Analisis de La Casa de Los Siete Patios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

LA CASA DE LOS

SIETE PATIOS

Santiago Domínguez
Taller 7
HISTORIA
| La Casa de los siete patios se construyo a
finales del siglo XIX, para El próspero
comerciante don Ursulino López, quien
era propietario de dos casas en la ciudad:
La "De los Siete Patios" y otra en la calle
"De los Plateros"; residía en la primera,
junto con sus cuatro hijos y su esposa. Don
Ursulino mando a construir su casa con el
propósito de vivir el y su familia, es por
eso que inicialmente la vivienda estaba
compuesta por cinco patios, cada patio
correspondería a uno de sus hijos con su
respectiva familia, y el ultimo es en el que
el viviría junto a su esposa, en el proceso
constructivo el mismo dueño adquiere un
lote de terreno junto a su residencia en
construcción, es entonces en donde decide
realizar dos patios mas con sus
respectivas viviendas alrededor para
poder hospedar a sus invitados
HISTORIA
| Don Ursulino Fue compadre de
Don Manuel Eloy de Larrea y
Cisneros, personaje nacido en
1858, muy orgulloso de su
descendencia noble y española.
Don Manuel Eloy de Larrea, que
estaba casado desde 1890 con Doña
Carmen Segovia Leyva, había
procreado varios hijos; y por
motivos de negocios residía en la
"Casa de los Siete Patios"
propiedad de su compadre, quien
por el gran aprecio que le tenía,
incluso se negaba a cobrarle renta
o alquiler alguno. Esta casa,
Larrea, la quería comprar a plazos
razón por la que tenía entregada
en adelanto a López cierta
considerable cantidad de pesos.
HISTORIA
| En alguno de los patios del
inmueble, junto a un viejo
horno de pan, estaba plantado
un árbol. Ocurría que, con
cierta frecuencia, en las noches,
se lo veía iluminar a manera de
incendio pero, al acercarse la
gente a apagar el fuego,
desaparecía- Esto intrigaba a
los moradores quienes no
sabían a qué se debía el
fenómeno.
| Fue así como los amigos
sugirieron a López que ello
acontecía cuando había tesoros
enterrados, que los aparentes
incendios se debían al fuego de
santelmo, que había que
desenterrar el tesoro
HISTORIA
| Entonces, Don Ursulino López
se dirigió a su compadre. Don
Manuel Eloy de Larrea, y le
propuso que una noche
determinada le acompañe, a él
y a sus peones, para
desenterrar el supuesto tesoro.
| Llegó el día indicado. Larrea
había ido previamente a casa de
un amigo, a visitarlo, quien le
ofreció algunas copas de licor
mientras dialogaban.
Endulzado en la amena
conversación, llegó la noche y
continuó libando hasta el
amanecer, olvidándose del
compromiso que tenía para la
excavación.
HISTORIA
| Mientras tanto, López ordenaba a las 12 en punto de la
noche que los peones inicien la búsqueda. Cavaban y
tomaban aguardiente. Al poco rato, dieron con material
duro. Se trataba de un baúl de cuero envejecido de unos
dos metros de largo. Don Ursulino López se abalanzó
sobre él y desesperado lo abrió. Todos miraron joyas,
candelabros y adornos de oro, plata y piedras preciosas
que habían sido enterrados por algún rico habitante en
tiempos de la colonia.
| Al día siguiente, López, el afortunado, se sintió muy mal
y a los dos días murió. El médico expresó que la causa
fue los gases tóxicos, especialmente de Antimonio, que
la víctima inhaló cuando abrió el baúl, muchos años
enterrado.
HISTORIA
| Al enterarse don Manuel Eloy de Larrea se dirigió a la
Iglesia de San Francisco y oró dando gracias a Dios,
pues si él hubiera participado en la excavación del
tesoro, también habría muerto por ambicioso.
| Al poco tiempo, en 1917, Doña Carmen Segovia falleció
al dar a luz, quedando Don Manuel Eloy de Larrea con
varios hijos pequeños La viuda de López, ante la
apostura y apellido de su compadre, decide casarse con
el, pasando a ser dueño de la casa Don Eloy Larrea. En
el año de 1923 la casa de los siete patios queda
