0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas

CABUYERÏA

Este documento habla sobre nudos y cabuyería. Explica diferentes tipos de nudos y sus usos, así como información sobre cuerdas como tipos, partes y cuidado. También cubre definiciones de términos relacionados con nudos y cabuyería.

Cargado por

Nelson Chacin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas

CABUYERÏA

Este documento habla sobre nudos y cabuyería. Explica diferentes tipos de nudos y sus usos, así como información sobre cuerdas como tipos, partes y cuidado. También cubre definiciones de términos relacionados con nudos y cabuyería.

Cargado por

Nelson Chacin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Nudos

Acceso rápido

I. Muestrario

I. Muestrario de nudos
II. Algunos Nudos Paso a Paso
III. Requisitos Especialidad Nudos
IV. Especialidad Resuelta
V. Sitio de Nudos (completísimo)

Aquí hablaremos de la CABUYERIA, por si no te suena de nada esa palabra, te diré que la cabuyería es el arte de
hacer nudos. Un arte que en algunas circunstancias puede incluso salvarnos la vida. Es por ello una técnica de
supervivencia pues nos podemos ver envueltos en innumerables situaciones en las que nuestra vida o de nuestros
acompañantes dependan de un nudo bien hecho. Esas situaciones de peligro, normalmente se pueden evitar con un
buen conocimiento de la cabuyería. Aquí, te enseñaremos distintos nudos y sus utilidades.
No hay duda, que el peligro nos lo podemos encontrar en muchos sitios, especialmente en la montaña y más aún
realizando deportes de riesgo, pero siempre podemos hacer que ese peligro sea menor. Lo más importante es conocer
nuestros límites y conocer los nudos que pueden ayudarnos a aumentar la seguridad (o reducir el riesgo) antes de que
se produzca la situación de peligro, o una vez que estemos en peligro conocer nudos que nos protejan lo más posible.
La cabuyería es muy empleada en la montaña y en el mar, pero hay algunas cosas comunes que debemos saber antes
de comenzar con ejemplos de nudos:
LAS CUERDAS
¿QUE ES LA CUERDA?
La cuerda es un objeto con una gran variedad de características, y por ello también con un incontable número de usos.
Una cuerda puede servirnos para construir un refugio, para cazar, para pescar, para divertirnos, para hacer deportes, y
para un largo etcétera.
¿COMO HACER UNA CUERDA

Debes (a) tomar una cantidad de fibras y girarlas en dirección a las manecillas del reloj y (b) formar tres cordones. Luego
(c) junta los cordones y los giras en posición contraria a las manecillas del reloj.
TIPOS DE CUERDAS
Existen varios tipos de cuerdas que se pueden clasificar de varias formas.
SEGUN SU UTILIDAD
 Cuerdas deportivas (son las que empleamos para deportes como la escalada, el puenting, etc.).
 Cuerdas de trabajo (son las que se emplean por ejemplo para aumentar la seguridad de personas que trabajen
a elevadas alturas).
 Cuerdas para pesca (son las que se emplean para la pesca).
 Cuerdas multiuso (son cuerdas que se pueden emplear para gran variedad de fines).

SEGUN SU CAPACIDAD DE DEFORMACION


 Cuerdas estáticas (son cuerdas que no varían de longitud y/o grosor, al menos de forma que se aprecie a
simple vista en realidad si que se deforman pero menos de un 5 % con un peso de 80 kilogramos).
 Cuerdas dinámicas (son cuerdas que aumentan de tamaño según el peso que soporten).
SEGUN SU MATERIAL
1. Cuerdas vegetales: Son las cuerdas que están
fabricadas por ejemplo con algodón, lino, etc.
Son materiales naturales y por ello
biodegradables.
2. Cuerdas sintéticas: Son cuerdas realizadas con
materiales no naturales como plásticos.
3. Cuerdas metálicas: Son capaces de soportar
mucho peso y están formadas por largos y
delgados hilos de metal.

4. Cuerdas animales: Son las cuerdas que están


fabricadas con pelo de animales o con otras
partes de su cuerpo. Son materiales naturales y
por ello biodegradables.

