0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas

Sericicultura

Este documento trata sobre la sericicultura, que es la cría del gusano de seda para producir seda. Explica que el objetivo es producir la mayor cantidad y calidad de capullos de seda. También describe la historia y origen chino de la sericicultura, el ciclo de vida del gusano de seda, y la situación actual de la industria de la seda en la Argentina.

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas

Sericicultura

Este documento trata sobre la sericicultura, que es la cría del gusano de seda para producir seda. Explica que el objetivo es producir la mayor cantidad y calidad de capullos de seda. También describe la historia y origen chino de la sericicultura, el ciclo de vida del gusano de seda, y la situación actual de la industria de la seda en la Argentina.

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste

Cátedra
Producciones No Tradicionales

Unidad Temática 2: Criadero de Invertebrados


Unidad 4: Sericicultura

Autor:

Med. Vet. Carlos Hernán Agüero


Srita Xoana Baez
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Unidad Temática 2: Criadero De Invertebrados

Unidad n° 4: Sericicultura
Definición

La sericicultura es una producción no tradicional, que consiste en la cría del gusano de seda para la obtención
de los capullos y la producción comercial del hilo de seda para la industria textil. Además comprende el
cultivo de la planta morera.

Objetivos:

El objetivo es tratar de lograr la mayor cantidad de kilos de capullo por telaino (unidad de comercialización
consistente en 20.000 huevos o larvitas de 1er. estadio), de la mejor calidad para la obtención de hilo de seda
devanado de fibra larga, suave y brillante, como producto principal y de seda shappe de fibra corta, suave y
opaca como subproducto.

La seda ha estado asociada con las creaciones exclusivas de los nombres más prestigiosos de la alta costura.
Pero son muy pocos asistentes a los desfiles de Londres, Milán, Nueva York o París que conocen los
modestos orígenes de esta ilustre fibra textil. El hecho de que la materia prima provenga de las zonas rurales
de países en desarrollo y economía en transición, contrasta radicalmente, con el fastuoso entorno en que unos
privilegiados admiran las prendas confeccionadas por las casa de costura de mayor renombre.
Si bien continúa siendo un sector de lujo, la industria de la seda se encuentra ante una encrucijada. Durante la
década del 90, la aparición de la seda lavada a la arena puso al alcance de millones de consumidores un
amplio surtido de artículos derivados. Además de ello, la competencia de los textiles sintéticos de alta
tecnología termino por arrebatarle una parte importante de mercado. La caída de los precios de la seda ha sido
tan violenta (50%), que amenaza hoy la viabilidad misma del sector.
La producción tradicional de seda, basada en la utilización masiva de la mano de obra, ha disminuido
conforme los pequeños granjeros, atraídos por la industria urbana, abandonan una actividad cuyos ingresos se
han reducidos sustancialmente en los últimos años. Entretanto, peligran los medios de subsistencia de
millones de personas que dependen de este producto ecológicamente sostenible, sobre todo en las zonas
rurales.
En términos de valor de la producción bruta, China es el principal productor seguido de India, Japóny ex
países soviéticos Brasil y la República de Corea.
Los principales importadores son Japón, India y Tailandia.

Historia de la Sericicultura

Históricamente fue una actividad doméstica y complementaria de la cría de aves de corral y de la apicultura.
Las zonas que mejor se adaptan para este tipo de producción son las tropicales y subtropicales, pero en las
templadas también se obtienen buenos resultados.

Las culturas textiles surgen como sustitutos de los primeros abrigos que fueron de cuero y pieles; en la
civilización china las cuerdas y las mallas construidas de lianas se encuentran cronológicamente a fines del
Paleolítico en el Valle del Río Amarillo. Las agujas de hueso se utilizaron en el Neolítico cuando comienza la
sedentarización y la agricultura, así como la domesticación del gusano de seda. El hilado se realizaba a mano,
por medio de pequeñoshusos y este proceso se remonta a 7000 años atrás. La leyenda dice que fue Lei-Zu,
una de las esposas del emperador Fuxi quien inició esta ciencia y arte,que está unido a la tradición y a la
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

filosofía de la cultura china. Es por ello que es considerada en algunos textos como la Diosa de la Seda. Ella
observó durante un paseo por los jardines imperiales cómo de las ramas de una morera salían mariposas de
algunos capullos y como esos capullos habían sido tejidos con hilos muy delicados. Según la tradición, Fuxi
impuso a su pueblo el cultivo de plantas de morera para poder domesticar los gusanos de seda. Creó una zona
cuidadosamente limitada del Palacio Imperial y las telas eran privilegio del emperador. Pasaron siglos antes
de que la nobleza pudiera acceder a ellas y mucho más para que el pueblo pudiera utilizarlas. El más antiguo
textil de seda hallado hasta ahora es una gasa descubierta en Quingtai, en Henan, teñida en rojo y tejida
alrededor del 3500 a.C. Existió durante siglos el código de las vestimentas, que demuestra la relación estricta
entre ropa y jerarquía social. Otra de las causas por las que la seda tiene gran prestigio en Oriente es por haber
sido apoyo de la caligrafía. Según Corcuera (2006) en el Río de la Plata es probable que en 1762 haya sido el
jesuita Termeyer quien introdujo huevos de gusano de seda en Córdoba, Buenos Aires y Montevideo, razón
por la que se lo podría considerar el propulsor de la sericicultura basada en Bombyx mori en nuestro país. En
la década del “30” Estados Unidos era el mayor consumidor de seda y Japón el mayor proveedor de materia
prima. Al estallar la segunda guerra, los envíos de Japón cesaron y la mayor parte de la producción se destinó
a la confección de paracaídas. El Ministerio de Agricultura de la Nación, en una publicación de 1948,
aseguraba que en la campaña 1945-46 la producción llegó a 70.000 kg de capullo y que la demanda de seda
en ese momento en la Argentina era de 410.000 kg; en el mismo documento se plantea la instalación de 5
plantas industriales en Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Mendoza y Misiones.

Situación actual en el país

En el país, a partir de 1930, el mercado de seda tuvo un par de décadas doradas. De hecho, el Instituto Textil
Argentino, con sede en Tucumán, llegó a exportar seda para la fabricación de paracaídas. En 1950, el ingreso
de las fibras sintéticas comenzó a frustrar el crecimiento del sector. Sin embargo, renovó su impulso en el año
2000, con diversos emprendimientos distribuidos en diez provincias, desde el centro del país hacia el
norte.Actualmente hay alrededor de 400 productores de seda. Aunque la actividad creció en los últimos diez
años, los volúmenes de producción se mantienen constantes debido a la limitada cantidad de huevos
de Bombyx mori. Actualmente, los dos centros de multiplicación de huevos que hay en el país son el Centro
de Investigaciones Entomológicas de Misiones y el Laboratorio de Sericultura de la facultad de Agronomía de
la UBA, producen entre 40 y 50 telainos anuales cada uno.

Especie a criar y reseña biológica.

El gusano de seda (Bombyx mori) es un insecto del orden de los Lepidópteros. A este orden pertenecen las
llamadas vulgarmente “polillas” (de hábitos nocturnos, dentro de los cuales se encuentra el gusano de seda) y
las “mariposas” (de hábitos diurnos). El gusano de seda es un insecto domesticado, lo que significa que está
completamente adaptado a la cría comercial. De hecho, no existe en estado libre en la naturaleza por haber
perdido la capacidad de volar y de sobrevivir en condiciones ambientales extremas.