desabitada ya que sus hijos no eran participes del nuevo
matrimonio, quedándose solos los cónyuges en la gran
mansión. Es por eso que deciden convertirla en casa de
arriendo, la casa de los siete patios se convirtió en ese
entonces, en el "hotel popular" más grande de la capital.
HISTORIA
| La Casa de los Siete Patios se
convertía en una mini
ciudadela con sus propias
"reglas", ahí todos los que
llegaban a hospedarse
colaboraban entre sí, y en cada
uno de los patios los recién
llegados amontonaban todo lo
que traían desde su lugar de
origen.
Mercaderías envueltas en
grandes maletas, productos
agrícolas, trastos nuevos y
viejos, en su mayoría de barro
y bronce, entre grandes pailas,
ollas y vasijas.
HISTORIA
| Años más tarde, los barrios
residenciales del centro de Quito se
transformaron en sectores
preferentemente comerciales y de
almacenamiento de mercaderías
debido a la presencia de mercados
populares tal como sucedió en el
vecindario de la Casa de los Siete
Patios. Es por eso que la casa se fue
deteriorándose y albergando a
personas de estrato social bajo.
Además, que en algunas edificaciones
de la zona, se instalaron pequeñas
fábricas de tejidos y de confecciones de
artículos manufacturados.
| Por lo tanto, cabe destacar que las
construcciones destinadas
originalmente a vivienda sufrieron un
cambio de uso y de forma para
satisfacer las necesidades que
imponían las nuevas condiciones
socioeconómicas.
HISTORIA
| Al enterarse don Manuel Eloy de Larrea se dirigió a la
Iglesia de San Francisco y oró dando gracias a Dios,
pues si él hubiera participado en la excavación del
tesoro, también habría muerto por ambicioso.
| Al poco tiempo, en 1917, Doña Carmen Segovia falleció
al dar a luz, quedando Don Manuel Eloy de Larrea con
varios hijos pequeños La viuda de López, ante la
apostura y apellido de su compadre, decide casarse con
el, pasando a ser dueño de la casa Don Eloy Larrea. En
el año de 1923 la casa de los siete patios queda
desabitada ya que sus hijos no eran participes del nuevo
matrimonio, quedándose solos los cónyuges en la gran
mansión. Es por eso que deciden convertirla en casa de
arriendo, la casa de los siete patios se convirtió en ese
entonces, en el "hotel popular" más grande de la capital.
HISTORIA
| Hacia 1960 ya se había convertido en un símbolo de la casa
de arrendamiento del centro histórico, paradigma de
“conventillo”, como también se denominaban, con esta
palabra tan expresiva sobre el hacinamiento, a estas grandes
casonas de inquilinato. Fue adquirida en 1971 por la
municipalidad, no solo por su valor emblemático sino
también con el propósito de aliviar sus problemas de
tugurizacion, pues en ella residían más de 300 personas. Sin
embargo esta compra no fue más que un acto demagógico,
pues nada efectivo realizo el cabildo por más de veinte años.
El abandono al que la sometió el nuevo propietario acelero su
deterioro, quedando la casa exclusivamente en manos de los
arrendatarios, quienes realizaron grandes esfuerzos para
mantenerla, con muy pocos recursos y las condiciones más
precarias, sin ningún criterio técnico o estético.
HISTORIA
| Obviamente los arrendatarios no
pudieron afrontar los problemas
grandes como los de
mantenimiento de cubiertas o
fallas estructurales, por lo que a la
larga se vinieron abajo tres patios.
Solamente en el año 1991 la
municipalidad se intereso por este
inmueble que inicio su
rehabilitación con el aporte técnico
y económico de la Junta de
Andalucía. La obra, terminada en
julio de 1993, tiene una alta
proporción de obra nueva por el
ruinoso estado en el que se
encontraba la casa. la nueva
propuesta en algunos casos ha
eliminado los corredores
superiores, incorporándolos a los
departamentos y también ha
aprovechado los espacios dentro de
las cubiertas con altillos
utilizables.
CASA DE LOS SIETE PATIOS

| SIGLO DE CONSTRUCCIÓN: XIX


| CONSTRUCCIÓN Albañiles a cargo de Don Ursulino Lopez

| RESTAURACIÓN: Jorge Carvajal A., Patrícia L. Fondello


(DMQ)
José Román Ruiz, Emilio Yánez (JUNTA DE
ANDALUCiA), ARGS.

| COLABORACIÓN: Gonzalo Bustamante, Hernán Burbano,


Rafael Pavón Rodríguez, ARQS.

| UBICACIÓN: San Roque, Calle Rocafuerte 2059, Quito


Terreno 1850 M2.

| CONSTRUCCIÓN: 3120 m2/1993

| FUNCIÓN: Vivienda Multifamiliar


METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS
ELEMENTOS PATRIMONIALES DEL CENTRO
HISTÓRICO DE QUITO
a. La visión monumental
| Considera los elementos patrimoniales bajo la
forma urbano-arquitectónica. Se toma en
consideración los documentos de planificación del
Centro Histórico de Quito, en los cuales se
sintetizan algunas variables tomadas en
consideración para valorar el patrimonio.

b. La visión del patrimonio basada en los


procesos funcionales, representativos y
simbólicos
| Se trata de las variables histórica, política,
religiosa, cultural, social, y turística, de población
flotante y de inventario
A. LA VISIÓN MONUMENTAL
Variable de estilo
| La casa de los siete patios es una construcción
arquitectónica del Siglo XIX, construida con estilo
Neoclásico, no solo formalmente sino también
funcionalmente.
| La fachada y su linealidad evidencian el estilo, así
como la disposición las viviendas alrededor de los
siete patios. El uso de materiales como la piedra en
contraste con otros materiales como el adobe, hacen
que se refuerce la concepción neoclasicista de la casa,
existe poca ornamentación, los elementos más
recargados son los balcones y las cornisas, cuando se
construyo esta casa se encontraban grabados
decorativos especialmente en los tumbados pero
debido a las condiciones de destrucción y deterioro
que estas sufrieron, no se pudieron recuperar en su
totalidad.
VARIABLE FUNCIÓN-FORMA
| FUNCIÓN
La casa de los siete patios ha tenido varios cambios
de uso, los mismos que se detallaran a
continuación:
| Siglo XIX (Inicio de su construcción

| En 1923 (Cambio de Uso, de casa a pensión)

| Hacia 1960 (Se satura de arrendatarios)

| En 1993, después de la restauración


VARIABLE FUNCIÓN

| % DE CONSTRUCCIÓN 78%
| % DE CIRCULACIÓN 22%

| ÁREAS GENERALES
| VIVIENDA 2 PERSONAS 34 M2
| VIVIENDA 4 PERSONAS65 M2

| VIVIENDA 6 PERSONAS85 M2
CALIDAD DE LOS ESPACIOS
| Después de la geometrizacion del terreno se
dispone las viviendas de manera centralizada, en
torno a los patios, funcionalmente la organización
centralizada alrededor de un patio se remonta a
tiempos antiguos en donde la socialización se la
realizaba en este espacio, en esta vivienda según la
historia encontramos que los patios se usaban para
comercializar entre los arrendatarios que en su
mayoría eran mercaderes.
VARIABLE FORMA

| La propuesta de rehabilitación recupera a la


Casa de los Siete Patios como un conjunto y
refuerza sus ejes. El pasaje de ingreso, hace del
primer patio el vestíbulo del conjunto de la casa.
En él un elemento, a manera de fuelle, entre el
bloque frontal norte que se conserva y la obra
nueva del patio, alberga dos escaleras simétricas.
Cubierto por un plano acristalado inclinado, en
contacto con la curva de los muros de las
escaleras, produce una forma curva. Visible
después del ingreso, refuerza el carácter de
vestíbulo del patio.
VARIABLE FORMA
| La forma de la fachada conserva el estilo
neoclásico desde su creación hasta su
restauración, el eje de asimetría divide a la
fachada en dos partes cuyos elementos son
similares, pero con carencia de ciertos
elementos, como el balcón superior derecho,
la cornisa que se ubica arriba de este esto
produce la asimetría visual, pero sin
embargo no le quita el equilibrio axial que
tiene la composición. La puerta de ingreso le
brinda cierto carácter jerárquico, no solo por
la asimetría que provoca sino también el
uso de la piedra como material
jerarquizador
PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA
FORMA

| Eje
| Jerarquía

| Ritmo

| Repetición

| Equilibrio

| Textura

| Transparencia
VARIABLE FÍSICO-MORFOLÓGICA
LA VARIABLE ESTRUCTURAL

| La geometría global de la construcción


corresponde a un conjunto de viviendas de
dos plantas dispuestas alrededor de patios
centrales, interconectados mediante
corredores. El bloque frontal presenta tres
plantas como resultado de la evolución y
transformación antes mencionadas.
| Estructuralmente la construcción puede ser
descrita como un sistema resistente
conformado por paredes auto-soportantes
arriostradas entre si en las intersecciones de
los muros y mediante dos sistemas flexibles,
el uno de entrepiso y el otro de cubierta.
B. LA VISIÓN DEL PATRIMONIO BASADA EN
LOS PROCESOS FUNCIONALES,
REPRESENTATIVOS Y SIMBÓLICOS
| En el año de 1923 deciden convertirla en casa de
arriendo, la casa de los siete patios se convirtió en
ese entonces, en el "hotel popular" más grande de la
capital.
Hasta allí, llegaban decenas de personas desde las
diferentes provincias del Ecuador, con el fin de
realizar negocios o de hacer algún trámite
pendiente, que solo se podía en Quito, pues era en
donde estaban las oficinas principales.
RESTAURACIÓN DE LA
CASA DE LOS SIETE PATIOS
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
PROCESO DE RESTAURACIÓN

| Con el objeto de verificar la tipología de la


construcción y definir las tecnologías utilizadas
se procedió a realizar un levantamiento de los
materiales originales empleados en la
construcción de la Casa de los Siete Patios.
| Este trabajo se complementó con ensayos de
laboratorio de las muestras extraídas en sitio con
el propósito de valorar la resistencia de los
materiales característicos: adobe, ladrillo y
morteros cementantes.
| Esto permitió saber el grado y el tipo de
intervención que se tenía que dar a la
construcción, como siguiente paso se estableció
las condicionantes económicas y tecnológicas para
la elección de los materiales utilizados.
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE RESTAURACIÓN

DIAGNOSTICO DEL ANÁLISIS DEL CAMBIO DETERMINACIÓN DEL ELECCIÓN DE MATERIALES


IDENTIFICACIÓN
ESTADO INICIAL DE LA O CONSERVACIÓN GRADO Y TIPO DE Y TÉCNICAS DE
DE MATERIALES
CONSTRUCCIÓN DEL USO INTERVENCIÓN RESTAURACIÓN
UTILIZADOS

Análisis de estado Grados De Los principios teóricos


Tipología constructiva
inicial Intervención de la restauración.

Obras Estudio de Tipos De Condicionantes


murarías materiales Intervención económicas:

Obras Estudio de Mecánica Condicionantes


civiles de Suelos tecnológicas:
especiales

Análisis de las Materiales y


Sistema de técnicas
solicitaciones
entrepiso

INFRAESTRUCTURA
Sistema de Hipótesis de carga
cubierta
SUPERESTRUCTURA

Tipología Cálculo de las tensiones de


constructiva de las comprobación ALBAÑILERÍA
ampliaciones
MUROS Y TABIQUES
Conclusiones y recomendaciones del
estudio
CIELOS RASOS

