Psicopedagogía-Teorías Del Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PSICOPEDAGOGÍA

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN
Cuando se crearon las escuelas como instituciones formales para facilitar el aprendizaje,
la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseñaban
en ellas empezaron a ser diferentes de aquellos que se aprendían en la vida cotidiana.
Consecuentemente con este fenómeno surgieron serios interrogantes respecto a indagar
“como aprenden los estudiantes” y como entender al “aprendizaje” para que obtenga
buenos resultados. Más tarde surgieron escuelas o corrientes psicológicas que dieron
origen a múltiples teorías del aprendizaje como guías del proceso “enseñanza
aprendizaje”.
Entre las Teorías del Aprendizaje a desarrollarse en este curso constan: la Conductista; la
Cognitivista ; la Constructivista.
EL CONDUCTISMO
El Conductismo es una teoría psicológica mecanicista, modelo o enfoque de la psicología
del desarrollo humano que interpreta la relación existente o condicionante entre lo
biológico u orgánico y lo social o ambiental, que describe la conducta observada como
una respuesta predecible por la experiencia.

La metáfora básica para su explicación es la” máquina”, el ser humano concebido como
una máquina, una suma de partes, manipulable externamente por lo tanto los
comportamientos de los individuos son el resultado de las causas externas ( reactivismo :
estímulo----respuesta).
Este enfoque se inspira en el pensamiento del filósofo inglés John Locke, quien sostenía
que los niños son una tabula rasa , una hoja en blanco, sobre la cual “escribe” la sociedad.
.Este enfoque sostiene que el desarrollo humano es el resultado del aprendizaje, un cambio de
conducta, observable, duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente; por lo
tanto los factores ambientales se priorizan por sobre los factores biológicos o heredados.
De aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se
conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan.
La biología fija límites a lo que hacen las personas, pero los conductistas pensaban que el
entorno influía mucho más. Sostenían que los seres humanos de todas las edades aprenden
acerca de mundo como los demás organismos: a través de reacciones o conductas a condiciones
(aspectos del ambiente) que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras.

La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual se forma un


vínculo mental entre dos sucesos, dos clases de aprendizaje asociativo: el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936) ideó experimentos en los
que un grupo de perros aprendían a salivar cuando sonaba una campana que indicaba la hora
de comer. Estos experimentos fueron la base del condicionamiento clásico, según el cual una
respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campanada) se evoca luego de asociarse
repetidamente con el estímulo que de ordinario excita la respuesta (la comida). El conductista
estadounidense John B. Watson (1878-1958) aplicó estas teorías de estímulo y respuesta a niños
y afirmó que podía moldear a cualquier niño como quisiera. Sus textos influyeron en una
generación de padres, quienes aplicaron a la crianza de sus hijos los principios de la teoría del
aprendizaje. En una de sus primeras y más famosas demostraciones del condicionamiento
clásico de seres humanos (Watson y Rayner, 1920), enseñó a un bebé de 11 meses conocido
como “el pequeño Albert” a temer a los objetos blancos afelpados. En este estudio, el niño era
expuesto a un ruido fuerte en el momento en que estaba a punto de tocar el pelaje de una rata
blanca. El ruido lo atemorizaba de tal manera que se ponía a llorar. Después de presentar
repetidas veces a la rata con el estruendo, Albert saltaba de miedo cuando veía al roedor. Hoy,
esa investigación se consideraría inmoral, pero el estudio demostró que era posible condicionar
a un bebé para que temiera a cosas que antes no lo atemorizaban. El condicionamiento clásico
( reflejo condicionado) ocurre durante toda la vida. Gustos y aversiones alimentarias pueden ser
resultado del aprendizaje condicionado. Las respuestas de temor a objetos como un automóvil
o un perro pueden ser el resultado de un accidente o una mala experiencia.

Condicionamiento operante Ángel está en su cuna. Cuando balbucea (“ma-ma-ma”) su madre