PARTES DE LA CUERDA
 Cabo o Chicote: Es el nombre que reciben los dos extremos de la cuerda, debemos ser cuidadosos para que
no se nos estropee la cuerda, es muy frecuente que las cuerdas se deshilachen por los cabos. Para evitarlo
podemos quemar los cabos si es una cuerda sintética, o hacer un pequeño nudo en cualquier tipo de cuerda.
 Mena: Es el grosor de la cuerda, en función de la mena podremos usar las cuerdas para unas u otras cosas.
 Seno: Es la longitud de la cuerda, como es obvio es igualmente muy importante conocer el seno de la cuerda
antes de preparar una actividad.
 Alma: Es la parte interna de la cuerda, en algunas cuerdas es muy importante que este protegida.
 Camisa: Es la parte externa de la cuerda, sirve para proteger el alma de la cuerda.

CONSERVACION DE LAS CUERDAS


Las cuerdas son muy delicadas, especialmente las cuerdas que deben asegurar un final feliz en nuestras actividades.
Para ello debemos prestar algunos minutos de cuidado en las cuerdas.
Las cuerdas deben guardarse en un lugar fresco y seco (es muy importante que no haya humedad) donde no reciba la
luz del sol.
Las cuerdas deben guardarse bien enrolladas, secas (no enrolles la cuerda de forma definitiva cuando por ejemplo
empiece a llover, debes secarla bien antes de guardarla). En próximas actualizaciones de esta página te mostraremos
formas de enrollar las cuerdas.
Si tus cuerdas son dinámicas no debes emplearlas para algunas actividades deportivas (como la tirolina) pues requieren
una gran tensión en las cuerdas que puede hacer que queden estáticas para el resto de los días. Igualmente hay
actividades que no puedes realizar con cuerdas estáticas como el puenting.
Por último, no olvides tus cuerdas en el fondo de un armario, vigila cada poco tiempo (por ejemplo una vez al mes) el
estado de tus cuerdas.

EL NUDO Y LA AMARRA
Pueden confundirse pero la gran diferencia es su finalidad.
EL NUDO
El nudo principalmente tiene dos finalidades, la más común es pretender unir dos cuerdas, aunque también se puede
pretender unir la cuerda con otros objetos como maderas.
Es importante saber que par unir con un nudo dos cuerdas es necesario
que ambas cuerdas tengan la misma mena, espesor o grosor y que sean
del mismo material, de este modo lograremos que ambas cuerdas
queden bien unidas, si son de diferente mena o material, es muy
probable que las cuerdas se separen por la acción del peso o del tiempo.

Si completas la especialidad de Nudos podrás obtener este parche para tu banda


LA AMARRA

La amarra puede confundirse con el nudo, pero la diferencia es muy


importante. La amarra no pretende unir dos cuerdas o una cuerda con otro
objeto (esas eran las finalidades del nudo). La finalidad del amarre es unir dos
objetos como por ejemplo troncos. Las amarras son muy utilizados para las
construcciones de campamento, gracias a los amarres podemos evitar el uso
de puntas (pues las puntas son más peligrosas, más contaminante).

Cabuyería
En el siguiente gráfico podéis ver algunos de los nudos más
útiles y famosos. Aunque existen muchos otros nudos, intenta
comenzar a practicar con estos inicialmente. Con el tiempo,
iremos actualizando esta página con nuevos nudos, con
explicaciones interesantes, etc.

DOSSIER DE CABUYERÍA
VOCES EMPLEADAS EN CABUYERÍA.-

ADUJA: vuelta o coca de forma circular u oblonga de un cabo.

ADUJAR: recoger un cabo adujándolo.

AMARRA: cabo empleado en amarrar.

AMARRAR: atar, sujetar, anudar, hacer firme un cabo.

AMARRE: también llamado trinca.

AYUSTAR: unir dos cabos mediante nudo o costura.

AZOCAR: apretar bien un nudo o una vuelta.


