reservorios fluye
constantemente de un reservorio a otro
Figura 3.9 Ciclo del Carbono en edades anteriores a la revolución
industrial, mostrando la cantidad de carbono almacenado en cada pasando así por cada una de las esferas
reservorio e indicando los sentidos de flujo entre cada uno. Tomado de la tierra principalmente entre los
de White, W. (2015).
océanos y la atmosfera.
Es importante destacar que de estos tres reservorios el que concentra la mayor cantidad de
Carbono es el manto respecto a las concentraciones observadas en los reservorios de
sedimentos carbonatados inorgánicos y aquellos que son de origen orgánico, estas
concentraciones de carbono en el manto son liberadas a la atmosfera por medio de la acción
volcánica.
Universidad Nacional de Colombia 26

Precámbrico

3.3 ATMOSFERA PRIMITIVA


En los primeros estadios de formación de la Tierra, su atmosfera estaba constituida
principalmente de gases comunes en el sistema solar juvenil entre estos: Hidrogeno (H),
Helio (He), Metano (CH4 ), Amoniaco (NH3 ), Dióxido de Carbono (CO 2 ) y Vapor de Agua
(H2 O). Según Lutgens, F., & Tarbuck, E. (2016) los compuestos gaseosos más livia nos
escaparon al espacio en las etapas más tempranas de la Tierra por causa de que la fuerza de
gravedad que poseía no tenía la magnitud suficiente para retenerlos en la atmosfera, esto
sumado a la posibilidad de que también hayan sido barridos por intensos vientos solares
provenientes de un Sol en estado juvenil altamente más activo comparado con actual pero
menos luminoso, en fase T-tauri.
De manera que en las primeras etapas de la Tierra su atmosfera estuvo sometida un fuerte
proceso de desgasificación, no solo por la pérdida de compuestos hacia el espacio, sino que
también por liberación de compuestos gaseosos provenientes del interior del planeta
manifestado en intensa actividad volcánica global que estuvo activa durante millones de años.
De manera que enormes cantidades de Dióxido de carbono (CO 2 ), Vapor de Agua (H2 O) y
Dióxido de Azufre(SO 2 ) fueron añadidos a la composición química de la Atmosfera
Primitiva.
Posteriormente la Tierra se fue enfriando y muchos de estos gases fueron condensados y
precipitados inundando las áreas más deprimidas de la superficie terrestre constituyendo la
Hidrosfera, iniciando así el ciclo del agua y los procesos que definen la meteorizac ió n,
produciendo así los nichos y condiciones favorables para el surgimiento y diversificación de
la vida o Biosfera, que como anteriormente se hablo tiene una fuerte influencia en el
Paleoclima.
Con la Biosfera vino la
Fotosíntesis (Cianobacterias ),
mecanismo más exitoso en la
síntesis y producción de energía y
Oxigeno a partir de compuestos
químicos como Dióxido de
Carbono, Agua y energía solar.
Energía necesaria en los
diferentes procesos biológico s
que realizan los organismos, este
tipo de metabolismo trajo consigo
cambios significativos en la
atmosfera primitiva terrestre.

Figura 3.10 Evolución química de la atmosfera a través del tiempo geológico


expresado en millones de años. Tomado de Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg,
G. M. (2012)
Universidad Nacional de Colombia 27

Precámbrico

Inicialmente la mayoría del Oxigeno producido por los organismos fotosintetizadores en la


Tierra primitiva era rápidamente consumido por reacciones químicas con otros átomos,
particularmente con las enormes cantidades de Hierro presentes en los océanos, producto de
la intensa actividad volcánica temprana de la Tierra, como resultado de esta interacción se
formaron los más antiguos depósitos de hierro (BIF) de la Tierra.
Durante la evolución de la atmosfera primitiva los niveles de oxigeno aumentaron
exponencialmente con la actividad bacteriana fotosintetizadora (Fig. 3.10). Según Lutgens,
F., & Tarbuck, E. (2016) cantidades significativas de oxigeno se registraron en la atmosfera
a mediados del Paleoproterozoico hace 2200 Ma, estos niveles continuaron incrementándose
hasta alcanzar niveles estables alrededor del Mesoproterozoico hace 1500 Ma.
El aumento de los niveles de oxígeno en la tierra tuvo un impacto positivo en el desarrollo y
evolución de la vida en la Tierra; uno de los beneficios de esta transición hacia una atmosfera
oxidante está fundamentado en el hecho de que las moléculas de oxigeno (O 2 ) tienen la
capacidad de absorber radiación ultravioleta proveniente del Sol, además de reaccionar entre
sí para formar ozono (O 3 ), constituyendo así una de las principales protecciones contra este
tipo de radiación que es particularmente nociva para la vida.
3.4 HADICO
Es generalmente aceptado que el sistema solar se formó hace 4600 Ma como resultado de la
condensación de la nebulosa solar, cuyas abundancias químicas y composiciones moleculares fueron
esencialmente similares a aquellas otras localizadas en la Vía Láctea, de manera que los protoplanetas
que posteriormente se formaron presentaban los mismos compuestos y elementos de estas nebulosas
solares, que son realmente pobres en monómeros bioquímicos esenciales para la vida, como los son
CH4, NH3, HCN, CH3 CN y NH entre otros.
De acuerdo con Nagy. (1983) es posible que algunos compuestos orgánicos relativamente complejos
que fueron sintetizados en nubes espaciales interestelares hayan sido adicionados al planeta Tierra
durante sus encuentros con estas nubes, a medida que el sistema solar viajaba a través del centro
galáctico. Por tanto, no sería extraño que la Tierra temprana sufriera repetidas colisiones con cuerpos
extraterrestres y haría posible que gran parte de los gases atmosféricos ricos en compuestos orgánicos
hayan provenido de material condrítico, núcleos de cometas y material interplanetario volátil; entre
estos, los cometas constituirían el mayor aporte de volátiles.
Adicionalmente las altas temperaturas debido a la etapa temprana de enfriamiento de la tierra y la
intensa actividad volcánica son destacables durante este lapso de tiempo, En cuanto a la atmosfera
temprana de la tierra se registran altas tasas de gases Halógenos, amoniaco, hidrogeno, CO2, metano,
vapor de agua y con presiones atmosféricas de 250 atm, con el tiempo la mayoría de los gases livianos
como el hidrogeno escapo al espacio, quedando una atmosfera más rica en metano, nitrógeno, vapor
de agua.
Universidad Nacional de Colombia 28

Precámbrico

Este vapor de agua en la atmosfera no podía ser condensado debido a las altas temperaturas de la
corteza. Pero una vez que las temperaturas bajaron lo suficiente tuvo inicio el ciclo del agua y con él
la erosión y meteorización. Formando las primeras cuencas y con ellas las primeras rocas
sedimentarias encontradas en el Cinturón suprecrustal Isua deI cratón atlántico norte Oeste de
Groenlandia con una edad de 3850Ma (Fig. 3.11) (Ogg et al., 2016).

Figura 3.11 Fotos de rocas bien preservadas de las rocas supracrustales del cinturón Isua. (b)
estructuras aplanadas de lavas almohadilladas con edades de 3720-3710 Ma y (c) rocas
metasedimentarias de BIF intensamente plegados datadas de 3750 Ma..

3.5 ARCAICO
La intensa desgasificación sufrida por la Tierra en sus etapas más tempranas pudo haber dejado
consigo una atmosfera predominantemente reductora, Según Nagy (1983) las rocas
metasedimentarias ricas en carbonato del cinturón de Isua, al oeste de Groenlandia, presentan
evidencias de que el metano CH 4 fue uno de los gases dominantes en la atmosfera primitiva junto con
cantidades substanciales de CO2 . Algunos modelos Climáticos realizados para el Mesoarcaico,
predicen -0,003 bar de CO2 (100 veces mayor al actual) y 1000 ppmv de CH4 (600 veces mayor al
actual) hace 2900 Ma.
En el caso de los océanos, al encontrasen en una Tierra en proceso de enfriamiento que posibilito la
condensación del agua y el inicio del ciclo del agua, se podría observar una tendencia a la formación
de extensos casquetes polares y la tendencia del agua a congelarse. Según Ogg, J. G et al., (2012).
debido a que el Sol juvenil era 30 % menos luminoso comparado con el actual según modelos actuales
de evolución solar, la mayoría de la energía térmica provendría del interior de la Tierra, por lo que
predominarían los ambientes hidrotermales en la profundidad de los océanos; aunque esta energía
emitida del interior de la Tierra no sería suficiente para evitar que los mares arcaicos se congelasen,
la actividad volcánica intensa y globalizada junto con su enorme aporte de gases de efecto invernadero
podrían ser suficientes para evitar que los primeros océanos se congelaran.
Durante este lapso de tiempo aparecen los primeros organismos capaces de hacer fotosíntesis
(cianobacterias) entre 3500 a 2700 Ma aumentando los niveles de oxígeno que no alcanzaron su pico
máximo hasta el Proterozoico. Debido a que la atmosfera arcaica que apenas poseía algunas trazas de
Oxígeno estaba compuesta por gases reductores como el Monóxido de Carbono, Metano y el
Hidrogeno generados por los volcanes; El oxígeno producido reaccionaba con estos gases reductores
Universidad Nacional de Colombia 29

Precámbrico

produciendo CO2 y H2O. Además de estos gases existían rocas compuestas de hierro en forma
reducida (óxido ferroso) que capturaba el oxígeno generando óxido férrico. Esta situación cambio
hace 3800 Ma pues el Oxigeno alcanzo niveles considerables cambiando las proporciones químicas
en la atmosfera global y de la misma forma los procesos atmosféricos como la meteorización y erosión
(Kasting, 2005).
El metano como se mencionó anteriormente fue un componente importante en la atmosfera arcaica y
este según Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012) era un componente resultante de procesos
fotosintéticos anóxicos basados en H 2 , Fe y S, mediante la reacción CO2 + 4 H2 → CH4 + 2 H2O. Por
otro lado, a pesar de que la tasa de producción de metano era limitada por la tasa de transferencia entre la
atmosfera y el agua, se observa que el metano producido durante el Arcaico era fabricado a tasas muy similares
a las actuales pero dado que la atmosfera era principalmente reductora si tiempo de vida en la misma era 1000
veces mayor a la actual de manera que permanecía más tiempo en estado gaseoso comparado con la actualidad.

Adicionalmente el metano presenta la propiedad de ser un gas de efecto invernadero muy efectivo
que pudo haber ayudado a aumentar la temperatura global, este a su vez depende del balance entre el
flujo de radiación ultravioleta y la tasa de impacto de cometas y asteroides; dado que el CH 4 es
destruido mediante procesos de fotolisis al interactuar con la radiación ultravioleta y por la reacción
con radicales OH producidos por longitudes de onda larga en fotolisis con H 2 O.
3.51 Super evento del Arcaico
El periodo comprendido entre los 2780 Ma y 2630 Ma destaca por ser el momento de mayor
producción de corteza en toda la historia de la Tierra. (Fig. 3.12) Según Ogg, J. G., Schmitz, M. D.,
& Ogg, G. M. (2012) Posiblemente fue el periodo de mayor formación de supercontinentes, esta
producción anómala de corteza puede ser atribuida a algún evento de inestabilidad en el flujo interior
del manto; como evidencia de este episodio se tiene las dataciones de circones a través de la historia
compilados por diversos autores, reflejando así un pico en abundancia para los 2800 – 2500 Ma,
concluyéndose que la mayoría de los circones encontrados a nivel global fueron formados durante
este lapso de tiempo.

Figura 3.12 Histograma de edades U-Pb de circones de corteza juvenil a través del
tiempo, enfatizando en el episodio del super evento Arcaico. Tomado de Según Ogg, J.
G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)
Universidad Nacional de Colombia 30

Precámbrico

La producción prolongada de corteza terrestre, expresada en vulcanismo global generalizado y


extenso debió tener un efecto directo en las diferentes esferas de la tierra y en el paleoclima de aquel
tiempo, dado que la actividad volcánica tiene un efecto significativo en el ciclo del carbono y perturba
directamente la composición química de la atmosfera: al ser expulsadas enormes volúmenes de gases
volcánicos (CO2, H2S, SO2) a la atmosfera y océanos su composición química es perturbada
volviéndolos ambientes más reductores. En el caso de los océanos los niveles de hierro disueltos
aumentaron exponencialmente lo que en el futuro sería uno de los detonantes de los mayores
depósitos de hierro bandeado en la Tierra.

3.6 PROTEROZOICO
A principios del Proterozoico la actividad fotosintética fue exitosa evolutivamente extendiéndose por
el globo, las cianobacterias aeróbicas proliferaron al verse favorecidas por este aumento de oxígeno.
Según Ogg, J. G et al., (2012) durante la era Paleoproterozoica temprana la disminución en la
producción de corteza junto con el endurecimiento (cantonización) de los continentes permitió el
desarrollo de amplias plataformas someras estables en las plataformas continentales posibilito el
crecimiento globalizado de comunidades microbiales, entre estas las cianobacterias que expulsaban
cantidades considerables de oxígeno a la atmosfera.

Múltiples consecuencias climáticas se presentaron de esta intensa actividad bacteriana productora de


oxígeno, entre las más destacadas se encuentran los depósitos de hierro bandeado BIF; debido a que
los mares estaban saturados de hierro por el Superevento Arcaico, el oxígeno que en aquel momento
estaba el ascenso, al interactuar con este hierro disuelto en los mares provocó la precipitación de
bastas cantidades de BIF a nivel global (Fig. 3.13), registrándose así las primeras trazas químicas de
oxigeno reconocidas durante el Proterozoico y describiendo el inicio de la transición hacia una
atmosfera predominantemente oxidante.

Figura 3.13 Abundancia relativa de BIF, en el área sombreada indica momento de proliferación
bacteriana fotosintética (cianobacterias). Tomado de Ogg, J. G et al., (2012)

Otra consecuencia climática debida al aumento del oxígeno en la atmosfera fue la formación de la
capa de ozono, la cual se formó por la abundancia de oxígeno, lo que contribuyó a que la vida se
hiciera más diversa. Como se mencionó anteriormente el incremento de los niveles de oxígeno en la
atmosfera impacto de manera positiva en el desarrollo y evolución de la vida en la Tierra. El hecho
de que las moléculas de oxigeno (O 2 ) tengan la capacidad de absorber radiación ultravioleta
Universidad Nacional de Colombia 31

Precámbrico

proveniente del Sol, y reaccionar entre sí para formar ozono (O 3 ), permite constituyendo así una de
las principales protecciones contra este tipo de radiación que es particularmente nociva para la vida.