Es una especie de metamorfosis completa, lo que significa que durante su vida atraviesa por los estados de
huevo, larva o gusano, crisálida o pupa y mariposa. Si bien todos los estados son muy importantes, se va a
prestar particular atención al estado de larva y pupa. La cría consiste en alimentar a los gusanos, los cuales al
entrar en estado de crisálida construirán un capullo, con un único hilo de seda, que es la unidad productiva.

El Ciclo de Vida
Para realizar un manejo adecuado, es importante conocer los aspectos más importantes de la biología del
gusano. Para facilitar el estudio se divide el ciclo en las etapas de huevo, larva, crisálida y mariposa.

Huevo
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Los huevos del gusano son muy pequeños, de aproximadamente 1 mm de longitud, 1mm de ancho y 0,5 mm
de espesor (la cabeza de un alfiler). Cada huevo es muy liviano (20.000 huevos pesan entre 10,5 a 12,5 g).
Recién colocados tienen coloración amarilla. Si son fértiles (fecundados y viables), en 48 h comienzan a
tomar color gris plomizo. Si transcurridas las 48 horas no hubo cambio de color, los huevos son infértiles.
La duración de este estado depende de la raza y tipo de diapausa (o dormición). Se conoce como diapausa a la
suspensión del desarrollo, de mayor o menor duración, inducida por factores genéticos. Los huevos con
diapausa son aquellos que presentan dos etapas de desarrollo embrionario. La primera transcurre durante esas
48 h, en la que se detiene el desarrollo del embrión, y una segunda etapa, la hibernación, de duración variable,
y que necesita condiciones ambientales determinadas para activarse.
Es posible “romper” la dormición de los huevos con técnicas especializadas. Resulta muy importante adquirir
huevos de origen certificado, para tener la seguridad que se han hecho los tratamientos correspondientes y
obtener nacimientos parejos.

Larva
Es en este estado en el cual el gusano se alimenta y donde se define, mediante el manejo, el rendimiento
futuro. En un período de 30 días incrementa hasta 9000 veces su peso y 6000 veces su volumen. La duración
es variable y está influenciada por las condiciones ambientales de cría, la alimentación, la sanidad y el
manejo. Puede extenderse desde 30 días, en condiciones óptimas, hasta 45 días.
El estado larval está subdividido en 5 etapas denominadas estadios, o más comúnmente edades (1ª. edad, 2ª.
edad, 3ª. edad, 4ª, edad y 5ª, edad). Cada una de estas edades está separada por un período, (generalmente de
24 h, excepto entre la 4ª. y 5ª. Que suele ser de 48 hs) en la que el insecto cambia de piel. Este proceso se
denomina muda que a la vez se denomina reposo, debido a que los gusanos dejan de alimentarse. Se puede
identificar claramente las larvas que están en este estado porque permanecen inmóviles y se fijan a la
superficie con las patas torácicas y abdominales, manteniéndose erguida la cabeza. Las tres primeras edades
se agrupan como Etapa de gusano joven y las dos últimas como Etapa del gusano adulto. Esta agrupación se
realiza con fines prácticos debido a que los requerimientos son similares en las edades incluidas, permitiendo
unificar el manejo productivo.

Pupa o Crisálida
Es un período de quietud aparente, pero en el cual se producen grandes cambios en el gusano,
transformándose de larva en mariposa. Externamente se puede ver una membrana protectora, que al inicio de
la etapa es de color amarillo y blanda, y luego toma una tonalidad marrón y haciéndose consistente.
Durante este estado, los insectos reducen al máximo su capacidad de movimiento, por lo que quedan
indefenso al ataque de otros animales. Por este motivo han desarrollado diferentes formas de protección.
Algunos insectos se entierran, se cubren con hojas o tejen capullos tal como es el caso del gusano de seda. La
duración de esta etapa es de 12 a 15 días, y es relativamente fija. Finalizada la misma la mariposa emerge del
capullo.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

La coloración de los capullos puede ser variable: blanca, amarilla, verdosa, rosada, etc. Para el hilado son
convenientes las blancas ya que éstas facilitan el posterior teñido.

Mariposa
Luego de las transformaciones ocurridas como pupa, la mariposa emerge del capullo. Sus alas, de color
blanquecino, son generalmente desarrolladas (aunque a menudo aparecen individuos con alas pequeñas) pero
no puede volar y tampoco alimentarse. Su función es exclusivamente la reproducción.
Es sencillo diferenciar el sexo de las mariposas: las hembras tienen un abdomen más grande que los machos y
éstos son más activos. Al emerger del capullo, rápidamente buscan una hembra para realizar la cópula, luego
de lo cual ésta comienza a colocar huevos (desove). En caso de no haber copulado, también ovipondrá,
aunque los huevos serán infértiles. Las mariposas mueren luego de 3 o 4 días.

Instalaciones

La cría del gusano de seda se realiza en lugares cubiertos y protegidos para generar un ambiente óptimo que
asegure al máximo el crecimiento de las larvas; el lugar protege al insecto del ataque de enfermedades y
plagas. Gran parte de los equipos y herramientas pueden ser realizados en el mismo establecimiento, lo que
ayuda a disminuir los gastos.
Local de Cría
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Es aconsejable que el local de cría esté cercano a las plantas de morera,tiene que tener orientación N-S, de
manera de disminuir la exposición a los rayos solares durante el momento de mayor insolación diaria.
Asimismo el ancho deberá estar en el sentido de los vientos predominantes para evitar la influencia de
corrientes de aire frío. Es aconsejable plantar algunos árboles cercanos, para que proporcionen sombra.
Sus dimensiones serán acorde a la cantidad de telainos simultáneos a criar. Para criar un telaino se necesita
una superficie total de 20 m2, pero con un adecuado sistema de manejo se puede reducir a 10 m2 efectivos. Se
necesitarán al menos 60 m2 de superficie efectiva para cría. A esto se le deben sumar los pasillos y espacio
para mesada y lugar de trabajo (20% a 30% de la superficie anterior). El depósito de hojas puede encontrarse
en el mismo local de cría, o bien cercano a él. Debe ser oscuro y que pueda mantener alta humedad y baja
temperatura. Muchas veces es útil construir un depósito semienterrado. El tamaño aproximado será un 10%
del tamaño total del local de cría.

Superficie de cría
A medida que se desarrollan, los gusanos aumentan su tamaño. Es por eso
que se hace necesario aumentar también la superficie para criarlos
correctamente.
Habrá que ajustar la cantidad de gusanos a la superficie indispensable, de
manera que se encuentren cómodos.

Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales son de primordial importancia para la cría. Se debe mantener un ambiente tal
que favorezca el desarrollo normal del gusano en sus sucesivas etapas, y que además no sea propicio para la
aparición de problemas sanitarios. Los principales factores a considerar son:

Temperatura

Los gusanos de seda son animales de sangre fría. Su cuerpo tiene la temperatura del ambiente, porque no
pueden autorregular su temperatura corporal. Es muy estrecha la relación de la larva con la temperatura
ambiental. A medida que sube la temperatura, aumentan sus funciones orgánicas (y el consumo de alimento),
y por el contrario, a bajas temperaturas disminuyen. Por este motivo es tan importante tratar de mantener la
temperatura en un rango óptimo para el insecto. Temperatura ideal es aquella que favorece el crecimiento en
el menor tiempo posible. Esta temperatura varía según la edad del gusano la cual va entre 20°C y 30°C.

Humedad ambiental
La relación de los gusanos con la humedad ambiente es muy similar a la de la temperatura. La duración del
período larval disminuye cuando aumenta la humedad. En líneas generales, el local debe tener entre 60% y
80% de humedad relativa.

Aire
Los gusanos de seda necesitan aire de adecuada calidad para desarrollarse. La cría origina gases que
modifican la composición del aire y que afectan a los gusanos. Al respirar, éstos consumen oxígeno y
eliminan dióxido de carbono. Por otra parte, la fermentación de los residuos vegetales y animales, la
combustión de los calentadores, etc., aumentan la concentración de gases nocivos.

Iluminación
Los gusanos necesitan de luminosidad para poder desarrollarse correctamente. Es sabido que aumenta el
consumo de alimento y la actividad con la presencia de luz; sin embargo se deben evitar los extremos. No es
recomendable la luz directa del sol sobre las camas de cría, ni la completa oscuridad. Si no hay suficiente luz
al agregar las hojas, las larvas no subirán a la parte superior de la bandeja para consumir el alimento fresco. Si
una parte de la bandeja recibe luz y la otra se encuentra en penumbras, los gusanos se van a agrupar en la
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

parte iluminada, desuniformizando la densidad de cría, situación que es problemática. En la práctica, la


iluminación ideal es aquella que permite leer dentro del galpón, sin embargo no es necesaria la
suplementación de luz durante la noche. La mejor fuente de iluminación es la solar, pero es conveniente tener
algún tipo de fuente de luz especialmente para los días nublados.En la última alimentación del día (a las 20h
aproximadamente), conviene prender 30 minutos antes la luz, para que las larvas se trasladen a la parte
superior de la cama y aprovechen mejor el alimento. Luego de incorporada la comida, se puede apagar la luz.

Manejo Productivo

La comercialización de los gusanos para cría se realiza a partir de huevos o bien de larvas jóvenes (2° o 3°
edad).La unidad de manejo es el telaino, constituido por 20.000 huevos que pesan 10 a12 g. Es necesario
recordar estos valores, para saber qué cantidad de huevos se está comprando.
Es muy importante que los huevos provengan de un origen confiable, libres de enfermedades.
Al iniciar y finalizar cada ciclo de cría es fundamental la limpieza del lugar y de los elementos utilizados.
La lavandina se mantiene activa durante un tiempo y genera gases tóxicos. Es importante entonces dejarla
actuar durante un tiempo: cerrar bien el lugar y a las 24 h abrir las ventanas y puertas para ventilar.

Incubación
Si se reciben huevos, la primera tarea a realizar es la incubación. El objetivo es lograr que todas las larvas
nazcan simultáneamente, de esta manera se logra uniformar la cría. Es importante poder manejar las larvas
como un único bloque para evitar complicaciones en todas las tareas subsiguientes. La incubación demora 11
a 13 días y durante ese tiempo hay que variar la temperatura, la humedad y la iluminación.
Las temperaturas deben ser controladas, los cambios deben ser graduales ya que el pasaje de una temperatura
a otra no debe darse en menos en 12 h. La humedad relativa se debe mantener entre 80 a 85%. La iluminación
durante la mayor cantidad del ciclo, los huevos necesitan ciclos alternados de luz y oscuridad. Dos días antes
del nacimiento, se mantiene un día de oscuridad absoluta, para que las larvas adelantadas no nazcan antes de
tiempo. El día previo a la eclosión se vuelve a mantener el ciclo de luz.

Nacimiento (eclosión) de las larvas


Siempre hay un porcentaje de 2 a 5% de larvas que no eclosionan; éstos valores son normales. Si el porcentaje
es mayor, luego de la primera alimentación se pueden tomar los huevos sin abrir, envolverlos en un paño
húmedo y guardarlos 24 h en oscuridad. Al día siguiente, se observa si hay nacimientos; de ser así, se realiza
la primera alimentación. Se puede dar una segunda oportunidad, repitiendo el esquema, caso contrario hay
que desecharlos ya que darán crías muy desparejas.

Requerimientos de superficie
Se puede utilizar el sistema de cría en bandejas el cual consiste en utilizar bandejas o camas superpuestas, de
manera de aprovechar mejor la superficie disponible. Las bandejas se pueden sostener mediante ménsulas
amuradas a la pared, o bien construyendo estructuras de sostén.

Bandejas
Las bandejas pueden ser de dimensiones variables aunque es conveniente que todas tengan el mismo tamaño
para facilitar la distribución de la superficie.
Cada bandeja está constituida por un marco, preferentemente de algún material resistente como madera y un
piso que puede ser tela de media sombra fijada con clavos o grampas. La superficie puede ser de 1 m2; para lo
cual el cuadro tendrá de 2 m x 0,5 m; este diseño ocupa menos espacio si se lo coloca cercano a la pared, pero
se necesitan dos personas para moverlo. Se recomienda construir bandejas cuadradas de 1m x 1m, lo que
permite la manipulación por una sola persona.
Para calcular la cantidad de bandejas y sostenes se necesita conocer el tamaño de la bandeja, la superficie
necesaria por edad que requiere un telaino y la cantidad de telainos que se van a criar.Ejemplo gusanos a fines
de la 3a edad, necesitan 5 m2 / telaino. Si se crían 6 telainos simultáneamente, la superficie total será de 30
m2. es decir 30 bandejas de 1m2. Siempre es útil tener alguna bandeja de repuesto. Si cada estantería sostiene
6 bandejas, se necesitan 5 estanterías (1 por telaino).
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Cría de Edades Juveniles | 1a, 2a y 3a edad


Las larvas de 1a, 2a y 3a edad tienen características particulares que las diferencian de las larvas adultas.
Estrictamente hablando, las edades juveniles son la 1ª y 2a edad. La 3a edad tiene características intermedias
entre los gusanos jóvenes y adultos, se podría decir que son larvas adolescentes, larvas que ya no son jóvenes
pero tampoco adultas.

Cría de Edades adultas | 4a y 5a edades


Las larvas de 4a y 5a edad se llaman larvas adultas debido a que son más resistentes y el control ambiental no
es tan estricto. El factor más importante en esta etapa es asegurar una buena alimentación. Hasta esta etapa los
cuidados ambientales y de limpieza son los que demandan más tiempo, porque la cantidad de hojas que
consumen no es tan elevada. A partir de este momento más del 90% del consumo total de las larvas se da en
esta etapa, principalmente en la 5a edad, cuando su apetito es voraz; el aumento de tamaño también es muy
marcado. Esta etapa finaliza cuando las larvas comienzan a construir su capullo, para convertirse en
crisálidas. Comienza la etapa de emboscamiento.
Se usará un sistema de dos bandejas superpuestas, cada bandeja tiene 10 m2: un ancho interno de 1,5 m (dos
brazos de ancho) y unlargo interno de 6,75 m aproximadamente. Solo se superpondrán dos bandejas: la 1ª
colocada a menos a 10 cm del piso y con 1 m de luz entre ambas. La 2ª bandeja no debe estar a más de 1,2 m
del piso para no dificultar las tareas.