sonríe y repite las sílabas. Ángel aprende que esta conducta (el balbuceo), produce una
consecuencia deseable (la atención amorosa de su madre); en consecuencia, sigue balbuceando
para llamar la atención de ella. Una conducta que primero fue accidental (el balbuceo) se
convierte en respuesta condicionada. Este aprendizaje se llama condicionamiento operante
porque el individuo aprende de las consecuencias de “operar” en el ambiente. A diferencia del
condicionamiento clásico, el condicionamiento operante no involucra a los predictores de la
conducta, sino al comportamiento voluntario , como el balbuceo de Ángel, y sus consecuencias.
El psicólogo estadounidense B.F. Skinner (1904-1990), quien formuló los principios del
condicionamiento operante, trabajó de manera casi exclusiva con ratas y palomas, pero afi
rmaba (Skinner, 1938) que estos principios también se podían aplicar a los seres humanos.
Descubrió que un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias
deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento es el proceso
por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita. En el
caso de Ángel, la atención de su madre refuerza el balbuceo. El castigo es el proceso por el cual
una conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita. Si la madre de Ángel pusiera
mala cara cuando balbucea, sería menos probable que volviera a hacerlo. Que una consecuencia
sea de refuerzo o castigo depende de la persona. Lo que refuerza a una, puede ser un castigo
para la otra. Para el niño que prefiere estar solo, que lo envíen a su cuarto sería más un refuerzo
que un castigo. El reforzamiento es más eficaz cuando sigue inmediatamente a la conducta. Si
una respuesta deja de reforzarse, al cabo se extingue, es decir, vuelve a su estado original.Si
después de un tiempo nadie repite los balbuceos de Ángel, es probable que balbucee menos
que cuando era reforzado

El Neconductismo de Benjamín Bloom.-

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de


Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y
aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento psicológico consistente en la interacción
que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo
del medio ambiente.

Bloom orientó un gran número de sus investigaciones al estudio de los objetivos educativos o
“competencias” para proponer la idea de que cualquier tarea favorece en mayor o menor
medida uno de los tres dominios psicológicos principales: cognoscitiva, cognoscitivo y
Afectividad/afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de
procesar y de utilizar la información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere
a las actitudes y a las sensaciones que resulta el proceso de aprendizaje. El dominio psicomotor
implica habilidades motoras o físicas.

Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores educacionales a clasificar


objetivos y metas educacionales. Su teoría estaba basada en la idea que no todos los objetivos
educativos son igualmente deseables. Por ejemplo, la memorización de hechos, si bien una
cualidad importante, no es comparable a la capacidad de analizar o de avaluar contenidos.

La taxonomía de Bloom.- La clasificación de los objetivos educativos más usada y conocida en


entornos educativos, definía tres ámbitos en los que deben ubicarse jerárquicamente los
objetivos de la enseñanza : ámbito cognitivo; ámbito afectivo; y ámbito psicomotriz. Así en el

Ambito cognitivo : Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación

Teoría del aprendizaje social (cognoscitiva social ) El psicólogo estadounidense Albert Bandura
(n. 1925) formuló muchos principios de la teoría del aprendizaje social . Si los conductistas
consideran que el ambiente, al actuar sobre el individuo, es el principal motor del desarrollo,
Bandura (1977, 1989; Bandura y Walters, 1963) afirma que el motor del desarrollo tiene dos
direcciones. Bandura llama a este concepto determinismo recíproco : la persona actúa en el
mundo y el mundo actúa sobre ella. La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las
personas aprenden las conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de
modelos; es decir, por observar a otros, como padres, maestros o héroes deportivos. Este
proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento . La elección de un modelo
depende de las consecuencias de la conducta del modelo; la gente escoge modelos que tienen
prestigio, que controlan recursos o que son premiados por lo que hacen; en otras palabras,
personas cuya conducta se percibe como valiosa en su cultura. La imitación de modelos es un
elemento importante de la forma en que los niños aprenden a hablar, manejar las agresiones,
cultivar un sentido moral y asimilar las conductas propias de su sexo. Los adultos aprenden por
observación e imitación de directores, mentores y colegas. El aprendizaje por observación puede
ocurrir incluso si una persona no imita la conducta observada. La versión actualizada de la teoría
del aprendizaje social de Bandura (1989) es la teoría cognoscitiva social . El cambio de nombre
obedece a que se enfatizan más en los procesos cognoscitivos como parte central del desarrollo.
Los procesos cognoscitivos operan cuando las personas observan modelos, aprenden unidades
de conducta y, mentalmente, las convierten en patrones complejos de nuevas conductas. Por
ejemplo, Rita imita la marcha en puntas de su maestra de danza, pero imita los pasos de baile
de Carmen, una alumna un poco más adelantada. Aun así, Rita cultiva su propio estilo de bailar
cuando une sus observaciones en un esquema nuevo. Poco a poco, mediante retroalimentación
sobre su conducta, los niños construyen criterios para juzgar sus actos y ser más selectivos
cuando escogen modelos que ejemplifiquen esos criterios. También comienzan a adquirir un
sentimiento de eficacia personal , la confianza en que tienen lo necesario para salir adelante.

