Régimen de Flujo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRACTICA DE LABORATORIO N°3

REGIMEN DE FLUJO
1. Objetivos:
1.1. Objetivo general:
 Identificar los distintos tipos de régimen hidráulico en el laboratorio
1.2. Objetivos específicos:
 Distinguir los distintos tipos de régimen hidráulico en tuberías a presión
 Reproducir el experimento de Reynolds para la caracterización de flujos
 Clasificar el flujo según el número de Reynolds

2. Marco Teórico Referencial:


2.1. Marco Teórico:
INTRODUCCIÓN
Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo
largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como flujo laminar, conforme aumenta
la velocidad y se alcanza la llamada velocidad critica, el flujo se dispersa hasta que
adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y
remolinos; a este régimen se le conoce como flujo turbulento. El paso de régimen laminar
a turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido
que se conoce como régimen de transición. (SOTELO A, G. 1982)

 Número de Reynolds:
Es un numero adimensional que permite distinguir o identificar los diferentes regímenes
de flujo. Relaciona las propiedades físicas del fluido, su velocidad y la geometría del
ducto por el que fluye y está dado por:

𝐷∗𝑉
Re =
𝑣
Ecuación N°1
Donde:
Re = Número de Reynolds 𝑉 = Velocidad media
𝐷 = Diámetro del ducto 𝑣 = Viscosidad del líquido

Cuando el ducto es una tubería, D es el diámetro interno de la tubería. Cuando no se trata


de un ducto circular, se emplea el diámetro equivalente (De) definido como:
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
De =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
Ecuación N°2
De acuerdo con el número de Reynolds se pueden definir los siguientes regímenes de
flujo:
 Flujo laminar cuando: R< 2000
 Flujo en transición cuándo: 2000< R < 4000
 Flujo turbulento cuando: R> 4000

 Flujo Laminar: En flujo de régimen laminar, las partículas liquidas se desplazan en


formas ordenadas siguiendo trayectorias paralelas sin entrecortarse las líneas de
corrientes, , presentando las siguientes características: (RANALD V.,1994)

 Existe rozamiento entre el fluido y paredes del conducto pero no entre las
partículas del fluido.
 No hay intercambio de energía entre las líneas de corriente.
 Son muy importantes los esfuerzos viscosos.
 Se presenta para flujos con velocidades bajas.
 La distribución vertical de la velocidad a través de la sección del conducto es
de forma parabólica. Ecuaciones.
 La pérdida de carga por fricción unitaria es proporcional a la velocidad de
flujo elevada a la primera potencia,
dada por la expresión de Poiseuille.
 El esfuerzo cortante es proporcional
al gradiente de velocidad, ecuación.

 Flujo Turbulento En el flujo turbulento, El movimiento de las partículas líquidas se


realiza siguiendo trayectorias muy irregulares o desordenadas, y la acción de la
viscosidad es despreciable. presentando las siguientes características:
(SALDARRIAGA, J.,1990)
 El movimiento de las partículas líquidas se
realiza siguiendo trayectorias muy irregulares o
desordenadas, presentando las siguientes
características:
 Existe fricción entre fluido y pared del
conducto y entre partículas del fluido.
 Las líneas de corriente se entremezclan presentando transferencia de energía entre
 las partículas líquidas.
 Se presenta para flujos con velocidades altas.
 La disipación de energía se presenta por la turbulencia del flujo.
 La distribución de la velocidad a través de la sección del conducto es de forma
logarítmica.
 Para un mismo punto dentro de la sección del conducto, existen pulsaciones de la
velocidad.
 La pérdida de carga por fricción unitaria es proporcional a la velocidad de flujo
elevada a una potencia entre 1.7 y 2. Usualmente se utiliza la expresión de Darcy
Weisbach, ecuación en donde la velocidad está a una potencia de 2

 Flujo de Transición: El flujo de transición es definido


como el paso de régimen laminar a turbulento a cierto
comportamiento el cual depende de factores como la
velocidad, diámetro y viscosidad cinemática del fluido que
se tenga. (BELTRAN, Rafael.1990)

2.2. Marco Referencial:


La práctica de “REGIMEN DE FLUJO” se llevó acabo el día 19 Diciembre del 2019
en el laboratorio de operaciones unitarias de la Facultad de Ciencias de la Escuela de
Ingeniería Química ubicada en la ESPOCH en la cuidad de Riobamba, ubicada en la
1
panamericana Sur km 1 2 cuyas coordenadas son 78°40ꞌ20″ y una altura de 2815
msnm.