Construcción del Capullo | Emboscamiento


Al finalizar la etapa larval, los gusanos cesan su alimentación para convertirse en crisálida. Se observa que
comienzan a tomar un color amarillento traslúcido y evacuan el contenido intestinal (purga). Para esta etapa
es muy importante respetar las condiciones ambientales adecuadas ya que debido a la purga, aumenta la
humedad relativa del lugar (un telaino elimina aproximadamente 45 litros de agua). Por eso se debe mantener
una buena ventilación en el local de cría. Las larvas comienzan a emitir hilos tenues de seda y a buscar puntos
altos para construir el capullo. Este es el momento ideal para colocar los bosques. Estas estructuras serán
usadas por las larvas para armar su capullo. Al 2º díade encapullamiento, el gusano termina de formar la
estructura de sostén de los capullos. Es una masa laxa de fibras que se llama borra. Cuando se cosechan los
capullos se retira la borra, que puede servir como subproducto.En el 3er día las larvas siguen construyendo el
capullo, pero ya no se las puede ver. El capullo está listo al 4to día, aunque aún la larva no se transformó
completamente en pupa. Recién al 7º día de iniciado el encapullamiento se puede cosechar. Recordar que sólo
hay 15 días de pupa, por lo tanto quedan 7 días (se deja 1 día de seguridad) para cosechar y secar la
producción. Caso contrario se puede producir el nacimiento de las mariposas.Para lograr un buen
emboscamiento, hay que mantener el local con humedad cercana al 65%. La temperatura puede variar entre
20 a 30 ºC. El nivel de temperatura modifica el momento de cosecha final de los capullos. Con una
temperatura media de 26 ºC, se cosecha entre los 6 y 7 días de iniciado el emboscamiento.

Manejo del bosque


El día previo al inicio del emboscamiento se debe asegurar una provisión suficiente de bosques.Cuando
aproximadamente la mitad de las larvas ya hicieron el purgado y comienzan a buscar el lugar para construir el
capullo, es el momento para ubicar los bosques. Otro indicio es la aparición de algunos capullos en la cama de
cría. Éstos los hacen las larvas más adelantadas, y sirven como indicador de que el grueso del telaino está
iniciando el encapullamiento.Aproximadamente se requieren al menos 40 bosques por telaino ubicándolos a
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

distancias regulares. El proceso de emboscado dura tres días y requiere de un buen control. No se debe
permitir que las larvas que aún no realizaron la purga se suban al bosque, porque van a manchar los capullos
ya ubicados. Se debe retirar las larvas enfermas y aquellas que no pueden construir su capullo. En el caso de
que algún bosque esté con demasiados capullos, se pueden redistribuir o reemplazar por nuevos.

Construcción del bosque


Para construir su capullo, los gusanos necesitan básicamente un lugar elevado y puntos de sujeción. Los
bosques deben reunir además características que permitan mantener la calidad de los capullos, evitar la
contaminación, facilitar la manipulación y retiro de los capullos y además ser lo más económicos y duraderos
posible. Sobre la base de esas premisas, se eligen los bosques. En algunos casos se usan ramas secas sobre la
cama, donde suben las larvas y arman el capullo. Este tipo de bosque hace muy lenta la cosecha, el capullo se
contamina con restos vegetales y además pueden formarse capullos dobles. Es posible usar un bosque de
construcción sencilla que simula un erizo: un eje del cual salen una serie de varillas, entre lascuales se van a
armar los capullos. Se requieren aproximadamente 40 bosques por telaino. También dan buenos resultados los
“maples” de huevos que se consiguen fácilmente en el comercio.

Control sanitario
En la cría del gusano, no existen medidas curativas, siempre se trabaja con la prevención de las enfermedades.
Para esto hay que conocer cuáles son las condiciones que contribuyen a la manifestación de una enfermedad.

Un adecuado manejo del ambiente evita problemas sanitarios. Se entiende como ambiente a las temperaturas,
HR, presencia de gases tóxicos, etc. Las altas temperaturas afectan a las larvas, favoreciendo su desarrollo o
bien retrasando la duración del ciclo.

Intoxicaciones
Las intoxicaciones se producen por el contacto de los gusanos con sustancias tóxicas ya que son muy
sensibles a los productos químicos. Pueden darse por contaminación de las moreras, aplicación directa en el
galpón de cría o bien contaminación a través del productor. Si la intoxicación es por insecticida, la muerte se
produce rápidamente. Los síntomas son temblores, vómitos y arrugamiento del cuerpo. El gusano se mueve
rápidamente hacia ambos costados, y termina con forma de “U”. Puede ocurrir que la intoxicación no mate la
larva, pero el capullo formado será de mala calidad.