EL COGNITIVISMO
Es una teoría psicológica del aprendizaje que se sustenta en el Enfoque o Modelo de estudio del
desarrollo humano conocida como Organicista cuya metáfora básica es la de un organismo vivo,
activo y organizado, donde el todo es más que las partes. El cambio evolutivo o desarrollo es
estructural y por etapas, y se evidencia por cambios cualitativos. Los cambios son
unidireccionales, irreversibles .
Las leyes son universales independientemente de la cultura. El desarrollo de los individuos
siempre se da en base de una estructura propia del organismo que puede consistir en
predisposiciones heredadas genéticamente, y que determinan las diferentes etapas del desarrollo.
La teoría psicológica cognitivista en su afán de explicar procesos como el del desarrollo humano
y el del aprendizaje ha contado con importantes aportes de investigadores, destacándose el aporte
de Jean Piaget.

Teoría cognitiva de Jean Piaget.-Jean Piaget, que se había educado como biólogo y
filósofo, consideraba el desarrollo desde el ángulo organicista, como el producto del
esfuerzo de los niños por entender y actuar en su mundo; señala que el desarrollo empieza
desde que el niño nace y evoluciona hacia la madurez; pero los pasos y el ambiente difieren en
cada niño y que la comprensión del mundo exterior se da a través de los sentidos; esto es a través
de construcciones mentales como resultado de la información recibida a través de las
percepciones, que luego se convierten en conceptualizaciones o construcciones las cuales se
organizan en estructuras coherentes, siendo a través de ellas que las personas perciben o
entienden el mundo exterior : “ la realidad es esencialmente una reconstrucción a través de
procesos mentales operados por los sentidos “
En cada etapa la mente del niño desarrolla un nuevo modo de operar. Desde la infancias hasta la
adolescencia las operaciones mentales evolucionan el aprendizaje basado en la simple actividad
sensorial y motora hasta el pensamiento lógico, que es la meta educativa a la que cada individuo
debe acceder, progresiva y secuencialmente como etapa superior de su desarrollo intelectual por
lo tanto ,es la mente la que dirige la persona y no los estímulos externos.
Se puede decir que Piaget no acepta ni la teoría netamente genética ni las teorías ambientales sino
que incorpora ambos aspectos. El niño es un organismo biológico con un sistema de reflejos y
ciertas pulsaciones genéticas de hambre, equilibrio y un impulso por tener independencia de su
ambiente, busca estimulación, muestra curiosidad, por tanto el organismo humano funciona e
interactúa en el ambiente.
Piaget enfatiza que el desarrollo de la inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o
ambiente que la rodea, se desarrolla a través del proceso de maduración, proceso que también
incluye directamente al aprendizaje.