BALSO: lazo con dos o tres adujas.

CABO: cualquier cuerda.

CABUYERÍA: conjunto de todos los cabos.

CALABROTE: cabo de nueve cordones.

CORDÓN: conjunto de filásticas retorcidas.

COSTURA: unión de dos chicotes entre sí intercolchando sus cordones.

COTE: vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del


firme y por detrás del seno.

CHICOTE: extremo o punta de todo cabo.

DRIZA: cabo para izar.

EMBASTADO: liado.

ENCAPILLAR: enganchar un cabo a un mástil o cuello de palo por


medio de una gaza hecha a este fin en uno de sus extremos.

ESLINGA: trozo para eslingar.

ESLINGAR: abrazar y suspender objetos de cierto volumen o peso.

ESTACHA: cabo de tres y cuatro cordones. Las de cuatro llevan un alma


acolchada al revés.

FALCACEAR: trincar con hilo el chicote de un cabo o de un cordón, para


que no se descolche.

FILÁSTICA: reunión de varias fibras colchadas a la derecha.

FIRME: resto del cabo respecto a uno de sus chicotes.

HACER FIRME: amarrar un cabo a un objeto.

GAZA: lazo, ojo, círculo u óvalo que se forma en un cabo doblándolo y


uniéndolo con una costura o ligada.

LIGADA: conjunto de vueltas de un cabo delgado para unir dos cabos o


el chicote de uno en determinado punto del mismo o en otro sitio.
NUDO: lazo hecho de tal modo que cuanto más se tira de sus chicotes,
más se aprieta o cierra.

SENO: arco formado por el cabo, ya sea al trabajar o cuando se hace un


nudo.

SOCOLLAZO: sacudida o tirón violento de un cabo.

TRINCA: ligadura con que se amarra o sujeta alguna cosa.

VIENTO: cabo con el que se sostiene alguna cosa en posición


conveniente.

VUELTA: amarradura de un cabo a un objeto, para asegurar el cabo o


para mover o suspender el objeto. Las voces de vuelta y nudo no son
siempre fáciles de distinguir.

UTILIDADES Y CONFECCIÓN DE ALGUNOS NUDOS.-

NUDO FALSO:

Se emplea para unir dos cabos de igual mena, para hacerlo, se cruzan
los chicotes de las cuerdas a unir, pasando el derecho sobre el
izquierdo; luego el chicote del derecho se pasa por debajo y por detrás
del firme izquierdo y se cruzan de nuevo; ahora el chicote que está a la
derecha se pasa por debajo del firme del izquierdo cuidando siempre
que los chicotes salgan por el mismo seno.

Es un nudo muy fuerte y de los más utilizados.

NUDO DE RIZO:

Se emplea también para unir dos cabos de igual mema y, como se


observa en la figura es muy similar al nudo falso, aunque hecho con
uno de los dos chicotes con seno. De esta forma se deshace con mayor
facilidad, y sólo basta con tirar fuertemente del chicote superior.

VUELTA DE DOS COTES:

Se pasa el cabo alrededor del objeto donde se va a asegurar y se


realizan dos cotes consecutivos sobre su propio firme.
NUDO DE TRÉBOL:

Se utiliza para enganchar un cabo a un mástil, y deja tres gazas


donde afirmar los vientos. Se comienza haciendo dos cotas que se
cruzan introduciendo el seno de la primera a través de la segunda y
viceversa, por el centro se introduce el mástil y se aprieta bien (cuida
que los lazos sean aproximadamente de las mismas dimensiones).
Con los chicotes se forma el cuarto brazo o gaza y se unen con un falso.

VUELTA DE BALLESTRINQUE:

Se utiliza para hacer firme un cabo, especialmente si ni va a sufrir


tirones fuertes. Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a
donde se asegura, mordiéndolo por encima y dando una segunda
vuelta que de nuevo es mordida al pasar el chicote por debajo.