3.61 Ozono
Es uno de los componentes más
importantes de la atmosfera, este
compuesto es resultado de la combinación
de un átomo de oxígeno (O) y una molécula
de oxigeno (O2 ) que forman la molécula
(O3 ). Según Lutgens, F., & Tarbuck, E.
(2016) realmente la cantidad de ozono en
la atmosfera es baja y solamente representa
el 30% de las moléculas y su distribución
no es uniforme en la atmosfera; en la parte
más inferior de la atmosfera el ozono
representa menos de un parte en 100
millones y por el contrario esta
mayormente concentrado en una capa
llamada Estratosfera, localizada entre los
10 y 50 km por encima de la superficie
terrestre. (Fig. 3.14)
Figura 3.14 División tradicional en cuatro capas de la atmosfera
A altitudes considerables la molécula de
terrestre basada en la temperatura donde se resalta la localización de
ozono es fisionada en átomos de oxigeno
la capa de ozono. Tomado de Lutgens, F., & Tarbuck, E. (2016)
(O) que a su vez absorben la radiación
ultravioleta emitida por el Sol, de manera que la presencia de la Capa de Ozono en la Tierra es esencial
para la vida en la superficie, ya que este se encarga de absorber radiación perjudicial proveniente del
Sol que en el caso del desarrollo de la biosfera es positivo para la diversificación y continuación de
la misma.
3.62 Glaciaciones Proterozoicas
A lo largo del Arcaico y el proterozoico el clima se fue enfriando, por lo tanto, la concentración de
gases de efecto invernadero fue disminuyendo, durante este periodo fueron comunes las glaciaciones.
Entre los eventos más importantes se encuentran las glaciaciones Huronianas durante los periodos
Siderico y Riacico, por último, se debe resaltar el evento Snow Ball del que se tiene evidencia
litológica, paleogeografía y Geoquímica.

Evidencias de estas glaciaciones se encuentran en las excursiones negativas de δ 13 𝐶 , en Diamictitas


glaciares depositadas en cuencas de rift pasivo, evidencia paleo magnética de depósitos glaciares en
el ecuador y tobas que limitan tres periodos glaciares, que sustentan el evento Snow Ball (Nagy,
1983).
Universidad Nacional de Colombia 32

Precámbrico

• 3.621 Relentización Mantelica: Entre las causas de las glaciaciones se encuentran la


ralentización mantelica que tuvo lugar entre los 2420-2250 Ma, Según Ogg, J. G et al., (2012)
esté periodo fue recientemente interpretado como una ralentización del manto que duro
alrededor de 250 Ma; existen evidencias de tal descenso en términos de baja actividad
magmática y también se refleja en la sedimentación de las cuencas, de manera que la
actividad geológica global ciertamente disminuyo significativamente.
Produciendo una reducción en la actividad volcánica, es posible desencadenar el descenso de la
temperatura atmosférica; El enfriamiento global de la atmosfera no solo tuvo consecuencias en la
superficie terrestre, sí no que además afecto la temperatura del manto, esto trajo consigo la
cratonización de los continentes además del enfriamiento y adelgazamiento de la corteza oceánica.
Esto que junto con el desenfrenado aumento del oxígeno atmosférico resulta ser coincidente con las
glaciaciones Huronianas. La evidencia se encuentra en la escasa cantidad de circones que datan de
este periodo. Fig. 3.15

Figura 3.15 Histograma de edades U-Pb de circones de corteza juvenil a través del tiempo,
enfatizando en el episodio Ralentización Mantelica del Paleoproterozoico. Tomado de Ogg, J. G.,
Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)
Universidad Nacional de Colombia 33

Precámbrico

● 3.622 Glaciaciones Huronianas: Los eventos glaciares paleoproterozoicos están


caracterizados por presentar tres intervalos que se produjeron durante un lapso de 230 Ma,
estas son consideradas las glaciaciones más antiguas de la Tierra, fueron establecidas en un
principio en el super grupo Huroniano por Tilitas Paleoproterozoicas de la formación
Gowganda en Canadá y posteriormente se encontraron en otras cuencas en el mundo, lo que
permite una correlación a nivel global de este evento.
La presencia de rocas glaciares junto con depósitos de carácter tropical, como carbonatos, red beds y
evaporitas, permiten inferir que esas glaciaciones alcanzaron bajas latitudes (tropicales).
Adicionalmente valores negativos de δ 13 𝐶 obtenidos de Diamictitas glaciales y carbonatos.

Figura 3.16 Tilitas paleoproterozoicas de la formacion Gowganda, del super grupo Huroniano en
Canadá. Tomado de Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)
Universidad Nacional de Colombia 34

Precámbrico

• 3.623 Evento Snow Ball: Los depósitos glaciares Neoproterozoicos se caracterizan por
presentar rápidas excursiones positivas y negativas de δ 13𝐶, representando según Ogg, J. G.,
Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012) múltiples eventos globales diacrónicos, entre estos
destacan dos de gran extensión, probablemente de carácter global acompañados de picos
sobresalientes de excursiones negativas de δ 13𝐶, entre las evidencias más contundentes de
estos episodios glaciares se encuentran; el hallazgo de Diamictitas glaciares depositadas en
cuencas de rift pasivo, limitadas por tobas volcánicas que limitan cada uno de los periodos
glaciares y evidencias paleomagnéticas que revelan que estos glaciares alcanzaron latitudes
bajas cercanas al ecuador Fig. 3.17

El supercontinente Rodinia tuvo una gran influencia en el desarrollo y desenlace de este


episodio glaciar global; la paleo posición del supercontinente alrededor del ecuador pudo
haber alterado el albedo de la Tierra y la tasa de meteorización, lo que como consecuencia
trae la disminución del CO2 atmosférico y como resultado, una significativa reducción de la

Figura 3.17 Reconstrucción del supercontinente Rodinia para 720 Ma y 630 Ma.
Mostrando la distribución de depósitos glaciares (Estrellas Azules). Tomado de
Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)

temperatura terrestre. Por otro lado, la posterior ruptura de Rodina pudo haber alterado de
nuevo la temperatura atmosférica, dado que al aumentar la actividad volcánica debida a
dorsales oceánicas el flujo de CO 2 transferido a la atmosfera debió haber aumentado,
constituyendo un factor positivo en el aumento de la temperatura terrestre, resultando así en
el deshielo de los casquetes polares globales de aquel periodo glaciar.
Universidad Nacional de Colombia 35

Precámbrico

4. EVOLUCION
BIOLOGICA
4.1 ORIGEN DE LA VIDA
En los primeros momentos de la historia de la Tierra esta no soportaba vida, no fue hasta que la
acumulación de cuerpos de agua eventualmente proveerá un ambiente propicio para que esta se
originara, evolucionara y prosperara. Según Nagy. (1983) debe admitirse que el estudio de las
primeras fases de la evolución biológica de la vida permanece siendo un tema especulativo, aunque
al parecer existe un consenso general de que los primeros organismos en la Tierra primitiva debieron
haberse originado y reproducido a expensas de una sopa primigenia. Estos organismos probablemente
fueron organismos heterótrofos simples anaeróbicos que subsistían de la síntesis de carbono y
energía.
En contraste de la hipótesis de la sopa primigenia, la idea de que la vida pudo haber surgido del fondo
oceánico profundo ha ganado aceptación en las últimas décadas, debido a recientes descubrimientos
de ecosistemas enteros en el piso oceánico impulsados por chimeneas hidrotermales a gran
profundidad. Según Raymond, P. E. (1935) en los últimos veinte años la diversidad de la vida en
ambientes extremos (extremófilos) ha sido ampliamente demostrada, estudios recientes de evolución
microbial basados en ARNr proponen que los organismos hipertermofilos representan la condición
ancestral de las Arquea y posiblemente de la eubacteria también.
Dado que esta biota estaba localizada en los fondos oceánicos el desarrollo de mecanismos
quimiosintéticos fue crucial en el desarrollo de la vida debido a la escasez de energía proveniente de
la luz solar. De manera que la expansión de la vida en sus inicios se basó en la habilidad de los
organismos de encontrar maneras de sintetizar su propio alimento, probablemente usando compuestos
orgánicos simples que fueran abundantes en el medio acuoso o componentes químicos de la atmosfera
terrestre.

Figura 4.1 Diagrama esquemático que representa los numerosos lugares donde la
vida pudo haber surgido. Tomado de Raymond, P. E. (1935)
Universidad Nacional de Colombia 36

Precámbrico

Por último, es necesario destacar la posibilidad de que la Tierra Arcaica haya sido fertilizada con
materia orgánica proveniente de cometas o asteroides, hipótesis denominada Panspermia. Algunos
autores han considerado seriamente esta teoría, calculando así el tamaño necesario para que un
asteroide atraviese la atmosfera sin sufrir la destrucción de la materia orgánica contenida posterior a
su impacto. Adicionalmente la evidencia de vida encontrada en un meteorito marciano proveniente
de Allan Hills, Antártica, parece apoyar la hipótesis de Panspermia, aunque tal evidencia fue
posteriormente refutada por diversos autores basándose en múltiples datos obtenidos de diversas
muestras de meteoritos.

4.11 Experimento de Miller-Urey


Fue un experimento realizado a mediados de los 50’s el cual consistió en demostrar la relativa
simpleza de crear moléculas orgánicas a partir de componentes inorgánicos; mediante la simulación
de condiciones cercanas a las de la Tierra juvenil, se pretendió testear el origen químico de la vida
bajo estas condiciones. Este experimento logro apoyar la hipótesis anteriormente planteada por
Alexander Oparin, el cual argumentaba la idea de que estas condiciones fisicoquímicas de la Tierra
primitiva favorecieron las reacciones químicas en el proceso de sinterización de compuestos
orgánicos complejos a partir de precursores inorgánicos simples.

4.12 Expansión del Arcaico


Este evento se caracteriza por la enorme diversificación de genes durante el Mesoarcaico; como
anteriormente se dijo la habilidad de los organismos por encontrar maneras de sintetizar su propio
alimento fue uno de los factores que impulso la diversificación y desarrollo de la misma. Según
Nutman et al., (2016) la tendencia de los diversos metabolismos observados durante este periodo de
tiempo, sugiere que el evento de Expansión del Arcaico probablemente estuvo asociado con un
aumento de las capacidades respiratorias y de transporte electrónico de la biota microbial del Arcaico
(Fig. 4.2), dado que la tendencia hacia mecanismos más eficientes en la conservación de energía pudo
haber incrementado la cantidad de energía disponible en la biosfera, posibilitando el desarrollo de
ecosistemas más complejos junto con la expansión y diversidad genética y de especies.
Universidad Nacional de Colombia 37

Precámbrico

Figura 4.2 Tasas de eventos macroevolutivos a través del tiempo. en colores se presenta las tasas de
aparición (rojo), duplicación (azul), transferencia (verde) y perdida (amarillo) de genes. Mientras
que la tabla presenta el número de familias que usan cierto tipo de metabolismo. Tomado de Nutman
et al., (2016)

Adicionalmente en el análisis metabólico presentado por Nutman et al., (2016) se observa un


incremento en la fracción de proteínas que usan oxigeno desde el evento de Expansión Arcaico hasta
hoy en día, lo que apoya el incremento del oxígeno en la atmosfera que se produjo posteriormente al
evento. Además, la aparición de múltiples familias con metabolismos basados en óxidos nitrosos al
final del evento puede proveer evidencias para asumir los inicios de un ciclo aeróbico del nitrógeno
durante el Arcaico tardío.
4.2 PRIMEROS REGISTROS DE VIDA (ARCAICO)
Los primeros registros de vida en la tierra varían desde evidencia geoquímica como biomarcadores,
isotopos de carbono e isotopos de sulfuro, hasta microfósiles y macrofósiles como los son los
estromatolitos.
Así el registro más antiguo de vida posiblemente se encuentra en las firmas isotópicas de carbono de
las rocas supracrustales metamorfoseadas en facies anfibolita del enclave de Akilia y el cinturón Isua
en el suroeste de Groenlandia con edades de entre 3830-3700 Ma (Raymond, 1935)(Ogg et al., 2016).
Con valores de δ13 𝐶𝑃𝐷𝐵 entre -6 y -25 ‰ que se considera como una evidencia de vida temprana
basada en el principio de que los organismos preferencialmente secuestran 12C en vez de 13C durante
sus procesos metabólicos.
Universidad Nacional de Colombia 38

Precámbrico

4.21 Tubos de Hematita y Filamentos


En los ecosistemas modernos de fumarolas hidrotermales que soportan comunidades de
microrganismos, es común que la actividad de bacterias oxidantes de hierro produzca formas y
estructuras distintivas, expresadas en tubos y filamentos de hidróxidos de hierro, que son de origen
indudablemente biogénico. De manera que morfologías similares encontradas en rocas antiguas
pueden ser interpretados como biomarcadores que tienen la capacidad de sobrevivir elevadas
temperaturas y presiones; es decir no son vulnerables al metamorfismo.
Por tanto la evidencia microscópica más antigua de vida se presenta en supuestos microorganismos
fosilizados que datan de al menos 3770 Ma en rocas sedimentarias ferruginosas, interpretadas como
precipitados hidrotermales relacionados con ambientes marinos profundos del cinturón Nuvvuagittuq
en Quebec, Canadá (Dodd et al., 2017) (Fig. 4.3). Estas estructuras ocurren como tubos y filamentos
de hematita de escala micrométrica con morfologías y conjuntos minerales similares a los formados
por microorganismos en ambientes hidrotermales modernos, de manera que estas estructuras se
interpretan como microfósiles análogos a los actuales. constituyen evidencias observacionales de
actividad biológica en ambientes submarinos-hidrotérmicos de más de 3.770 Ma.

Figura 4.3 Fotografías de las formaciones de hierro del cinturón Nuvvuagittuq en Quebec, Canadá. (a) Bandas de
Magnetita y Chert, (b) Jaspe en contacto con carbonatos ricos en hierro, (c) Capas de jaspe con capas meta-
volacanicas (d) Bandas de Hematita y Chert y (e) localización, geología local y puntos de muestreo.

