El Quiebre de La Democracia y Dictadura Militar en Chile 1973

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Liceo Nueva Zelandia

Departamento de Historia
Prof. Constanza Arriagada

El quiebre de la democracia y dictadura militar en Chile 1973 - 1989

La implementación del neoliberalismo

En 1975, se le encargó a un grupo de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, entre ellos
Sergio de Castro, Jorge Cauas, Pablo Barahona y José Piñera —conocidos como los “Chicago boys”— la misión de
estructurar el sistema económico. Muchas de las medidas que propusieron se basaron en un texto llamado “El
Ladrillo”. Los pilares del nuevo modelo económico fueron:

1. Descentralización Económica del Estado: el nuevo modelo postulaba que el mercado sería la
principal instancia de asignación de recursos. Mientras que el Estado debía inhibirse de intervenir en
la economía orientándose solo a la regulación de la política monetaria y fiscal.
2. Apertura comercial exterior, mediante la rebaja generalizada de los aranceles a un nivel cercano al
30%; eliminación de las prohibiciones de importación de productos que afectaban la competitividad de
la industria nacional; aumento del valor de la moneda nacional en relación al dólar y mantenimiento de
este tipo de cambio, proporcionando créditos para promover las exportaciones, y rediseño de las
política de endeudamiento externo y de inversiones extranjeras.
3. Liberalización de los precios, eliminando los controles de precios que se habían establecido sobre la
economía. Control de la inflación, mediante el control de las remuneraciones públicas, la reducción del
gasto fiscal, y cambios impositivos para aumentar los recursos del Fisco. Se creó un nuevo impuesto de
valor agregado a todos los productos (IVA).

En 1980 se transformó el sistema de pensiones, argumentando el otorgar mayor eficiencia al sistema, y cuya
principal característica fue la capitalización individual de las cotizaciones obligatorias, administración privada de
los fondos a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y la libertad de afiliación de cada
trabajador.

Se reformó la legislación laboral, flexibilizando las leyes laborales en lo referente a los derechos de negociación
colectiva y huelga, los procedimientos para indemnización y despido y, especialmente, la normativa de sindicación,
que pasó a establecer la afiliación voluntaria, lo que terminó por disminuir notoriamente toda capacidad de
presión de los trabajadores frente al empleador. El Estado se limitó solo a la regulación del salario mínimo.

Respecto al sistema educativo, desde principios de la década de 1980, el Estado traspasó la administración de la
educación primaria y secundaria a las municipalidades, señalando que con dicho proceso la administración
local buscaría soluciones más directas a los problemas y se mejoraría la eficiencia del gasto en educación. La misma
suerte corrió la educación superior, que también se descentraliza: la Universidad de Chile y la Universidad
Técnica del Estado (Universidad de Santiago de Chile) fueron despojadas de sus sedes, que pasaron a ser
universidades regionales desvinculadas entre sí. El Estado dejó de administrarlas, entregando a partir de 1981 a
las llamadas universidades tradicionales, un Aporte Fiscal Directo, pese a lo cual, estos planteles, agrupados en el
Consejo de Rectores, debieron competir, con las nuevas universidades privadas.

En el sistema de salud se redefinieron las funciones del ministerio a cargo, se creó el Fondo Nacional de Salud
(Fonasa) y se municipalizaron los centros de atención primaria. Adicionalmente, se creó un sistema previsional de
salud privado con el establecimiento y reglamentación de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres).

Sin embargo, la bonanza económica, se acaba cuando en 1979 se presenta una aguda crisis mundial. La
demanda por exportaciones disminuyó dramáticamente. Los efectos en Chile se hicieron sentir a fines de 1981,
muchas empresas cayeron en la bancarrota y les siguieron muy pronto los bancos nacionales. El desempleo obligó
Liceo Nueva Zelandia
Departamento de Historia
Prof. Constanza Arriagada
al gobierno a crear un nuevo Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH) y se vio en la obligación de
devaluar el peso. Mientras tanto el Banco Central debió asumir la deuda de los bancos en quiebra. A pesar de la
grave crisis, el gobierno no abandona el modelo económico. De hecho durante la década del 80 se continúa con la
segunda ronda de privatizaciones: grandes empresas estatales como la CAP, SOQUIMICH, ENDESA, CHILECTRA e
IANSA se privatizan.

La recesión de 1982 va a ser finalmente superada en lo económico hacia 1985, la expansión económica se prolongó
hasta la década del 90, dando lugar al denominado “Milagro Chileno”. En ello destaca el protagonismo de un
nuevo equipo económico liderado por Hernán Büchi, menos ortodoxo y más pragmático. Las redes comerciales de
Chile se siguen extendiendo y su base económica se profundiza.