Enfermedades más comunes


Hongos
Generalmente requieren altas temperaturas y humedad para prosperar. Suelen ingresar por vía cutánea (piel),
por eso son tan importantes las condiciones ambientales en las que se crían los gusanos. Las enfermedades
producidas por hongos se suelen llamar muscardinas. Los gusanos infectados toman un aspecto momificado y
pulvurento. Ingresan como esporas en las hojas de morera. Cuando las condiciones ambientales son óptimas
éstas germinan y penetran por la piel. En la primera etapa de infección aparecen manchas marrones aceitosas
y luego se termina de desarrollar la enfermedad.
La muscardina blanca. Es causada por el hongo Beauveria bassiana. También llamada calcinosis. Se la
llama así porque la larva infectada se momifica y toma un aspecto de yeso. Puede infectar larvas, pupas y
polillas y es de fácil dispersión. Cuando se encuentre alguna larva en estas condiciones se debe retirar
rápidamente. Condiciones óptimas predisponentes: 26 a 28 °C y más de 75% HR.
La muscardina amarilla es producida por el mismo patógeno. Es similar a la calcinosis. Las condiciones
predisponentes son de 25 a 28 °C y HR mayor a 90% .
La muscardina verde es causada por el hongo Nomuraea rileyi. El ataque es similar al del resto de
muscardinas. Afecta mayormente larvas jóvenes. La infección suele ocurrir en la 1ª edad, pero recién se
manifiesta al finalizar la 3ª edad. Se la denomina así debido al color verdoso que toma la larva infectada luego
de unos días de muerta. Las condiciones predisponentes son de 22 a 23 °C y HR mayor a 75%.
El agente causal de la aspergilosis es el Aspergillus sp. Al morir, los gusanos aparecen cubiertos de un micelio
(hongo) de color variable. Las condiciones favorables son de 35 a 30 °C y HR mayor a 95%. Las esporas
pueden sobrevivir más de un año dentro del local.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Bacterias
Condiciones predisponentes son la alta temperatura y humedad y moreras de mala calidad. A estas
enfermedades se las llama flacherie, porque el cuerpo de la larva muerta es débil y la piel se abre fácilmente.
El desmayo bacterial es producido por el Bacillus thurigiensis. Esta bacteria al ingresar al cuerpo del gusano
produce una sustancia tóxica que lo mata en corto tiempo. La infección es por vía oral. La bacteria se
encuentra en el suelo, puede ser en el piso del galpón (por eso la necesidad de mantener la limpieza) o en el
terreno de las moreras. La sustancia tóxica, produce el desmayo y parálisis del gusano; después de muerta, la
larva se descompone rápidamente.
La septicemia bacterial se origina por varios agentes causales, Pseudomonna ssp, Streptococcu ssp, etc.
Estas bacterias se multiplican particularmente en el suelo y camas de cría.
Ingresan a la larva por heridas o sus espiráculos (aberturas del aparato respiratorio del gusano). A las 10 o 12
h de producida la infección, los gusanos dejan de alimentarse, vomitan y pierden capacidad de agarre. Los
muertos se pudren muy rápidamente.
La enfermedad intestinal es producida por bacterias que atacan cuando el estado nutricional del gusano es
deficiente. Los síntomas son pérdida de apetito, diarrea; si la infección es muy grave, mueren después de 2 o 3
días. Si es leve, se retrasasu crecimiento y generalmente mueren en la 5ª edad.
Virus
Las enfermedades causadas por virus suelen aparecer en crías con alimentación deficiente o alimento de mala
calidad.
La poliedrosis nuclear se produce cuando los gusanos se infectan con hojas de morera contaminada. Las
larvas jóvenes son más susceptibles. Los agentes de contaminación son los restos de los gusanos (por lo que
se deben retirar rápidamente y con mucho cuidado.
Las condiciones ambientales de cría son muy importantes. Las temperaturas mayores a 30 °C favorecen la
multiplicación del virus. Se pueden reconocer porque los gusanos enfermos comienzan a hincharse, toman el
aspecto de una caña de bambú y la larva camina serpenteando. La muerte puede producirse entre 1 día y 4 a 6
días después de la infección. La piel del gusano se rompe y se pierde hemolinfa (la sangre del gusano), que
provoca el contagio a nuevos gusanos.
La poliedrosis citoplasmática es originada por vía oral, a través de hojas contaminadas; pero la mayor
infección se produce en la cama de cría. Los gusanos jóvenes son más sensibles. La cría con temperaturas
extremas (altas o bajas) y alimento de mala calidad favorece la aparición de la enfermedad.
Los gusanos infectados dejan de alimentarse y se retrasa su desarrollo. La forma de distinguir la enfermedad
es abriendo el cuerpo, porque el intestino medio queda totalmente blanco. Los excrementos se vuelven
blandos y blanquecinos.
Protozoos
Se trata de la enfermedad más peligrosa de la sericicultura y se la conoce como pebrina. No es una
enfermedad habitual pero sus efectos son devastadores. Es causada por un protozoo, Nosema bombicis, que
no es específico del gusano de seda sino que puede afectar a una gran cantidad de insectos. La enfermedad
provocó estragos en la sericicultura mundial. Hay dos vías de infección. Una es transovárica (llamada sexual)
en la que las polillasmadre transmiten la enfermedad a sus huevos, y la otra, más frecuente, es la infección
oral, cuando los gusanos consumen material contaminado. Las hojas se pueden contaminar en el campo, con
los desechos del gusano o de otras especies de mariposas afectadas que entren en contacto con las hojas de
morera o bien con los implementos de cría.
Es una enfermedad que ataca larvas, polillas o huevos. La larva infectada retrasa su crecimiento y consume
poco alimento. Comienzan a desuniformarse la cría y muchas larvas no llegan a hacer la muda. Luego pueden
aparecer manchas oscuras en su cuerpo. Esto sólo no sirve como indicador porque no siempre aparecen estos
síntomas. Las pupas infectadas se ponen oscuras e hinchadas. Si la infección es leve, no se detecta. Las
polillas infectadas tienen eclosión anormal y alas deformes, la producción de huevos es escasa, con alto índice
de infertilidad.
La prevención fundamental es utilizar sólo huevos certificados. El riesgo de trabajar con la propia semilla es
la aparición de la enfermedad. Si esto ocurriese, los daños serian totales. Los huevos certificados están libres
de esta enfermedad. Es importante mantener la limpieza del lugar, no usar la cama de cría por demasiado
tiempo y dejar compostar en un lugar apartado los restos de cría.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Medidas de control
Como se mencionó, una vez manifestada la enfermedad no se puede hacer nada para curar a los gusanos. Las
tareas se centran en la prevención de las enfermedades, evitando su diseminación ¿Cómo se logra esta
prevención? Siguiendo algunas pautas básicas:
Espolvoreo con cal
En los momentos de alta humedad es aconsejable espolvorear la cama de cría con cal hidratada o bien una
mezcla 4:1 de talco industrial con formalina. Para ambos elementos es suficiente 1 kg de mezcla / telaino para
toda la crianza. Es importante reducir la humedad en la cama de cría, para evitar la fermentación y no generar
condiciones predisponentes (manejo ambiental) para la aparición de las enfermedades.
Antes que las larvas entren en muda, siempre hay que espolvorear con cal. Es aconsejable hacer un cambio de
cama; también es útil espolvorear con cal el piso, especialmente en los momentos de alta humedad ambiental.
Una forma sencilla de aplicar es cargar la mezcla en una media de nylon y espolvorear sobre la cama con
larvas.
Espolvoreo con funguicida
En algunas situaciones, es útil prevenir la aparición de enfermedades fúngicas (causadas por hongos), como la
calcinosis. Se espolvorea con una mezcla de funguicida en polvo y talco. Si se proporcionó el alimento a las
larvas y las hojas están húmedas hay que esperar que se sequen y después aplicar el producto.
Manipulación de gusanos
Al trabajar con los gusanos, tener cuidado de no dañarlos, porque ésta es una puerta de ingreso a
enfermedades bacterianas.
Eliminar gusanos enfermos
Es muy importante retirar rápidamente aquellos gusanos que presenten enfermedades o comportamiento
extraño. La aparición de algunos gusanos muertos por enfermedad nos indicará que se debe prestar atención a
las condiciones ambientales para que la enfermedad no se siga expandiendo. Es aconsejable tomarlos con
alguna pinza - no con las manos -, y no guardarlos dentro del galpón, se llevará al menos a 50 m del galpón
para enterrarlos o quemarlos.
Residuos vegetales
Los restos de las camas de cría, que tienen gusanaza (desperdicios del gusano) y restos vegetales, constituyen
una excelente fuente de abono orgánico. Sin embargo no es conveniente aplicarlo directamente sobre las
moreras, porque si en ellos había alguna enfermedad, se convierten en una fuente de contaminación. Lo que
se puede hacer es preparar un compostado de los mismos (proceso de descomposición, en la que temperatura
puede llegar a 70°C u 80°C). Es ideal para complementar con lombricultura.
Luego de cada cambio de cama, estos desperdicios se llevan fuera del galpón y se depositan al menos a 50 m
de distancia del mismo.

Manejo de la alimentación.

