0 en Tiwanaku Confirman Existencia de Centenares de Estructuras Bajo Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En Tiwanaku confirman

existencia de centenares de
estructuras bajo tierra
7682018lunes26v26pm 2018-03-26

https://www.prensarural.com.bo/madre-tierra/en-tiwanaku-confirman-existencia-de-centenares-de-

estructuras-bajo-tierra/

0 22.715

La Paz, lunes 26 de marzo.- Los pozos de sondeo que se excavaron en Tiwanaku


confirmaron la existencia de una serie de estructuras que están enterradas a
diferentes profundidades bajo tierra y que fueron parte de un colosal complejo ritual
con grandes templos o casas líticas, prolongados canales de agua, plataformas
superficiales de piedra y desembarcaderos donde convivieron los tiwanacotas y
confluyeron distintas culturas prehispánicas.
“El conjunto de estructuras hasta ahora desconocidas se extienden por toda el área
explorada y alcanzan un territorio de estudio con centenares de edificaciones”, dijo el
jefe de la Unidad de Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de
Culturas y Turismo, José Luis Paz.
Las excavaciones de una treintena de pozos de sondeo se realizaron dentro y fuera del
centro ceremonial de los tiwanacotas, después de la identificación de ciertas
“anomalías en el terreno” que revelaban la existencia de edificaciones bajo tierra.
Los sitios donde se excavaron los pozos de sondeos fueron localizados con la
combinación de imágenes de alta definición, tanto en formato de imagen a color
tradicional como el multiespectral (espectros de luz), además de la teledetección que
emplea el estudio de imágenes de dron, fotografías satelitales y capturas de alta
definición sobre los sitios con restos arqueológicos.

Con el proyecto “Conservación y Preservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”


que fue ejecutado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y
Administrativas (CIAAAT) y la Unesco en 2017 se elaboró por primera vez un mapa
topográfico de la totalidad del sitio arqueológico y su área de amortiguamiento.

Se conoce que los pozos de sondeo permitieron ubicar bajo tierra, por ejemplo, una
estructura grande y rectangular muy cerca de Putuni o Palacio de los Sarcófagos que
también fue erigida con un doble muro de piedra.
Mientras que en el sector sureste de la pirámide escalonada de Akapana, se evidenció
que sus siete plataformas líticas fueron desmanteladas, pero se encontraron masas de
arcilla bien compactadas que pudieron estabilizar el volumen del gran monumento.
Nuevo Diseño

El Jefe de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) anunció que el CIAAAT elabora


un nuevo diseño de circuitos turísticos en el sitio arqueológico y fuera de él, que
incluirá la muestra de algunos rasgos de las edficaciones enterradas, canales de agua y
parte de los desembarcaderos que fueron utilizados por los habitantes prehispánicos
de Tiwanaku.

“Uno de los desafíos es mostrar algunas parte de los nuevos descubrimientos y


conservarlos, para lo cual se necesita del diseño de un proyecto que incluya una
adecuada conservación de los sitios”, aseveró el arqueólogo boliviano.
Tiwanaku fue un eje de interacción, no solamente del área circunlacustre o del lago
Titicaca, sino de los valles interandinos, de la costa y de otros radios de interacción, de
otras culturas que llegaban al centro ceremonial para ser incluidas a través de la
ideología, la simbología, el poder y el ritual al ancestro.

Fue una civilización –se estima que su período aldeano surgió el año 1500 antes de
nuestra era– que desarrolló el arte y la ciencia, expandiéndose hasta las costas del
Pacífico, el sur del Perú, norte de Argentina y posiblemente a las tierras bajas
orientales.

Durante dos milenios logró importantes avances como las técnicas empleadas en el
cultivo de camellones que fueron instalados incluso en las laderas de las montañas.
Sorprende también su arquitectura que resultó de estudios astronómicos con el
manejo delicado de un diverso material lítico.

En una entrevista anterior el director del CIAAAT, el arqueólogo Julio Condorí dijo que,
al revisar los estudios de toda el área arqueológica de la cuenca o por lo menos de lo
que es el valle medio tiwanacota donde se estableció el colosal complejo, “es posible
asumir que fue una zona inundable, y al serlo Tiwanaku tuvo la capacidad del manejo
hidrológico con el fin de mitigar esta disposición natural con elevaciones artificiales o
plataformas de piedra y prolongados canales acuáticos”.

/Edwin Conde Villarreal – Cronista del Siglo XXI

También podría gustarte