Informe 1
Informe 1
Ciclo Académico
Ambato - Ecuador
ÍNDICE
1. GUÍA .................................................................................................................................... 2
2. PLANO CALICATA........................................................................................................... 4
3. TABLAS Y DIAGRAMAS ................................................................................................. 5
3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD .................................................................................... 5
3.2. GRAVEDAD ESPECÍFICA ......................................................................................... 7
4. CÁLCULOS TÍPICOS ..................................................................................................... 11
4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD .................................................................................. 11
4.2. GRAVEDAD ESPECÍFICA ....................................................................................... 12
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 13
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 13
7. FOTOGRAFÍAS................................................................................................................ 14
8. ARTÍCULO CIENTÍFICO .............................................................................................. 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
I. INFORMACIÓN GENERAL
OBJETIVOS:
Objetivo General
• Examinar el estrato del suelo natural
Objetivos Específicos
MODALIDAD: Presencial
INSTRUCCIONES:
• Los grupos serán máximo de 5 personas.
• El informe se entrará después de 8 días de realizada la práctica en una carpeta.
• El informe será calificado sobre 10 puntos.
Equipo:
• Recipientes metálicos
• Horno
• Balanza Electrónica
• Flexómetro
• Fundas de papel
[email protected] 2 DE 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
Materiales:
• Muestra de suelo de cada estrato alteradas e inalteradas.
CONCLUSIONES:
• Mínimo tres
RECOMENDACIONES:
• Mínimo tres
BIBLIOGRAFÍA:
• Mínimo tres
• Artículo Científico
[email protected] 3 DE 14
3. TABLAS Y DIAGRAMAS
3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD
MECÁNICA DE SUELOS II
TABLA N.- 01
SEXTO SEMESTRE “B”
MUESTRA ALTERADA 1 2 3
Peso de la muestra húmeda + peso del recipiente Wm+wr gr 153,90 120,30 87,90
Peso de la muestra seca + peso del recipiente Ws+wr gr 126,90 117,20 87,00
Peso del Agua Ww gr 27,00 3,10 0,90
Peso del recipiente Wr gr 23,90 30,80 31,10
Peso de la muestra seca Ws gr 103,00 86,40 55,90
Contenido de Humedad W% 26,21 3,59 1,61
[email protected] 5 DE 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
TABLA N.- 02
SEXTO SEMESTRE “B”
MUESTRA INALTERADA 1 2 3
Peso de la muestra húmeda + peso del recipiente Wm+wr gr 91,00 87,90 136,60
Peso de la muestra seca + peso del recipiente Ws+wr gr 89,20 86,30 133,70
Peso del Agua Ww gr 1,80 1,60 2,90
Peso del recipiente Wr gr 31,00 30,50 24,20
Peso de la muestra seca Ws gr 58,20 55,80 109,50
Contenido de Humedad W% 3,09 2,87 2,65
[email protected] 6 DE 14
3.2. GRAVEDAD ESPECÍFICA
MECÁNICA DE SUELOS II
TABLA N.- 03
SEXTO SEMESTRE “B”
[email protected] 7 DE 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
TABLA N.- 04
SEXTO SEMESTRE “B”
26 672.5 672.46
27 672.4 672.37
29 670 671.53
28.5 670.83
[email protected] 8 DE 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
ANEXO N.- 01
SEXTO SEMESTRE “B”
[email protected] 10 DE 14
4. CÁLCULOS TÍPICOS
4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD
Muestra Alterada
𝑾𝒘 = (𝑊𝑚 + 𝑊𝑟 ) − (𝑊𝑠 + 𝑊𝑟 )
𝑾𝒘 = (153,90 𝑔𝑟) − (126,90 𝑔𝑟)
𝑾𝒘 = 27,00 𝑔𝑟
𝑾𝒔 = (𝑊𝑠 + 𝑊𝑟 ) − 𝑊𝑟
𝑾𝒔 = (126,90 𝑔𝑟) − 23,90𝑔𝑟
𝑾𝒔 = 103,00 𝑔𝑟
𝑊𝑤
𝝎% = ∗ 100
𝑊𝑠
27,00𝑔𝑟
𝝎% = ∗ 100