El gusano de seda se alimenta exclusivamente de hojas de morera frescas (hojas y brotes jóvenes), por lo
tanto, no existe cría sin ellas. Si bien existen dietas artificiales,éstas solamente se utilizan en países
tradicionalmente criadores de gusanode seda, dado su elevado costo. La morera es fundamental en la cría de
gusanos,porque es su único alimento. De sus hojas obtienen los nutrientes y el aguanecesarios para crecer y
desarrollarse.

Cosecha de hojas
La cosecha de hojas debe hacerse diariamente. Se pueden utilizar dos criterios para elegir el momento de
cosecha diaria:
I. Durante los estadios juveniles donde no hace falta tanta cantidad de hojas, se pude cosechar durante el día, a
medida que se necesita alimentar a los gusanos y al finalizar la tarde, cosechar suficiente cantidad para la
última alimentación y la primera del día siguiente.
II La otra forma, que se utiliza obligadamente a partir de la 3° edad, es realizar la cosecha dos veces por día.
La primera por la mañana, luego de la primera alimentación de los gusanos (con hojas del día anterior) en
cantidad suficiente para las alimentaciones de la mañana y de la tarde. La segunda cosecha, al finalizar la
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

tarde (antes que oscurezca) para la del resto del día y la primera del día siguiente. Hay que evitar cosechar en
las horas de mayor calor porque en esos momentos las hojas se desecan más rápidamente.
Para la 3a edad, se debe cosechar sólo una parte de las ramas, ya que no es conveniente alimentar estas larvas
con hojas maduras; se toman los primeros 40 o 50 cm de ramas, dejando el resto de hojas para las edades
adultas.

Selección de hojas
Cada edad tiene particularidades en su alimentación, por lo que precisa diferentes tipos de hoja de morera. Las
hojas localizadas en la parte superior de las ramas, más tiernas, tienen alto
contenido de agua, proteína y carbohidratos. Las hojas inferiores son más
duras, y por lo tanto no aconsejables para los gusanos jóvenes.
Para la 1a y 2a edad se puede cosechar hoja por hoja. Para la 3a edad, se
pueden cortar las ramas y luego seleccionarlas en el lugar de cría. Cuando se
usan varias hojas de una misma rama, es útil mezclarlas y picarlas para
uniformizar su calidad. Para la 1a edad se toman las tres primeras hojas bien
desarrolladas, contando desde el brote apical; para la 2a edad, las seis
primeras, y para la 3a edad las doce primeras. Éstas son las que se
encuentran en el parte del tallo que aún se mantiene verde. Si las hojas son
adecuadas, los gusanos comerán cerca del 80% o 90% de la hoja.

Forma de alimentación
Las larvas al nacer tienen un tamaño muy pequeño, por lo que si se entregan hojas enteras, aunque sean
tiernas, tienen dificultades en alimentarse. Para evitar esto se utilizan las hojas picadas. Las hojas se pueden
cortar con un cuchillo de cocina bien afilado y limpio; haciendo una pequeña pila y picándolas en tiras finas.
Este tipo de corte es aconsejado para las larvas de 1a edad.Para la 2a edad se puede realizar un corte en tiras
más gruesas y en la 3a ya se entregan hojas enteras seleccionadas.

Cantidad y momento de alimentación


La frecuencia de alimentación varía según la edad. Es más conveniente entregar cantidades limitadas de hojas
en períodos cortos, que una gran cantidad de hojas en una sola vez, porque éstas se deshidratan
Es importante respetar las cantidades y realizar una buena distribución de hojas en toda la bandeja de cría. En
la 1a edad, si se acumulan muchas hojas, numerosas larvitas pueden morir. En las últimas alimentaciones del
día cuando comienza a oscurecer, conviene prender la luz un rato antes, para que las larvas asciendan y
puedan aprovechar mejor las hojas frescas. En la última del día se debe entregar algo más de alimento, debido
a que hasta la próxima comida transcurrirán más de 10 h. En las noches de mucho calor también es
recomendable aumentar un poco la cantidad de alimento, porque se marchitará mayor porcentaje de hojas.

Ampliaciones y cambios de cama


A medida que las larvas crecen es necesario adecuar la densidad (número de gusanos/ m2). Este ajuste se hace
aumentando la cantidad de bandejas por telaino.
Es importante hacer las ampliaciones y cambios de cama para uniformar la cría y disminuir los riesgos de
enfermedades. En el caso de gran acumulación de restos o fermentación, hay que retirar las camas usadas,
desechar los restos y limpiar la bandeja lo antes posible. Al realizar el cambio también hay que prestar
atención a la distribución de las larvas en la bandeja.

Primer cambio de cama de larvas de 1a edad


Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

La primera alimentación se hace en la bandeja donde eclosionaron los gusanos. Luego de un par de horas, se
traspasan las larvas a la primera bandeja de cría. Este pasaje debe realizarse con mucha atención. Se pican
hojas de morera y se colocan en la bandeja nueva; luego se coloca la bandejita a 45° de la nueva bandeja, y
con la ayuda de una pluma de ave se barre muy suavemente la superficie de la bandejita (cepillado),
traspasando las larvas a la nueva bandeja. Esta tarea debe ser hecha por alguien con buena vista y atención.
No deben quedar larvas en la primera bandeja. Olvidar parte de las larvas es una de las principales causas de
disminución de gusanos criados.

Cambios de cama y ampliaciones en 1a y 2a edad


Es más sencillo que el anterior. Las hojas de la última alimentación aún van a estar frescas, por lo que las
pequeñas larvitas estarán en toda la superficie alimentándose. Se toman estas hojas con mucho cuidado y se
trasladan a la nueva bandeja, donde previamente se habrán depositado hojas ya cortadas, para la nueva
alimentación.
Cambio de cama 3a edad
Se trasladan directamente con las hojas. En esta edad se empiezan a acumular muchos residuos vegetales, por
lo que cada vez que se amplía la cama, se hace la limpieza de las bandejas y se retira el material de desecho.
Una forma alternativa de cambios de cama consiste en colocar sobre la cama un papel “tipo almacén”
totalmente perforado y con hojas frescas encima. No utilizar papel de diario porque la tinta puede perjudicar
las larvitas. Los gusanos inmediatamente se sienten atraídos por el alimento fresco y pasarán a través de los
agujeros.
Luego que haya pasado la mayoría a la parte superior, se traslada este papel a otra bandeja de cría. Antes de
proceder a quitar los restos y suciedades de la vieja bandeja se revisa para trasladar las larvitas que pudiesen
haber quedado.
En la 5a edad se produce el mayor desarrollo de las glándulas sericígenas para lo cual se requiere gran
cantidad de alimento. Las larvas tienen mayor movimiento y se alimentan durante más tiempo. En esta etapa
se puede proporcionar hojas enteras, ya que los gusanos pueden alimentarse perfectamente de hojas maduras,
aunque hay que evitar siempre las amarillentas o enfermas. La alimentación se hace con ramas enteras.