Etapas cognitivas
Piaget creó una teoría general del desarrollo cognoscitivo, propuso que el desarrollo
cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Al girar la
cabeza hacia el pezón de su madre, los pequeños se forman una imagen más precisa de
su entorno y mayor capacidad para manejarlo. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a
través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración.
La organización es la tendencia a crear categorías, como “pájaros” “caballos”, al
observar las características que tienen en común los individuos de una categoría. Según
Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas cada vez más complejas, llamadas
esquemas , que son modos de organizar la información sobre el mundo, que gobiernan
la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación particular. A medida
que los niños adquieren más información, sus esquemas adquieren mayor complejidad.
Por ejemplo, tomemos el acto de succionar. Un recién nacido tiene un esquema simple
para succionar, pero pronto forma esquemas variados sobre cómo succionar el pecho, una
botella o el pulgar. La adaptación es el término con que Piaget se refería a la forma en
que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben. La adaptación
ocurre a través de dos procesos complementarios: 1) la asimilación, que implica tomar
nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas, y 2) la
acomodación, que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la
nueva información. Volvamos al acto de succionar. Un bebé amamantado o alimentado
con biberón que empieza a chupar la punta de un vaso entrenador muestra asimilación:
usa un esquema previo para enfrentar una situación nueva. Cuando el lactante descubre
que succionar del vaso requiere otros movimientos de la lengua y la boca, modifica el
esquema anterior para acomodarse. Adapta su esquema original de succión para enfrentar
una nueva experiencia: el vaso entrenador. (* Recordar el ejemplo de la relación caballo-
camello en el video)
La equilibración (una lucha constante por alcanzar un balance estable) dicta el cambio
de asimilación a acomodación. Cuando los niños no pueden manejar las nuevas
experiencias en el contexto de las estructuras cognoscitivas previas, sufren un estado
incómodo de desequilibración, como el bebé que trata de succionar el vaso entrenador
igual que el pecho o el biberón. Al organizar nuevas pautas mentales y de conducta que
integren la nueva experiencia (en este caso, el vaso entrenador), el niño restituye la
equilibración. Así, asimilación y acomodación operan juntas para producir una
equilibración. A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el motor del
crecimiento cognoscitivo.
Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y
cualitativamente diferentes conocidas como Etapas del desarrollo Cognitivo en las que
cada etapa surge en una época de desequilibración, en la que la mente del niño se adapta
aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar. De la infancia a
la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las
actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto.
Etapas del desarrollo cognitivo
1.-Sensoriomotriz (0 -2 Años):
-El niño usa esquemas basados únicamente en los sentidos y en sus capacidades de
movimiento.
-Para un estímulo (o conjunto de estímulos) se asocia una respuesta motora (o una serie
de respuestas motoras o reflejos)
-Un logro importante en esta etapa es la conservación de objeto, o sea, la capacidad del
niño de darse cuenta que los objetos no desaparecen si no son percibidos por ellos.
2.-Etapa preoperacional o mágico-simbólica (2 a 7 años):
-Comienza con el desarrollo de la función simbólica, es decir, con la capacidad del niño
para construir representaciones mentales, o sea, conceptos e imágenes que sustituyen a
las sensaciones directas.
-Aparece el lenguaje (inicio a la socialización) y el juego de simulación.
-Los niños desarrollan su capacidad para representar el mundo a través de las palabras,
las imágenes y los dibujos,
- No son capaces de operaciones lógicas, lo que lleva a que su pensamiento sea limitado,
mágico e intuitivo (lo que parece).
3.-Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años):
-Piaget utiliza el término operación para referirse a las actividades de la mente (por
oposición a las actividades físicas). La operación aparece ya “liberada” del impacto de la
percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de
acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento
evoluciona, es más ágil, flexible.
-El logro de esta etapa es el pensamiento operacional, es decir, niños desarrollan su
capacidad para realizar operaciones mentalmente y la aplicación de principios lógicos de
razonamiento a problemas concretos. Pueden usar símbolos para llevar a cabo
operaciones o actividades mentales, las cuales se reducen a pocas variables y concretas
(es decir, claramente perceptibles, como “color”).
-El pensamiento operacional les permite a los niños descentrarse, es decir, poder evaluar
la realidad más allá de su propio punto de vista (adopción de perspectivas).
4.-Etapa del pensamiento formal (a partir de los 11-12 años)
De la lógica del niño a la lógica del adolescente
Características:
-Subordinación de lo real a lo posible: pueden considerar los datos inmediatos pero
también elaborar conjeturas e hipótesis, son capaces de prever diferentes soluciones o
alternativas, la no dependencia de lo real les permite comprender fenómenos y
acontecimientos alejados de ellos en el espacio y en el tiempo.
-Pensamiento proposicional: posibilidad de usar lenguajes abstractos, de entender y
producir enunciados sobre situaciones reales o imaginadas.
-Razonamiento hipotético deductivo: es capaz de formular hipótesis, compararlas y
someterlas a comprobación para obtener conclusiones y deducciones.
-Control sistemático de las variables: es capaz de analizar los factores o variables para
poder concluir cual fue la causante del problema.
-Acceso al pensamiento científico: las características anteriores les preparan para poder
proceder de una forma científica cuando se enfrentan a los problemas y opiniones
(procedimientos y estrategias de producir hipótesis o falsearlas, argumentar a favor o en
contra, contrastar opiniones con datos empíricos...)
-Logran el dominio de los esquemas operacionales formales como la combinatoria, las
proposiciones, la correlación, la probabilidad, el equilibrio mecánico, etc.
-Los sujetos pasarían por una subetapa inicial de adquisición parcial y progresiva de estas
habilidades propias del pensamiento formal, que abarcaría el periodo de los 11-15 años
para pasar después a un periodo de consolidación entre los 15-20 años.
-Su consolidación posterior requiere de una ejercitación de estas habilidades a través de
experiencias educativas.
-El sujeto postformal considera la realidad como temporalmente verdadera, no como
universalmente correcta (carácter relativista del conocimiento y la realidad)
-Acepta la contradicción como un aspecto de la realidad
-Puede sintetizar pensamientos, emociones o experiencias contradictorias.
-Se enfrenta a problemas “abiertos” que se dan en la vida real.
Las observaciones de Piaget han dado mucha información y algunas nociones
sorprendentes. Piaget demostró que la mente de los niños no es una mente de adulto en
miniatura. Si padres y maestros saben cómo piensan los niños, pueden entenderlos con
más facilidad. Su teoría aportó puntos de referencia aproximados sobre lo que cabe
esperar de los niños a diversas edades y ha servido a los educadores para diseñar
currículos apropiados a los niveles de desarrollo.
*Contenidos extraídos de las siguientes fuentes bibliográficas :
-Papalia Diane, DESARROLLO HUMANO, Duodécima Edición, Impreso en México
-Herrera Luis, y otros ,Teoría y Modelos Peadgógicos, Universidad Tecnológica
Indoamérica
- Ministerio de Educación y Cultura, DINACAPED, Fundamentos Psicopedagógicos del
proceso de enseñanza-aprendizaje
FSMB
2 /07/2018

También podría gustarte