3. Parte Experimental:
3.1. Sustancias y Reactivos:  Termómetro.
 Agua.  Flexómetro.
 Colorante  Cronómetro.
3.2. Materiales y Equipos:  Jeringa de 10ml
 Calibrador.  Equipo de Régimen de Flujo
3.3. Procedimiento:

1. Tomar la temperatura del agua.

2. Medir el diametro de la tuberia .

3. Medir una distancia en la tuberia, la misma que va a permanecer constante.

4. Tomar un nivel de liquido determinado y mantenerlo constante.

5. Colocamos la manguera en la tuberia y abrir para que corra la tina.

6. Tomar el tiempo que recorre la distancia determinada .

7. Repetir el procedimiento 5 veces.

4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:
Tabla 4.1-1
Datos Experimentales para calcular el Régimen de flujo
Grupo 1 Grupo 2
Repetición t1 (s) t2 (s) t1 (s) t2 (s)
1 1.71 2.01 1.38 1.22
2 1.47 1.82 2.49 2.33
3 1.44 1.98 1.25 1.50
4 1.69 1.59 1.76 1.81
5 1.89 1.93 1.57 1.56
x(m) 1.21m
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020
Tabla 4.1-2
Datos Experimentales para calcular el Régimen de flujo
Grupo 3 Grupo 4
Repetición t1 (s) t2 (s) t1 (s) t2 (s)
1 1.57 1.56 1.73 1.43
2 1.71 1.57 1.86 1.62
3 1.76 1.81 1.72 1.60
4 1.25 0.97 1.60 1.50
5 2.15 1,83 1.51 1.49
x(m) 1.21m
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020

Tabla 4.1-2
Datos Experimentales para calcular el Régimen de flujo
T(C°) ɸ(m)
19°C 0.020m
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020

5. Cálculos y Resultados:
5.1. Datos Adicionales:
Tabla 5.1-1
Datos Adicionales para Calcular el tiempo del Régimen de flujo
T (C) 𝝆𝑯𝟐 𝑶 (Kg/m3) 𝝁𝑯𝟐 𝑶 (Kg/ms) g
24° 998,49 0,001028 9.78m/s2
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020

5.2. Cálculos Específicos:


5.2.1. Cálculo de la velocidad:
𝒙 𝟏. 𝟐𝟏
𝒗= 𝒗=
𝒕 𝟏. 𝟕𝟓𝟑
Tabla 5.2.1-1
Resultados de velocidad
Grupo Velocidad
1 0.690
2 0.717
3 0.747
4 0.753
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020

5.2.2. Cálculos del Caudal:


𝑄 = 𝑣. 𝐴
A=L x a
A=0.19 x 0.0091 A=1.729x10-3
Tabla 5.2.2-1
Resultados de Caudal
Grupo Caudal
1 1.19x10-3
2 1.23x10-3
3 1.29x10-3
4 1.30x10-3
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020