Producto y subproductos

Propiedades de la Seda
Los gusanos de seda poseen 2 glándulas sericígenas (ubicadas a ambos lados del cuerpo), en las cuales se
sintetizan los componentes que forman la seda.
En la 5a edad, las glándulas toman un gran desarrollo, y al finalizar la misma, comienzan a emitir el filamento
para construir el capullo. Este capullo está construido por un único filamento de seda. La longitud del mismo
puede variar de 500 a 1200 m y aún más, según la raza, la alimentación del gusano y las condiciones de cría.
El filamento, a su vez, tiene un grosor (calibre) determinado que se llama denier. Denier es la medida usada
para definir el calibre de filamentos de fibras tales como seda y nylon y corresponde al peso de una longitud
determinada del filamento: cuando esa longitud es de 9.000 m y pesa 1 g se define como 1 denier. El
filamento de un capullo de seda tiene en general 3 deniers. La parte externa del capullo, que es la primera que
hilan los gusanos, es más gruesa, y a medida que se va devanando el capullo, el filamento tiende a afinarse.

La fibra de seda está compuesta principalmente por 2 proteínas: fibroína (F) y sericina (S). La fibroína, que es
la parte interna de la fibra, está compuesta por dos haces, correspondientes a cada canal excretor. La sericina
recubre a la anterior y es la responsable de otorgar estructura y cohesión al filamento.
La seda tiene propiedades particulares que la convierten en una fibra única. Puede utilizarse para ennoblecer
productos elaborados con otro tipo de fibra, como algodón o lana.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Brillo y coloración
La seda es una fibra con alto brillo. Permite realizar fácilmente el teñido, por lo que los colores resultantes son
brillantes y parejos.

Tacto (“mano”)
Suave y agradable.

Confort
Buena absorción de la humedad y baja conducción térmica. Estos dos elementos hacen que las prendas de
seda sean agradables en verano (por absorber la transpiración) y en invierno (por retener el calor)

Alta resistencia

Devanado artesanal

Cuando las larvas comienzan a formar el capullo emiten primero la borra, que representa aproximadamente el
1,5% del peso del capullo. Es una fibra de seda laxa, suelta, que cumple el objetivo de mantener amarrado el
capullo a la estructura de sostén (en este caso el bosque). No es devanable y dificulta la manipulación de los
capullos, por lo que la primer tarea a realizar es quitarla, proceso denominadodesborre.El desborre se hace
luego de retirar los capullos de los bosques y antes de hacerel secado. Conviene efectuarlo en el mismo lugar
de cosecha, para poder trasladar los capullos de manera más sencilla. La forma más sencilla de realizar el
desborre es eliminarla de manera manual.
Se toma cada capullo y se saca esa capa; el inconveniente es el tiempo que insume desborrar manualmente.
La borra se puede usar para elaborar seda schappé

Secado de los capullos


Los capullos recién cosechados son capullos frescos. Se los llama así por su alto contenido de humedad y
porque en el interior de los mismos la pupa está viva. Como se mencionara anteriormente, si se dejan pasar
unos días el gusano completará su metamorfosis y emergerá como mariposa. Para ello emite una sustancia
alcalina que degrada la fibra, perforándola. Esta perforación desmejora seriamente la calidad y ya no es
posible devanarlo como capullo de 1a; habrá que darle un tratamiento de capullo de 2a, de menor valor. Por
ese motivo hay que secar los capullos frescos. Las técnicas que se usan para interrumpir el ciclo de vida y
secar los capullos son diversas. La más común consiste en someterlos a una corriente de aire muy caliente
durante algunas horas. Por eso esta tarea también se llama sofocado. La secadora de aire caliente consiste en
una serie de bandejas en los cuales se colocan los capullos frescos. En uno de los extremos se encuentra un
ventilador que hace circular aire caliente y de esta manera, se van secando los capullos. La temperatura inicial
es de 110 a 115°C y va descendiendo hasta llegar a en la etapa final a 55 – 60°C. La temperatura de secado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

afecta principalmente al estado de la corteza del capullo seco. Si es muy alta, la sericina de la corteza se
degenera radicalmente causando menor devanabilidad en los capullos y bajo rendimiento de seda cruda, con
mala calidad en la pureza y limpieza del hilo. Por el contrario si la temperatura es baja, los capullos quedarán
mal secados, provocando la aparición de hongos durante el almacenamiento. Además, después del cocinado,
presentará el fenómeno de hilaza, obteniéndose un hilo muy suave, que produce nudos y defectos mayores en
el hilo devanado.

Almacenamiento de los capullos


Una vez secos se pueden almacenar hasta el momento en que se realice el devanado. Debe utilizarse un lugar
seco, protegido de la lluvia y no recibir el sol directo porque esto daña las fibras.Luego del secado es
conveniente, de ser factible, dejar transcurrir un tiempo antes de proceder al devanado (aproximadamente 40
días) para que se estabilicen las proteínas que forma la fibra de seda. Se pueden almacenar los capullos hasta
dos años. Si el tiempo es mayor siguen siendo útiles, pero es más difícil devanarlos.

Clasificación de los capullos


No todos los capullos son útiles para devanar filamento continuo. Se distinguen varias categorías:

Capullos devanables o de 1ª
Son los capullos en buen estado. Si se siguieron correctamente las indicaciones en la cría, tienen que ser la
mayor parte de la producción. No tienen manchas ni perforaciones, son de un tamaño aceptable y no
presentan puntas finas. Si se agita el capullo seco, tiene que hacer un sonido seco, debido a la pupa seca en su
interior.

Descarte
Solo una pequeña porción de capullos se tienen que eliminar completamente. Son los capullos con hongos o
ardidos. Se producen cuando las condiciones de almacenaje y secado fueron deficientes.

Capullos de 2ª
Se utilizan para fibra cortada. Son todos los capullos defectuosos.(ver cuadro)

La primera actividad a realizar es la selección de los capullos, ya que solo se devanarán los de 1ª. También es
muy conveniente, para tener referencias de la cría, pesar los capullos

.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Cocinado de capullos
El objetivo de esta tarea es ablandar la sericina de las capas externas del capullo. El agua caliente la suaviza y
expande, haciendo que el hilo salga de una forma fácilen toda la longitud devanable. Hay que recordar la
importancia de la calidad del agua en todo el proceso.
El calibre del hilo de seda devanado depende de los filamentos de un determinado número de capullos
reunidos al mismo tiempo para formar el hilo final deseado.
Por lo tanto, el denier obtenido será la suma de todos los calibres de cada uno de los filamentos que lo forman.
Generalmente se utilizan 200 a 300 capullos.
La técnica de cocinado que se describe utiliza agua a diferentes temperaturas. Al someter los capullos a esta
serie de baños a diferente temperatura, se logra que el cocinado sea parejo en todo el capullo, no se dañe la
seda y el devanado sea más sencillo.
Se pone a calentar agua y cuando está cercana a los 80 ºC se agregan los capullos. Si se trabaja con capullos
frescos, se mantendrán 5 minutos; si en cambio se utilizan capullos secos, se dejarán 15 a 20 minutos.
Pasado este tiempo, se agrega agua fría a la olla, para descender la temperatura. Este cambio súbito hace que
entre agua dentro del capullo y se cocine adecuadamente. Luego se llevan a la batea de la devanadora, que
tiene que haber llegado a su temperatura de trabajo (entre 40 a 60 ºC).