Algunos detractores de esta evidencia argumentan la posibilidad de que estas estructuras tengan un
origen inorgánico a través de algún mecanismo diagenético o producto del metamorfismo del cinturón
Nuvvuagittuq, tal como el flujo de algunos fluidos saturados que faciliten la precipitación y
ensamblaje de estas estructuras. De cualquier manera, no existe ningún mecanismo conocido que
permita el crecimiento de múltiples tubos de hematita en ángulos variados como se evidencia en estas
rocas.
Universidad Nacional de Colombia 39

Precámbrico

4.22 Primeros Estromatolitos


Los estromatolitos son generalmente definidos
como estructuras sedimentarias producidas por
comunidades de microrganismos a través de la
captura y vinculación de sedimento o
precipitación de carbonato. Estos a su vez son la
evidencia de vida más persistente en toda la
historia de la Tierra que aún se puede apreciar hoy
en día.
La actividad biológica es uno de los factores más
importantes en los ciclos químicos del planeta
Tierra, de manera que uno de los enigmas en la
evolución es cuando la vida surgió y empezó a
impactar las diferentes esferas de la Tierra. Hasta
Figura 4.4 Estromatolitos hallados en cinturón supracrustal el momento las evidencias más antiguas de vida
Isua, al suroeste de Groenlandia. Tomado de Nutman, et al.,
(2016) microscópica provienen del cinturón supracrustal
Isua, al suroeste de Groenlandia, donde se reporta
evidencia de vida de hasta 3700 Ma en rocas metacarbonatadas que contienen estromatolitos
visualizados como estructuras en capas macroscópicas producidas por comunidades microbiales.
Según Nutman, et al., (2016) los estromatolitos hallados en estas rocas probablemente crecieron en
ambientes marinos someros, como es evidente en las firmas isotópicas de tierras raras de estos
metacarbonatos y en algunas estructuras sedimentarias que aún son apreciables como laminación
cruzada y brechas sedimentarias generadas por tormentas. Así la presencia de estos estromatolitos
demuestra el establecimiento de producción carbonatada marina somera debida a fijación de CO2
generada en la Tierra Arcaica alrededor de los 3700 Ma.
Aunque la evidencia macroscópica de vida del cinturón supracrustal de Isua (ISB) es bastante antigua
se piensa que las Cianobacterias son mucho más antiguas debido a evidencias de actividad
fotosintética en la Formación Tumbiana del grupo Fortescue en la región del Pilbara al Oeste de
Australia (Ogg et al., 2016), esta formación consiste de carbonatos de gran extensión depositados
bajo depósitos lacustres, fluviales, de plataforma somera y hasta marinos costeros.
Los estromatolitos parecen remontarse hasta el Paleoarcaico, pero son particularmente numerosos y
diversos durante el Proterozoico, alcanzando su pico en diversidad y abundancia alrededor de los
1250Ma, después del cual empezaron a experimentar decadencia hasta hoy en día y nunca en la
historia de la Tierra volvieron a experimentar tal auge, aunque se tienen evidencias de arrecifes
dominados por estromatolitos durante el Fanerozoico. (Fig. 4.4) Diversos autores han sugerido que
su declive pudo estar relacionado con la aparición de los meatazoa (primeros animales), hipótesis que
Universidad Nacional de Colombia 40

Precámbrico

parece estar sustentada en la ocurrencia restrictiva de estromatolitos en áreas de alta salinidad o zonas
de alto influjo de sedimento.

Figura 4.5 Distribución de taxa de estromatolitos a través del tiempo destacando el


pico de mayor diversidad durante el Proterozoico. Tomado de Raymond, P. E. (1935)

4.3 VIDA PROTEROZOICA

Si la vida en el Arcaico fue predominantemente procariota, el proterozoico fue un periodo de tiempo


de transición hacia células de tipo eucariotas y posteriormente abundancia de vida multicelular.
Diversos microfósiles de organismos eucariotas se encuentran alrededor del límite Paleoproterozoico
- Mesoproterozoico y posteriormente la presencia de los principales clados de algas en el límite
Mesoproterozoico tardío - Neoproterozoico temprano. Los eucariotas desde su aparición parecen
haberse diversificado hasta la primera aparición de las glaciaciones globales producidas durante el
Neoproterozoico, donde su diversificación fue mermada sustancialmente.

Según Raymond, P. E. (1935) la abundancia y diversidad de formas de vida microfósil durante el


Paleoproterozoico es evidente; diversos autores listan hasta un total de 122 taxa halladas que a su vez
son clasificadas en cinco categorías morfológicas: (1) Cocoides, (2) septales no ramificadas y
filamentosas, (3) tabulares no ramificadas, (4) Filamentos ramificados y (5) formas inusuales y
bizarras. Entre estas las que dominan la mayor parte del Paleoproterozoico son las morfologías
Cocoides, es importante resaltar que estas morfologías Cocoides ocurrían comúnmente en colonias
que usualmente presentaban una estructura en forma de envoltura que los rodeaba.

Gran parte de estas morfologías relacionadas con un gran número de taxa pueden no estar
relacionadas con ninguna forma conocida hoy en día; dado que es difícil asignar a algunos de estos
microrganismos algún grupo con certeza absoluta. Aunque existe similitudes notables entre algunos
de estos organismos fósiles y las bacterias modernas, seria igualmente imposible categorizar alguno
de estos organismos si tener conocimiento de bioquímica y biología molecular.
Universidad Nacional de Colombia 41

Precámbrico

4.31 Oxigenación de la Tierra

Alrededor del límite Arcaico-Proterozoico, la Tierra entro en una fase de transición respecto a
diferentes aspectos; Según Raymond, P. E. (1935) durante la era Paleoproterozoica dos procesos
importantes ocurres; la ruptura de Rodinia junto con las glaciaciones Huronianas, de manera que
algunos autores han sugerido que el aumento del oxígeno en la Tierra pudo haber detonado las
glaciaciones suponiendo la posibilidad de que gran parte del oxígeno haya reaccionado con el metano
contenido en el atmosfera reduciendo así su contenido en gases de efecto invernadero.

El origen de los fotosintetizadores de oxigeno representa un importante referente en la evolución


biológica y entre los eucariotas son las cianobacterias las encargadas de llenar ese rol ecológico. No
hay duda de que estos organismos estuvieron presentes durante el Arcaico, aunque no en suficiente
número para hacer una diferencia a nivel global, sin embargo, durante el Paleoproterozoico esta
condición empezó a cambiar, durante esta era el incremento en el número de cianobacterias y su
distribución en todo el planeta eventualmente desencadeno el enriquecimiento en oxigeno de la
atmosfera terrestre. La presencia de oxigeno libre en la atmosfera sería el factor responsable de la
constitución de una capa de ozono que serviría de escudo global contra la radiación ultravioleta que
resulta ser nociva para los organismos, permitiendo la evolución de organismos multicelulares.

La aparición de la Cianobacteria constituye una revolución en la vida de la Tierra, estos organismos


no solo fueron capaces de utilizar la energía solar, sino que además fueron capaces de hacerlo de
manera eficiente, dado que son capaces de utilizar ambos sistemas ambos sistemas fotosintéticos, de
tipo I y II. Esto es observable en su apariencia en el registro fósil donde muestran señales de evolución
de avanzados sistemas bioquímicos comparados con otros sistemas más simples presentes en otras
bacterias fotosintéticas. Lo que explicaría la rápida colonización de los ambientes marinos someros
por parte de estos organismos.

La ocurrencia global de múltiples formaciones de hierro bandeado en rocas del Proterozoico ha sido
usada como evidencia de la producción fotosintética de oxígeno en la Tierra temprana. Los BIF son
unidades laminadas de óxidos de hierro separados entre sí por capas ricas en sílice e inicialmente
fueron pensados como producto de procesos inorgánicos, posteriormente diversos autores sugirieron
que solo por medio de interacciones bióticas es posible la precipitación de tales cantidades de hierro;
la fuente de este hierro disuelto en los océanos posiblemente fue la intensa actividad hidrotermal en
las dorsales oceánicas pero la precipitación del mismo pudo ser producto de la actividad de bacterias
oxidantes del hierro (organismos quimiolitotrofos). De manera que es difícil asumir que los BIF
puedan ser evidencia directa de la producción fotosintética de oxígeno. (Fig. 4.6)
Universidad Nacional de Colombia 42

Precámbrico

Figura 4.6 δ 56𝐹𝑒 diagenético en sedimentos mostrando un incremento en la


bacteria disimilatoria de hierro (DIR) que esta directamente relacionado con la
abundancia relativa de BIF, donde la franja gris destaca el mayor pico de
abundancia. Tomada de Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)

De manera que una evidencia más certera según Raymond, P. E. (1935) del aumento de los niveles
de oxígeno en la atmosfera, puede ser el hecho de que se encuentra Uraninita, Siderita y Pirita detrítica
en depósitos fluviales con edades entre los 3250 – 2750 Ma en Australia; existe una fuerte evidencia
de que estos minerales fueron transportados en aguas con altos contenidos de oxigeno dado que es
conocido que estos compuestos son inestable bajo condiciones oxidantes. Otra de las evidencias más
fuertes estaría representada por las abundantes Red Beds presentes en rocas del Proterozoico, que
obtienen su característico color debido a la presencia de óxidos de hierro, que son resultado de
oxidación subaéreas en secuencias de rocas fluviales. (Fig. 4.7)

Figura 4.7 Cambios en el tipo de roca y formas de vida a través del gran evento de
oxigenación para 2200 Ma. Donde las barras sombreadas indican características que
señalan condiciones oxidantes y las barras claras indican condiciones oxidantes.
Tomado de Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012)
Universidad Nacional de Colombia 43

Precámbrico

4.32 Excursión isotópica Lomagundi-Jatuli

El descubrimiento de carbonatos sedimentarios ricos en 13 𝐶 en el complejo Jatuli en Rusia Karelia


y en la provincia Lomagundi en Zimbabwe, representa uno de los mayores enigmas para los
geólogos. Según Ogg, J. G et al., (2012) esta excursión positiva de δ 13 𝐶 en carbonatos
sedimentarios representa una de las mayores perturbaciones en el ciclo del carbono y la
mayor excursión positiva en la historia de la tierra, Además parece ser parte integral de una
seria de eventos ambientales durante el Paleoproterozoico.
El evento Lomagundi-Jatuli parece haberse
desarrollado hace 2200 Ma, posterior a las
glaciaciones Huronianas y posterior al
aumento inicial del Oxigeno atmosférico en
la Tierra.(Fig. 4.8) Además, este coincide
con la aparición de las Red Beds y de
abundantes cantidades de sulfatos cálcicos,
su terminación coincide con el cambio en el
régimen tectónico, de dorsales meso
oceánicas muy activas hacia márgenes
pasivos, resultando en la reestructuración de
Figura 4.8 Tabla de los mayores acontecimientos durante el
Precámbrico, resaltando el evento Lomagunda - Jatuli. Tomado de las masas continentales globales y la
Ogg, J. G., Ogg, G. M., & Gradstein, F. M. (2016) paleogeografía de la Tierra. Es importante
resaltar que además este evento coincide con
el emplazamiento de una de las mayores provincias magmáticas del mundo llamada Provincia de
Bushvelt.

La formación de las primeras fosforitas en la Tierra, junto con la aparición de nuevos mecanismos
aerobios para el reciclado biogeoquímico de la materia orgánica, podría explicar una de las
características más intrigantes del evento Lomagunda-Jatuli, La falta de compensación subsecuente
a la excursión negativa de δ 13 𝐶, podría ser la anticipación de un episodio de intensificación en
el enterramiento global de carbono a medida que los procesos de reciclaje y remineralizac ió n
actuaban. Lo cual es característico en episodios de extinción masiva y perturbación de
cuencas anóxicas profundas, ambas podrían ser las causas del evento Lomagunda-Jatuli.
De cualquier manera, la creación de nuevos focos para el reciclaje de carbono orgánico,
debida a nuevos reservorios representados en biomasa activa podría haber resultado en la
ruptura del ciclo de retorno de carbón orgánico oxidado rico en 12 𝐶 en el sistema océano –
atmosfera, siendo registrado en el sedimento carbonatado de aquel tiempo.
Universidad Nacional de Colombia 44

Precámbrico

4.33 Eucariotas

El reporte de lo que se presumía ser la primer


alaga verde en la historia de la Tierra hallada en
la formación Bitter Springs en la cuenca
Amadeus en Australia, puede constituir una
evidencia muy antigua de organismos
eucariotas. Según Raymond, P. E. (1935) las
rocas de esta formación presentan comunidades
fosilizados de microrganismos preservados en
Chert, estos microfósiles se observan como
células esféricas con material opaco dentro de
las paredes celulares desarrollando una marca
trirradiada que denota el contacto entre otras tres
células, estos objetos intracelulares pueden
explicarse como resultado de la coagulación del
citoplasma en una célula, mientras que las
Figura 4.9 Modelo biológico de evolución durante el
marcas trirradiadas se interpretan como
precámbrico, mostrando las principales características evidencia de meiosis y por tanto evidencia de
relacionadas con el cambio Biológico y resaltando el rango de reproducción sexual durante el Proterozoico.
eucariotas. Tomado de Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M.
(2012)

Diversas investigaciones se han realizado con el objetivo de determinar el momento de evolución de


los eucariotas, diversos autores que han realizado sus investigaciones en la biota de Bitter Springs
han demostrado que los eucariotas han evolucionado a mediados de los 830-800 Ma. Aunque algunos
otros autores sugieren que el origen de los eucariotas se remonta mucho antes por los 1300 Ma
basados en la ocurrencia de microfilamentos en la formación Beck Spring en California, que
recuerdan a las actuales algas verdes sifonáceas

El aumento del oxígeno en la atmosfera durante el Paleoproterozoico fue seguido por un salto
significativo en la evolución biológica, creando nuevas oportunidades para organismos aeróbicos
multicelulares. Los Eucariotas representan la división más fundamental entre las formas de vida
conocidas (Eucariotas y Procariotas), parecen haberse desarrollado en el Paleoproterozoico o algo
antes (Raymond, 1935). El fósil Eucariota macroscópico más antiguo es Grypania spiralis, un alga
eucariota macroscópica en espiral con dataciones de 2000 Ma en Negaunee Iron Formation de
Michigan (Ogg et al., 2016).

• 4.331 Diversificación De Los Eucariotas: Durante el Mesoproterozoico la vida eucariota


unicelular continúo diversificándose (Fig. 4.9), de manera que las formas planctónicas como
Acrítarcos pudieron haber surgido durante esta era. Esto junto con evidencia contundente de
algas multicelulares en fósiles de alagas rojas permineralizadas similares a las actuales
halladas en la formación Hunting en el Ártico Canadá; formación que consiste en carbonatos
de ambientes marinos someros con presencia de estromatolitos y por tanto cianobacterias.
Esta alga fósil presenta dataciones de hasta 1200 Ma y consisten de filamentos de células
divididas radialmente, apiladas y recubiertas de algún tipo de envoltura con una estructura de
fijación en la base.

Según Ogg et al., (2016) los organismos eucariotas se diversificaron durante el


Mesoproterozoico donde se reportan los Acritarcos más antiguos en la Formación
Changzhougou en China de alrededor de ~1800 Ma. De manera que durante el periodo
Universidad Nacional de Colombia 45

Precámbrico

Calimico (1500-1400 Ma) aparece evidencia


macroscópica y microscópica de que los
eucariotas comenzaron a diversificarse, y a
finales del periodo Ectasico 1200 Ma, el
registro fósil muestra una importante
diversidad de eucariotas, así como evidencia
microfósil de supuestas asociaciones fúngicas y
comunidades de microorganismos terrestres.
Ejemplos fósiles macroscópicos de esta
diversificación se encuentran en los “String of
beads” interpretados como algas marinas
(metafitos) con Rizoides que se pueden
encontrar en una serie de localidades con rocas
que daten de ~1500-1400 Ma. Los Acritarcos
simples se reportan a mediados del periodo
Calimico ~1500 Ma, seguidos por Acritarcos
más complejos junto con evidencia de habitad
terrestre desde 1200 - 1000 Ma en adelante.