5.2.3. Cálculo del número de Reynolds


𝐴 𝐿𝑥𝑎
∅∈ = ∅∈ =
𝑃 2(𝐿 + 𝑎)
0.19 𝑥 0.0091
∅∈ = ∅∈ = 4.34𝑥10−3
2(0.19 + 0.0091 )
𝒗𝝆∅∈
𝑵𝑹𝒆 =
𝝁
(0.690 × 998,49 × 4.34𝑥10−3 )
𝑵𝑹𝒆 =
0,001028
Tabla 5.2.3-1
Resultados del número de Reynolds
Número de
Grupo Reynolds
1 2908.63
2 3022.45
3 3148.91
4 3174.20
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020
5.3. Resultados:
Tabla 5.3-1
Resultados para la Determinación del tiempo de vaciado de un tanque
Tipo de regimen de
n v(m/s) Q(m3/s) NRe
flujo
1 0.690 1.19x10-3 2908.63 Transición
-3
2 0.717 1.23x10 3022.45 Transición
-3
3 0.747 1.29x10 3148.91 Transición
-3
4 0.753 1.30x10 3174.20 Transición
FUENTE: PROAÑO, SAMANIEGO, MOYA; Laboratorio Operaciones Unitarias, ESPOCH 2020

6. Errores:
6.1. Aleatorios:
 El error del calibrador fue de 0.01 cm.
 El error en medir la distancia y el diámetro y nivel del equipo de régimen de flujo.
 Error en las medidas de tiempo en el cronómetro y algunas de las repeticiones que
se realizaron.

6.2. Sistemáticos:
 El equipo de régimen de flujo encendió correctamente y desarrollo su trabajo sin
contratiempos
 Usar tinta para evidenciar de mejor manera el régimen de flujo

7. Discusión:

Para encontrar el número de Reynolds a distintas mediciones nos permitió constatar la


efectividad que posee la experimentación realizada en el laboratorio, pues la mayoría de
las mediciones se dio una relación estrecha entre lo clasificado y observado en el
laboratorio con los cálculos experimentales (caudal, velocidad media, etc.). A la hora de
clasificar los regímenes entre laminares, de transición y turbulentos nos dimos cuenta que
es más fácil saber cuándo es laminar y pasa a transición, que el paso de transición a
turbulento, pues en este paso se creó cierta incertidumbre que quedaría finalmente
subsanada con el cálculo experimental. La medición que genero cierta duda saber a simple
vista si era un régimen de transición o turbulento.

8. Conclusiones y Recomendaciones:
8.1. Conclusiones:
 Se observó que el número de Reynolds está ligado al régimen y se pudo observar los
tres distintos flujos laminar de transición y turbulento.
 Se demostró que el experimento de Reynolds está muy cercano a la realidad de los
cálculos teóricos por lo tanto es una manera confiable para saber la naturaleza de un
fluido.
 Se clasifico de manera visual los distintos cambios del fluido concordando con el
número de Reynolds.
8.2. Recomendaciones:
 Se debe de tener en cuenta el tiempo observado con el cronometro ya que esto puede
ser una fuete de errores en los cálculos y hay que hacerlo barias veces para minimizar
este error
 Tenemos que tener en cuenta también el cambio de presión y el caudal para que los
cálculos obtenidos sean lo más fiables posibles
 Se debe realizar varios cálculos en las mismas condiciones para corroborar los datos
obtenidos.
9. Aplicaciones:
 Flujo en canales abiertos: puede clasificarse en 4 tipos de regímenes, laminar-
subcritico, turbulento-subcritico, laminar-supercritico y turbulento-supercritico.
Los números tradicionales empleados para realizar dicha clasificación son el
número de Reynolds y el de Froude. Para indicar la condición de flujo de acuerdo
a la estabilidad de la superficie libre, el objetivo es clasificar diferentes tramos
pertenecientes a varios cursos de agua.
 Ecuación general de resistencia: determina la intensidad de la fuerza resiste que
se produce cuando un cuerpo con un contorno dado es obligado a desplazarse en
un fluido en reposo.
 Patrones de flujo en un sistema de separación ciclónico: los separadores tipo
ciclón son equipos ampliamente utilizados para control de la contaminación del
aire, en función del tamaño de las partículas suspendidas en el ambiente y que son
capturadas por los mismos lugares de trabajo y en lugares cerrados en general,
también es utilizado para la separación de sólidos y gases, muestreo de aerosoles
y control de emisiones para aplicaciones industriales.
 Hidrodinámica de circulación vascular normal y patológica: explica el
comportamiento y diferentes enfermedades de circulación sanguínea.
(ESPINOZA, 2016)