103,00𝑔𝑟
𝝎% = 26,21%
Muestra Inalterada
𝑾𝒘 = (𝑊𝑚 + 𝑊𝑟 ) − (𝑊𝑠 + 𝑊𝑟 )
𝑾𝒘 = (91,00 𝑔𝑟) − (89,20 𝑔𝑟)
𝑾𝒘 = 1,80 𝑔𝑟
𝑾𝒔 = (𝑊𝑠 + 𝑊𝑟 ) − 𝑊𝑟
𝑾𝒔 = (89,20 𝑔𝑟) − 31,00𝑔𝑟
𝑾𝒔 = 58,20 𝑔𝑟
𝑊𝑤
𝝎% = ∗ 100
𝑊𝑠
1,80 𝑔𝑟
𝝎% = ∗ 100
58,20 𝑔𝑟
𝝎% = 3.09 %
[email protected] 11 DE 14
Nomenclatura
𝑾𝒎 + 𝑾𝒓 = Peso de la muestra húmeda más el recipiente en gramos (gr)
𝑾𝒔 + 𝑾𝒓 = Peso de la muestra seca más el recipiente en gramos (gr)
𝑾𝒘 = Peso del agua en gramos (gr)
𝑾𝒓 = Peso del recipiente en gramos (gr)
𝑾𝒔 = Peso de la muestra seca en gramos (gr)
𝝎% = Contenido de humedad de la muestra en porcentaje (%)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑾𝒇𝒘𝒄 = 670.83 𝑔𝑟
𝑾𝒔 = 𝑊𝑟𝑠 − 𝑊𝑟
𝑾𝒔 = 302.3 𝑔𝑟 − 253.1 𝑔𝑟
𝑾𝒔 = 49.2 𝑔𝑟
Nomenclatura
𝑾𝒇𝒘𝒄 = Representa el peso del picnómetro más agua (calibrado) en gramos (gr).
[email protected] 12 DE 14
𝑮𝒔 = Representa la gravedad específica y es adimensional.
𝑾𝒇𝒘𝒔 = Representa el valor del peso del picnómetro más el agua y más el suelo en gramos (gr).
5. CONCLUSIONES
• Los contenidos de humedad entre las muestras alteradas e inalteradas están en el rango
de 1.6 - 3.6% a excepto de una muestra alterada que sale abruptamente de este rango
con un 26.21% que al analizar con los registros de las muestras y fotografías se observó
que dicha muestra fue tomada del lugar donde existió material de relleno con arcilla lo
que explica el gran contenido de agua de la muestra.
• Al reconocer la existencia del material de relleno como ladrillos con presencia de arcilla
en las muestras obtenidas en la calicata y en adición con lo que dice el artículo científico
que en el estudio numero 7 se revelo un estrato de arcilla el cual reporto un índice de
compresión elevado con posibles deformaciones volumétricas altas que terminó en el
colapso del conjunto habitacional al norte de Querétaro México se concluyó que la arcilla
presenta un alto riesgo como suelo para construcción por la facilidad de absorción de
agua y cambio de volumen así mismo como puede producir deformaciones en el suelo y
complicaciones en las edificaciones encima de este.
• Al observar que el contenido de humedad de una de las muestras es demasiado alta en
comparación a las demás se debe dar una importancia a esta situación ya que como
presenta el articulo científico el agua en el caso de los suelos finos los disgrega a los
granos minerales de que esta compuesto así reduciendo su resistencia al corte
concluyendo que al observar un cambio de humedad cambia el material al igual que sus
propiedades mecánicas como disminuciones de ángulos de fricción, módulos de rigidez.
• Los ensayos de contenido de humedad y gravedad especifica dan valores acerca de la
relación de vacíos que por la correlación de Mayne y Rix pueden ser convertidos a valores
de velocidad de onda cortante para calcular el módulo de rigidez al corte como lo expone
el artículo científico concluyendo así que estos ensayos a demás de ayudarnos con
características físicas del suelo como su cantidad de agua o el tipo de suelo con el que se
trabaja; en conjunto estos ensayos proporcionan a la vez propiedades mecánicas del
mismo.
6. RECOMENDACIONES
• Utilizar equipo de georreferenciación para la ejecución de los planos que muestren el
trabajo realizado in situ.
• Utilizar agua destilada para el ensayo de gravedad específica
• Realizar el procedimiento de extracción del aire del agua cuando el equipo de Baño
María se encuentre a 150 °C
• Extraer las burbujas del agua realizando movimientos circulares del picnómetro
• Tomar dos valores de los pesos por encima y por debajo de la temperatura a corregir
para formar la curva de Peso vs Temperatura en le ensayo de gravedad específica.
[email protected] 13 DE 14
7. FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3
8. ARTÍCULO CIENTÍFICO
Roger Ricardo Mera Ortiz
[email protected] 14 DE 14