Figura 4.10 Riqueza taxonômica de eucariotas no Metazoas


Finalmente, durante el Neoproterozoico la
durante el Proterozoico. Tomado de Raymond, P. E. (1935)
radiación de eucariotas continuo, manifestado
en el incremento diversos tipos de Acritarcos
ornamentados, Según Raymond, P. E. (1935) aunque la diversificación de numerosos clados y taxa
aumento, no fue hasta el Neoproterozoico que la primera radiación de eucariotas ocurrió conservando
sin embargo biotas diversas y abundantes de Cianobacterias. Algunos autores sugieren que la
diversificación de los eucariotas ocurrió en respuesta de presiones selectivas, las cuales incluyen la
aparición de predadores microbiales y cambios en la química marina; se produjeron grandes cambios
ambientales durante esa era, entre estos la ruptura del super continente Rodinia y dos glaciaciones
globales, la Esturiana (750-700 Ma) y Marinoa (635-624 Ma) que hacen parte del evento Snow Ball.

• 4.332 Teoría de la Endosimbiosis: Dado que los cloroplastos y las mitocondrias son capaces
de división directa, a pesar de ser parte de una célula protista. Esto junto con el hecho de que
tanto las mitocondrias como los cloroplastos tienen su propia maquinaria sintetizadora de
proteínas que se asemeja más a la de los procariotas, lleva a la hipótesis de que el origen de
las células eucariotas fue a través de la endosimbiosis entre un anfitrión procariótico
(arqueobacteria, capaz de soportar altas temperaturas y condiciones ácidas) y una
cianobacteria fotosintéticas junto con una bacteria aeróbica huésped (que forman los
cloroplastos y mitocondria en las células eucariotas)(Ogg et al., 2016).

4.34 Surgimiento de Los Animales

Las Glaciaciones Neoproterozoicas fueron acompañadas por un aumento en oxígeno atmosférico


junto con evidencia de animales multicelulares complejos, según Ogg et al., (2016) la evidencia más
antigua de metazoos proviene de rocas con edades de ~ 850 Ma de Canadá, donde se han descubierto
evidencias texturales de tejidos de tipo metazoo. También se han descubierto fósiles calcificados de
metazoos tipo esponjas en rocas pre-glaciares del sur de Australia. Sin embargo, los metazoos en
realidad no se desarrollaron hasta que los periodos glaciares cesaron y los niveles de oxigeno
aumentaron después de las glaciaciones de periodo Criogénico.
Universidad Nacional de Colombia 46

Precámbrico

Poco después del final de las Glaciaciones Neoproterozoicas, macrofósiles de aguas profundas,
bentónicos y blandos de la biota Ediacara excepcionalmente conservados registran la evolución de
los primeros animales conservados en rocas sedimentarias marinas con formas de esferas, discos,
frondas, gusanos y otras arquitecturas corporales radiales y bilaterales. El aumento del oxígeno
atmosférico durante el Neoproterozoico fue responsable del salto más significativo en diversidad y
complejidad biológica en la historia de la Tierra, la explosión del Cámbrico. Los nuevos organismos
que surgieron en los océanos del Cámbrico Temprano (Figura 5), incluyen Esponjas, Braquiópodos,
Conodontes y Trilobites, y muchos Metazoos con esqueletos biomineralizados, formas complejas y
cuerpos ondulados o articulados.

• 4.341 Biota Ediacara: Los icnofosiles encontrados durante el periodo Ediacarico proveen
una de las más distintivas características de esta biota y parece ser uno de los indicadores más
confiables de la parte más tardía de este periodo a nivel global. Según de Ogg, J. G., Schmitz,
M. D., & Ogg, G. M. (2012) los fósiles de la biota Ediacara son típicamente impresiones de
cuerpos blandos de escalas centimétricas hasta métricas de organismos preservados en las
superficies de capas de arenisca o ceniza volcánica. Adicionalmente la afinidad filogenética
de la biota Ediacara es polémica, algunos grupos tales como los Rangeomorfos y
Ernietomorfos pueden no representar un ancestro de ningún grupo biológico del Fanerozoico.

Los morfotipos de la Biota Ediacara han sido reportados en más de 30 regiones a nivel
mundial, algunas de sus ocurrencias globales presentan baja diversidad o solo se observan
discos simples identificados como Heimalora que se interpretan como proto cnidarios o
cnidarios ancestrales con edades entre los 610 – 600 Ma y es considerada la primera aparición
de la biota Ediacara (Ogg, J. G et al., 2012). Las impresiones del tipo Ediacara ocurren
raramente en facies marinas someras de plataforma, por lo que encontrarlos en esta litología
permite una muy buena correlación global.

La gran variedad de morfologías encontradas en esta biota ha permitido clasificarlas en tres


tipos de ensamblajes, en los cuales cada uno exhibe importantes innovaciones evolutivas
expresadas en características multicelulares complejas como segmentación y movilidad, tales
características representan un gran desarrollo en la evolución de la vida. (Fig. 4.11)

El primero de los ensamblajes Edicaricos es el tipo Avalon con dataciones entre los 579-559
Ma, está constituido de una variedad amplia de taxa cosmopolita hallada en rocas
sedimentarias de facies marinas profundas, esta biota es casi correlativa con el final de las
glaciaciones Gaskiers del evento Snow Ball y presenta evidencia geoquímica interpretada
como un aumento en los niveles de oxígeno en ambientes marinos profundos de aquel periodo
Ediacara (Ogg, J. G et al., 2012). Lo que constituye una evidencia solida que sustenta la
relación entre las glaciaciones del Neoproterozoico, el ascenso de los niveles de oxígeno y el
surgimiento de la vida eucariota compleja.

El segundo de los ensamblajes corresponde al tipo White Sea que data de los 558-550 Ma,
comúnmente se presenta en ambientes marinos someros y menos comúnmente en marinos
profundos, con contenido fósil muy pobre y con algunas taxa Rangeomorfa remanentes del
ensamblaje Avalon. Por otro lado, se presentan nuevos planes corporales entre estos
Ernietomorfos, los cuales exhiben una construcción corporal bilateral polar (posible
cefalización) de elementos alineados y segmentados (Ogg, J. G et al., 2012).; estas nuevas
morfologías también se infieren de icnofosiles esporádicos en estratos de edades de alrededor
555 Ma cuyo único origen posible se daría a partir de un organismo bilateral. La presencia
de fósiles traza junto con nuevos modelos corporales representaría un salto evolutivo
significante en la evolución biológica.
Universidad Nacional de Colombia 47

Precámbrico

Por último, tenemos el ensamblaje Nama que data de alrededor de los 549-542 Ma, usualmente se
presenta en ambientes marinos someros y profundos, tanto detríticos como carbonatados, con
presencia pobre de impresiones fósiles, principalmente de Rangeomorfos y Ernietomorfos. Resulta
destacable la primera aparición de mega fósiles y treptichnoides, lo cual indica un importante evento
evolutivo de gran importancia estratigráfica, dado que estos organismos de cuerpo blando se
extinguen el final de periodo Ediacarico inmediatamente antes de la explosión del Cámbrico resultan
un excelente biomarcador debido a su estrecho rango.

Figura 4.11 Zonación macrofósil de la Biota Ediacara durante el periodo Ediacarico, resaltando los
principales periodos glaciares. Tomado de Ogg, J. G et al., 2012
Universidad Nacional de Colombia 48

Precámbrico

5. ESTRATIGRAFIA
FISICA
5.1 ETIMOLOGIA
Cada uno de los nombres de las eras y periodos de este extenso super eón precámbrico fueron
propuestas de acuerdo con características o eventos importantes que se presentaron durante este lapso
de tiempo y se encuentran consignados en la actual tabla de tiempo geológico para el Precámbrico.
(Fig. 5.1)

5.11 Nomenclatura del Eón Proterozoico


El esquema utilizado en la actualidad para la
escala del tiempo geológico en la definición de los
periodos del Eón Proterozoico intenta enfatizar en
algunos de los cambios más significativos
ocurridos en la Tierra durante este lapso de
tiempo.
Sidécrico: Proviene de la raíz griega Sideros =
Hierro
Es el periodo de tiempo más temprano del
Proterozoico ~2500 Ma, es ampliamente
reconocido por la gran abundancia de yacimientos
de BIF formados en este periodo de tiempo.
Riácico: Proviene de la raíz griega Rhyax = Flujo
de lava
Periodo caracterizado por intrusiones
estratificadas de cuerpos ígneos, entre estos es
ampliamente reconocido el Complejo Bushveld.
Orosírico: Se deriva de la raíz griega Orosira =
Cadena montañosa
El intervalo de tiempo abarcado por este periodo
está representado por episodios orogénicos
globales.
Estatérico: Resulta de la raíz griega Statheros =
Estable o firme
Figura 5.1 Actual tabla de tiempo geológico ante la comisión
internacional de estratigrafía, presentando una escala
Durante este periodo es típico la presencia de
proporcional del tiempo geológico respecto al Fanerozoico.
Tomado de Ogg, J. G et al., (2016).
extensas plataformas marinas en la gran mayoría
de continentes y la cantonización de cinturones
plegados a nivel global. Lo que define un periodo de estabilización global
Universidad Nacional de Colombia 49

Precámbrico

Calímico: Proviene de la raíz griega Calymma = Cobertura


Caracterizado por la expansión de las ya existentes plataformas marinas en la mayoría de los
continentes o la creación de plataformas nuevas en los bloques recientemente cratonizados.
Ectásico: Se deriva de la raíz griega Ectsis = Extensión
Las plataformas continúan siendo el componente más prominente en la mayoría de los escudos
continentales.
Esténico: Proviene de la raíz griega Stenos = Estrecho
Durante este periodo de hace típico la presencia de cinturones polimetamórficos estrechos
orogénicamente activos separados por extensas plataformas continentales.
Tónico: Resulta de la raíz griega Tonas = Extenso
Se caracteriza por presentar la mayor expansión de plataformas continentales durante el Proterozoico,
junto con la cantonización de los cinturones polimetamórficos del anterior periodo.
Criogénico: Se deriva de la raíz griega Cryos = Hielo; Genesis = Nacimiento
Periodo de tiempo con presencia abundante y global de depósitos glaciares.
Ediacárico: Proviene de la raíz griega Ediacara = Termino aborigen australiano para denominar
lugares cercanos al agua.
Durante este periodo se registra el primer registro evolutivo de vida macroscópica de animales
marinos. además del estratotipo más antiguo en toda la escala de tiempo geológico, definido en
Australia con la coincidencia de los últimos depósitos glaciares del Proterozoico y una pronunciada
excursión de δ 13𝐶 interpretada como consecuencia de la innovación biológica producida en aquel
periodo.

5.2 PROBLEMAS
El reconocimiento de estratotipos (GSSP) a través de todo el super Eón Precámbrico resulta bastante
problemático debido a que el registro sedimentario en generalmente fragmentario. Muchos de estos
registros presentan intensa deformación y metamorfismo que impiden el reconocimiento de
elementos que proporcionen evidencias para la definición de estratotipos. Debido a estos
impedimentos la actual división cronoestratigrafía está basada en dataciones radiométricas y eventos
de intensa actividad tectónica registrado en las múltiples orogenias registradas durante el
Precámbrico.
Aunque este esquema ha sido de gran utilidad para la comunidad científica, según Ogg, J. G et al.,
(2012) está bastante desactualizado y no representa el conocimiento que en los últimos 30 años se ha
desarrollado con respecto a la historia geológica del Precámbrico. Por otra parte, la actual división
geotectónica y cronométrica en la que se basa el Precámbrico presenta problemas en sus divisiones
cronométricas debido a que estas no están relacionadas con el registro geológico actual y por tanto
no pueden ser definidas como divisiones cronosestratigráficas oficiales. Un ejemplo de esto es lo que
ocurre en la cuenca Hamersley al oeste de Australia, donde el limite Arcaico – Proterozoico cae dentro
de una sucesión gruesa de Shales y BIF con ningún aparente cambio litológico que permita el
reconocimiento del mismo.
Universidad Nacional de Colombia 50

Precámbrico

Otro de los problemas que presenta la actual escala de tiempo geológico para el Precámbrico se deriva
de su división geotectónica, dado que muchos de estos eventos tectónicos son altamente diacrónicos
y por tanto no logran reflejar con exactitud los cambios ocurridos en cada uno de los continentes de
manera equitativa. (Fig. 5.2) La naturaleza diacrónica reflejada por el ciclo de Wilson, es evidente
durante todo el tiempo geológico, en el cual se observa que los super continentes colisionan en
algunos sitios y en otros se fragmenta, reflejándose en el registro geotectónico diferencias dramáticas
de un continente respecto a otro.

Figura 5.2 Compilación de eventos para diferentes cratones a nivel mundial, mostrando la su naturaleza
diacronica en la edades de cratonizacion y emplazamiento. Tomado de Ogg, J. G et al., (2012)

Por todo lo anterior el Super Eón Precámbrico presenta los siguientes cinco problemas:

1. Basado en dataciones radiométricas que no conectan con el registro rocoso


2. Registro sedimentario fragmentario, deformación post-deposición y metamorfismo son los
principales impedimentos
3. No hay límite inferior
4. Muchos eventos geodinámicos significativos no se reflejan en la escala de tiempo actual
5. Eventos geodinámicos globales son muy diacrónicas

5.3 PROPUESTAS

Debido a los diversos problemas que presenta la actual tabla del tiempo geológico para el Precámbrico
se han presentado diferentes propuestas para el desarrollo de una escala de tiempo geológico
precámbrica más naturalista. Entre las propuestas más aceptadas se encuentra la de Van Kranendonk
et al. (2012)
Universidad Nacional de Colombia 51

Precámbrico

5.31 Propuesta Van Kranendonk

Enormes esfuerzos investigativos liderados por Martin Van Kranendonk, se han llevado a cabo por
parte de la subcomisión estratigráfica respecto al Precámbrico para remplazar la actual escala de
tiempo geológico para este super eón. La propuesta presentada por este autor se basa principalmente
en eventos Sedimentológicos, Geoquímicos, Geotectónicos y Biológicos exhibidos en el registro
geológico que podrían postularse como posibles martillos dorados para el Precámbrico.

5.311 Propuesta Hádico: Como


límite inferior y base de toda la escala
de tiempo geológico la actual
propuesta presenta el evento de
formación del sistema solar que data
de hace 4567 Ma según los estudios
más reciente.

también resalta la videncia más


antigua de circones de Jack Hills
proponiendo una subdivisión del
Hádico a 4403 Ma. Durante estas
subdivisiones se recalcan eventos
como el Bombardeo Intenso Tardío,
Colisión en el de la Proto-Luna
(Theia) en la propuesta de Van
Kranendonk et al. (2012).
Evidencia de esto es la superficie de
la Luna está llena de cicatrices de
impactos provocados por estos
asteroides.

5.312 Propuesta Arcaico: Este Eón


fue aprobado por la IUGS debido a
una subdivisión cronométrica
propuesta por Plumb, K.A., & James,
H.L., (1986) Se tiene evidencia de las
Figura 5.3 Propuesta publicada por Van Kranendonk, mostrando cada una primeras rocas supracrustales con una
de las nuevas subdivisiones para el Super Eón Precámbrico, usando los antigüedad de aproximadamente
principales eventos geológicos en la definición de cada uno de los limites
geocronológico. Tomado de Ogg, J. G et al., (2016).
4030 Ma el cinturón Supracortical de
Isua, Groenlandia Suroccidental y de
las rocas más antiguas conocidas.

Los Greenstone Belts son típicos de las formaciones arcaicas y consisten en basaltos de erupción
subacuática, con komatiitas localmente abundantes, unidades volcánicas Andesíticas a Dacíticas y
volcaniclásticas, además de rocas químicas sedimentarias como el sílex y formaciones de hierro
bandeado (BIF) parcialmente o totalmente instruidas por rocas graníticas
Universidad Nacional de Colombia 52

Precámbrico

5.313 Propuesta Proterozoico: Esta caracterizado por presentar los primeros depósitos glaciares en
la historia de la tierra y está regido por intensas glaciaciones de carácter global de las que se tiene
evidencia litológica y geoquímica que sustentan estas hipótesis, Entre los eventos a resaltar se
encuentran las glaciaciones Huronianas que tuvieron lugar en el límite Arcaico-Proterozoico y el
evento Snow Ball que tuvo lugar durante el Periodo Criogénico (P.G. Eriksson, Wladyslaw
Altermann, D.R. Nelson, W.U. Mueller, O. Catuneanu, 2004). La presencia de estos depósitos
glaciares en el registro geológico fue de gran importancia en la definición del Estratotipo más antiguo
definido en la historia de la tierra que corresponde al GSSP localizado en la sección Enorama Creek,
en Flinders Ranges al Sur de Australia.

5.4 ACTUAL ESTRATOTIPO


PRECAMBRICO

El estratotipo definido para la base del


periodo Ediacarico localizado en la
sección Enorama Creek, en Flinders
Ranges al Sur de Australia está definido
por un contacto neto entre 6 metros de la
formación dolomítica Nuccaleena que
infrayacen los depósitos glaciomarinos de
la formación Elatina.

Según Ogg, J. G et al., (2016) la relación


isotópica δ 13𝐶 tiende a volverse
progresivamente negativa a través de la
formación Nuccaleena, la cual es una
tendencia presente en todos los sedimentos
basales carbonatados del Ediacarico a
nivel global.
El periodo Ediacarico representa la
transición entre los eones Proterozoico y
Fanerozoico, de manera que comparte
atributos con ambos. El reconocimiento de
la biota de cuerpo blando Ediacara y el
Figura 5.4 Único Estratotipo del Precámbrico: Enorama Creek final de las glaciaciones permiten el
sección Flinders Ranges, South Australia, delimita el tope del periodo reconocimiento de la base del periodo
Criogenico y la base del periodo Ediacara (Knoll, Walter, Narbonne &
Christie-Blick, 2006)
Ediacarico a nivel mundial.

Finalmente, el Periodo Ediacarico representa un importante intervalo en la evolución de la Tierra.


Este exhibe un carácter Biológico, Químico, y Criogénico único en todo el registro geológico.
Universidad Nacional de Colombia 53

Precámbrico

6. Yacimientos minerales
En el presente capitulo se realizará un recorrido sobre los principales tipos de yacimientos que fueron
formados durante el Precámbrico resaltando su Genesis, ubicación geográfica del ejemplo más
importante a nivel mundial y principal mena explotable.
6.1 PALEO PLACERES
Los depósitos metaconglomeráticos son principalmente asociados temporalmente al límite del arcaico
y el proterozoico y son el remanente de la erosión de los cratones arquéanos enriquecidos en metales
sin contar que son la evidencia que se mantiene de ese último gran pulso hidrotermalismo aurífero
que se presentó aproximadamente hace 2,7 Ga.

Figura 6.1 Distribución del Au explotado historicamente


hasta 2013, Tomado de: G.N. Phillips, R. Powell / Ore
Geology Reviews 65 (2015) 245–273

Que mejor que iniciar a hablar del yacimiento aurifero mas grande del mundo con las estadisticas que
lo avalan, mas del 30 % de todo el Au que se ha extraido por la humanidad ha provenido de
Universidad Nacional de Colombia 54

Precámbrico

Witwatersrand. Pero para entender un poco mas de las caracteristicas particulares que hacen de este
deposito de tal magnitud primero debemos entender el modelo genético particular.

Figura.6 2 Ubicación geografica del yacimiento, Tomado de: http://superiormining.com/properties/south_africa/

Desde su descubrimiento en el siglo XIX se han venido manejando dos teorias sobre su origen:
Placer modificado y 2. Hidrotermal. Para entender cual de las dos es la que mas se ajusta primero
debemos entender la geología que subyace y suprayace estos metaconglomerados y los factores que
soportan cada una de las dos teorias, inicialmente un corte esquemático de lo que podria ser el marco
geológico de la cuenca es algo similar a lo presentado a continuación:
Universidad Nacional de Colombia 55

Precámbrico

Figura.6 3 Reconstrucción de la cuenca para el arcaico, Tomado de: Ore deposits 101-Part 8

En donde se puede ver supra yaciendo al basamento arcaico del cratón Kaapvaal unos shales
identificados con tonalidades verdes y grises, y sobre ellos el Central Rand identificado por el color
amarillo, importante porque el alberga el 95% de la mineralización de Au. Analizando los dos
modelos propuestos podemos ver porque de cierta manera ambos tienen sentido, en primer lugar, si
hablamos de placeres podemos decir que el levantamiento del bloque al NW de la zona, el cual
contiene Green Stone Belts que se tiene conocimiento que albergan oro orogénico, puede ser el área
de proveniencia, soportado además por dataciones de granos de Au previas a la apertura de la cuenca
en sí. La pirita, los circones y la cromita presentes sin mencionar la extensión lateral también son
indicadores de un posible placer. Sin embargo, se presentan inconsistencias con esta teoría que en su
lugar apoyan la idea de un hidrotermalismo en la zona: La falta de consistencia en el equivalente
hidráulico que transportaría granos tan pequeños de Au, la presencia de sulfuros y Au nativo cortando
estructuras sedimentarias, el hecho que el Green Stone belt por sí sólo no explica una concentración
de Au 10 veces mayor a lo visto en cualquier cratón arcaico y el hecho que cuencas con similitudes
como lo son Elliot lake, Jacobina y Tarkwa son de bajo enriquecimiento aurífero. Por todo esto es
que aparece la segunda interpretación que propone que fluidos hidrotermales bien sean de
metamorfismos a mayores profundidades o de intrusiones graníticas en cercanías a la cuenca hubieran
generado la removilización de fluidos bisulfurados a altas temperaturas que cargaban consigo el Au
en disolución y aprovecharon los planos de debilidad del basamento y la misma falla de
cabalgamiento en si para llevar estos fluidos a zonas meso y epitermales, es aquí donde juega un papel
vital la alta conductividad hidráulica que poseen los conglomerados; estos, que recién se habían
depositado permitieron el paso en la lateral de todos estos fluidos que al entrar en contacto con las
capas bituminosas y férricas presentes dentro de la parte alta de Witwatersrand; entraron en un
desequilibrio químico que desencadenó en un descenso de temperatura y la precipitación del oro, bien
sea nativo o asociado a la pirita producto de la oxidación de las bandas férricas previamente descritas.
Universidad Nacional de Colombia 56

Precámbrico

Lo anterior fue una breve descripción de los argumentos que apoyan una u otra teoría, ahora
consignaremos una opinión personal por lo leído en artículos de Phillips y Powell 2015, en el de
Fuchs et al. 2017 y en algunos otros: El modelo predominante en este depósito es el hidrotermal, las
evidencias geoquímicas presentan fluidos con una baja salinidad, una alteración diferencial entre las
zonas del grupo Witwatersrand; presentándose una mayor en la zona superior (Central rand); pero
por sobre todas las cosas el modelo de fluidos meso y epitermal es el único que de alguna manera
justifica el tenor y el tonelaje impresionante asociado a esta falla de cabalgamiento arcaica. No
obstante, es un modelo combinado, en donde también hay un aporte aluvial, lo que explica el Au de
una edad previa a la cuenca y la morfología plana alargada de algunos de los granos. Ya teniendo
claro el modelo podemos analizar los diferentes tenores que nos presenta el arco de zonas
mineralizadas:

Figura 6.4 Reconstrucción de la cuenca para el arcaico, Tomado de: Ore deposits 101-Part 8
Universidad Nacional de Colombia 57

Precámbrico

Como podemos ver hay zonas de hasta 100 toneladas por kilómetro cuadrado, lo que resulta casi
imposible de creer. Dicho esto ahora pasaremos a la apreciación y el análisis de la parte textural y
metalogénica que fue encontrada en la recopilación bibliográfica; esta va desde piritas concéntricas
delimitando el contacto inferior de la mineralización hasta las uraninitas, que si bien hasta este punto
no se han mencionado por hacer un enfoque netamente aurífero, si se puede decir que estas, lejos de
ser un accesorio representan una concentración lo suficientemente anómala para hacer rentable la
explotación de Uranio:

Figura 6.5 Geoquímica de la parte alta y la parte baja del Grupo Witwatersrand, Tomado de: Ore deposits 101-Part 8

En esta imagen vemos que la zona no mineralizada, es decir la parte subyacente de este grupo presenta
un mayor porcentaje de óxidos de Fe mientras que la zona de alteración y mineralización presenta un
enriquecimiento relativo en aluminosilicatos, lo que nos marca una diferencia
Universidad Nacional de Colombia 58

Precámbrico

composicional y un límite para definir targets de exploración basados en la composición geoquímica


de una muestra.

Figura 6.6 Tabla de ubicación mineral y asociacion mineral en la zona, Tomado de: Ore deposits 101-Part 8
Universidad Nacional de Colombia 59

Precámbrico

De las tablas anteriores lo que podemos ver es todos los productos de alteración encontrado en la zona
que corroboran la teoría del fluido bisulfurado que transporto el oro por hidrotermalismo ascendiendo
por fallas. Es interesante analizar que la alteración predominante es de Clorita a Muscovita. Sin
embargo, también hay datos de Au anómalo y Branerita muy interesantes.

Figura 6.7. Caracteristicas texturales de las piritas que contienen “Au invisible” en la parte alta de Witwatersrand, Tomado de: A.
Agangi et al. / Earth-Science Reviews 140 (2015) 27–53

En la figura vemos 4 cristales de pirita, en el primero su grado de redondez que indica algún tipo de
transporte junto con un cuarzo micro cristalino, el segundo presenta cristales terrígenos con
inclusiones ricas en pirita, los dos últimos presentas respectivamente una laminación con dirección
preferencial dentro de un cuarzo y el ultimo es la presencia de electrum dentro de un cristal de pirita,
en estos últimos se pueden observar los colores metalográficos característicos de los dos minerales.
Universidad Nacional de Colombia 60

Precámbrico

Figura 6-8 Piritas concentricas laminares Tomado de: A. Agangi et al. / Earth-Science Reviews 140 (2015) 27–53,

Generalmente las inclusiones de clorita, muscovita y cuarzo son característicos de estos cristales de
pirita y son los que le dan esa textura “esponjada”, en algunos de estos se ven irregularidades como
la laminación truncada en el caso del F, lo cual pudiese ser causado por la entrada de nuevos fluidos
o de esfuerzos sobre el cristal.
Universidad Nacional de Colombia 61

Precámbrico

Posteriormente podemos ver que también hay análisis Raman dentro de las rocas suprayacentes a
Witwatersrand, encontrando paragénesis de algún tipo de alteración como lo son la presencia de
rutilos y particularmente de un filosilicato como la muscovita, de igual manera dentro de más análisis
Raman se encontró una asociación entre la presencia de sulfuros de hierro como la pirita y la
calcopirita (Cu), y “clinocloritas”.

Figura 6.9 Analisis Raman en la zona Tomado de: A. Agangi et al. / Earth-Science Reviews 140 (2015) 27–53,

El último de los análisis geoquímicos dentro de rocas


con esta textura concéntrica es para determinar qué
elementos se encontraban asociados a estas piritas y
en general a estas zonas de alteración y en qué
cantidades, para resaltar se analiza la presencia de
niveles considerables de As Ni y Pb.
Para cerrar con esta breve descripción de aspectos
importantes de la mineralogía de las menas de
Witwatersrand haremos un énfasis en lo que concierne
a las uranititas presentes dentro del Carbón Leader
reef.

Figura 6.10 Analisis EPMA en la zona Tomado de: A.


Agangi et al. / Earth-Science Reviews 140 (2015) 27–53,
Universidad Nacional de Colombia 62

Precámbrico

Figura 6.11 Esquemas de distribucion y texturas de carbon en la zona Tomado de: A. Agangi et al. / Earth-Science
Reviews 140 (2015) 27–53

Los granos de uraninita en Witwatersrand se consideran de origen detrítico provenientes de rocas


granitoides, sin embargo, hay ligeras excepciones consideradas como partículas disueltas que
precipitan dentro del Carbón leader Reef formando unos microcristales de Uraninita que no tienen
esa característica en común redondeada con los demás. Como se puede ver dentro de los diagramas
esquemáticos, los pequeños cristales de Uraninita se aglomeran dentro del Bitumen y entre ellos
aprovechan los espacios porosos el Au, la Galena y de paso la Lanarkita asociada a esta última. A su
vez se puede ver que dentro de los pequeños cristales de oro puede que hay inclusiones del mismo
aceite aportado por el bitumen.
Universidad Nacional de Colombia 63

Precámbrico

6.11 Otros Depósitos


Si bien por mucho Witwatersrand es el depósito más importante de este tipo en el mundo, no podemos
dejar de mencionar otros depósitos metaconglomeráticos importantes como lo son Wawa o Elliot
Lake en Norteamérica, ya que están asociados a depósitos de una buena importancia de diamantes
detríticos provenientes de la erosión de pipes kimberliticos, que de cierta manera tienen relación con
lo visto en Sudáfrica ya que también hay una relación genética entre la cuenca de Witwatersrand en
Pretoria y la zona de Kimberley, donde se encuentra quizá el pipe diamantífero más representativo
del mundo. De igual manera otros metaconglomerados como Jacobina o Tarkwa si bien no tienen el
potencial aurífero de Witwatersrand por haber tenido una depositación posterior al máximo evento
hidrotermal, si tienen partículas de oro en sus intersticios, solo que estos si se ajustan a un modelo
netamente de placer.
En conclusión, cuando hablamos de metaconglomerados es importante prestar atención a aquellos
que tengan evidencias de hidrotermalismo o que tengan edades cercanas al límite Arcaico-
Proterozoico, porque muchos de ellos contienen menas que actualmente representan una buena
cantidad de la producción de Au, U y Diamantes entre otros minerales y elementos a nivel mundial.