10. Referencias Bibliográficas:


10.1. Citas:
 (BELTRAN, Rafael.1990)
 (ESPINOZA, 2016)  (SALDARRIAGA, J.,1990)
 (RANALD V.,1994)  (SOTELO A, G. 1982)

10.2. Bibliografía:
1. BELTRAN, Rafael. INTRODUCCIÓN A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS.
Editorial McGraw-Hill. Bogotá. 1990
2. ESPINOZA, A. (2016). Laboratorio de mecánica de fluidos. Ley de Reynolds.
Disponible en: https://www.slideshare.net/AarhonEspinozaDk/laboratorio-mecanica-
de-fluidos
3. RANALD V., Giles. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA. 3ra
edición. Editorial McGraw-Hill. España. 1994.
4. SOTELO A., G., HIDRÁULICA GENERAL. VOLUMEN I, EDITORIAL LIMUSA
S.A. SEXTA EDICIÓN, MÉXICO, 1982.
5. SALDARRIAGA, J. HIDRÁULICA DE TUBERÍAS. MCGRAW HILL. BOGOTÁ,
1998.
6. VENNARD, J., STREET, R. ELEMENTOS DE MECANICA DE FLUIDOS.
EDITORIAL. C.E.C.S.A. MÉXICO. 1976.

11. Cuestionario:
 ¿Que nos indica el número de Reynolds y que factor podemos obtener a
partir de él?
El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos,
diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un
fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.
 En industrias que manejan fluidos ¿qué régimen de flujo aplican en sus
procesos cuando se da el transporte de los mismos?
La mayoría de los flujos industriales, especialmente los de la ingeniería nuclear, son
turbulentos- El régimen de flujo también se puede clasificar de acuerdo con la geometría
de un conducto o área de flujo. Desde este punto de vista, distinguimos:
 Flujo interno  Flujo externo
El flujo interno es un flujo para el cual el fluido está confinado por una superficie. El
conocimiento detallado del comportamiento de los regímenes de flujo interno
es importante en ingeniería, ya que las tuberías circulares pueden soportar altas presiones
y, por lo tanto, se utilizan para transportar líquidos. Por otro lado, el flujo externo es un
flujo en el que las capas límite se desarrollan libremente, sin restricciones impuestas por
las superficies adyacentes. El conocimiento detallado del comportamiento
de los regímenes de flujo externo es importante especialmente en
aeronáutica y aerodinámica.
 ¿Qué factores y de qué manera afecta directamente el número de Reynolds?
Para aplicar el método de análisis dimensional, se consideran todos los factores que
Influyen en la caída de presión de un fluido que circula por una tubería. Así, se puede
suponer que la caída de presión por unidad de longitud de la tubería, Δp/x, depende de:
 diámetro de la tubería D (Δp/x aumenta cuando D disminuye)
 un promedio de la velocidad del flujo constante v
 la viscosidad del fluido μ
 la densidad del fluido ρ
Asi, Δp/x = f(Da, vb, μc, ρd), con a, b, c y d exponentes de valor desconocidos y x la
longitud de la tubería. Esta ecuación debe tener las mismas dimensiones en cada miembro
para que sea físicamente correcta:
ρ = F.τ2 / L4 ; μ = F.τ/L2 ; ρ = F/L2

12. Anexos:
12.1. Equipo de Régimen de Flujo
Esquematización del dispositivo que utilizó Osborne Reynolds para sus
Experimentos. Modificado de Saldarriaga, 1998

12.2. Diagrama v=f(t)

Diagrama de Velocidad
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4

repetición velocidad

12.3. Diagrama Q=f(t)

DIAGRAMA DE CAUDAL
repetición caudal

0
1 2 3 4
12.4. Diagrama NRe=f(t)

NUMERO DE REYNOLDS
repetición número de Reynolds

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4

También podría gustarte