La Nueva Institucionalidad

En septiembre de 1973, la Junta encargó a un grupo de expertos en derecho constitucional, la redacción de un


anteproyecto de constitución. Ese grupo pasó a denominarse Comisión Constituyente o Comisión Ortúzar,
porque estaba encabezada por Enrique Ortuzar, ex ministro de Jorge Alessandri.

El 9 de julio de 1977, en la conmemoración de la Batalla de La Concepción, en lo que se conoce como el "discurso de


Chacarillas", Pinochet enunció, en líneas generales, el proyecto político de la junta militar, cuyo eje principal fue
generar una democracia “autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación
social”, de la cual las Fuerzas Armadas y de Orden serían garantes. Este proyecto político se basaba ideológica y
políticamente en las propuestas emanadas desde los sectores políticos gremialistas, representados por Jaime
Guzmán.

El trabajo de la “Comisión Ortúzar” se vio cristalizado en la redacción de un nuevo Texto Constitucional, el que fue
aprobado el 11 de septiembre de 1980 mediante plebiscito, en un contexto de múltiples anomalías electorales.
Entre otras, se realizó sin la existencia de registros electorales, en un contexto de restricción severa a la prensa de
oposición y con la aplastante deliberación política de las Fuerzas Armadas. Los resultados dieron el 67 % de
aprobación, el 30 % de rechazo y el 3 % de votos nulos. Si bien su promulgación oficial se concretó el 21 de octubre
del mismo año, la puesta en práctica en su integridad se postergó por casi 10 años.

En la nueva Constitución Política se estableció:

 un régimen presidencialista.
 la protección de las garantías individuales y el derecho de propiedad.
 la proscripción de cualquier movimiento que se declarase marxista.
 un Consejo de Seguridad Nacional integrado mayoritariamente por las fuerzas armadas y de orden
como garante del sistema político.
 la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las fuerzas armadas y del Director General de
Carabineros.
 complejos procedimientos para reformar la Constitución que partía por el alto quórum exigido.
 el Senado estaría conformado por senadores elegidos y designados.

ACTIVIDAD:
I. Encierra en un círculo la alternativa correcta (8 puntos)
1. Una vez derrocado el gobierno de Salvador Allende, el nuevo gobierno estableció estado de sitio, toque de
queda y la ley marcial, es decir:
a) Se declaró una lucha civil contra el comunismo
b) Se restringieron las libertades de movimiento de las personas
Liceo Nueva Zelandia
Departamento de Historia
Prof. Constanza Arriagada
c) Se delegó en el Poder Legislativo el mando del país
d) Los militares concentraron los tres poderes del Estado
e) Que sólo los partidos de derecha pudieron existir
2. En 1975 el gobierno implementó un Plan de Ajuste económico, que se conoció como El Ladrillo. Este plan tenía
por objetivo (s), el (los) siguiente (s):
I. Proteger la producción nacional para acelerar la industrialización nacional
II. Reducir los aranceles aduaneros para incentivar las exportaciones e importaciones
III. Privatizar empresas estatales, para aumentar la competitividad del mercado interno
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
3. La crisis económica mundial de 1982 tuvo importantes efectos en el país, afectó primero a las empresas
deudoras de créditos internacionales, luego a los bancos y finalmente a las empresas nacionales. Entre las
consecuencias de esta crisis sobresale (n)
I. La quiebra de importantes empresas
II. El aumento del desempleo
III. La adopción definitiva del proteccionismo en el país
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
4. La institucionalización del régimen militar se llevó a cabo a través de la formulación de una nueva Constitución
Política en Chile. Promulgada en 1980, consagró la denominada “democracia tutelada”. Para materializar dicho
tipo de democracia se estipuló:
a) El aumento de la mayoría de edad para poder votar
b) La proscripción de los partidos de izquierda no marxistas
c) El derecho a sufragio solo para varones y mujeres casadas
d) La presencia parlamentaria de senadores designados y vitalicios
e) El derecho presidencial de cambiar a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.

II. Con la información entregada, elabore un mapa conceptual o esquema que resuma la información.
Indicador Completo Regular Incompleto No se
presenta
3 2 1 0
El trabajo entregado corresponde a un mapa conceptual o esquema: tiene
jerarquía y título, utiliza flechas, líneas, rectángulos, conceptos claves, otros.
El mapa conceptual o esquema resume el tema de la economía durante la
dictadura militar en Chile
El mapa conceptual o esquema resume el tema de la nueva institucionalidad
(Constitución de 1980) en Chile instaurada durante la dictadura militar.
El mapa conceptual o esquema posee al menos 20 conceptos
TOTALES

También podría gustarte