Viscosidad Info
Viscosidad Info
Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los fluidos equivalente al
concepto de espesor, es decir, a la resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir, para sufrir
deformaciones graduales producto de tensiones cortantes o tensiones de tracción.
Todos los fluidos poseen viscosidad(excepto los fluidos ideales o superfluidos), debido a las
colisiones entre sus partículas que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es
obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando o impidiendo el
desplazamiento.
Esto se debe a que el líquido se compone por varias capas de materia, que tienden a mantenerse
juntas entre sí incluso ante presencia de fuerzas externas. Por esa razón los líquidos viscosos no
generan salpicaduras.
De modo que un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser un sólido, ya que sus
partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las capas superiores. Existen
dos tipos de viscosidad: dinámica y cinemática.
Tipos de viscosidad
Viscosidad
Como se dijo antes, hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática. A ello pueden
sumarse la extensional y la aparente.
Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende como la relación entre
el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la
mide, según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de la
temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a las fuerzas de
tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.
Ejemplos de viscosidad
viscosidad
La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de
fluido determina su viscosidad. De ahí que los fluidos de alta viscosidad presentan resistencia al
fluir, mientras que los de baja viscosidad fluyen con más facilidad.
Viscosidad en fluidos
Para explicar el fenómeno en los fluidos primero imaginemos que tenemos un grupo de cartas de
esas que se usan en los juegos de poker, colocamos el mazo completo unas sobre las otras
perfectamente colocadas (ver esquema posición 1), luego aplicamos una fuerza tangencial sobre la
carta que se encuentra arriba y ¿qué ocurre? Podemos apreciar una deformación en el mazo
completo (ver esquema posición 2 y 3).
En los fluidos las capas se distribuyen de la forma que muestra el esquema unas sobre las otras y
las que están en contacto directo o más próximas a la fuerza que provoca el movimiento se
desplazarán más rápido que las restantes, la velocidad irá disminuyendo de forma paulatina,
marcada por el pequeño rozamiento que existe entre ellas, o sea, la viscosidad. Si tomamos un
recipiente y lo llenamos de agua aplicando una fuerza tangencial en su superficie las capas
superficiales se moverán mas rápido y este moviendo ira disminuyendo a medida que nos alejamos
del lugar donde se aplique la fuerza.
En el caso de que la viscosidad sea muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes también
sería muy grande, por lo que no habría movimiento de unas respecto a las otras o este sería muy
pequeño, por tanto, se estaría en presencia de un sólido. Y si la viscosidad fuera cero, estaríamos
ante un superfluido, que presenta propiedades notables como escapar de los recipientes aunque
no estén llenos, ejemplo: el nitrógeno líquido a temperatura y presión atmosférica.
La viscosidad es característica de todos los fluidos, líquidos y gases, aunque, en los gases su efecto
suele ser despreciable, por lo que están más cerca de ser fluidos ideales.
Los coloides por lo general poseen una viscosidad elevada, entre ellos podemos mencionar la
gelatina y el agar agar sustancias que mientras están calientes poseen una viscosidad determinada,
y que al enfriarse forman geles en forma de masa elástica no fluída. Otros ejemplos de coloides: La
leche, la pectina y la sangre.
Unidad de medida
Viscosidad dinámica
El pascal-segundo (pa*s).
El poise (P), el nombre fue establecido en honor al fisiólogo francés Jean Louis Marie Poiseuille
(1799-1869). 1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
Viscosidad cinemática
Importancia
Esta magnitud es muy importante conocerla al diseñar conductos para fluidos, acueductos,
oleoductos, en las fábricas para el bombeo y traslado de los materiales que se procesan. Para la
lubricación de de motores de combustión, con el uso del aceite adecuado se logra una buena
lubricación evitando el desgaste de las piezas del motor y logrando su buen funcionamiento.
2 monografias y su enlace
https://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml
https://www.monografias.com/trabajos33/viscosidad/viscosidad.shtml