CABUYERÏA
CABUYERÏA
Acceso rápido
I. Muestrario
I. Muestrario de nudos
II. Algunos Nudos Paso a Paso
III. Requisitos Especialidad Nudos
IV. Especialidad Resuelta
V. Sitio de Nudos (completísimo)
Aquí hablaremos de la CABUYERIA, por si no te suena de nada esa palabra, te diré que la cabuyería es el arte de
hacer nudos. Un arte que en algunas circunstancias puede incluso salvarnos la vida. Es por ello una técnica de
supervivencia pues nos podemos ver envueltos en innumerables situaciones en las que nuestra vida o de nuestros
acompañantes dependan de un nudo bien hecho. Esas situaciones de peligro, normalmente se pueden evitar con un
buen conocimiento de la cabuyería. Aquí, te enseñaremos distintos nudos y sus utilidades.
No hay duda, que el peligro nos lo podemos encontrar en muchos sitios, especialmente en la montaña y más aún
realizando deportes de riesgo, pero siempre podemos hacer que ese peligro sea menor. Lo más importante es conocer
nuestros límites y conocer los nudos que pueden ayudarnos a aumentar la seguridad (o reducir el riesgo) antes de que
se produzca la situación de peligro, o una vez que estemos en peligro conocer nudos que nos protejan lo más posible.
La cabuyería es muy empleada en la montaña y en el mar, pero hay algunas cosas comunes que debemos saber antes
de comenzar con ejemplos de nudos:
LAS CUERDAS
¿QUE ES LA CUERDA?
La cuerda es un objeto con una gran variedad de características, y por ello también con un incontable número de usos.
Una cuerda puede servirnos para construir un refugio, para cazar, para pescar, para divertirnos, para hacer deportes, y
para un largo etcétera.
¿COMO HACER UNA CUERDA
Debes (a) tomar una cantidad de fibras y girarlas en dirección a las manecillas del reloj y (b) formar tres cordones. Luego
(c) junta los cordones y los giras en posición contraria a las manecillas del reloj.
TIPOS DE CUERDAS
Existen varios tipos de cuerdas que se pueden clasificar de varias formas.
SEGUN SU UTILIDAD
Cuerdas deportivas (son las que empleamos para deportes como la escalada, el puenting, etc.).
Cuerdas de trabajo (son las que se emplean por ejemplo para aumentar la seguridad de personas que trabajen
a elevadas alturas).
Cuerdas para pesca (son las que se emplean para la pesca).
Cuerdas multiuso (son cuerdas que se pueden emplear para gran variedad de fines).
PARTES DE LA CUERDA
Cabo o Chicote: Es el nombre que reciben los dos extremos de la cuerda, debemos ser cuidadosos para que
no se nos estropee la cuerda, es muy frecuente que las cuerdas se deshilachen por los cabos. Para evitarlo
podemos quemar los cabos si es una cuerda sintética, o hacer un pequeño nudo en cualquier tipo de cuerda.
Mena: Es el grosor de la cuerda, en función de la mena podremos usar las cuerdas para unas u otras cosas.
Seno: Es la longitud de la cuerda, como es obvio es igualmente muy importante conocer el seno de la cuerda
antes de preparar una actividad.
Alma: Es la parte interna de la cuerda, en algunas cuerdas es muy importante que este protegida.
Camisa: Es la parte externa de la cuerda, sirve para proteger el alma de la cuerda.
EL NUDO Y LA AMARRA
Pueden confundirse pero la gran diferencia es su finalidad.
EL NUDO
El nudo principalmente tiene dos finalidades, la más común es pretender unir dos cuerdas, aunque también se puede
pretender unir la cuerda con otros objetos como maderas.
Es importante saber que par unir con un nudo dos cuerdas es necesario
que ambas cuerdas tengan la misma mena, espesor o grosor y que sean
del mismo material, de este modo lograremos que ambas cuerdas
queden bien unidas, si son de diferente mena o material, es muy
probable que las cuerdas se separen por la acción del peso o del tiempo.
Cabuyería
En el siguiente gráfico podéis ver algunos de los nudos más
útiles y famosos. Aunque existen muchos otros nudos, intenta
comenzar a practicar con estos inicialmente. Con el tiempo,
iremos actualizando esta página con nuevos nudos, con
explicaciones interesantes, etc.
DOSSIER DE CABUYERÍA
VOCES EMPLEADAS EN CABUYERÍA.-
EMBASTADO: liado.
NUDO FALSO:
Se emplea para unir dos cabos de igual mena, para hacerlo, se cruzan
los chicotes de las cuerdas a unir, pasando el derecho sobre el
izquierdo; luego el chicote del derecho se pasa por debajo y por detrás
del firme izquierdo y se cruzan de nuevo; ahora el chicote que está a la
derecha se pasa por debajo del firme del izquierdo cuidando siempre
que los chicotes salgan por el mismo seno.
NUDO DE RIZO:
VUELTA DE BALLESTRINQUE:
AS DE GUÍA:
ESLINGA:
Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y suspender
objetos, también para arrastrarlos por extensión, también las
amarraduras que se efectúan con las eslingas. En la eslinga de la
figura se muestra cómo eslingar un barril o tronco para izarlo, con una
presilla de alondra.