6.2 VMS (SULFUROS MASIVOS VOLCANOGENICOS)

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS; de


"volcanogenic massive sulfide") corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros
presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas originalmente
en fondos oceánicos. A menudo, los depósitos consisten en un 90% en pirita masiva, aunque la
pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au
y Ag; siendo típicamente depósitos polimetálicos. Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos
usualmente se presentan en grupos y en áreas específicas o distritos están restringidos a un nivel o a
cierto número limitado de niveles estratigráficos. Estos horizontes pueden representar cambios en la
composición de las rocas volcánicas, un cambio desde volcanismo a sedimentación o simplemente a
pausas en actividad volcánica submarina. Existe una asociación con rocas volcanoclásticas y muchos
cuerpos de mena suprayacen productos explosivos de domos riolíticos. Debajo de los depósitos de
sulfuros normalmente existe un stockwork de venillas de sulfuros en rocas intensamente alteradas, el
cual parece haber sido el alimentador de los fluidos hidrotermales que penetraron para formar el
cuerpo de sulfuro masivo suprayacente. El stockwork mismo en ocasiones puede tener leyes
económicas.
Universidad Nacional de Colombia 64

Precámbrico

Figura 6.12 Esquema mostrando el sistema de circulación de aguas marinas que dan origen a depósitos de sulfuros masivos
en los fondos oceánicos, Tomado de: Sulfuros masivos Volcanogenicos, Universidad de Chile.

Figura 6.13 Esquema de un depósito de sulfuro masivo típico con zonación de calcopirita - pirita ± pirrotina en la parte inferior, seguida de
pirita ± esfalerita ± galena y esfalerita ± galena ± pirita ± baritina en la parte superior. Subyace al cuerpo de sulfuros u na zona de rocas
alteradas (cuarzo, sericita, siderita, cloritoide) con stockwork de sulfuros Tomado de: Sulfuros masivos Volcanogenicos, Universidad de Chile.
Universidad Nacional de Colombia 65

Precámbrico

El origen de estos depósitos es volcánico exhalativo, es decir se han formado por emanaciones de
fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino (Fig. 1) y se trata de depósitos singenéticos
formados al mismo tiempo que la actividad volcánica submarina a la que se asocian. El conocimiento
de la génesis de estos depósitos metalíferos se ha incrementado significativamente desde el
descubrimiento en 1970 de las fuentes termales submarinas en las dorsales oceánicas conocidas en
inglés como "black smokers" debido al color oscuro que adquieren las emanaciones en el agua marina
debido a la precipitación microscópica de sulfuros producida por el contacto entre el fluido
hidrotermal a temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar. Estas fuentes termales se asocian
a sistemas hidrotermales oceánicos que involucran la circulación de aguas marinas dentro de las
secuencias volcánicas de los fondos oceánicos y su emisión como fluidos hidrotermales en fallas o
fracturas sobre todo a lo largo de escarpes relacionados a la tectónica extensional en las dorsales
hemi-oceánicas donde se genera corteza oceánica. El depósito se forma por la acumulación de los
sulfuros en el fondo marino, mismos que normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre
por:
1. Precipitación en el fondo marino
2. Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos hidrotermales ascendentes
3. Formación y colapso de chimeneas por las que se emiten los fluidos

Figura 6.14 Acumulación de sulfuros en el fondo oceánico por exhalaciones hidrotermales involucrando precipitación, formación y colapso de
chimeneas y reemplazo desde abajo. Tomado de: Sulfuros masivos Volcanogenicos, Universidad de Chile.
Universidad Nacional de Colombia 66

Precámbrico

La mineralogía de los depósitos de tipo sulfuro masivo volcanogénicos es simple y corresponde a una
mezcla de sulfuros metálicos dominados por pirita y/o pirrotina con cantidades variables de
calcopirita, esfalerita y galena. Dependiendo del tipo de depósito la bornita y calcosina pueden ser
constituyentes importantes y pueden estar presentes cantidades menores de arsenopirita, magnetita y
tenantita-tetrahedrita. Con el aumento del contenido de magnetita estos depósitos gradan a menas
masivas de óxidos. La ganga es principalmente cuarzo y baritina, pero ocasionalmente se presenta
carbonato, Clorita y Sericita. La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos están zonados. La
galena y esfalerita se ubican en la mitad superior de los depósitos, mientras que la calcopirita se
concentra en la porción inferior y grada hacia abajo a un stockwork de venillas.

Figura 6.15 Esquema indicando la ubicación de las fuentes termales submarinas que depositan depósitos de sulfuros en los fondos
oceánicos. Tomado de: Sulfuros masivos Volcanogenicos, Universidad de Chile.

Las texturas varían con el grado de recristalización. Las texturas originales parecen ser de
bandeamientos coloformes de los sulfuros con desarrollo de pirita framboidal, posiblemente
reflejando la depositación a partir de coloides. Sin embargo, es común la recristalización por la
circulación subsecuente de los fluidos calientes y/o por metamorfismo posterior, lo que destruye el
bandeamiento coloforme y produce menas granulares. Esto puede resultar en minerales bandeados en
la sección superior rica en Zn de los depósitos, mientras que la parte rica en calcopirita raramente está
bandeada. Ocasionalmente se presentan inclusiones angulosas de rocas volcánicas y
Universidad Nacional de Colombia 67

Precámbrico

estructuras de sedimentos blandos (deslizamientos, marcas de carga; "slumps", "load casts"). Es


relativamente frecuente el brechamiento hidrotermal en la porción inferior de los depósitos
originando brechas mineralizadas, asimismo los deslizamientos subacuáticos pueden originar menas
brechosas.
Los depósitos de sulfuros volcanogénicos presentan una división geoquímica en hierro, hierro-cobre
y hierro-cobre-zinc, pero debe destacarse que, si bien existen depósitos de pirita sin cobre, nunca se
encuentran exclusivamente sulfuros de cobre, sino que siempre acompañados de sulfuros de Fe.
Desde el punto de vista económico existen solo dos grupos los de Cu-Zn y los de Zn-Pb-Cu. Algunos
depósitos pueden contener cantidades importantes de Ag y/o Au. Si bien en términos generales
existen esos dos grupos principales de sulfuros masivos, existen varios tipos en la literatura
dependiendo del marco tectónico y las rocas volcánicas asociadas a saber:
Tipo Chipre ("Cyprus"): Cu (±Zn) ±Au, asociados a basaltos toleíticos de conjuntos ofiolíticos
(generación de corteza oceánica). Formados en fondos oceánicos profundos con volcanismo
basáltico. Los ejemplos típicos se presentan en la isla de Chipre en el mar Mediterráneo.
Tipo Besshi: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas sedimentarias con aporte terrígeno, grauvacas y
turbiditas asociadas con basaltos de intraplaca. Formados en cuencas sedimentarias marinas
profundas con volcanismo basáltico.
Tipo Kuroko: Cu-Zn-Pb±Au±Ag, asociados a volcanismo bimodal con lavas toleíticas y lavas y
piroclastos calco-alcalinos. Formados en cuencas marinas someras con volcanismo explosivo con
formación de calderas en sectores de trás-arco. Los ejemplos típicos se encuentran en Japón formados
en una cuenca marginal.
Tipo Noranda o Primitivos: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas volcánicas totalmente diferenciadas
desde basaltos a riolitas en cuencas marinas de <1 Km de profundidad. Actualmente presentes en las
fajas de rocas verdes en los escudos precámbricos (como en Canadá). Su marco tectónico es materia
de debate, pero parecen haberse formado en cuencas subsidentes limitadas por fallas, posiblemente
en secciones de tras-arco.
Tipo SEDEX: Zn-Pb±Ag: asociados a rocas sedimentarias como lutitas negras carbonosas, areniscas
y rocas carbonatadas. Estos se asocian a fluidos expelidos desde cuencas sedimentarias por celdas
convectivas de aguas marinas probablemente generadas por calor derivado de fuentes magmáticas.

Ejemplo: Kidd Creek se basa en un rico depósito de sulfuros volcanogénicos de inmersión


pronunciada ubicado en el Greenstone Arcaico Abitibi. Hay dos cinturones principales, con lentes
más pequeños asociados. El mineral está alojado en rocas félsicas del Complejo Volcánico Kidd y
está cortado por diques máficos. La deformación estructural resultante de varias fases de plegamiento
y fallas afecta la distribución de los lentes de sulfuro. Predominan tres tipos de minerales: minerales
masivos, con bandas y encamados (MBB) (pirita, esfalerita, calcopirita, galena y pirrotita); minerales
de brecha que contienen fragmentos de los minerales de MBB; y minerales de larguero consistentes
en largueros de calcopirita irregulares que cortan un huésped }

volcanoclástico silíceo. A fines de 2005, las reservas probadas y probables de Kidd Creek se
establecieron en 19Mt con ley de 1.8% de cobre, 5.5% de zinc, 0.18% de plomo y 53g / t de plata.
Universidad Nacional de Colombia 68

Precámbrico

Los recursos medidos e indicados totalizaron 2,6Mt con 2,2% de cobre, 6,3% de zinc, 0,2% de plomo
y 48 g / t de plata, con otros 11,9Mt en recursos inferidos con 2,7% de cobre, 4,8% de zinc, 0,3% de
plomo y 81 g / t plata yacentes.

Figura 6.16 Ubicación Kid Creek y tamaño de la mina Tomado


de: https://vividcomm.com/2015/10/04/mining-oil-gas-leaky-
feeder/

6.3. BANDED IRON FORMATION (BIF)


Las formaciones de hierro bandeado (BIF, del inglés banded iron formation) son rocas
sedimentarias Precambricas que contienen, al menos, un 15% de hierro (Fe) y que presentan una
estructura formada por bandas, de las que, atendiendo a su composición, se distinguen dos tipos:
las bandas férricas, que están compuestas por minerales de hierro (óxidos e hidróxidos,
normalmente magnetita (Fe3 O4 ) y hematita (Fe2 O3 ) y son de color plateado a negro, y las bandas no
férricas, por lo general de color rojizo, que están constituidas por lutitas y/o sílice. El ancho de las
bandas no tiene un tamaño definido, pudiendo ser de escala submilimétrica o llegar a medir
varios metros, pero el límite entre ellas siempre es neto. Estas rocas poseen un gran interés
económico, puesto que son una fuente importante de hierro.
Universidad Nacional de Colombia 69

Precámbrico

6.31 Origen
Las BIF aparecen por vez primera en el registro geológico hace unos 3.800 Ma, a comienzos del Eón
Arcaico si bien la mayor parte de ellas tienen una edad comprendida entre hace 2.500 y
1.800 Ma (comienzos del Proterozoico), estando directamente relacionadas con el evento conocido
como la Gran oxidación. Después de esto, las formaciones de hierro bandeado desaparecen
del registro hasta hace unos 800 – 600 Ma, momento en que vuelven a depositarse en grandes
cantidades, al parecer en relación con ambientes glaciales.
El origen las formaciones de hierro bandeado es, hoy en día, motivo de discusión, no existiendo
todavía un consenso claro. No obstante, existen tres factores importantes aceptados por la gran
mayoría de la comunidad científica:
1. Son resultado de los ambientes de la antigua superficie terrestre, y requieren de
unas condiciones redox y unas vías de transporte del hierro muy diferentes a las que hay en
la actualidad (Trendall, 2002; Klein, 2005).
2. La ausencia de elementos detríticos en estas rocas indica que se depositaron por debajo
del nivel de base del oleaje (Benedetto, 2010).
3. Para su formación se requiere la presencia de Fe2+ (hierro en estado reducido) disuelto en
el agua, por lo que es muy importante conocer las fuentes del mismo (actualmente, tanto
la magnetita como la siderita son los mayores proveedores de Fe2+, Klein & Beukes, 1992).
Se han propuesto diversos modelos para explicar la génesis de estas rocas:

Modelo biológico: Este modelo es uno de los más aceptados internacionalmente, y supone que las
bacterias fotosintéticas fueron muy importantes para la génesis de las formaciones de hierro bandeado
precámbricas, puesto que al producir oxígeno libre, éste oxidaría el Fe2+ disuelto en las aguas (muy
abundante en las épocas anteriores a hace 1.800 Ma), que pasaría a ser Fe3+ (estado oxidado del
hierro). Este fenómeno se debió de producir a gran escala hace 2.400 Ma, en lo que se conoce como
la Gran Oxidación.
Como el Fe3+ no es soluble en el agua, se acabaría depositando en los fondos marinos y de aguas
continentales, dando origen a los minerales de hierro de las BIF. La alternancia de bandas de hierro
y bandas no férricas puede explicarse por fluctuaciones en la cantidad de cianobacterias, reduciéndose
su número al contaminarse el agua cuando la cantidad de oxígeno era tan abundante que el hierro
disuelto no podía neutralizarlo. Otra hipótesis sugiere que los bandeados se producían por cambios
estacionales en la temperatura del agua.
Universidad Nacional de Colombia 70

Precámbrico

Figura 6.17 Diagrama de distribucion de Iones de Fe en el Oceano Precambrico Tomado de:


http://www.geovirtual2.cl/depos/05bif01.htm

La presencia de cianobacterias explica satisfactoriamente las BIF que se depositaron a partir de la


Gran Oxidación (tipo Lago Superior), pero este modelo no sirve para formaciones más antiguas,
debido a la poca abundancia de oxígeno. Una forma de explicar la oxidación del hierro en un momento
anterior a este evento sería mediante la acción de bacterias fototróficas anoxigénicas, un tipo de
bacterias que realizan la fotosíntesis anoxigénica (que no produce oxígeno).
6.32 Tipos de depósitos BIF:
Tipo Algoma: Las BIF de tipo Algoma están relacionadas con procesos de vulcanismo submarino,
encontrándose las facies de sulfuros más cerca del foco emisor. Entre las formaciones de hierro
bandeado se intercalan rocas máficas y félsicas, grauvacas volcanoclásticas y pizarras. Se suelen
encontrar en Cinturones Greenstones, y la mayoría son de edad Arcaica. Se cree que estos depósitos
se formaron en arcos insulares.
Tipo Lago Superior: Estas BIF son las que tienen una mayor potencia y extensión, habiéndose
depositado en plataformas continentales, y suelen encontrarse asociadas a otras rocas, como
dolomitas, cuarcitas, arcosas, conglomerados, pizarras negras y, en menor medida, rocas volcánicas.
Su edad ronda los 2.500 – 1.800 millones de años.
Tipo Rapitan: Las BIF de este tipo son las menos abundantes. Datan del Proterozocio Tardío (hace
unos 800 – 600 M.a) y se asocian a depósitos de tipo glaciar. Su mineralogía es muy
sencilla, estando formadas básicamente por hematita y cuarzo.
Ejemplo: Basado en la descripción de las rocas en el yacimiento de oro de São Sebastião y sus
alrededores, se tiene que cerca a este existe un deposito tipo algoma de Hierro bndeado, este cinturón
comprende tres unidades: una Unidad Inferior predominantemente de rocas máficas y ultramáficas,
metavolcánicas intercaladas con intervalos metasedimentarios más delgados de formaciones de hierro
en bandas (BIF), metaarenitas turbidíticas y metapelitas; una unidad media de metasedimentos
turbidíticos intercalados con rocas intermedias metavolcánicas, BIF menores y cuarcitas; y una
unidad superior compuesta por cuarcitas y metaconglomerados polimícticos. Las rocas de las tres
unidades se metamorfosean en facies esquistos verdes alta para reducir las condiciones de facies de
anfibolita y están limitadas por cúpulas (TTG y granitoides alcalinos tardíos
Universidad Nacional de Colombia 71