ACABADOS

COMPLEMENTOS
1) IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES UTILIZADOS
Tipología constructiva
| La geometría global de la construcción
corresponde a un conjunto de viviendas
de dos plantas dispuestas alrededor de
patios centrales, interconectados
mediante corredores. El bloque frontal
presenta tres plantas como resultado
de la evolución y transformación antes
mencionadas.
| Estructuralmente la construcción
puede ser descrita como un sistema
resistente conformado por paredes
auto-soportantes arriostradas entre si
en las intersecciones de los muros y
mediante dos sistemas flexibles, el uno
de entrepiso y el otro de cubierta.
1) IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES UTILIZADOS
Obras murarías
| Las tipologías murarías observadas en la
edificación, corresponden a diferentes
períodos formativos, así la crujía frontal,
(paralela a la calle Rocafuerte) presenta
muros de mampostería de adobe de un
espesor mayor que el existente en las
construcciones de los patios interiores.
| En los patios interiores, las obras
murarías son predominantemente de
mampostería de adobe, sin embargo, en
las esquinas y en los lugares donde han
sido intervenidas, se encontraron
muchas clases de ladrillo y mortero de
cal.
| Los cimientos de las mamposterías son
de piedra sin labrar, de un espesor
similar al del muro y una profundidad de
70 cm.
| Las paredes divisorias de ambientes son
de dos clases las unas construidas de
mampostería de adobe colocado de cinta
(el espesor es similar al del mampuesto)
y las otras de ladrillo con morteros de cal
o de cemento.
1) IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES UTILIZADOS
Obras civiles especiales
| Existen obras especiales realizadas en
mampostería de ladrillo, tales como los
arcos y dinteles rebajados que siguen una
geometría radial para la colocación de los
mampuestos.
| La pared de la fachada a la calle
Rocafuerte es de mampostería mixta y
esta recubierta parcialmente por un zócalo
de piedra que la ha protegido
adecuadamente.
1) IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES UTILIZADOS
Sistema de entrepiso
| Los entrepisos de la Casa de los
Siete Patios son de dos tipos:
| Entrepisos de madera,
conformados por un sistema de
vigas de madera apoyadas en los
muros principales de adobe y
que sirven de soporte el
entablado del piso.
| Entrepiso de terrazas,
constituido por vigas de madera
sobre las cuales se apoya una
camada de ladrillos recubiertos
con mortero de cal y arena, que
sirve de soporte para el
revestimiento del piso cuyo
terminado es de baldosa de
cemento o enlucido de cemento.
1) IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES UTILIZADOS
Sistema de cubierta
| Las cubiertas de madera y
teja conforman sistemas a
dos aguas con cumbreros y
límahoyas en las
intersecciones de los planos
inclinados.
| La tecnología constructiva
encontrada acusa algunas
intervenciones de reparación
y readecuación las cuales
han perdido o modificado las
características geométricas
originales de las armaduras
resistentes.
2) DIAGNOSTICO DEL ESTADO
INICIAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Análisis de estado inicial
| El cuadro de destrucción, que representa el 60%
del área construida, y la degradación de la
estabilidad, hasta límites próximos al colapso de
un alto porcentaje de la construcción existente,
ponen de manifiesto el estado precario de la
edificación y un elevado grado de inseguridad
para los que la habitan.
2) DIAGNOSTICO DEL ESTADO
INICIAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Estudio de materiales
| En los sitios de mayor vulnerabilidad se
extrajeron muestras de los materiales
predominantes en las obras murarías, esto es, el
adobe, el ladrillo y el mortero de cal y arena.
| El muestreo realizado fue el siguiente:
| Diez muestras de adobe tomadas en los patios
interiores y en el segundo nivel de la crujía
frontal.
| Seis muestras de ladrillo tomadas en el muro
frontal y en los patios posteriores.
| Tres muestras de mortero de cal y arena,
extraídas junto a la grada del patio 2.
2) DIAGNOSTICO DEL ESTADO
INICIAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Estudio de Mecánica de Suelos
El suelo de fundación fue estudiado mediante ensayos SPT
practicados en los patios de la edificación y clasificados
según los resultados de los ensayos granulométricos y de
los límites de plasticidad.

Ubicación Perforación Resistencia


Primer Patio P-1 15 t/m2
Segundo Patio P-2 15 t/m2
Tercer Patio P-3 12 t/m2
Cuarto Patio P-4 10t/m2
Quinto Patio P-5 10 t/m2
2) DIAGNOSTICO DEL ESTADO
INICIAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Cargas gravitacionales
| peso propio de mamposterías de adobe 1.4 t/m3
| peso propio de mamposterías de ladrillo 1.5 t/m3

| peso propio de sistemas de entrepiso 0.3 t/m3


| peso propio del sistema de cubiertas 0.5 t/m 2
| carga de utilización 0.20t/m2
2) DIAGNOSTICO DEL ESTADO
INICIAL DE LA CONSTRUCCIÓN
| La sobreutilización de la edificación de dos plantas (cambio
de uso básico) y el envejecimiento prematuro del material
por la falta de mantenimiento, han sido las principales
causas para el colapso de un altísimo porcentaje de la
edificación.
| El gran espesor de los muros portantes de la crujía frontal
90 cm, que justifica las tensiones reducidas calculadas, ha
hecho que esta parte de la construcción no haya sufrido los
daños irreversibles que se observan en las edificaciones de
los Patios interiores.
| La resistencia de los suelos de fundación ha sido suficientes
para resistir las cargas transmitidas por la cimentación
tanto de los muros como de los pilares. Los datos
observados en la edificación, no fueron causados por fallas
de la fundación y del suelo local.
| Las obras murarías de la crujía frontal, paralela a la calle
Rocafuerte, podrían ser utilizadas e intervenidas
estructuralmente para mejorar las condiciones de
resistencia y estabilidad.
3) ANÁLISIS DEL CAMBIO O
CONSERVACIÓN DEL USO
| El carácter de vivienda del siglo XIX, se
conservara y favorecerá la restauración a 39
familias que gracias al apoyo de la junta de
Andalucía, conservaran, o tendrán las facilidades
para poder acceder a la compra de la su unidad
habitacional.
4) DETERMINACIÓN DEL GRADO Y
TIPO DE INTERVENCIÓN
GRADOS DE INTERVENCIÓN
| La restauración como máximo grado de intervención que se realizo,
pretendía recuperar la casa de los siete patios ya que el 60% se encontraba
destruida casi en su totalidad, el proceso de restauración que se utilizo se
lo puede detallar de la siguiente manera:
| Análisis de elementos estructurales
| Fortalecimiento del sistema constructivo (cimientos, mamposterías)
| Introducción de un sistema estructural de apoyo
| Reparación de muros y mamposterías
| Inserción de nuevas mamposterías para poder definir y mejor la
espacialidad
| Cambio de tumbados, y cielos rasos conservando y rescatando los cielos
rasos que poseen pintura y elementos decorativos que enriquecen el
carácter cultural
| Restauración de puertas y ventanas
| Reparación de techos y Cubiertas
| Restauración de piezas estéticas (columnas, balcones)
| Restauración de fachada exterior y fachadas interiores hacia los patios
| Pintura y reparaciones varias
4) DETERMINACIÓN DEL GRADO Y
TIPO DE INTERVENCIÓN
TIPOS DE INTERVENCIÓN
| Liberación: En este punto se elimino materiales
utilizados en reparaciones provisionales como
ladrillos, mortero, mamposterías que no permitirían
la apreciación del hecho arquitectónico.
| Reestructuración: cambio y reparación del sistema
estructural desde sus cimientos hasta las
mamposterías y cubiertas estructurales
| Integración: Se integro cubiertas de acero y vidrio
que no corresponden al estilo inicial, pero son
elementos que fortalecen la esencia conceptual de la
casa por esta razón no rompen sino más bien se
complementan
| Reconstrucción: Es la intervención que tiene por
objeto volver a construir partes desaparecidas o
perdidas
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
| SUELO. En resultado arrojo que el suelo tiene
características de resistencia de 10 -15 Ton/m2 y
por lo tanto es adecuado para que se asiente una
estructura de carácter habitacional.
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
| CIMENTACIÓN.

Además de remplazar la
piedra desgastada por el
tiempo, se Ubico
cimientos de hormigón
ciclópeo en el sector del
patio 3, 4, 5, 6 para
soportar las losas de
hormigón armado.
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
APOYOS AISLADOS.
| Columnas (por su sección circular)
de piedra tipo dóricas (por el capitel);
las encontramos en las galerías
inferiores de todos los patios. Las
columnas están conformadas por
varios elementos superpuestos que se
inician en una pequeña basa, De
forma general las columnas que se
conservan en pié, presentan
carcomidos en la piedra (seguramente
producidos por agresión del agua,
hongos y líquenes) y disgregación de
el mortero que une las partes
componentes de la columna. Lo que
hizo que se retocaran a manera de
escultura.

| El otro tipo de apoyos aislados


originales Los pies derechos se
remplazaron en las plantas altas por
pies derechos se igual sección,
metálicos pintados de color blanco
para evitar su oxidación, se los
cambio para alargar su vida útil, y en
las plantas bajas se remplazaron por
pies derechos de Chanul de igual
sección y con las mismas
características de sección y biselado
que las originales, además se les dio
un tratamiento plaguicida y
bactericida. (patios 5 y 6)
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
ENTREPISOS.
| El entrepiso original que corresponde
a los locales cerrados es el de vigas
de madera rústica (de 12 x 16 de
sección promedio) cuyo modulado
más común varia entre los 45 y los 60
cm. as vigas del entrepiso están
asentadas sobre los muros portantes
y se considera, en general, que su
estado es bueno (en los locales no
colapsados); por lo que se los pulirá y
lacara respectivamente. Además de
dar a estos elementos un tratamiento
fungicida bactericida.
| En este caso se remplazara la
madera por losas de hormigón
armado para garantizar la
resistencia y aumentar su vida útil.
El tipo de losas usado en el patio 2 y
3 son prefabricadas tipo FERT como
se muestra en la lamina 24, en los
patios restantes se usan losas
alivianadas de hormigo armado,
como se muestra
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
CUBIERTAS.
| La tipología original de cubierta
en toda la casa es la de teja (tipo
árabe), la misma que va asentada
sobre un tiriado y todo lo anterior
se soporta en una estructura de
madera que descarga todo su
peso en los muros portantes de la
Casa. En cuanto a las vigas de
madera de la cubierta se
remplazaron por vigas de madera
de igual sección, y se usara la
misma tipología dándole
tratamientos plaguicidas y
bactericidas, todas las cubiertas
se han conservado.

| En la conexión del primer y


segundo bloque se ubica una
cubierta metálica que sigue una
trayectoria curvilínea, indicando
la relación estrecha entre los dos
bloques, de la misma manera la
cubierta cumple un papel
jerarquizador por los materiales
metálicos y vidrio
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
PISOS:
| PLANTA BAJA. En los
locales cerrados la tipología
original dominante es la de
entablados, ya sea de duela (10
13 cm) o en su defecto 1/2
duela, asentadas sobre
costaneras de 7 x 7 (promedio)
y moduladas generalmente
entre 45 y 55 cm. . Debido al
deterioro y desgaste de este tipo
de pisos se los reemplazara
pero se considera que los
nuevos pisos a integrar deben
mantener la tipología original.
| PLANTAS ALTAS. De igual
modo que en planta baja la
tipología de pisos que prevalece
en los locales cerrados son los
entablados de duela de 10 13
cm. y ocasionalmente de 1/2
duela.
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
| MUROS DE ADOBON O
ADOBE. Para los
agrietamientos más
profundos se recomienda
inyectar mortero cal –
arena cemento y en los
menos graves sellarles
retaqueando pedazos de
ladrillo con la mezcla
antes señalada
| MUROS DE LADRILLO.
Esta es otra tipología
bastante común en el
inmueble y generalmente
tienen un espesor que
varia entre los 23 y los 45
cm. El mas grave
deterioro que presentan
algunos de estos muros es
la saturación de humedad
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
CIELOS RASOS:
| DE CARRIZO ENCHAGLLADO.
Esta es la tipología que prevalece
en cuanto a cielos rasos se refiere.
Los carrizos encallados en la
mayoría de los casos están sujetos
(con soguillas) a un tirria do que se
fija mediante clavos a las vigas de
entrepiso o en su defecto a piezas de
la estructura de la cubierta; sin
embargo también hay casos en que
el carrizo enchagllado esta
suspendido (colgado) de piezas de
madera rolliza que generalmente es
chahuarquero. En esta tipología
siempre el enlucido es de barro. La
mayor parte de este tipo de cielos
rasos presentan graves deterioros lo
que los hace inservibles, por lo que
se conservara únicamente algunos
de valor particular por la pintura
decorativa que presentan, como
testigos de la tipología original
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
ACABADOS:
| ENLUCIDOS. Los enlucidos usados en las
paredes del inmueble son los de barro y los de
mortero de cal arena, como excepción se ha
detectado enlucidos de mortero cemento arena.
De todos los anteriores, los que presentan mayor
deterioro son los de barro (disgregación,
humedad, faltantes, abombamientos, etc.) y en
menor grado los de mortero cal arena. Se
recomienda integrar nuevos enlucidos,
conservando únicamente algunos testigos de
aquellos que presentan pintura mural, de
considerarse esta de valor particular.
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
COMPLEMENTOS:
| CARPINTERÍA. Actualmente
existe una gran variedad de
tipos de puertas y ventanas que
corresponden a las varias etapas
constructivas de la vivienda.
Igual cosa sucede con las
mamparas, de las que se han
encontrado varios modelos. De
manera general se puede indicar
que el mayor porcentaje de la
carpintería original existente se
encuentra sumamente
deteriorada y se considera que
serán muy pocos los elementos
reutilizables. Por lo que se
realizaran puertas y ventanas
metálicas, conservando en
ciertas partes lo que se pueda
recuperar
5) ELECCIÓN DE MATERIALES Y
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN
OTROS
| Los balcones y los elementos decorativos
característicos del estilo neoclásico se
recuperaron en su totalidad para reforzar su
carácter

También podría gustarte