Fake News
Fake News
Las Fake News no son nuevas. En Internet siempre han existido y son conocidas como bulo
en español, hoax en inglés. Son contenidos muy bien estructurados que se distribuyen
masivamente para hacer creíble una mentira. Un ejemplo de este tipo de comunicación es
la cadena que se popularizó en los 90 señalando el fin de MSN Messeger si es que no se
compartía con los contactos o la cadena que decía que si compartías con tus contactos
podrías ganar algún premio.
La diferencia de ese tipo de contenidos con los que conocemos hoy es que están generando
realidades. La masificación de las redes sociales ha permitido que más personas estén
expuestas involuntariamente a recibir cualquier tipo de contenido. Este contenido se
distribuye más fácil y puede alcanzar a más personas.
Me parece que el principal problema de las Fake News es que generan miedo y el miedo es
lo que motiva a un grupo de la sociedad a tomar decisiones que pueden estar equivocadas
porque se basan en hechos poco creíbles.
Si las noticias falsas, burlan o no a los medios de comunicación es porque los medios están
embarcados en una lógica de la instantaneidad y el chequeo de información pierde
relevancia por publicar antes. Hoy, hay una tendencia que es el Slow Journalism que es todo
lo contrario, periodismo lento e informar bien, antes de ser el primero. Eso es lo que vale.
¿Que opinas del caso de la joven holandesa Noa Pothoven? (Según unos medios ella
murió por eutanasia, pero al final se dio a conocer que no fue así. Medios serios
difundieron la noticia falsa)
Creo que hay una falta de ética grave al momento de publicar la noticia. Con la intención
de ser los primeros en informar, se pierde la posibilidad de informar bien y eso no es
correcto.
Ahora, esto no es la primera vez que ocurre. En Chile hay un caso que fue de estudio. Se
trata de lo que se denominó “El experimento” donde en febrero de 2010 un grupo de
tuiteros comenzó a hablar de la muerte del expresidente Patricio Aylwin. Ellos se
excusaron en que era una investigación, pero fue muy cuestionado porque medios de
comunicación publicaron la noticia con fuentes sin comprobar.
Después de este espisodio en Chile se volvió común a través de Twitter generar este tipo
de noticias. De hecho, este usuario https://twitter.com/cokep fue uno de los que más
noticias falsas en Chile ha generado. La más polémica que tuvo fue la que involucró al
senador Alejandro Navarro https://www.eldinamo.cl/redes/2012/05/08/la-muerte-de-cokep-
en-serio-obligado-a-cerrar-la-cuenta-por-amenaza-a-senador-navarro/
El problema de esto, es que no hay regulación para los usuarios que comparten noticias
falsas y tampoco autoregulación para los medios de comunicación. Hay un desafío
pendiente en esta materia. Las noticias falsas pueden en alguna medida “salvar al
periodismo” porque tenemos una oportunidad única de informar bien.
Sobre el tema de Fake News y sus creadores acá hay material para que revises
https://www.laprensagrafica.com/tendencias/Fake-News-el-creador-de-ridiculas-noticias-
falsas-con-las-que-se-informan-los-seguidores-de-Trump-20181128-0001.html
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=546849
https://www.buzzfeed.com/mx/ryanhatesthis/meet-the-millennial-trying-to-become-the-
king-of-mexican-1#.saVbgXoyN
¿Cómo sería un buen trabajo para comprobar si una noticia es falsa o verdadera?
Hay que verificar absolutamente todo lo que nos digan. Creo que lo más importante es no
caer en la tentación de producir una información por salir rápido y “golpear” sino que es
necesario saber si es o no verdad. Esto, que debería ser la base del periodismo se perdió
absolutamente.