Devanado de capullos.
El objetivo de esta tarea es devanar los capullos, para obtener madejas de seda cruda. Se denomina seda cruda
a la fibra de seda que aún tiene sericina. Cuando se realiza el devanado, se está haciendo el proceso inverso
que hizo la larva para construir su capullo. Esto, que a simple vista parece muy difícil, se puede lograr
simplemente sumergiendo los capullos en agua caliente. La sericina se ablanda con el agua caliente y permite
tomar el filamento para devanar
El devanado se puede realizar en forma manual o mecánica, de acuerdo a la cantidad de capullos a utilizar, a
la inversión que ello signifique y el efecto de ésta sobre el costo total de producción. El proceso de devanado
es bastante sencillo y se pueden construir máquinas que cumplan esta tarea. La máquina devanadora fue
construida por el INTI.

Mientras se realiza el cocinado de los capullos, el agua de la batea de la devanadora ya tiene que llegar a su
temperatura de trabajo (aproximadamente 60°C). Si la temperatura es baja, es difícil encontrar las puntas y
devanar, mientras que si es demasiado alta, los porcentajes de rotura durante el devanado van a ser muy altos
y la seda en el aspe va a chorrear.
Una vez que los capullos han sido cocidos correctamente, se trasladan a la batea. Se activa el mecanismo de
devanado a baja velocidad. Cuando los capullos ya están en el agua caliente, se pasa una escobilla por el agua
para tomar las puntas de los filamentos; se los toman con la mano y se los pasa por el reunidor. Este se
encuentra en movimiento y permite unir los filamentos de cada capullo para conformar un único filamento del
título deseado. Para pasar el filamento por este cilindro se puede ayudar de algún elemento como los palitos
de brochette. Para la realización correcta de la madeja sobre el aspe, existe una guía que tiene un movimiento
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

regular lateral para poder distribuir el filamento sobre el aspe. De esta manera comienza el devanado. Hay que
asegurar que los brazos del aspe se encuentren bien fijos, caso contrario se complicará el retiro posterior de la
madeja. El filamento se cruza formando un ocho; el objetivo de esta acción esdar una suave torsión, eliminar
los restos de agua y permitir que la sericina (que se había ablandado con el agua caliente) vuelva a
solidificar.Es importante estepaso, debido a que si la sericina llega al aspe estando aún blanda, va a chorrearse
y las tareas posteriores de hilado se complican sobremanera.Cuando la madeja tomó un tamaño considerable,
se retira aflojando el tornilloresorte del brazo del aspe. El extremo de la madeja se ata para después poder
encontrarlo más fácilmente. Para que terminen de secarse se cuelgan en algún lugar seco, preferentemente con
corriente de aire y protegidas del sol. El tiempo de secado es de aproximadamente uno o dos días.

Rendimiento
El objetivo productivo es tratar de conseguir la mayor cantidad de seda cruda por kilo de capullo. Este
rendimiento se llama devanabilidad o renditta y significa cuantos kilos de capullos se necesitan para conseguir
un kilo de seda cruda. Como valor medio, para sacar 1 kilo de madeja de seda cruda, se necesitan 7 kilos de
capullos frescos, o 3 kilos de capullos secos.

Acoplado y retorcido
Cuando se desea hacer fibras de mayor grosor, se efectúa el acoplado y retorcido del hilo. Se llama acoplado a
la unión de varios filamentos, para formar un único hilo.

Descrude
Esta etapa se desarrolla con detalle en el procesado de fibras cortadas. La única diferencia es que se trabaja
con madejas.

Mercados, Comercialización, reglamentaciones

Mercados internacionales
Como se dijo anteriormente, la seda es la “Reina de los Textiles”, pese a que representa solo el 3% del
comercio mundial de fibras textiles. Se puede distinguir entre países productores de seda y países
consumidores. Entre los primeros se encuentra China, que produce cerca del 80% de la seda mundial. Le
siguen India, Brasil, Japón, ex – países soviéticos y luego una gran cantidad de otros que suman más de 50
países. Con respecto al valor de la seda, dos de las formas en que se comercializa son la seda cruda o los
capullos. Existen varios centros de comercialización que determinan el precio internacional, con sus
respectivas calidades. A modo ilustrativo podemos nombrar a la Bolsa de Yokohama (Japón), Jaixing (China)
y Bangalore (India).
Se puede decir que se trata de un mercado en el cual el peso de la producción china le permite a este país
modificar los precios según su política comercial y competitiva.
En décadas pasadas, dentro de los principales productores se encontraban países como Italia o Francia. Esta
actividad fue en muchas zonas de estos países impulsora del desarrollo, que permitió su industrialización.
Actualmente mantienen núcleos productivos que se deben más a la tradición que a la búsqueda de un
beneficio económico. Una situación similar ocurre actualmente con Japón.
Con respecto a los países consumidores de seda, ellos son Italia, Japón e India. El comercio se basa
principalmente en madejas de seda cruda.
En Latinoamérica, el principal productor es Brasil. La producción en este país se encuentra fuertemente
concentrada en una empresa, que produce y procesa más del 70% de la producción global. Su principal
producto son madejas de sedade excelente calidad. Japón es el principal comprador, debido a que el kimono
es su prenda tradicional y requiere de este textil.
Se debe mencionar también a la Red Andina de la Seda; esta Red la integran Colombia, Venezuela, Ecuador,
Bolivia y Perú. El objetivo de estos países es principalmente la elaboración de artesanías; siendo los productos
colombianos muy valorados a nivel internacional. Últimamente se ha incorporado a la misma nuestro país.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste

Mercado Nacional
En la Argentina, la producción de seda es muy incipiente. No existe un mercado de referencia, por lo que la
compra-venta se produce por contacto directo entre las partes.
Los mercados potenciales están constituidos por la industria textil, la exportación de fibra y madeja.
El mercado actual lo componen intermediarios y artesanos. La producción es comercializada a artesanos, o
bien los productores de seda fabrican las artesanías.
Para llegar a esta instancia se deben poseer habilidades específicas; por lo queeste eslabón se considera como
una posibilidad asociativa futura dentro de las Unidades Tipo.

La comercialización podrá ser realizada por los productores con colaboración del Municipio, no obstante,
sería conveniente generar una red de comercialización de mayor escala. La misma permitiría unificar la oferta
y contactaría mayor cantidad de clientes potenciales, facilitando el encuentro entre la oferta y la demanda.
El primer objetivo de la red de distribución es evitar la generación de intermediarios en el proceso de
comercialización, para evitar que se apropien de un porcentaje del valor del producto sin ser un eslabón en el
proceso productivo. Esta misma red será utilizada, en el caso de ser necesario para canales de exportación o
para la realización de las negociaciones con redes de artesanos.

En la Ley Nacional N° 25.747, de Promoción a la Sericicultura, se indica que los productores, procesadores,
técnicos, etc. deben inscribirse en un registro específico. Además se preveen interesantes beneficios para los
emprendedores. La ley se encuentra en el anexo.
La Ley Nacional de Forestación, N°25.050, incluye a la morera como especie de promoción, por lo que se la
puede incluir dentro de programas de forestación, con varios beneficios.

Inscripciones legales exigibles


Los emprendedores deben registrarse obligatoriamente dentro del sistema de Efector Social. Además, según la
Ley Nacional N° 25.747 de Promoción a la Sericicultura, los productores, procesadores, técnicos, etc. deben
inscribirse en un registro particular para la seda.

También podría gustarte