AS DE GUÍA:

Este nudo es uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer un


nudo no corredizo para muy distintos usos. Se realiza sobre el firme del
cabo en el que se hace un seno, por dentro del cual se introduce el
chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en el
seno, por donde entró. Fijándose bien es, en definitiva, un nudo de
tejedor ingeniosamente utilizado. El chicote, según interese, puede
salir por el interior del lazo o por el exterior.

ESLINGA:

Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y suspender
objetos, también para arrastrarlos por extensión, también las
amarraduras que se efectúan con las eslingas. En la eslinga de la
figura se muestra cómo eslingar un barril o tronco para izarlo, con una
presilla de alondra.

NUDO CENTRO O DE MARIPOSA:

Cuando las cuerdas son muy resbaladizas, puede hacerse este


nudo. Se hace una malla en el firme y por su interior se introduce el
chicote. Una vez pasado, con el chicote se hace una malla abrazando el
firme y se azoca. Debe procurarse que el chicote salga en dirección al
firme para que quede más estético y menos grueso. En definitiva este
nudo es una aplicación del pescador.

NUDO DE TRÍPODE O ENCAPILLADURA:

Este nudo es muy similar al de trébol, de hecho se utilizan para el


mismo fin, es decir enganchar un cabo a un mástil.

NUDO DE TEJEDOR:

Se utiliza para unir dos cabos de diferente mena o grosor. Con el cabo
de mena mayor se hace un seno y con el menor se pasa su chicote por
el seno y luego alrededor del chicote y firme, para sacarlo de nuevo
por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde
entró. Este nudo se utiliza para fabricar redes, de ahí su nombre.

NUDO DE TEJEDOR DOBLE:

Cuando la diferencia de la mena entre los dos cabos a unir es grande el


nudo de tejedor se vuelve inseguro y entonces es recomendable
utilizar el tejedor doble. Se comienza igual que el simple, pero el cabo
menor abraza dos veces al chicote y firme del otro antes de salir.

NUDO DE PESCADOR:

Este nudo se utiliza para unir dos cabos de poca mena, de manera muy
segura. Igualmente es muy útil cuando los cabos son escurridizos,
como por ejemplo los hilos de pescar y cuerdas mojadas. Se inicia
haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote,
posteriormente se introduce el chicote del otro por dentro de dicha
malla, para hacer otro medio nudo en el firme del primero y apretar
después, tirando de ambos firmes, para que el nudo quede simétrico, las
mallas deben hacerse de forma que sus chicotes salgan por el mismo
lado del firme que aprieta y no al contrario.

NUDO DE CÁRRICK O DE DOBLE CALABROTE:


Se utiliza para unir dos cabos de mucha mena y también cables de
acero. Se comienza formando un seno cruzado con el chicote de la
izquierda, y luego se pasa el de la derecha por encima de los dos
primeros cruces y alternados el resto, cruzamos también su firme
saliendo por el lado opuesto. Para que los chicotes no estorben, se
suelen trincar con una ligadura a su firme.

VUELTA DE COTE:

Es un nudo de fijación, se puede utilizar de tensor de rápida realización


y de bastante efectividad.

NUDO CORREDIZO:

Con este nudo se busca que el lazo sea como su nombre indica,
corredizo. Se inicia una malla pero no se termina de introducir el
chicote por el seno, sino que se ajusta tirando del chicote y del seno y
queda listo. Si el lazo no se pasa a través de algún objeto, al tirar del
firme, el nudo se deshace.

NUDO DE OCHO: (O DE LASCA)

Se utiliza para rematar chicotes de poca mema y es base para otros


nudos. Este nudo como los demás, no ofrece dificultad fijándose en el
dibujo.

NUDO DE GOLONDRINA: (MEDIO NUDO O MALLA)

Es el nudo más fácil y básico. Aunque por sí solo tiene poca aplicación
práctica es el mejor origen de muchísimos otros nudos. Para hacerlo
sólo hay que formar un seno y pasar el chicote por su interior.

VUELTA DE BALLESTRINQUE DOBLE:

Es más segura que la simple. Se muerde la primera vuelta dos veces y


mientras se da la segunda por debajo sin que se deszoque la primera.

NUDO DE EVASIÓN:
Los nudos de este nombre tienen como misión el poder hacer firme un
cabo para descender o similar y poder luego deshacerlos desde abajo y
recuperar el cabo. En el centro firme se hace, con el cabo doble, un
nudo de ocho, y por el lazo, así formada se introduce uno de los
chicotes después de pasar su firme alrededor del objeto donde se
asegura.

NUDO TENSOR:

Está basado en el principio de polea doble y por tanto, se


multiplica la fuerza que aplicamos por dos. Se comienza haciendo
dos mallas en el firme del viento, antes de pasarlo alrededor de un
buen anclaje, e introducir el chicote por dentro de ambas; primero por la
más lejana al enganche y después por la otra.

NUDO DE HORCA:

Deja una lazada que se corre con cierta facilidad, si se sujeta bien el
nudo y se tira del seno en dirección contraria al nudo. Se inicia
haciendo un seno tan amplio como deseemos y se dobla el chicote
junto al firme, quedando así tres pasadas juntas. Luego con el chicote
se van trincando hacia arriba las tres pasadas, hasta llegar cerca del
seno del chicote doblado, por donde se introduce éste. Se finaliza
tirando del seno en dirección contraria al firme y cerca del nudo, hasta
que el chicote quede bien trincado.

NUDO DE CIRUJANO:

Se utiliza para unir cabos de igual mena. No se puede deshacer


accidentalmente al tirar de un chicote (como ocurriría al de rizo), pero
si se puede deshacer fácilmente cuando se desee por mucho que se
haya apretado. Esto se consigue cruzando dos veces los chicotes de las
cuerdas a unir antes de terminar como el falso.

El nombre de este nudo se cree que se debe a que su función podría ser
la de suturar en operaciones.

PRESILLA DE ALONDRA:
Esta vuelta puede realizarse de dos formas: bien abrazando al objeto
pasando el chicote sobre el firme y de nuevo, tras el objeto para
terminar introduciendo el chicote por su propio lazo y apretando; bien
con la cuerda en doble abrazando el objeto e introduciendo los dos
chicotes por su seno. De esta forma, puede realizarse la vuelta incluso
con cabos que forman lazo.

COTE:

Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme


y por detrás del seno.

VUELTA DE GANCHO:

Muestra la vuelta de escota que puede utilizarse tanto para asegurar


en ganchos como en argollas cerradas. Se realiza con el nudo Tejedor,
en el que el cabo grueso ha sido sustituido por la argolla o gancho y,
como en él, también puede hacerse doble para mayor seguridad.

ATADO DE CALZADOS:

Sigue siendo básicamente un nudo llano, pero hecho con sus dos
chicotes con seno. Este nudo se utiliza para unir los cordones de los
zapatos, de las mochilas, etc..., y en general cuando se desea hacer un
nudo que se pueda hacer rápidamente. Para que esté bien hecho debe
cuidarse que los senos por chicote salgan acompañando a su firme
correspondiente.

GALERA:

Su principal uso es el de construcción de escalas. Se inicia como si


fuera a hacerse una malla en el firme del cabo, pero no se pasa el
chicote por el centro, sino que de introduce el peldaño entre las dos
parte5 del seno y el firme y así sucesivamente con el resto de los
peldaños y con los cabos paralelos, lógicamente. Hay que poner
atención en hacer toda la galera en el mismo sentido, ya que la fuerza
sólo puede soportarla en una dirección.

SILLA DE BOMBERO:

Este nudo deja dos gazas para introducir las piernas y


sentarse frente a él. Si no se hace sobre la misma cuerda,
sino con otro cabo más corto, los dos chicotes pueden pasarse por la
espalda y anudarse. Entonces el chicote de la cuerda se ata en el cruce
central. El seno de cada coca se pasa por dentro de la otra y se aprieta
hasta formar dos gazas. El chicote se asegura en el firme con un As de
Guía.

VUELTA DE BRAZA:

Es una muy práctica para hacer de forma rápida firme un cabo. Cuanto
más se aprieta un cabo, más se azoca la vuelta y, sin embargo, es muy
fácil de deshacer. Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y
después por encima o por debajo de su firme, dando dos o tres vueltas
con el chicote por encima y por debajo del seno que abraza, quedando
así mordido.

Se puede utilizar también para suspender o arrastrar brazadas de leña


fina.

AS DE GUÍA TENSOR:

Debe ser aplicado entre el anclaje y el viento, sin que forme


parte de éste. Es conveniente que el chicote del viento
termine en una anilla o mosquetón y que igualmente se
disponga de una anilla o similar en el anclaje. La mena del
tensor puede ser bastante menor que la del viento ya que
trabaja el doble.

Se inicia haciendo una gaza - con un as de guía - en un chicote del cabo,


pasando por el otro chicote a través de la gaza del viento y por dentro
de la gaza inicial, para introducirlo a través de la gaza del anclaje y
hacer otro as de guía sobre su firme entre el primer as de guía y la gaza
del viento.

ANCLA:

Esta vuelta está formada por dos básicas. Se realiza una vuelta
mordida dando dos vueltas alrededor del objeto en que se va a
asegurar, vueltas que, posteriormente, muerden al chicote que se
introduce por debajo de ellas. Después el chicote se asegura a su
propio firme con dos cotes.

Aguanta muy bien los so collazos y defiende el cabo del desgaste.


MARGARITAS:

Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o


temporalmente, y también para defender con urgencia la
parte de un firme que haya sufrido daño y se tema pueda
romper.

CAPUCHINO:

Se utiliza para rematar chicotes en cabos de poca mena, para


impedir que el firme, o algo sujeto a él, se desplace por algún o de
algún lado indeseadamente y su nombre quizá, provenga de ser
utilizado para fabricar rosarios en sustitución de las cuentas.
Se inicia como una malla, aunque posteriormente el chicote se
introduzca varias veces por el seno. Hay que azocarlo intentando que el
seno quede dentro de las vueltas.

ESLINGAS:

Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y


suspender objetos, y también para arrastrarlos. Por
extensión, también las amarraduras que se efectúan con
eslingas (en la imagen, la "eslinga de botella").

BALSO POR CHICOTE:

Se utiliza para suspender personas, bien para subirlas, bajarías o


descolgarías en algún lugar determinado. Se hace recogiendo tres
adujas y pasando el chicote por encima y por detrás de los tres para
llevarlo al firme sobre el cual se hace un As de Guía. Para utilizarlo,
una de las adujas se pasa por debajo de los brazos, otra de apoyo
para sentarse y la tercera para sostener las rodillas. Se puede hacer
también con sólo dos adujas, utilizando una para sentarse-y la otra como
apoyo de la espalda.
BALSO POR SENO:

Este nudo deja dos gazas no corredizas a disposición, en vez de una.


Se realiza poniendo la cuerda en doble y efectuando con ambas un
seno en su firme. Después se introduce el final por dentro del seno
(como en el As de Guía), ahora la gaza semiformada se introduce
por la gaza del final hasta sobrepasar el seno, y se azoca.

ZARPA DE GATO:

Para asegurar cabos en doble. Se realiza tomando el firme con ambas


manos y dejando caer entre ellas un seno. Luego se giran en
direcciones contrarias dos o tres veces formando así dos gazas que se
introducen en la gaza y se azocan.

AMARRE CUADRADO:

Se utiliza para unir dos maderos, que, por las


fuerzas que soportan tenderán a deslizarse uno del
otro. Una vez presentados los maderos en su
posición definitiva, se hace firme el cabo en uno de
ellos, por medio de uno llano o de una vuelta de
dos cotes. Si el llano se azoca en mal, sentido, se
convertirá por sí solo en un Dos Cotes que no
reviste mayor importancia. Dejar un chicote lo suficientemente largo
para poder finalizar el amarre. Una vez hecho firme el cabo, éste se pasa
por debajo de otro madero, por encima del siguiente, y así
sucesivamente dos o tres veces completas. Terminadas estas vueltas
completas, se varía el sentido de las mismas, de forma que ahora la
misma cuerda aprieta la ligadura anterior. Resta unir el chicote por
medio de un nudo con el chicote inicial debajo y el amarre queda
concluido.
AMARRE DIAGONAL:

Para unir dos piezas de madera que, por los esfuerzos a que se verán
sometidas, tenderán a separarse. Se inicia colocando ambos maderos
por el centro de la cruz, con un llano, si pueden presentarse juntas. En
otro caso es mejor comenzar con Dos Cotes pues así se puede ir
azocando desde el primer momento. Luego se continúa dando otras
dos vueltas por el mismo lugar, antes de cambiar su sentido. Ahora se
dan otras tres vueltas por los otros ángulos del cruce y es el momento
de iniciar las vueltas de freno, antes de terminar con un llano efectuando
con el cabo sobrante y el chicote inicial que se dejó al efecto.

AMARRE PARALELO:

Es muy similar al redondo, pero se ponen unas cuñas para separar


ambas piezas. Estas cuñas no son siempre necesarias ya que a veces
las propias rugosidades y nudos de las piezas dejan suficiente hueco.
El amarre se efectuará siguiendo las pautas del redondo hasta
introducir parte del firme bajo las vueltas del amarre. Hecho ésto, se
introduce el cabo sobrante entre ambas piezas y se dan dos o tres
vueltas de freno azocando mucho, para terminar uniendo los chicotes
con un llano.

AMARRE REDONDO:

Una vez presentadas las piezas, se toma el cabo y se extiende


con un seno, algo más largo que la longitud que pensemos dar
al amarre en sí. Hecho esto, se pasa el firme sobre el chicote y
se sigue envolviendo y azocando. Cuando se han dado las
vueltas que se consideran suficientes, se pasa el chicote por el
extremo del seno, que ahora asomará a modo de gaza, de
forma que se introduzca dicha gaza y parte del firme bajo las vueltas del
amarre. Sin azocar demasiado para no deformar el amarre se unen
ambos chicotes por encima con un llano.

AMARRE DE TRÍPODE:
Se utiliza, como el nombre indica, para hacer trípodes,
cuando las patas de éstos van a poderse hundir
parcialmente en el terreno. Se inicia teniendo en el suelo las
tres patas, dos separadas y la tercera paralela, pero en
sentido contrario y entre las dos primeras.
Hecho ésto, se anuda un chicote del cebo en una de las patas exteriores
y sin azocar, se tejen tres vueltas, para terminar haciendo firme el otro
chicote en la misma pata inicial con la vuelta apropiada. Al elevar la
cabeza del trípode, la pata central se abate, retorciendo el cabo, y
quedando muy seguro el amarre una vez que las patas se afirman al
terreno.

OTROS NUDOS.-

Evadido Doble Evadido Arrastre


Arnés de hombre

Vuelta de Polea Ancla


Vuelta Muerta
Golondrina

Ritual Indio Cuatrero


Ligadura de As de
Guía

Cote Asegurado Estribador


Cote Doble Nudo de Atestar

Encuadernador Amarra con vueltas


Vuelta Mordida
Vuelta de Pescador

Vuelta de Tubo Cadena


Piña Sencilla Piña Doble

Vuelta de Driza Gusano


Molinero Presilla con Burel

As de Guía Español

As de Guía Doble
Cabuyería: Nudos y Amarres

Aquí tienes una colección de nudos y amarres muy útiles en tus campamentos y
construcciones. De tu imaginación y habilidad depende el resto... pero recuerda,
un scout debe estar ¡siempre listo!

nudos
MEDIO NUDO
Es el nudo básico y que todos sabemos hacer.
Pero si sigues leyendo verás que hay muchos más
tipos de nudos y cada uno está indicado para una
cosa.