Precámbrico

a post tectónicos). El Greenstone belt de Pitangui registra la evolución geológica de una antigua
cuenca oceánica que evolucionó a partir de una gruesa sucesión de rocas ultramáficas y máficas
metavolcánicas intercaladas con intervalos metasedimentarios de BIF y turbiditas; este último
representa momentos de quietud en la actividad volcánica. Esta cuenca experimentó un período
transitorio dominado por volcanismo andesítico, deposición de turbidita y BIF menor, y una etapa
final de sedimentación exclusivamente clástica al mismo tiempo que cesó la actividad volcánica. Los
datos combinados de isótopos U-Pb y Lu-Hf del circonio detrítico de la meta-piedra de la Unidad
Inferior revelaron una edad deposicional máxima de 2859 ± 11 Ma. Esta edad es similar a la
encontrada en la unidad basal del Grupo Nova Lima (2.90-2.78 Ga) en el Greenstone Belt Rio das
Velhas, ubicado aproximadamente a 100 km al sureste. Ambos cinturones se pueden correlacionar
sobre la base de similitudes en la estratigrafía y las edades isotópicas, lo que indica que posiblemente
representan partes de un dominio antiguo más grande. Los datos geoquímicos de BIF junto con el
análisis estratigráfico imponen restricciones a las condiciones paleoambientales durante el desarrollo
del Greenstone Belt de Mesoarchean Pitangui. Los elementos de tierras raras normalizados de pizarra
(REE + Y) en algunas muestras BIF muestran anomalías negativas de cerio (Ce), que pueden
interpretarse como evidencia del pulso de oxigenación más antiguo documentado en Brasil hasta la
fecha (2.86-2.78 Ga). Tales anomalías avalan la presencia de períodos episódicos de oxigenación del
agua de mar antes del Gran Evento de Oxidación.

Figura 6.18 Distribucion mundial de los principales depositos BIF con su respectiva edad. Tomado de: Becker (2010)
Universidad Nacional de Colombia 72

Precámbrico

6.4. KOMATIITAS
Las komatiitas son rocas volcánicas, que se generan a grandes temperaturas 1600°C
aproximadamente, Presentan grandes cantidades de Mg, Ni, Cr y elementos del grupo del platino.
Son tipicas de cinturones Greenstone, se pueden reconocer en los cratones ubicados en Canadá, Sur
África y Australia , éste último representado por Kambalda con edades de 2,9 Ga , emplazado

tectónicamente en corteza joven del cratón donde se generó un rift y por éste debilitamiento pudo
ascender este magma básico. Estos tipos de depósitos generan alrededor del 14 % de níquel del
mundo.

Figura 6.19 Ilustración de nucleos que


generan alrededor del 14 % de níquel
del mundo. Tomado de: acies bladed
olivine spinifex, Widgiemooltha
Komatiite, Widgiemooltha Dome,
Western Australia.

6.5. PEGMATITAS
Una pegmatita es una roca ígnea que, de forma popular, se define por tener cristales de más de 1cm
de longitud. Sin embargo, las pegmatitas no son las únicas rocas formadas a partir de fluidos térmicos
que pueden tener tamaños de cristales tan grandes. Por ejemplo, en vetas hidrotermales u otra clase
de drusas o geodas es posible generar con facilidad minerales muy grandes que no constituyen una
pegmatita. De esta forma, es posible presentar una comparación entre los rasgos que hacen parte de
una roca de origen hidrotermal y aquellos específicos de una pegmatita.
Universidad Nacional de Colombia 73

Precámbrico

De la tabla anterior podemos ver que, en relación con su definición, las rocas hidrotermales comparten
muchas características con las pegmatitas con excepción de una. Por cuestiones de viscosidad de los
fluidos fuente de estas rocas las pegmatitas son capaces de desarrollas texturas gráficas de inter-
crecimiento mientras que las venas hidrotermales no. Esta es una buena referencia para la
identificación de pegmatitas en campo.

Figura 6.20 Ilustración de diques pegmatiticos. Tomado de: A Review of the Geology, Mineralization, and Geochronology of the
Greenbushes Pegmatite, Western Australia
Universidad Nacional de Colombia 74

Precámbrico

Así mismo las pegmatitas pueden presentarse con texturas homogéneas en todo el cuerpo, o con una
zonación simétrica hacia el centro textural y mineralógica.

Figura 6.21 Ilustración de


diques pegmatiticos
zonados. Tomado de: A
Review of the Geology,
Mineralization, and
Geochronology of the
Greenbushes Pegmatite,
Western Australia

Hay mucha discusión concerniente al proceso de formación de las pegmatitas. Las diferentes
propuestas implican mecanismos de crecimiento de cristales distintos, sin
embargo todas contemplan la importancia de una temperatura baja (alrededor de 450ºC), alta
viscosidad y elementos como el P, B, F etc. Estos elementos pueden bien formar parte de un fluido
que movilice y transporte otros elementos hacia cristales en crecimiento a través de un magma muy
viscoso o enriquecerse en conjunto con los REE para formar un fundido residual de donde nacen y
crecen los cristales pegmatiticos. Es importante notar que, al ser la temperatura tan baja y la
viscosidad tan alta, para la formación de pegmatitas se pueden considerar sistemas termodinámicos
cerrados.
La clasificación de las pegmatitas ha sido establecida principalmente por Ginsburg et al. 1979, Cêrny,
1991, y Cêrny, 2005, estableciendo un sistema de familias, clases, sub- clases, tipos y sub-tipos con
base en su firma geoquímica, mineralogía y ambiente de emplazamiento. De estos criterios el más
relevante es la firma geoquímica ya que esta se mantiene constante respecto al fundido/magma fuente
de la pegmatita. Con base en esto, las pegmatitas se dividen en las familias LCT (Li, Cs, Ta) y NYF
(Nb, Y, F), definidas por su enriquecimiento relativo en estos elementos traza.
Universidad Nacional de Colombia 75

Precámbrico

Figura 6.22 Tabla esquematica de asociacion mineral de cada tipo de familias de pegmatitas Tomado de: A Review of the Geology,
Mineralization, and Geochronology of the Greenbushes Pegmatite, Western Australia

Por último, es importante considerar la importancia económica de las pegmatitas como fuente de
minerales industriales, metales estratégicos, entre otros comodities. Estos yacimientos minerales
forman cuerpos de muy alto tenor y bajo tonelaje, siendo en algunos casos explotables en su 100%,
sin tener minerales de ganga. Las concentraciones, tamaño y pureza de minerales hacen que sea
económica la explotación de cuarzo, feldespatos, micas y fases minerales de óxidos de tierras raras.
Adicionalmente, las pegmatitas son hoy en día la principal fuente de metales raros, Li y gemas.
Ejemplo: Pegmatitas ricas en columbita-tantalita del cinturón de seridó en el Noreste de Brasil, es un
depósito clásico de esta naturaleza donde se observan familias de pegmatitas con una asociación
genética de tipo LCT y hay enriquecimiento, aparte de Columbita - Tantalita, de Berlilo y turmalina,
turmalina típica del desarrollo de ambientes ricos en Boro.
Universidad Nacional de Colombia 76

Precámbrico

Figura 6.23 Ubi ca ción y geologia del deposito pegmatitico de l a zona. Tomado de: COLUMBITE–TANTALITE-BEARING
GRANITIC PEGMATITES FROM THE SERIDÓ BELT, NORTHEASTERN BRAZIL: GENETIC CONSTRAINTS FROM U –Pb
DATING, (The Ca nadian Mi neralogist Vol. 44, pa gina 72, (2006)

6.6 HIDROCARBUROS
Las rocas generadoras de petróleo son un tema de discusión, pues se cree que no deberían existir ya
que la materia orgánica alojada en estas estaría sobre madurada o estaría descompuesta. El Lena-
Tunguska Superprovince es la única región del mundo donde se prueba extensa de producción
económica de petróleo superior Proterozoico. Esta provincia se extiende el rango estratigráfico de las
acumulaciones de hidrocarburos a los depósitos de más de mil millones de años. Los depósitos del
proterozoico superior están representados principalmente en formaciones de carbonatos. Se han
descubierto alrededor de 30 campos en ésta misma zona.
Universidad Nacional de Colombia 77

Precámbrico

6.7 KIMBERLITAS
Las kimberlitas o rocas kimberlíticas son rocas de carácter ultrabásico que por su compleja y
particular composición mineral constituyen un grupo de clasificación independiente.

Figura 6.24 Esquema Genetico de las Kimberlitas. Tomado de: Anderson, O.L. 1979. The role of feature dynamics in Kimberlite pipe formation.
In: Boyd, F.R., y Meyer, O.A. (eds.). Kimberlites, Diatremes, and Diamonds: Their Geology, Petrology and Geochemistry. AGV. Washington D.C.:
344-353

Los distintos autores que han estudiado estas rocas no se han puesto totalmente de acuerdo en la
manera de diferenciar tipos de kimberlitas. Normalmente se distinguen dos grupos de kimberlitas, el
grupo I y el grupo II, pese a que algunos autores defienden que el grupo II debería desligarse
totalmente del grupo I. Las kimberlitas del grupo I son rocas potásicas ultrabásicas ricas en volátiles
(principalmente CO2) que muestran una característica textura inequigranular, con microcristales o
megacristales (fenocristales de gran tamaño, hasta 20 cm; algunos de ellos suelen ser xenocristales)
incluidos en una matriz de grano fino. Los megacristales son fundamentalmente olivino (el principal
de todos), ilmenita magnésica, piropo, diópsido, flogopita, enstatita y cromita. La matriz presenta
olivino junto con uno o más de los siguientes minerales: monticellita, flogopita, perovskita, espinela,
Universidad Nacional de Colombia 78

Precámbrico

apatito, carbonatos y serpentina. Los términos más evolucionados de este grupo pueden no contener,
o poseer bajos porcentajes, de megacristales. Las kimberlitas del grupo II han sido también
denominadas kimberlitas micáceas, y dadas las diferencias mineralógicas y petrogenéticas que poseen
con respecto a las kimberlitas del grupo I, algunos autores defienden que no deberían ser
emparentadas con éstas últimas, sino ser denominadas orangeitas (por su exclusiva presencia en el
estado surafricano de Orange). Las kimberlitas del grupo II se caracterizan por ser rocas
ultrapotásicas, peralcalinas ricas en volátiles (principalmente H2O) y poseer macrocristales y
microfenocristales de flogopita, junto con micas en la matriz de tipo flogopítico. También son
constituyentes frecuentes, pero no necesariamente principales, los macrocristales de olivino. En la
matriz también hay diópsido, espinela, perovskita, apatito, fosfatos de REE (por ejemplo, monacita),
esfena, rutilo e ilmenita. Intersticiales en dicha matriz suele haber distintos carbonatos y serpentina,
entre otros minerales. Atendiendo exclusivamente a su composición mineral, este grupo de
kimberlitas estaría más próximo a las lamproitas que a las kimberlitas del grupo I.

Figura 6.25 Distribucion geografica general de los princiales depositos de Kimberlitas al precambrico corresponden los depositos 1, 7 y 9.
Tomado de: Anderson, O.L. 1979. The role of feature dynamics in Kimberlite pipe formation. In: Boyd, F.R., y Meyer, O.A. (eds.). Kimberlites,
Diatremes, and Diamonds: Their Geology, Petrology and Geochemistry. AGV. Washington D.C.: 344-353
Universidad Nacional de Colombia 79

Precámbrico

7. Precámbrico en Colombia
El Precámbrico en Colombia está expuesto en 2 terrenos: basamento silíceo del terreno Chibcha a
través de los Andes y el Cratón Amazónico. Hacia la zona Andina tenemos 5 manifestaciones del
Precámbrico que presentan dataciones por el método U-Pb (Ordoñez 2004)

Figura 7.1 Representacion del Precambrico Col ombiano, Tomado y modificado de: Geochronological a nd isotopical
revi ew of pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes, Ordoñez et al 2004
Universidad Nacional de Colombia 80

Precámbrico

7.1 MACIZO DE GARZÓN, GUAPOTON Y MANCAGUA Y EL COMPLEJO DE GARZÓN


Y GRANITO DE ANATEXIA DEL RECREO

Cordani realiza dataciones por el método U-Pb con resultados de 1000 Ma, kroonenberg en 1982
afirma que la Sierra Nevada de Santa Marta y Garzón hacen parte de un cinturón granítico q se formó
durante la colisión de Laurentia y Amazonia, juntos con la Sierra de la Macarena forman el terreno
Andaqui, terreno alóctono durante la orogenia Greenvilliana.

7.2 MACIZO DE SANTANDER

En este sector básicamente tenemos 2 manifestaciones del precámbrico en los siguientes cuerpos:
Gneis de Bucaramanga y Formación Silgara. el Gneis de Bucaramanga es precámbrico, la Formación
Silgara es de la orogenia Caledoniana, dataciones k – ar dan 945 +-40 Ma del gneis (Ordoñez 2004)
con un protolito sedimentario de aproximadamente 1057 Ma, resultado de datación U-Pb. La
Formación silgara está compuesta de esquistos, filitas, meta arenitas y mármoles en facies de
esquistos verdes a anfibolita, mostrando un comportamiento de presión y temperatura baja a media.
Presenta evidencias de protolito sedimentario, que provenían de depósitos Ediacaricos, evidencia de
ello las dataciones por k- Ar, la Formación Silgara es la última fase de metamorfismo en la zona y
aparentemente es un depósito ordovícico.

7.3 SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Allí se encuentran las Granulitas de los Mangos en facies Granulita, representa un estadio de alta
presión - temperatura media a alta, y gneises de Dibulla, los más viejos datados en esta zona por
Mcdonald and Hurley, tienen una isócrona representada por datación Rb - Sr de edades 1400 Ma
correspondientes probablemente al protolito, otros circones mostraron edades de 1,3 a 1, estas edades
son evidencia clara de orogenia Greenvilliana, Tzchans en el 74 data granates con edades de 974 Ma
llegando a esta misma conclusión Greenvilliana.