NUDO DE TEJEDOR:
Se utiliza para unir dos cabos de diferente mena o grosor. Con el cabo
de mena mayor se hace un seno y con el menor se pasa su chicote por
el seno y luego alrededor del chicote y firme, para sacarlo de nuevo
por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde
entró. Este nudo se utiliza para fabricar redes, de ahí su nombre.
NUDO DE PESCADOR:
Este nudo se utiliza para unir dos cabos de poca mena, de manera muy
segura. Igualmente es muy útil cuando los cabos son escurridizos,
como por ejemplo los hilos de pescar y cuerdas mojadas. Se inicia
haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote,
posteriormente se introduce el chicote del otro por dentro de dicha
malla, para hacer otro medio nudo en el firme del primero y apretar
después, tirando de ambos firmes, para que el nudo quede simétrico, las
mallas deben hacerse de forma que sus chicotes salgan por el mismo
lado del firme que aprieta y no al contrario.
VUELTA DE COTE:
NUDO CORREDIZO:
Con este nudo se busca que el lazo sea como su nombre indica,
corredizo. Se inicia una malla pero no se termina de introducir el
chicote por el seno, sino que se ajusta tirando del chicote y del seno y
queda listo. Si el lazo no se pasa a través de algún objeto, al tirar del
firme, el nudo se deshace.
Es el nudo más fácil y básico. Aunque por sí solo tiene poca aplicación
práctica es el mejor origen de muchísimos otros nudos. Para hacerlo
sólo hay que formar un seno y pasar el chicote por su interior.
NUDO DE EVASIÓN:
Los nudos de este nombre tienen como misión el poder hacer firme un
cabo para descender o similar y poder luego deshacerlos desde abajo y
recuperar el cabo. En el centro firme se hace, con el cabo doble, un
nudo de ocho, y por el lazo, así formada se introduce uno de los
chicotes después de pasar su firme alrededor del objeto donde se
asegura.
NUDO TENSOR:
NUDO DE HORCA:
Deja una lazada que se corre con cierta facilidad, si se sujeta bien el
nudo y se tira del seno en dirección contraria al nudo. Se inicia
haciendo un seno tan amplio como deseemos y se dobla el chicote
junto al firme, quedando así tres pasadas juntas. Luego con el chicote
se van trincando hacia arriba las tres pasadas, hasta llegar cerca del
seno del chicote doblado, por donde se introduce éste. Se finaliza
tirando del seno en dirección contraria al firme y cerca del nudo, hasta
que el chicote quede bien trincado.
NUDO DE CIRUJANO:
El nombre de este nudo se cree que se debe a que su función podría ser
la de suturar en operaciones.
PRESILLA DE ALONDRA:
Esta vuelta puede realizarse de dos formas: bien abrazando al objeto
pasando el chicote sobre el firme y de nuevo, tras el objeto para
terminar introduciendo el chicote por su propio lazo y apretando; bien
con la cuerda en doble abrazando el objeto e introduciendo los dos
chicotes por su seno. De esta forma, puede realizarse la vuelta incluso
con cabos que forman lazo.
COTE:
VUELTA DE GANCHO:
ATADO DE CALZADOS:
Sigue siendo básicamente un nudo llano, pero hecho con sus dos
chicotes con seno. Este nudo se utiliza para unir los cordones de los
zapatos, de las mochilas, etc..., y en general cuando se desea hacer un
nudo que se pueda hacer rápidamente. Para que esté bien hecho debe
cuidarse que los senos por chicote salgan acompañando a su firme
correspondiente.
GALERA:
SILLA DE BOMBERO:
VUELTA DE BRAZA:
Es una muy práctica para hacer de forma rápida firme un cabo. Cuanto
más se aprieta un cabo, más se azoca la vuelta y, sin embargo, es muy
fácil de deshacer. Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y
después por encima o por debajo de su firme, dando dos o tres vueltas
con el chicote por encima y por debajo del seno que abraza, quedando
así mordido.
AS DE GUÍA TENSOR:
ANCLA:
Esta vuelta está formada por dos básicas. Se realiza una vuelta
mordida dando dos vueltas alrededor del objeto en que se va a
asegurar, vueltas que, posteriormente, muerden al chicote que se
introduce por debajo de ellas. Después el chicote se asegura a su
propio firme con dos cotes.
CAPUCHINO:
ESLINGAS:
ZARPA DE GATO:
AMARRE CUADRADO:
Para unir dos piezas de madera que, por los esfuerzos a que se verán
sometidas, tenderán a separarse. Se inicia colocando ambos maderos
por el centro de la cruz, con un llano, si pueden presentarse juntas. En
otro caso es mejor comenzar con Dos Cotes pues así se puede ir
azocando desde el primer momento. Luego se continúa dando otras
dos vueltas por el mismo lugar, antes de cambiar su sentido. Ahora se
dan otras tres vueltas por los otros ángulos del cruce y es el momento
de iniciar las vueltas de freno, antes de terminar con un llano efectuando
con el cabo sobrante y el chicote inicial que se dejó al efecto.