RIZO
Une dos cuerdas de igual grosor. También llamado
nudo llano o de ladrón. Este último nombre viene
porque antiguamente los balleneros cerraban sus
bolsas con él. Los ladrones las volvían a atar con un
nudo casi idéntico (ver siguiente) y entonces los
balleneros sabían que habían sido robados. La regla
para hacerlo es "derecha sobre izquierda e izquierda
sobre derecha".

VACA
Es muy parecido al anterior, pero cuidado: no es
nudo fiable ya que con el esfuerzo se puede soltar.
No se debe usar nunca. Normalmente se consigue
al intentar hacer un rizo y equivocarse porque su
regla es "derecha sobre izquierda y derecha sobre
izquierda".
DE EVASIÓN
Una vez rebasado el obstáculo, este nudo permite
recuperar la cuerda (como muchas veces hemos
visto en las películas de aventuras). Sin embargo,
hay que manejarlo con cuidado y conviene siempre
probarlo antes con peso suficiente.

DE TEJEDOR
o vuelta de escota
Une dos cuerdas de distinto grosor. La más fina es
la que se cruza (en el paso 3). Cuenta la leyenda
que es el nudo que Penélope hacía y deshacía
mientras esperaba el regreso de Ulises a la isla de
Ítaca.

DE PESCADOR
Une dos cuerdas muy fuertes y poco flexibles
(cables metálicos, sogas mojadas,...).

MARGARITA
Sirve para acortar eliminar la parte estropeada de
una cuerda. Es un poco difícil de conseguir a partir
del esquema.

AS DE GUÍA
Se usa para amarres y salvamentos (por ejemplo,
en rappel y descensos). Es muy seguro porque
cuanta más fuerza se haga con el extremo de la
cuerda más se aprieta el nudo. Recuerda dejar un
cabo suficiente para que no se deshaga el nudo.
UN COTE
Se usa sólo si la cuerda estará tensa, ya que se
deshará si hay holgura.

VARIOS COTES
Se usan, al igual que el anterior, siempre que la
cuerda esté tensa y sirve para amarres o por
ejemplo, reponer vientos de tiendas perdidos.
También sirven como final de amarres o para dar
seguridad a otros nudos.

BALLESTRINQUE
Se usa para fijar una cuerda a un palo.

LEÑADOR
Se usa para fijar una cuerda a un palo y como
inicio de los amarres. Es un nudo muy fácil de
hacer, aunque si la cuerda no está tensa se puede
acabar deshaciendo. Es también muy usado para
arrastrar haces de leña (de ahí su nombre) por el
suelo.
CORREDIZO
o del ahorcado
Se usa para colgar y mover objetos de diferente
tamaño o varios de ellos en un haz. Es un nudo
peligroso, sobre todo si hay niños cerca, así que
siempre que puedas emplea otro.
ARNÉS DE HOMBRE
Permite hacer gazas (lazos) que no deban
deslizarse a lo largo de una cuerda. Por ejemplo, se
usa para construir escalas a base de nudos.

GALERA
Permite alzar un peso entre varias personas.
También se usa para construir escalas con palos
como travesaños.

amarres
REDONDO
Sirve para unir dos troncos paralelos. Se usa también sobre un palo
para hacer un asidero de cuerda, por ejemplo, para el bordón de tu
patrulla.
CUADRADO
Sirve para unir dos troncos que se cruzan y tienden a escurrirse. Los
pasos a seguir son:

1. Comienza con un nudo leñador en uno de los troncos.


2. Da varias vueltas de ensamblaje como indica
3. Da varias vueltas de apriete con fuerza.
4. Para finalizar da una vuelta muerta y acaba con varios cotes.

Recuerda que para que el nudo quede fuerte, alguien debe ayudarte
para que los troncos no se muevan mientras haces el amarre.
DIAGONAL
Sirve para unir dos troncos que se cruzan pero no tienden a
escurrirse:

1. Comienza con un nudo leñador en uno de los troncos.


2. Da varias vueltas en una bisectriz.
3. Luego da varias vueltas en la otra bisectriz.
4. Da varias vueltas de apriete con fuerza.
5. Para finalizar, como en el anterior, da una vuelta muerta y varios
cotes.

También podría gustarte