7.4 PENÍNSULA DE LA GUAJIRA: (GRANITO DE JOJONCITO)

Banks en 1975 data circones con edades de 1250 Ma, luego, Cordani en el 2005 realiza una nueva
datación en 17 circones con el método U-Pb y encuentra edades de 1165 y 916 Ma, llegando a la
conclusión de que este evento está asociado a la orogenia Greenvilliana.
Universidad Nacional de Colombia 81

Precámbrico

7.5 FLANCO ORIENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL

El límite del Precámbrico en esta zona lo marca la falla de Otú mas no la falla de palestina como se
afirma en otras publicaciones (Ordoñez, 2004) el Protolito en esta zona presenta edades datadas en
1700 Ma, muestras recolectadas en la Serranía de San Lucas, son rocas con alto grado de
metamorfismo del terreno chibcha.
Ahora, hacia la zona oriental de Colombia se observan ocurrencias del granito de Parguaza en 2
departamentos:

7.6 VICHADA
El Granito de Parguaza aflora en el departamento de Vichada-(Colombia), hacia la margen del río
Orinoco y es parte del gran batolito descrito en Venezuela como Granito del Parguaza. Este cuerpo
en Colombia aflora como cerros aislados tipo inselberg y serranías de poca extensión con pendientes
abruptas que sobresalen entre las extensas llanuras terciarias. Representa uno de los granitos
anorogénicos aflorantes más grandes del mundo y puede ser distinguido como una de las unidades
colombianas más antiguas (Mesoproterozoico) que no han sufrido deformación. Se caracteriza por
presentar textura rapakivi tipo wiborgita y piterlita, su composición es granítica a granítica de
feldespato alcalino. Además de las variaciones composicionales y texturales, se encuentran zonas de
grano fino, diques pegmatíticos, aplíticos y venas de cuarzo. Geoquímicamente se clasifica como un
granito tipo A,
metaluminoso a
peralcalino, formado en
ambiente post-colisional a
anorogénico. Nuevas
mediciones de U/Pb con
LA-ICP-MS en circones
indican nuevas edades
concordantes de 1.392 ± 5
Ma y 1.402 ± 2 Ma para las
partes más distales,
respectivamente, mucho
más jóvenes que edades
propuestas anteriormente en
territorio venezolano 1.545
Ma, lo cual puede ser
interpretado como un
intrusivo más complejo o
como procesos de

cristalización muy lentos de


núcleo a borde. Por otro
lado, estas edades son
correlacionadas
Figura 7.2 con
Ubicación Geografica granitos en el departamento de Vichada, Tomado de: Bonilla, A., Frantz, J.C., Charão-Marques, J., Cramer, T.,
del Precambrico
Franco, anorogénicos similares
J.A., Amaya, Z. 2013. en el W
PETROGRAPHY, del Cratón Amazónico
GEOCHEMISTRY en BrasilOFy PARGUAZA
AND GEOCHRONOLOGY con otrosRANITE
afloramientos rapakivi
IN COLOMBIA.
estudiados en el departamento de Guainía al SE de Colombia (Bonilla, 2013).
Universidad Nacional de Colombia 82

Precámbrico

7.7 GUAINÍA

Durante el Mesoproterozoico varios granitos rapakivi intruyeron el basamento cristalino en el oriente


colombiano aflorando en varios sitios como en las comunidades indígenas de Danta y Matraca, en la
cuenca media del río Inírida en el departamento de Guainía, donde están cubiertos con rocas
sedimentarias del Terciario y depósitos cuaternarios. Análisis petrográficos y geoquímicos revelan
que se trata de un cuerpo porfirítico, holocristalino, leucocrático, grosogranular y de composición
monzonítica a granodiorítica con textura rapakivi tipo piterlita, indicando afinidad anorogénica.
Hemos designado informalmente este cuerpo plutónico como granito rapakivi de Matraca e
inicialmente fue asociado con el gran Evento Parguenze descrito en Venezuela (método convencional
U/Pb en circones, 1.550 Ma). Sin embargo, las recientes dataciones U/Pb en circones con LA-ICP-
MS establecen una edad concordante de 1.343 ± 8 Ma para su cristalización que marca un
magmatismo de 100-200 Ma más joven, pero que a su vez representa mayor concordancia con las
recientes edades mediante el mismo método para el Granito de Parguaza en Colombia de 1.390-1.400
Ma, lo cual nos permite suponer intrusiones episódicas de granitos tipo “A” emplazados entre 1.300-
1.400 Ma y parcialmente enriquecidos en mineralizaciones de Nb, Ta, REE y Sn (Bonilla, 2016).

Figura 7.3 Ubicación Geografica del Precambrico en el departamento de Guainia, Tomado de: Bonilla, A., Frantz, J.C., Charão-Marques, J., Cramer, T.,
Franco, J.A., Amaya, Z. 2016. Magmatismo rapakivi en la cuenca media del río Inírida, departamento de Guainía, Colombia. Boletín de Geología, 38 (1): 17-
32.
Universidad Nacional de Colombia 83

Precámbrico

8. Conclusiones
Marco Tectónico:
1. La primera formación de corteza empieza en el límite Hádico –Arcaico, hacia los 4000 millones
de años.
2. El proceso de subducción empieza a mediados del Arcaico.
3. La tectónica para el precámbrico presenta una rápida producción de corteza y un modelo de mayor
velocidad.
4. El limite Arcaico – Proterozoico establece el inicio de la tectónica moderna.
5. Se presenta estabilización de los cratones y procesos orogénicos.
6. Se da el desarrollo de 4 grandes bloques tectónicos: Nuna, Columbia, Rodinia y Pannotia
7. Existen 2 grandes cuencas: Océano Protopanthalasico y el Océano Greenville
Ambientes de depósito:
1. Los depósitos principalmente muestran laminaciones plano paralelas en las plataformas de offshore
2. Los depósitos shoreface están sujetos a la acción del oleaje persistente, contienen una variedad de
formas de fondo muy amplia, estos se caracterizan por ser areniscas muy maduras y bien
seleccionadas.
Paleo clima
1. El clima en la tierra tiene un comportamiento cíclico y depende en gran parte en la relación dióxido
de carbono / oxigeno presente en la atmosfera, la variación Isotópica del C y O provoca eventos de
glaciaciones cuando la excursión de los isotopos más pesados de estos elementos es negativa.
2. En el Arcaico la temperatura disminuye debido a la disminución en la velocidad de la
rotación y la condensación de agua. Empiezan a ocurrir las primeras trazas de oxígeno.
3. Para el Proterozoico disminuyen gases de invernadero, prolifera la vida, ocurren
glaciaciones, estas son producto de factores como posición de los continentes, la
meteorización química, el albedo y la disminució n de los gases invernadero.
Evolución Biológica
1. Arcaico: Primeras formas de vida unicelulares (Cianobacterias) y organización colonial de las
mismas (Estromatolitos).
2. Estatérico: Primeras formas de vida complejas
3. Ectásico: Colonias de algas verdes pueblan los mares

4. Tónico: Trazas de organismos eucariotas multicelulares simples son observados


5. Ediacarico: Aparición de Fósiles de cuerpo blando (formas de disco y bolsas)
Universidad Nacional de Colombia 84

Precámbrico

Estratigrafía Física
1. Las rocas más antiguas (Ortogneis) que se conocen datan U/Pb 4400 Ma. Aprox. y se encuentran
en Canadá.
2. Para el Neoproterozoico se encuentran secuencias sedimentarias caracterizadas por capas de
depósitos glaciales (diamictitas) suprayacidas por capas carbonatadas, evento utilizado para definir
la base del periodo Ediacarico.
Yacimientos minerales
1. El yacimiento más importante, determinador del arcaico y el paleo proterozoico son los
banded iron formation
2. El principal Depósito de Paleo-placeres del arcaico de oro y Uranio se encuentran en la
cuenca Witwatersrand que posee alrededor del 40% de Au en el mundo y es una fuente crítica
de Uranio.
3. Los principales yacimientos del precámbrico son minerales dado que los de hidrocarburos se
encuentran sobre maduros
Precámbrico en Colombia
1. El Precámbrico en Colombia está expuesto en 2 terrenos: basamento silíceo del terreno Chibcha a
través de los Andes y el Cratón Amazónico. Hacia la zona Andina tenemos 5 manifestaciones del
Precámbrico que presentan dataciones por el método U-Pb y hacia el oriente cuerpos asociados al
granito de Parguaza presente en la provincia Rio Negro – Juruena
2. Las rocas precámbricas más antiguas están en el oriente Colombiano entre el departamento de
Vichada y Guainía.
Universidad Nacional de Colombia 85

Precámbrico

9. Bibliografía
Altermann & Corcoran, 2002. Altermann, W; Corcoran, P. (Eds.) Precambrian sedimentary
environments: A modern approach to ancient depositional systems. Special
publication No. 33 of international association of sedimentologists. Blackwell Science.
pp 33.

Bentley, C. (2014). Isotope fractionation [Video]. Retrieved from


https://www.youtube.com/watch?v=v0dgJ4JMNrE

Bennett, Jeffrey O. The Cosmic Perspective. San Francisco: Pearson Addison-Wesley,


2010. Vol 2.

Berger, 1983. W. Berger. Climate in Earth History Studies in Geophysics, Ch. 18.

Bradley, 1999. Bradley, R.S. Paleoclimatology. Reconstructing climates of the quaternary.


International Geophysics series, Vol 68, 2nd Edt.

Bradley, et. al .2010, Sediment-Hosted Lead-Zinc Deposits in Earth History. © 2010


Society of Economic Geologists, Inc.

Cronin, 1999. T. Cronin. Principles of Climatology. Perspectives on Paleobiology and


Earth History. Columbia University Press, Ch. 2: pp 17–70.

Cueto, R. G., Bravo, A. C., & Ojeda-benitez, S. (2013). El cambio climático global y
escenarios climáticos en Mexicali, Baja California, México, (January).

Dodd, M. S., Papineau, D., Grenne, T., Slack, J. F., Rittner, M., Pirajno, F., … Little, C. T.
S. (2017). Article Evidence for early life in Earth’ s oldest hydrothermal vent
precipitates. Nature Publishing Group, 543(7643), 60–64.
https://doi.org/10.1038/nature21377

Frimmel Hartwig E.., 2014.A Giant Mesoarchean Crustal Gold-Enrichment Episode:


Possible Causes and Consequences for Exploration., ©2014 Society of Economic
Geologists, Inc. Special Publication 18, pp. 209–234.

Goldfarb R.J. et al., Orogenic gold and geologic time: a global synthesis. Elsevier Ore
Geology Reviews 18 2001 1–75.

Gornitz, V., 2009. Gornitz, V. Encyclopedia of Paleoclimatology and ancient environments


Encyclopedia of Earth sciences series.
Universidad Nacional de Colombia 86

Precámbrico

Gaudette, H.E.; Mendoza, V., Huerley, P.M., and Fairbairn, H.W. 1978. Geology and age
of the Perguaza rapakivi Granite, Venezuela: Geol. Soc. América Bull., 89: 1335-1340

Jaramillo, C. y Oviedo, L. H., (2017). Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado


por Colombia. Instituto Alexander von Humboldt e Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales. Bogotá, D.C., Colombia. 124 p.

Kasting, J. F. (2005). Methane and climate during the Precambrian era, 137(March), 119–
129. https://doi.org/10.1016/j.precamres.2005.03.002

Knoll et.al, The Ediacaran Period: A new addition to the geologic time scale, Lethalia,
2006, Vol. 39, pp.13-30.

Kontorovich E. L. 1990Lena-Tunguska Upper Proterozoic-Palaeozoic petroleum


superprovince. Geological Society, London, Special Publications, 50: 473-489

Kopp, Robert E. and Kirschvink, Joseph L. and Hilburn, Isaac A. and Nash, Cody Z. (2005)
The paleoproterozoic snowball Earth: A climate disaster triggered by the evolution of
oxygenic photosynthesis. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 102 (32). pp. 11131-11136. ISSN 0027-8424.

Levin, H.L. The Earth through Time. 10th ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2013.

Nagy. (1983). Developments and interactions of the Precambrian atmosphere, lithosphere,


and biosphere.

Nutman, A. P., Bennett, V. C., Friend, C. R. L., Van Kranendonk, M. J., & Chivas, A. R.
(2016). Rapid emergence of life shown by discovery of 3,700-million-year-old
microbial structures. Nature, 537(7621), 535–538.
https://doi.org/10.1038/nature19355

Ogg, J. G., Schmitz, M. D., & Ogg, G. M. (2012). The Geologic Time Scale 2012 Editors
the Geologic Time Scale 2012 (Vol. 1).

Ogg, J. G., Ogg, G. M., & Gradstein, F. M. (2016). 3 – Precambrian. In A Concise


Geologic Time Scale (Vol. 244, pp. 19–28). https://doi.org/10.1016/B978-0-444-
59467-9.00003-0

Raymond, P. E. (1935). Pre-Cambrian life. Bulletin of the Geological Society of America,


46(3), 375–392. https://doi.org/10.1130/GSAB-46-375

Ruddiman, W. (2013). Earth's climate: Past and Future (3rd ed.). New York: Freeman.
Universidad Nacional de Colombia 87

Precámbrico

Saltzman, B. (2002). Dynamical Paleoclimatology: Generalized Theory of Global Climate


Change (Volume 80 in the International geophysics series). Academic Press.

Saltzman, E., & Thomas, M. (2012). Carbon Isotope Stratigraphy. In F. Gradstein, J. Ogg,
M. Schmitz & G. Ogg, The Geological Time Scale (1st ed., pp. 207-224). Amsterdam:
Elsevier. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/book/9780444594259

Tarbuck, E. (2016). The Atmosphere: An Introduction to Meteorology (13th ed.). New


Jersey: Pearson.

Uriarte, A., 2010. Uriarte, A. Historia del clima de la Tierra. Segunda edición en línea.

White, W. (2015). Isotope geochemistry (1st ed.). Oxford: Wiley Blackwell.


Wicander, Reed, and James S. Monroe. Historical Geology: Evolution of Earth and Life through
Time. 6th ed. Belmont, CA: Brooks/Cole, 2009.
Universidad Nacional de Colombia 88

Precámbrico

Acerca de los Autores

Giovanny Alejandro Cuervo Londoño


Estudiante de Geología de la Universidad Nacional
de Colombia - Sede Bogotá.
Director de Bienestar ante el Consejo Estudiantil de
Geología CEGUN.
(e-mail: [email protected])

Oscar Daniel Torres Alarcon


Estudiante de Geología de la Universidad
Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
Miembro activo de la Sociedad de Geología
Económica SEG Student Chapter.
(e-mail: [email protected])

También podría gustarte