AMARRE PARALELO:
AMARRE REDONDO:
AMARRE DE TRÍPODE:
Se utiliza, como el nombre indica, para hacer trípodes,
cuando las patas de éstos van a poderse hundir
parcialmente en el terreno. Se inicia teniendo en el suelo las
tres patas, dos separadas y la tercera paralela, pero en
sentido contrario y entre las dos primeras.
Hecho ésto, se anuda un chicote del cebo en una de las patas exteriores
y sin azocar, se tejen tres vueltas, para terminar haciendo firme el otro
chicote en la misma pata inicial con la vuelta apropiada. Al elevar la
cabeza del trípode, la pata central se abate, retorciendo el cabo, y
quedando muy seguro el amarre una vez que las patas se afirman al
terreno.
OTROS NUDOS.-
As de Guía Español
As de Guía Doble
Cabuyería: Nudos y Amarres
Aquí tienes una colección de nudos y amarres muy útiles en tus campamentos y
construcciones. De tu imaginación y habilidad depende el resto... pero recuerda,
un scout debe estar ¡siempre listo!
nudos
MEDIO NUDO
Es el nudo básico y que todos sabemos hacer.
Pero si sigues leyendo verás que hay muchos más
tipos de nudos y cada uno está indicado para una
cosa.
RIZO
Une dos cuerdas de igual grosor. También llamado
nudo llano o de ladrón. Este último nombre viene
porque antiguamente los balleneros cerraban sus
bolsas con él. Los ladrones las volvían a atar con un
nudo casi idéntico (ver siguiente) y entonces los
balleneros sabían que habían sido robados. La regla
para hacerlo es "derecha sobre izquierda e izquierda
sobre derecha".
VACA
Es muy parecido al anterior, pero cuidado: no es
nudo fiable ya que con el esfuerzo se puede soltar.
No se debe usar nunca. Normalmente se consigue
al intentar hacer un rizo y equivocarse porque su
regla es "derecha sobre izquierda y derecha sobre
izquierda".
DE EVASIÓN
Una vez rebasado el obstáculo, este nudo permite
recuperar la cuerda (como muchas veces hemos
visto en las películas de aventuras). Sin embargo,
hay que manejarlo con cuidado y conviene siempre
probarlo antes con peso suficiente.
DE TEJEDOR
o vuelta de escota
Une dos cuerdas de distinto grosor. La más fina es
la que se cruza (en el paso 3). Cuenta la leyenda
que es el nudo que Penélope hacía y deshacía
mientras esperaba el regreso de Ulises a la isla de
Ítaca.
DE PESCADOR
Une dos cuerdas muy fuertes y poco flexibles
(cables metálicos, sogas mojadas,...).
MARGARITA
Sirve para acortar eliminar la parte estropeada de
una cuerda. Es un poco difícil de conseguir a partir
del esquema.
AS DE GUÍA
Se usa para amarres y salvamentos (por ejemplo,
en rappel y descensos). Es muy seguro porque
cuanta más fuerza se haga con el extremo de la
cuerda más se aprieta el nudo. Recuerda dejar un
cabo suficiente para que no se deshaga el nudo.
UN COTE
Se usa sólo si la cuerda estará tensa, ya que se
deshará si hay holgura.
VARIOS COTES
Se usan, al igual que el anterior, siempre que la
cuerda esté tensa y sirve para amarres o por
ejemplo, reponer vientos de tiendas perdidos.
También sirven como final de amarres o para dar
seguridad a otros nudos.
BALLESTRINQUE
Se usa para fijar una cuerda a un palo.
LEÑADOR
Se usa para fijar una cuerda a un palo y como
inicio de los amarres. Es un nudo muy fácil de
hacer, aunque si la cuerda no está tensa se puede
acabar deshaciendo. Es también muy usado para
arrastrar haces de leña (de ahí su nombre) por el
suelo.
CORREDIZO
o del ahorcado
Se usa para colgar y mover objetos de diferente
tamaño o varios de ellos en un haz. Es un nudo
peligroso, sobre todo si hay niños cerca, así que
siempre que puedas emplea otro.
ARNÉS DE HOMBRE
Permite hacer gazas (lazos) que no deban
deslizarse a lo largo de una cuerda. Por ejemplo, se
usa para construir escalas a base de nudos.
GALERA
Permite alzar un peso entre varias personas.
También se usa para construir escalas con palos
como travesaños.
amarres
REDONDO
Sirve para unir dos troncos paralelos. Se usa también sobre un palo
para hacer un asidero de cuerda, por ejemplo, para el bordón de tu
patrulla.
CUADRADO
Sirve para unir dos troncos que se cruzan y tienden a escurrirse. Los
pasos a seguir son:
Recuerda que para que el nudo quede fuerte, alguien debe ayudarte
para que los troncos no se muevan mientras haces el amarre.
DIAGONAL
Sirve para unir dos troncos que se cruzan pero no tienden a
escurrirse: