SFL 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:
“EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS VARIEDADES DE
ARROZ (Oryza sativa L.) CON FERTILIZACIÓN
NITROGENADA Y DOSIS DE MEJORADORES ORGÁNICOS”

AUTOR:
MANUEL ALEJANDRO GONZÁLEZ MOSQUERA

DIRECTORA DE TESIS:
Ing. Agr. SEGRESS GARCÍA HEVIA, MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR
2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

El presente Trabajo de Titulación: “EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE


DOS VARIEDADES DE ARROZ (Oryza sativa L.) CON FERTILIZACIÓN
NITROGENADA Y DOSIS DE MEJORADORES ORGÁNICOS”, elaborada
por el egresado MANUEL ALEJANDRO GONZÁLEZ MOSQUERA, bajo la
dirección de la Ing. Agr. SEGRESS GARCÍA HEVIA, MSc. ha sido
aprobada y calificada por el Tribunal de Sustentación, como requisito previo
para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez, MSC.


PRESIDENTE

ng. Agr. Carlos Ramírez Aguirre, MSc. Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADORA PRINCIPAL

ii
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios todo poderoso, quien me ha usado com o


instrumento ferviente de lucha, por haberme permitido llegar hasta est e
punto de mi vida, por darme salud para lograr mis objetivos,

A mi madre Ana Raquel Mosquera Ruiz gracias a su apoyo, su infinita


bondad, forjó en mí un hombre de bien, siendo ella mi ejemplo a seguir de
superación y sabiduría.

Gracias a mis hermanos Leyter y Noelia, por su cariño y aprecio.

Manuel Alejandro

3
AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODO PODEROSO


Por permitirme culminar mis estudios satisfactoriamente.

A MI MADRE
Ana Mosquera, por darme su apoyo incondicional ser mi inspiración en
la vida, por ser mi motor, que me impulsa a seguir luchando día a día.

A MIS HERMANOS
Leyter y Noelia, por apoyarme y motivarme durante mis años de estudios.

A MI FAMILIA
Gracias a mi abuelito Alejandro Mosquera, mi prima María Fernanda
Barzola, mi tío Galo Mosquera quienes me ayudaron de manera
incondicional a lo largo de estos años de estudios.

A MI ASESORA DE TESIS
Ing. Agr. Segress Garcia, MSc, por su apoyo, dedicación y por
corregirnos de la mejor manera siempre que fuera necesario.

Al Ing Agr. Heitel Lozano, gracias, porque me facilitó los predios y pude
desarrollar mi tesis en sus terrenos.

A MIS AMIGOS
Juliana Torres, Marianella Fajardo, Dora Emilia Morla, Miguel Herrera,
Jonathan Moran, Braulio Cedeño, Antonio Negrete.

A LAS COMPAÑÍAS
Semimor S.A. por prestarme su laboratorio, a su Gerente Ing Herny Moran.

Gracias a Cropvid por facilitarme toda la ayuda necesaria en el


desarrollo de mi tesis, a Carlos Vidal D, Héctor Vidal y Adrián Campuzano.

A la piladora San José y su propietario Sr. Sebastián Fraijo por su


colaboración.

Manuel Alejandro

4
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

Yo, Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc. con domicilio ubicado en la
ciudad de Guayaquil, por el presente CERTIFICO: que he revisado la tesis
de grado elaborada por la Sr. Manuel Alejandro González Mosquera co n
C.I. 0919672501 previo a la obtención del título de INGENIER O
AGRÓNOMO, cuyo tema es: “Evaluación agronómica de dos variedades
de arroz (Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos”

La tesis de grado arriba señalada ha sido escrita de acuerdo a las


normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la Lengua Española. Incluirse
con normas 150-690 del Instituto Internacional de Cooperación Agrícola
(IICA) en lo referente o la redacción académica.

Ing. Agr. SEGRESS GARCÍA HEVIA, MSc.


CI: 0959850124
Teléfono 046036091 – celular: 0995265688
No Registro SENESCYT: CU-14-9740
Fecha de registro: 20 de noviembre de 2014.

5
CERTIFICADO DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc. he revisado el Trabajo de


Titulación “EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS VARIEDADES DE
ARROZ (Oryza sativa L.) CON FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y DOSIS
DE MEJORADORES ORGÁNICOS”, elaborada por el estudiante MANUEL
ALEJANDRO GONZÁLEZ MOSQUERA, con C.I. 0923046973, egresado
del paralelo Daule, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo.

El documento arriba señalado, ha sido corregido y aprobado en su


totalidad.

Ing. Agr. SEGRESS GARCÍA HEVIA, MSc.


DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

6
La responsabilidad de las investigaciones,
resultados y conclusiones del presente trabajo
pertenecen exclusivamente a su autor y a la
Universidad de Guayaquil.

Egdo: Manuel Alejandro González Mosquera.


CI: 0923046973.
Celular: 0987431152.
E-mail: [email protected]

vii
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO: “Evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos”.
Autor: Dirección del Trabajo de Titulación:
Manuel Alejandro González Mosquera Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc.

INSTITUCIÓN: FACULTAD:
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias
CARRERA: Ingeniería Agronómica
FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 84
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE: Fertilizantes nitrogenados, biofertilizantes, variedades de
arroz, producción, rendimientos
RESUMEN: Esta investigación se desarrolló entre abril y agosto del 2016, en
los terrenos propiedad de AGROHEBERSAN S.A., situada en Vía Palestina km 72,
Ruta 5634 av. Principal, en el recinto Coloradal, del cantón Palestina, provincia del
Guayas. Con los siguientes objetivos: 1) Evaluar agronómicamente las variedades
de arroz I-15 y SFL-011 con fertilización nitrogenada, complementada con
mejoradores orgánicos, 2) Realizar un análisis económico para determinar el
tratamiento más rentable, y 3) Determinar la mayor respuesta productiva de las
variedades INIAP-15 y SFL-11 a la fertilización nitrogenada y al mejorador orgánico.
Se utilizó el diseño de bloques al azar, con arreglo factorial de 2 x 2 x 3 para 12
tratamientos y cuatro repeticiones. Los tres factores fueron, dos variedades de arroz
(INIAP-15 y SFL-011), dos dosis de nitrógeno (90 y 180 kg/ha) y tres dosis de ácido
húmico (0, 6 y 12 kg/ha). El análisis estadístico se realizó con la técnica análisis de
varianza y la comparación de las medias de los tratamientos, se realizó mediante la
prueba de Tukey al 5% de probabilidades.
Se concluyó, a) La variedad INIAP-15 presentó los mejores resultados en las
variables días a la floración y ciclo vegetativo, b) Los indicadores agronómicos
altura de la planta, macollos por planta, panículas por planta, longitud de la panícula
y rendimiento agrícola se mostraron superiores en la variedad SFL-11, c) En cuanto
a las dosis de nitrógeno, la de 180 kg/ha mostró diferencias significativas en la
longitud de panículas y rendimiento agrícola, d) En los estadígrafos longitud de las
panículas, panículas por planta, macollos por planta y rendimiento agrícola se
observaron diferencias significativas con la dosis de ácido húmico de 12 kg/ha, e)
Económicamente el tratamiento siete (variedad SFL–11, con 90 kg/ha de Nitrógeno
y sin aplicación de ácido húmico) fue el que mostró la tasa marginal de retorno más
elevada.
N. DE REGISTRO: N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL:
ADJUNTO URL:
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: E-mail:
AUTOR/ES: 0923046973 [email protected]
Nombre: Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc.
CONTACTO EN LA Teléfono: 042288040
INSTITUCIÓN:
E-mail: [email protected].

viii
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Portada i
Tribunal de sustentación ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Certificado del gramático v
Certificado de la Directora vi
Responsabilidad vii
Repositorio nacional en ciencia y tecnología viii
Índice general ix
Índice de cuadros del texto xi
Índice de figuras del texto xiii
Índice de cuadros de los anexos xiv
Índice de figuras de los anexos xvii
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Problema 3
1.1.1. Planteamiento del problema 3
1.1.2. Formulación del problema 4
1.2. Justificación 4
1.3. Objetivos 5
1.3.1. Objetivo General 5
1.3.2. Objetivos Específicos 5
II. MARCO TEÓRICO 6
2.1. Revisión de Literatura 6
2.1.1. Cultivo y producción de arroz 6
2.1.2. El cultivo del arroz (origen) 6
2.1.3. Características botánicas del arroz 7
2.1.4. Requerimientos edafoclimáticos 12
2.1.5. Particularidades del cultivo 13
2.1.6. Características de las variedades de arroz 15
2.1.7. Fertilización 17

9
2.2. Hipótesis 20
2.2.1. Hipótesis nula (H0) 20
2.2.2. Hipótesis alternativa (H1) 20
III. MATERIALES Y MÉTODOS 22
3.1. Características del área 22
3.1.1. Localización del ensayo 22
3.1.2. Ubicación geográfica 22
3.1.3. Características edafoclimáticas 22
3.2. Materiales y equipos 23
3.2.1. Materiales 23
3.2.2. Equipos 23
3.2.3. Herramientas 23
3.3. Metodología de la investigación 24
3.3.1. Factores investigados 24
3.3.2. Tratamientos estudiados 24
3.3.3. Diseño experimental y modelo estadístico 25
3.3.4. Análisis funcional 25
3.3.5. Delineamiento del ensayo 26
3.4. Variables estudiadas 26
3.4.1. Días a la floración 26
3.4.2. Ciclo vegetativo 26
3.4.3. Altura de la planta 27
3.4.4. Número de macollos por plantas 27
3.4.5. Número de panículas por planta 27
3.4.6. Longitud de la panícula 27
3.4.7. Rendimiento Agrícola 27
3.5. Análisis económico 28
3.6. Manejo del experimento 28
3.6.1. Análisis físico químico del suelo 28
3.6.2. Semillero 29
3.6.3. Preparación del terreno 29
3.6.4. Trasplante 29
3.6.5. Fertilización 29
3.6.6. Control fitosanitario 29

1
3.6.7. Cosecha 30
IV. RESULTADOS 31
4.1. Días a la floración 31
4.2. Ciclo vegetativo 32
4.3. Altura de la planta 33
4.4. Número de macollos por plantas 34
4.5. Número de panículas por planta 35
4.6. Longitud de panícula 36
4.7. Rendimiento agrícola 37
4.8. Análisis económico 39
V. DISCUSIÓN 44
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46
VII. RESUMEN 47
VIII. SUMMARY 48
IX. BIBLIOGRAFÍA 49
ANEXOS 54

ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO

Contenido Pág.

Cuadro 1. Características de la variedad INIAP-15. 15

Cuadro 2. Características de la variedad SFL-11. 16

Cuadro 3. Coordenadas geográficas según web en línea. 22

Cuadro 4. Contenido de nutrientes mostrados en el análisis de suelo


realizado en el área de estudio, datos tomados del Lote 1. 22

Cuadro 5. Datos climáticos de la estación meteorológica del INHAMI


situada en Vinces. 23

1
Cuadro 6. Combinación de los tres factores estudiados. 24

Cuadro 7. Fuentes de variación y grados de libertad utilizados en el


análisis de varianza. 25

Cuadro 8. Especificaciones técnicas del experimento. 26

Cuadro 9. Promedio de siete características agronómicas de arroz.


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016. 40

Cuadro 10. Presupuesto parcial obtenido en el ensayo, evaluación


agronómica de dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con
fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos.
Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016. 41

Cuadro 11. Análisis de dominancia del ensayo, evaluación agronómica


de dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón
Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016. 42

Cuadro 12. Análisis marginal del ensayo, evaluación agronómica de


dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón
Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016. 43

xii
ÍNDICE DE FIGURAS DEL TEXTO

Contenido Pág.

Figura 1. Comportamiento de los promedios de la variable número de


días a la floración, en evaluación agronómica de dos
variedades de arroz (Oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón
Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016. 31

Figura 2. Comportamiento de los promedios de la variable ciclo


vegetativo, en días, en evaluación agronómica de dos
variedades de arroz (Oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón
Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016. 32

Figura 3. Comportamiento de los promedios de la variable altura de la


planta, en cm, en evaluación agronómica de dos variedades
de arroz (Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016. 33

Figura 4. Comportamiento de los promedios de la variable número de


macollos por planta, en evaluación agronómica de dos
variedades de arroz (Oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón
Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016. 34

Figura 5. Comportamiento de los promedios de la variable número de


panículas por planta, a los 69 días después del trasplante,
en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de

13
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016. 36

Figura 6. Comportamiento de los promedios de la variable número de


panículas por planta, a los 75 después del trasplante, en
evaluación agronómica de dos variedades de arroz (oryza
sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016. 37

Figura 7. Comportamiento de los promedios de la variable rendimiento,


en kg/ha, en evaluación agronómica de dos variedades de
arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis
de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016. 38

ÍNDICE DE CUADROS DE LOS ANEXOS

Contenido Pág.

Cuadro 1A. Promedio de la variable número de días a la floración, 55


en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 2A. Promedio de la variable ciclo vegetativo, en días, en 56


evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

14
Cuadro 3A. Promedio de la variable altura de la planta, en cm, en 57
evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 4A. Promedio de la variable número de macollos por planta, 58


en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 5A. Promedio de la variable número de panículas por 59


planta, en evaluación agronómica de dos variedades de
arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 6A. Promedio de la variable longitud de panículas, en cm, 60


en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 7A. Promedio de la variable rendimiento, en kg/ha, en 61


evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 8A. Análisis de varianza de la variable número de días a la 62


floración, en evaluación agronómica de dos variedades
de arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

15
Cuadro 9A. Análisis de varianza de la variable ciclo vegetativo, en 63
evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 10A. Análisis de varianza de la variable altura de la planta, en 64


evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.
Cuadro 11A. Análisis de varianza de la variable número de macollos 65
por planta, en evaluación agronómica de dos variedades
de arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 12A. Análisis de varianza de la variable número de panículas 66


por planta, en evaluación agronómica de dos variedades
de arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 13A. Análisis de varianza de la variable longitud de 67


panículas, en evaluación agronómica de dos variedades
de arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Cuadro 14A. Análisis de varianza de la variable rendimiento, en 68


evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de
mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

16
ÍNDICE DE FIGURAS DE LOS ANEXOS

Contenido Pág.

Figura 1A. Croquis de campo, área del experimento. Cantón 70


Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 2A. Croquis de la unidad experimental. Cantón Palestina, 71


provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 3A. Análisis de suelo (1). Cantón Palestina, provincia 72


Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 4A. Análisis de suelo (2). Cantón Palestina, provincia 73


Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 5A. Semillas de arroz de las variedades I–15 y SFL–011 74


utilizadas en la investigación. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 6A. Fertilizante nitrogenado (Urea, 46%N) utilizado en el 74


experimento. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 7A. Fertilizante orgánico Adizione 50G, utilizado en el 75


proyecto. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 8A. Semillero de arroz para el experimento. Cantón 75


Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016.

Figura 9A. Tesista junto a trabajadores en la actividad de la 76


siembra. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

xvii
Figura 10A. Se muestra todas las parcelas trasplantadas a la 76
distancia de siembra de 0,25 x 0,25 centímetros.
Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 11A. Área del estudio sembrada completamente el 4 de 77


mayo. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad
de Guayaquil. 2016.

Figura 12A. A los 20 días del trasplante, el cultivo muestra su buen 77


desarrollo. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 13A. Progreso del arroz a los 30 días de trasplantado. 78


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 14A. Aplicación de los fertilizantes programados en el 78


proyecto de investigación. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 15A. Vista general del área cultivada. Cantón Palestina, 79


provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 16A. Floración de las variedades de arroz estudiadas. 79


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 17A. Examinando los cultivos para la buena ejecución del 80


experimento. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 18A. Tesista comprobando el estado fitosanitario de las 80


parcelas experimentales. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 19A. Conteo de las espigas el 12 de julio. Cantón Palestina, 81

181
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 20A. Actividad de fumigación en las áreas experimentales. 81


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 21A. Visita de control al proyecto de la Directora de tesis 82


Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc. Cantón Palestina,
provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 22A. Realizando las mediciones de altura de la planta. 82


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 23A. En plena faena del conteo de los macollos. Cantón 83


Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016.

Figura 24A. Realizando la medición de la longitud de las espigas 83


en el laboratorio. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 25A. Cosechando las parcelas según su madurez 84


fisiológica. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 26A. Trillando manualmente el arroz. Cantón Palestina, 84


provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

Figura 27A. Arroz cosechado de las 48 unidades experimentales. 85


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Figura 28A. Tesista pesando el arroz cosechado del experimento. 85


Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

19
I. INTRODUCCIÓN

El cultivo del arroz (Oryza sativa L.) comenzó hace casi 10 000 años, en
muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea
la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella
abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en
China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo
varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes
del mundo (INFOCOM, 2010).

El arroz (Oryza sativa L.), constituye uno de los cereales de mayor


consumo a nivel mundial para más de la mitad de la población, después del
trigo (Laffite et al, 2004). Recientemente, se informa que en los años de
2003 al 2005, la producción mundial de este cereal fue de 602 millones de
toneladas, con una superficie de siembra de 150 millones de ha y un
rendimiento medio anual de 3,9 t.ha-1 (Méndez, 2008).

Los datos agrícolas recopilados por la FAO, muestran que en el mundo


en el año 2014 se cosecharon 162,7 millones de hectáreas de arroz, con una
producción de 741,4 millones de toneladas y un rendimiento promedio de
4557 kg/ha de arroz con cáscaras (FAO, 2015).

El mundo se enfrenta al reto más importante de los últimos siglos,


satisfacer las necesidades de alimento para una población mundial, que
crece a un ritmo de 80 millones anuales con unos recursos que no crecen,
entre ellos los hídricos (Aniorte, 211).

El arroz es el alimento básico de 17 países de Asia y del Pacífico, de


ocho países de África, de siete países de América Latina y del Caribe y de
uno del Cercano Oriente. Si tenemos en cuenta el conjunto de todos los
países en vías de desarrollo, el arroz representa el 27% del consumo de
energía y el 20% del consumo de proteínas alimenticias (FAO, 2004).
El arroz es un producto que constituye la base de la dieta en Ecuador.
Sus componentes principales son los hidratos de carbono y el 7% de
proteínas, es importante en la nutrición, ya que esta gramínea es la que
mayor aporte de calorías brinda de todos los cereales. Un ecuatoriano
consume en promedio 53,2 kilogramos de arroz al año, según cifras del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (UNIVERSO,
2013).

En la producción de arroz la utilización excesiva de fertilizantes


nitrogenados sintéticos (Urea), puede aumentar la contaminación del agua
por nitratos, cuyo consumo permanente puede causar la enfermedad
conocida como metahemoglobidemia (falta de oxígeno en la sangre)
especialmente en los niños, debido a que cuando se reducen los nitratos a
nitritos estos se combinan con la sangre y forman metahemoglobina, que es
incapaz de transportar oxígeno. Por otra parte los nitratos se pueden
combinar en el organismo con las amidas secundarias, para formar las
nitrosaminas, que son cancerígenas (Suquilanda, 2003).

También el uso excesivo de estos fertilizantes aumenta los riesgos que


surgen por la liberación de oxido nítrico (N2O) en la atmósfera, lo cual puede
contribuir a la destrucción de la capa de ozono, al aumento de la
temperatura atmosférica y a la desestabilización del clima (Borges, 2008).

De manera general el incremento del uso de fertilizantes sintéticos no


solo afecta la economía de los productores, sino que también provoca la
esterilización de los suelos y el agotamiento de los micro nutrientes (zinc,
hierro, cobre, manganeso, molibdeno, y boro), lo cual influye negativamente
en la salud de las plantas, animales y seres humanos (Castellanos, 2008).

Por las razones señaladas, es importante llevar a cabo un manejo de


nutrientes a fin de favorecer al mantenimiento de las condiciones químicas
del suelo, lo cual puede lograrse mediante la incorporación de “enmiendas
orgánicas” y el uso racional de fertilizantes minerales y sintéticos
(Suquilanda, 2003).

2
El Nitrógeno es la variable ambiental más relevante en la fijación del
rendimiento en arroz. Este elemento es responsable de procesos fisiológicos
como morfogénesis, crecimiento foliar, fotosíntesis y senescencia
(Castillo et al, 2011).

El conocimiento de la dinámica del nitrógeno a través de las diferentes


etapas de desarrollo de la planta de arroz, así como de los factores
ambientales y edafológicos que intervienen en la disponibilidad y pérdidas de
este elemento deben convertirse en la herramienta principal de toma de
decisiones de campo, que permitan al agricultor hacer uso eficiente del
mismo para obtener altos rendimientos con prácticas de bajo impacto
ambiental (Jaramillo et al, 2003).

1.1. Problema

1.1.1. Planteamiento del problema

Al aplicar un exceso de nitrógeno en el cultivo del arroz, se aumenta la


masa vegetativa, sin embargo, el aumento no es correspondiente al aumento
en la producción de carbohidratos, por lo que al emplear en exceso este
importante nutriente conduce a un elevado incremento del follaje y se puede
observar esterilidad de las espiguillas, provocando un efecto negativo en el
rendimiento del cultivo.

Además de lo plantado se consideran dos momentos importantes de


absorción de nitrógeno por las plantas de arroz, uno de ellos es en el estado
de máximo ahilamiento y el segundo en el desarrollo de la panícula, de allí la
importancia de conocer y definir esos requerimientos para las variedades en
estudio, combinándolos con fuentes de ácidos húmicos para detectar la
mejor eficiencia de absorción durante el estado de madurez porque los
carbohidratos que se acumulan en los granos son sintetizados durante esta
etapa definen el rendimiento final de las plantaciones.

3
1.1.2. Formulación del problema

La no aplicación de dosis adecuadas de fertilizantes nitrogenados y


mejoradores orgánicos conduce a la disminución del rendimiento del cultivo
de arroz en las variedades INIAP-15 y SFL-11.

1.2. Justificación

Las dosis de nitrógeno dependen de múltiples aspectos entre los que se


mencionan: sistema de siembra, variedad, densidad de siembra,
susceptibilidad de las variedades a enfermedades como Pyricularia grisea y
Rhizoctonia solani, susceptibilidad a volcamiento, etc.

Autores como (Aguirre, 2009), plantean temas sobre la fertilización


nitrogenada e indican: que es necesario para la síntesis de clorofila, forma
parte como componente esencial de los aminoácidos que forman las
proteínas, las vitaminas y sistemas energéticos.

Sin embargo, las dosis de fertilizantes nitrogenados utilizadas


actualmente por los agricultores son insuficientes para soportar los altos
rendimientos genéticos potenciales de las variedades actuales. Por lo que se
justifica realizar el presente proyecto si se tiene en cuenta que:

a) Es un trabajo novedoso donde se aplica el conocimiento científico a


dos variedades de arroz, cultivo base de la mayoría de la población
ecuatoriana.
b) El estudio incluye la combinación de mejoradores orgánicos con la
fertilización nitrogenada.
c) Tendrá un serio impacto económico al tratarse de buscar la mejor
alternativa de aplicación aplicada en la evaluación de ambas
variedades.
d) Desde el punto de vista social los productores e investigadores
contarán con mayor información sobre las estrategias de
fertilización de este importante cultivo.

4
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

 Generar alternativas de nutrición en el cultivo de arroz (Oryza


sativa L.) para mejorar la productividad y rentabilidad del mismo.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Evaluar agronómicamente las variedades de arroz INIAP-15 y


SFL-11 con fertilización nitrogenada, complementada con
mejoradores orgánicos.

 Realizar un análisis económico para determinar el tratamiento


más rentable.

 Determinar la mayor respuesta productiva de las variedades


INIAP-15 y SFL-11 a la fertilización nitrogenada y al mejorador
orgánico.

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Revisión de Literatura

2.1.1. Cultivo y producción de arroz

El arroz tiene una enorme importancia mundial en términos alimentarios,


sociales y de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Por un lado,
para cerca de la mitad de la población mundial este cereal es su alimento
básico, el cual se produce en aproximadamente 162,7 millones de hectáreas
(11% de la tierra arable mundial) (FAO, 2015); por otro lado, 30% de las
emisiones globales de metano y 11% de óxido nitroso provienen de campos
de arroz (IPCC, 2007).

El arroz (Oryza sativa L.) es el cultivo más extenso del Ecuador, ocupa
más de la tercera parte de la superficie de productos transitorios del país. Se
estima que por año se siembra más de 400.000 hectáreas de arroz con un
promedio de rendimiento de 4.2 t/ha, valor que se considera deficiente. Los
bajos rendimientos obtenidos se deben al insuficiente número de variedades
mejoradas disponibles, uso de semilla de mala calidad, manejo inadecuado
del cultivo, presencia de plagas como el caracol manzana (Pomacea
canaliculata), minador (Hydrellia sp.), sogata (Sogatodes oryzicola),
complejo de manchado de grano, y efectos climáticos principalmente
(Pacheco, 2014).

2.1.2. El cultivo del arroz (origen)

El arroz es nativo del sureste asiático y fue visto por primera vez en las
faldas del Himalaya, región de Vietnam, China Meridional. Se cultiva desde
hace más de 7000 años y se han hallado evidencias registradas de 5000
años antes de Cristo en el oriente de China, y 6000 años antes de Cristo en
una caverna del norte de Tailandia (Suquilanda, 2013).

6
Este preciado grano es un alimento cuyo consumo está muy extendido;
constituye la base de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo y
se produce en 113 países siendo el alimento básico de más de la mitad de la
población mundial. Entre estos países tenemos los del Extremo Oriente,
Egipto, sur de Europa, sur de Estados Unidos y Brasil, entre otros; y se
piensa que fue introducido en América a mediados del siglo XVI por los
conquistadores españoles, quienes en 1512 lo propagaron y cultivaron en la
república Dominicana, de allí se supone pasó a Cuba, llegando a aparecer
los primeros informes en 1856 con rendimientos de 0.52 t/ha (FAO, 2004).

2.1.3. Características botánicas del arroz

(La misma fuente), describe que el arroz es una gramínea anual, de


tallos redondos y huecos compuestos por nudos y entrenudos, hojas de
lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El
tamaño de la planta varía de 0.4m (enanas) hasta más de 7.0m (flotantes).

Para efectos de esta descripción los órganos de la planta de arroz se


han clasificado en dos grupos:

a. Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas.


b. Órganos reproductores: flores y semillas.

El cultivo del arroz según la descripción de (Arregocés, 2005), posee las


siguientes características morfológicas:

2.1.3.1 La raíz

Durante su desarrollo la planta de arroz tiene dos clases de raíces, las


seminales o temporales y las secundarias, adventicias o permanentes. Las
raíces seminales, poco ramificadas, sobreviven corto tiempo después de la
germinación, siendo luego reemplazadas por las raíces adventicias o

7
secundarias, las cuales brotan de los nudos subterráneos de los tallos
jóvenes.

En los primeros estados de crecimiento las raíces son blancas, poco


ramificadas y relativamente gruesas; a medida que la planta crece, se
alargan, se adelgazan y se vuelven flácidas, ramificándose abundantemente.

Las raíces son protegidas en la punta por una masa de células de forma
semejante a la de un dedal, que facilita su penetración en el suelo. Las
raíces adventicias maduras son fibrosas, con raíces secundarias y pelos
radicales, y con frecuencia forman verticilios a partir de los nudos, que están
sobre la superficie del suelo.

El desarrollo del sistema radical, aunque es un carácter varietal definido,


está determinado por el sistema de cultivo y por la naturaleza de los suelos.
En variedades de arroz flotante, se forman raíces adventicias en los nudos
más altos de la parte del tallo sumergida en el agua. En suelos inundados, la
superficie exterior de las raíces activas se oxida; debido a la precipitación de
compuestos férricos, las raíces oxidadas pueden ser reconocidas
visualmente por su coloración rojiza, en suelos aireados, las raíces
mantienen su color blanco.

2.1.3.2 El tallo

El tallo está formado por la alternación de nudos y entrenudos. En el


nudo o región nodal se forman una hoja y una yema, esta última puede
desarrollarse y formar una macolla. La yema se encuentra entre el nudo y la
base de la vaina de la hoja.

El septo es la parte interna del nudo que separa los dos entrenudos
adyacentes. El entrenudo maduro es hueco, finamente estriado. Su
superficie exterior carece de vello, y su brillo y color dependen de la
variedad. La longitud del entrenudo varía siendo mayor la de los entrenudos

8
de la parte más alta del tallo. Los entrenudos, en la base del tallo, son cortos
y se van endureciendo, hasta formar una sección sólida.

La altura de la planta de arroz es una función de la longitud y número de


los entrenudos, tanto la longitud como el número de los entrenudos, son
caracteres varietales definidos, el medio ambiente, puede variarlos pero en
condiciones semejantes tienen valores constantes.

Un tallo con sus hojas forma una macolla. Estas se desarrollan en orden
alterno en el tallo principal. Las macollas primarias se desarrollan de los
nudos más bajos, y a la vez producen macollas secundarias; y éstas últimas
producen macollas terciarias. El conjunto de macollas y el tallo principal
forman la planta.

El número total de macollas es una característica varietal, que puede


variar según el sistema de cultivo y el medio ambiente.

2.1.3.3 Las hojas

Las hojas de la planta de arroz se encuentran distribuidas en forma


alterna a lo largo del tallo. La primera hoja que aparece en la base del tallo
principal o de las macollas se denomina prófilo, no tiene lámina y están
constituidos por dos brácteas aquilladas. Los bordes del prófilo aseguran por
el dorso las macollas jóvenes a la original.

En cada nudo se desarrolla una hoja, la superior debajo de la panícula


es la hoja bandera. En una hoja completa se distinguen las siguientes
partes: la vaina, el cuello y la lámina.

La vaina, cuya base se encuentra en un nudo, envuelve el entrenudo


inmediatamente superior y en algunos casos hasta el nudo siguiente. La
vaina, dividida desde su base, está finamente surcada y es generalmente
glabra. Puede tener pigmentos antocianos en la base o en toda su
superficie.

9
El pulvínulo de la vaina es una protuberancia situada encima del punto
de unión de la vaina con el tallo, en algunos casos es confundido con el
nudo.

Las hojas de la planta de arroz tienen lígula y aurículas, mientras que


malezas comunes en los arrozales, como Echinochloa spp. carecen de ellas,
facilitando su identificación en el estado de plántula.

La lámina es de tipo lineal, larga y más o menos angosta, según las


variedades. La haz o cara superior tiene venas paralelas; la nervadura
central es prominente y sobre ella, en algunos casos, se enrolla la lámina. La
presencia de vello en las hojas y de pigmentación antociánica en los
márgenes, o en toda la lámina son caracteres varietales, con expresión
variable según las condiciones ambientales. La lámina de la hoja bandera
tiene un ángulo de inserción determinado, es más corta y ancha que las
demás.

2.1.3.4 Las flores

Las flores de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia


denominada panícula. La panícula está situada sobre el nudo apical del tallo,
denominado nudo ciliar, cuello o base de la panícula; frecuentemente tiene
la forma de un aro ciliado.

El nudo ciliar o base de la panícula generalmente carece de hojas y


yemas, pero allí pueden originarse la primera o las cuatro primeras
ramificaciones de la panícula, y se toma como punto de referencia para
medir la longitud del tallo y la de la panícula.

El entrenudo superior del tallo en cuyo extremo se encuentra la panícula


se denomina pedúnculo. Su longitud varía considerablemente según la
variedad de arroz; en algunas variedades puede extenderse más allá de la
hoja bandera o quedar encerrada en la vaina de ésta.

10
El raquis o eje principal de la panícula es hueco, de sus nudos nacen las
ramificaciones. Las protuberancias en la base del raquis se denominan
pulvínulos paniculares.

En cada nudo del eje principal nacen, individualmente o por parejas,


ramificaciones, las cuales a su vez dan origen a ramificaciones secundarias
de donde brotan las espiguillas. Las panículas pueden clasificarse en
abiertas, compactas e intermedias, según el ángulo que formen las
ramificaciones al salir del eje de la panícula. Tanto el peso como el número
de espiguillas por panícula cambian según la variedad.

La panícula se mantiene erecta durante la floración, pero luego se dobla


debido al peso de los granos maduros. La espiguilla es la unidad básica de
la inflorescencia y está unida a las ramificaciones por el pedicelo.
Teóricamente la espiguilla del género Oryza se compone de tres flores, pero
solo una se desarrolla. Una espiguilla consta de dos lemmas estériles, la
raquilla y la florecilla

2.1.3.5 La semilla

La semilla de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente. Consta de


la cáscara formada por la lemma y la palea con sus estructuras asociadas,
lemmas estériles, la raquilla y la arista; el embrión, situado en el lado ventral
de la semilla cercana a la lemma, y el endospermo, que provee alimento al
embrión durante la germinación.

Debajo de la lemma y la palea hay tres capas de células que constituyen


el pericarpio; debajo de éstas se encuentran dos capas, el tegumento y la
aleurona. El embrión consta de la plúmula u hojas embrionarias y la radícula
o raíz embrionaria primaria. La plúmula está cubierta por el coleóptilo, y la
radícula está envuelta por la coleorriza.

11
En las variedades con endospermo glutinoso o ceroso la fracción
almidonosa está compuesta íntegramente por amilopectina y, pigmentos,
que toman coloración marrón rojiza en presencia de lugol (yodo y yoduro de
potasio). En los tipos comunes de endospermo no ceroso o no glutinoso la
fracción almidonosa contiene amilosa más amilopectina, y se torna azul
oscuro.

Los granos de arroz pueden clasificarse según su longitud en:

 Extra largo (EL) 7,6 mm o más

 Largo (L) 7,5 mm a 6,6 mm

 Medio (M) 6,5 mm a 5,6 mm

 Corto (C) 5,5 mm o menos

2.1.4. Requerimientos edafoclimáticos

En la producción de arroz el mantenimiento de las condiciones físicas


del suelo, es de suma importancia pues es necesario que este tenga
porosidad y soltura para que haya una buena aireación del sistema de raíces
y estas a su vez puedan penetrar de manera adecuada para extraer tanto
agua como nutrientes (Romero, 2011).

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura


desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y
media, propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras
inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las
labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia
orgánica y suministrar más nutrientes (De La Plata Panchana, 2013).

12
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad
pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos
aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo
contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación
microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad
de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que
interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso,
hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel
tóxico (InfoAgro, 2010).

Para el cultivo de arroz en nuestro medio es considerado el suelo


arcilloso, franco arcilloso o franco limoso, con buen drenaje y un pH de 6,5 a
7,5 (Villavicencio y Vásquez, 2008).

Plantean varias situaciones adversas para el cultivo de arroz a las cuales


se les suman las altas temperaturas durante el día y la noche pueden reducir
el potencial de rendimiento del cultivo de arroz debido a la reducción del
ciclo del cultivo y a la esterilidad de la espiguilla. Esta tendencia puede ser
mitigada con la selección de genotipos más resistentes a condiciones de alta
temperatura del aire durante la floración, así como mediante cambios en la
fecha de siembra (FAO, 2009).

2.1.5. Particularidades del cultivo

Una adecuada preparación del terreno es conveniente para lograr una


mejor distribución de la semilla y uniformidad en su germinación, así como
un eficiente manejo del agua de lluvia, control de malas hierbas y
aprovechamiento de los fertilizantes (Alvarado, 2009).

Según (Steffens, 2010), el método del cultivo por anegación puede


repercutir negativamente sobre el medio ambiente, ya que se precisan entre
3000 y 5000 lt de agua para producir 1kg de arroz. Este hecho está
provocando el descenso de los niveles freáticos en algunas zonas y por eso
hay áreas donde se ha prohibido el cultivo del arroz.

13
(El mismo autor), plantea que en el fondo de un arrozal anegado se
desarrolla un nicho sin oxígeno, que constituye un substrato ideal para
bacterias y otros organismos que producen metano que luego liberan al aire.
Hasta el 25% de la producción global de este gas es atribuible al cultivo del
arroz. Una molécula de metano es 21 veces más nociva que una molécula
de CO2, con lo que también este gas es responsable de procesos de cambio
climático. Modificando los métodos de cultivos de arroz se pueden reducir
las emisiones de metano.

Según (Correa, 1991), la Pyricularia oryzae en época favorable de


infección y con variedades susceptibles puede destruir totalmente la
plantación.

Por otro lado (Montealegre, 2010), considera la Rhyzoctonia solani como


una de las principales enfermedades del arroz, (Díaz, 1997 y el MINAG,
2008), plantean que en condiciones favorables alcanzan ataques severos
con pérdidas que oscilan en el 40 %.

(Almaguer, 2002), señala al Sarocladium oryzae asociado al


Steneotarsonemus spinki provocando el síndrome de la esterilidad de la
panícula y el manchado del grano con pérdidas hasta del 70%.

El cultivo del arroz puede ser atacado en sus diferentes estados


vegetativos, por una serie de insectos, ácaros, patógenos, caracoles y
vertebrados (pájaros y ratas), que si no se manejan de manera adecuada
pueden causar serios deterioros al cultivo, a la producción y por ende a la
economía de los agricultores (Suquilanda, 2003).

14
2.1.6. Características de las variedades de arroz

2.1.6.1 Variedad INIAP-15

La variedad INIAP 15 – BOLICHE fue desarrollada por el Programa


Nacional de Arroz del INIAP, a partir del año 2000 a través de hibridaciones.
Proviene del cruce de IR 18348-36-3-3/CT10308-27-3-1P-1-3—3P, y su
Pedigrí es IN 119-8-2-1. Evaluada como segregante hasta el 2003.
Posteriormente ingresó a ensayos de líneas de observación, y es a partir de
esa fecha que se evaluó en ensayos de rendimiento hasta el 2006 en las
zonas de Boliche, Taura, Daule, Santa Lucía y Samborondón bajo
condiciones de riego (Andrade et al, 2010).

Cuadro 1. Características de la variedad INIAP-15.

Característica Valores y/o Calificación


1
Rendimiento / 64 a 91
Ciclo Vegetativo (días) 117 a 128
Altura de Planta 89 a 108
Número de panículas / planta 17 a 25
Granos llenos/panícula 145
Longitud de grano (mm) 2/ 7.5
Grano entero al pilar (%) 67
Calidad culinaria Buena
Hoja blanca MR
Pyricularia grisea R.
Acame de Planta R.
Latencia en Semanas 4–6
1
/ Rendimiento en sacos de 200 lbs. de arroz en cáscara al 14%
de humedad y 0% de impurezas.
2
/ Grano extra largo (EL) más de 7.5 mm.
R= Resistente; MR = Moderadamente Resistente

15
2.1.6.2 Variedad SFL-11

Está variedad se desarrolla bien en los climas cálidos y los suelos con
fácil drenaje. Se cultiva en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y El
Oro. Su descripción agronómica se puede observar en el (Cuadro 2), según
los criterios de (PRONACA, 2013).

Cuadro 2. Características de la variedad SFL-11.


Características - Porcentaje de germinación: mayor a 90%.
Agronómicas - Altura de la planta: 126 cm.
- Macollamiento: intermedio.
- Ciclo de cultivo: 127 - 131 días promedio.
- Rendimiento de cultivo: 6 a 8 TM/ha
Características de Grano - Desgrane: Intermedio.
- Peso de 1000 gramos en cáscara: 29 g.
- Índice de pilado 67%.
- Grano largo: 7.5 mm descascarado.
- Centro blanco: ninguno
Marca India
Descripción Semilla certificada de arroz cuyas características
la hacen ideal para el agricultor que busca
excelente calidad y rendimiento en cultivos bajo
riego.
Tiempo de cosecha En Invierno: 122 días, En Verano: 131 días
Zonas de cultivo Suelos con fácil drenaje. Guayas, Manabí, Los
Ríos y El Oro
Tratamiento de la semilla Fludioxonil, Metalaxyl-M y Pirimiphos-Methy
Tipo de siembra Riego
Almacenamiento Sembrar dentro de los 10 días después de la
compra. Mantener este producto bajo sobre y
sobre pallets
Métodos de siembra Siembra trasplante 45 kg

16
2.1.7. Fertilización

Los abonos o fertilizantes, son sustancias o mezclas químicas naturales


o sintéticas, utilizados para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento
vegetal. Es un elemento muy importante, no sólo en el cultivo de arroz, sino
en los cultivos en general. Es el aporte de los nutrientes en cantidad y
calidad necesarios en las cosechas, con la finalidad de lograr un máximo
rendimiento y calidad comercial de las mismas (Millar, Turk y Toth, 1965).

El arroz, como todas las especies vegetativas cultivables, necesita de


nutrición para su crecimiento, la misma que puede ser suministrada al suelo
por medio de una fertilización balanceada. Todos los nutrientes tienen un rol
importante en el metabolismo por lo cual la planta debe disponer de
suficiente cantidad de todos ellos (INIAP, 2007).

2.1.7.1 Nitrógeno

El Nitrógeno (N) es el motor del crecimiento de la planta. Es absorbido


del suelo bajo forma de nitrato (NO3 - ) o de amonio (NH4 + ). En la planta
se combina con componentes producidos por el metabolismo de
carbohidratos para formar aminoácidos y proteínas. Siendo el constituyente
esencial de las proteínas, está involucrado en todos los procesos principales
de desarrollo de las plantas y en la elaboración del rendimiento. Un buen
suministro de nitrógeno para la planta es importante también por la
absorción de los otros nutrientes (IFA, 2002).

En arroz se necesita por lo menos de 100-120 unidades de N total para


rendimientos por sobre los 75 qq/ha. Se debe aplicar 50-66% previo a la
siembra (incorporado al suelo) de 50-34% entre finales de macollamiento e
inicio de panícula (sobre la lámina de agua). La urea es el más recomendado
ya que se pierde menos N, aunque tiene 40% de eficiencia (INIAP, 2007).

17
La urea es la fuente más económica de nitrógeno (N) por su alta
concentración, tiene una variedad de usos y aplicaciones. La urea puede ser
utilizada de diferentes maneras para aportar el N para el crecimiento de las
plantas. Comúnmente es aplicada en la superficie, pero es más eficiente si
es incorporada al suelo, pero además por su alta solubilidad, se puede
disolver en agua y aplicarse al suelo en forma de solución en el agua de
riego, o bién puede aplicarse vía foliar, donde la urea puede ser absorbida
rápidamente por las hojas (ISQUISA, 2015).

2.1.7.2 Fertilización orgánica

La fertilización orgánica, es una manera de brindarle al suelo fertilidad


para poder cultivar, de manera que la planta pueda crecer y desarrollarse
mejor. Debido a que la planta necesita de nutrientes para crecer obtiene
estos a través del suelo y del agua, desgastándolo por lo que se tendrá que
fertilizar adecuadamente (Olguin, 2010).

2.1.7.3 Los ácidos húmicos

Según (Rusch, 2011), los ácidos húmicos son un componente principal


de las sustancias húmicas, que son los principales componentes orgánicos
del suelo (humus) como la turba, el carbón, etc. Es producido por la
biodegradación de la materia orgánica muerta.

No es un ácido único, sino que es una mezcla compleja de muchos


diferentes ácidos que contienen grupos carboxilo y fenolato para que la
mezcla se comporte funcionalmente como un ácido dibásico o, en
ocasiones, como un ácido tribásico. Los ácidos húmicos pueden formar
complejos con los iones que se encuentran comúnmente en el ambiente.

Las sustancias húmicas se forman por la degradación microbiana de la


materia vegetal muerta, como la lignina. Son muy resistentes a la
biodegradación. Las propiedades y la estructura precisa de una muestra
dada dependen de la fuente de agua o el suelo y las condiciones específicas

18
de la extracción. Sin embargo, las propiedades promedio de las sustancias
húmicas que provienen de fuentes diferentes son muy similares.

Las sustancias húmicas en suelos y sedimentos se pueden dividir en


tres fracciones principales:

Los ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas. Los ácidos húmicos y


fúlvicos se extraen como coloide del suelo y otras fuentes en fase sólida en
una solución acuosa fuertemente básica de hidróxido de sodio o hidróxido de
potasio.

Los ácidos húmicos se precipitan a partir de esta solución mediante el


ajuste del pH a 1 con ácido clorhídrico, dejando a los ácidos fúlvicos en la
solución. Esta es la distinción operativa entre los ácidos húmicos y fúlvicos.

ADIZIONE 50G: Según (Bikrone, 2015) es una formulación que combina


altas concentraciones de sustancias húmicas, fúlvicas, Ca y S; contenidas
en arcillas con alta capacidad de intercambio catiónico. Es un catalizador
natural que incrementa la absorción de nutrimentos para la biofortificación de
los cultivos.

(La misma fuente), plantea que es un fertilizante orgánico que mejora las
propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, ya que aumenta la
capacidad de retención de agua y oxigenación. La utilización de de este
producto ofrece muchos beneficios, incluyendo aumento de la absorción de
nutrientes, del metabolismo, la respiración, aumento del crecimiento de la
raíz, aumento del contenido vitamínico, aumento de la formación de flores,
frutos, mazorcas y de su tamaño.

En el área de aplicación tiene capacidades de amortiguación tanto del


pH como del alto contenido de sales.

 Las sustancias contenidas en ADIZIONE®, tienen una gran capacidad


en el intercambio de iones dando como resultado una mejor retención
19
y utilización de los nutrientes en la rizósfera al liberar nutrientes para
la planta en la medida que ésta lo necesita

 Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta,


permitiendo así un mejor flujo de los nutrientes en la raíz.

 Favorece la producción de auxinas y otras hormonas que incrementan


la masa radicular, aumentando la tasa de germinación de las semillas
y el contenido vitamínico de muchas plantas.

 Evita la clorosis en etapas tempranas del crecimiento.

 Aumenta la actividad microbiana y descomposición de materia


orgánica.

2.2. Hipótesis

2.2.1. Hipótesis nula (H0)

El fertilizante nitrogenado y el mejorador orgánico no influirán en el


incremento de la productividad y eficiencia del cultivo del arroz.

2.2.2. Hipótesis alternativa (H1)

El fertilizante nitrogenado y el mejorador orgánico influirán en el


incremento de la productividad y eficiencia del cultivo del arroz.

Variables en estudio

Independientes

 Variedad INIAP-15 y SFL-011


 Dosis de Nitrógeno (Urea)
 Dosis de ácido húmico (AdiziOne)

20
Dependientes

 Características agronómicas
 Variables de rendimiento

21
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características del área

3.1.1. Localización del ensayo

Esta investigación se desarrolló entre abril y agosto del 2016, en los


terrenos propiedad de AGROHEBERSAN S.A., situada en Vía Palestina
km 72, Ruta 5634 av. Principal, en el recinto Coloradal, del cantón Palestina,
provincia del Guayas.

3.1.2. Ubicación geográfica

Cuadro 3. Coordenadas geográficas según web en línea.

Latitud sur 01º32’57’’


Longitud Oeste 79º 45’00”
Altitud msnm 14,0
Fuente: G.P.S, 2015

3.1.3. Características edafoclimáticas

Esta zona es identificada por la tenencia de suelos agrícolas adecuados


para el cultivo de arroz, resultados del análisis del suelo en (Cuadro 4,
Figura 3A y 4A).

Cuadro 4. Contenido de nutrientes mostrados en el análisis de suelo


realizado en el área de estudio, datos tomados del Lote 1.

Nutrientes ug/ml Nutrientes ug/ml Nutrientes ug/ml


NH4 12 Mg 563 Fe 67
P 81 S 38 Mn 15
K+ 580 Zn 3,8 B 0,22
Ca++ 3191 Cu 7,3
Materia Orgánica 1.60 % pH del Suelo 7.1
Además posee condiciones climáticas óptimas para el desarrollo del
cultivo del cultivo del arroz.

Cuadro 5. Datos climáticos de la estación meteorológica del INHAMI


situada en Vinces.

Parámetros um Valor
Temperatura media ºC 26,0
Temperatura media máxima ºC 30,3
Temperatura media mínima ºC 21,7
Precipitación promedio anual mm 2060
Humedad promedio anual % 81,0
Heliofanía horas 1185,6
Evaporación mm 1506
Nubosidad octa 7
Zona Ecológica tipo Sub Húmedo
Fuente: INAMHI, 2015

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

Semillas de las variedades INIAP-15 y SFL-011, fertilizantes (Urea


46%N), fertilizante orgánico (AdiziOne), insumos agrícolas para sanidad
vegetal, tarjeta de identificación, estacas, libreta de campo y lápiz.

3.2.2. Equipos

Tractor, implementos agrícolas, bomba de mochila, calculadora, cámara


fotográfica, computador y balanza de precisión.

3.2.3. Herramientas

Cinta métrica, piola, hoz, machete, azadón.

23
3.3. Metodología de la investigación

3.3.1. Factores investigados

 Variedad: INIAP-15 y SFL-11.


 Dosis de nitrógeno (90 y 180 kg/ha), aportados por Urea 46 %N.
 Dosis de ácido húmico (0, 6 y 12 kg/ha), aportados por el fertilizante
orgánico Adizione.

3.3.2. Tratamientos estudiados

La combinación total del experimento, incluye dos variedades de arroz


donde se evaluaron las dos dosis de nitrógeno (90 y 180 kg/ha) y las dos
dosis de ácido húmico, más el testigo sin aplicación (0, 6 y 12 kg/ha).

Cuadro 6. Combinación de los tres factores estudiados.


Dosis de Dosis de ácido
Tratamientos Variedad
Nitrógeno (kg/ha) húmico (kg/ha)
1 INIAP-15 90 0
2 INIAP-15 90 6
3 INIAP-15 90 12
4 INIAP-15 180 0
5 INIAP-15 180 6
6 INIAP-15 180 12
7 SFL-11 90 0
8 SFL-11 90 6
9 SFL-11 90 12
SFL-11 180 0
10
SFL-11 180 6
11
SFL-11 180 12
12

24
3.3.3. Diseño experimental y modelo estadístico

Se utilizó el diseño de bloques al azar, con arreglo factorial de 2 x 2 x 3


para 12 tratamientos y cuatro repeticiones. El análisis estadístico se realizó
con la técnica análisis de varianza. Con la ayuda del programa informático
Infostat (Di Rienzo et al, 2016), (Cuadro 7).

Cuadro 7. Fuentes de variación y grados de libertad utilizados en el


análisis de varianza.

Fuentes de Variación Grados de Libertad


Repeticiones 3
Tratamientos 11
Variedades 1
Dosis de nitrógeno 1
Dosis de ácido húmico 2
VxN 1
V x A.H. 2
N x A.H. 2
V x N x A.H. 2
Error experimental 33
Total 47

3.3.4. Análisis funcional

Cuando el análisis de varianza mostró diferencias significativas, se


procedió a la comparación de las medias de los tratamientos, mediante la
prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Con la ayuda del programa
informático Infostat (Di Rienzo et al, 2016).

25
3.3.5. Delineamiento del ensayo

Cuadro 8. Especificaciones técnicas del experimento.

Parámetros um Cant.
Número de tratamientos u 12
Ancho de unidad experimental m 2,5
Longitud de unidad experimental m 5
Total de unidades experimentales u 48
Distancia entre plantas m 0,25
Distancia entre hileras m 0,25
Distancia entre parcelas m 0,5
Distancia entre bloques m 1,0
Área útil de la unidad experimental u 5,0
Área de la unidad experimental m2 12,50
Área útil del ensayo m2 240
Área total del ensayo m2 1022

3.4. Variables estudiadas

Las evaluaciones se realizaron con 5 plantas al azar por parcela, que


posteriormente se promediaron.

3.4.1. Días a la floración

Se contó el número de días transcurridos desde el momento de la


siembra hasta cuando el 50% de las plantas estuvieron florecidas.

3.4.2. Ciclo vegetativo

Se consideró el número de días transcurridos desde la siembra hasta la


madurez del cultivo de arroz.

26
3.4.3. Altura de la planta

Se midió con una cinta métrica, en centímetros, en el momento de la


cosecha, considerando desde el nivel del suelo hasta el ápice de la hoja más
alta.
3.4.4. Número de macollos por plantas

En el momento de la cosecha se contó visualmente el número de


macollos por planta.

3.4.5. Número de panículas por planta

Se contabilizó el número de panículas por plantas, en el momento de la


cosecha.

3.4.6. Longitud de la panícula

Se midieron con una cinta métrica en centímetros, considerando desde


la base de la panícula hasta el ápice de la misma, en el momento de la
cosecha,

3.4.7. Rendimiento Agrícola

Esta variable se expresa en kg/ha, se calculó al pesar en una balanza de


precisión el arroz con cáscara, del área útil de cada unidad experimental, el
grano se ajustó al 14% de humedad, para lo cual se utilizó la siguiente
fórmula.

(100 − )∗ 10000
=
100

27
Dónde:
Pa = Peso ajustado (kg/ha)
HI = Humedad inicial (%)
PM = Peso de la muestra (kg)
HD = Humedad deseada (%)
AC = Área cosechada (m2)

3.5. Análisis económico

El cálculo del análisis económico, se realizó empleando la metodología


del presupuesto parcial (CIMMYT, 1988).

Los beneficios netos de cada tratamiento se lograron, considerando los


costos variables imputables a cada tratamiento y los beneficios brutos a
partir del rendimiento ajustado al 5 %,

Al final se realizó el análisis de dominancia y el análisis marginal con el


objetivo de identificar la variante más rentable económicamente en el
ensayo.

3.6. Manejo del experimento

3.6.1. Análisis físico químico del suelo

El 8 de diciembre del 2016, se tomaron varias submuestras de suelo en


zigzag, hasta 25 centímetros de profundidad, luego se procedió a mezclarlas
uniformemente para obtener una sola de 1 Kg y se llevó al laboratorio Dr.
Enrique Ampuero Pareja, de la Estación Experimental del Litoral Sur (INIAP),
los resultados estuvieron el 29 del mismo mes (Figura 3A y 4A).

28
3.6.2. Semillero

El día 9 de abril del 2016, se hidrataron las semillas sumergiéndolas en


una tina de agua durante 24 horas, se dejó reposar por 48 horas más y se
efectuó la siembra en el semillero.

3.6.3. Preparación del terreno

Se realizó el alistamiento del terreno, efectuando pases de arado a 25


centímetros de profundidad y rastra pesada, se inundó el campo y se realizó
el pase de fangueo. Una vez terminadas estas labores se procedió a la
medición y estaquillamiento del área, según lo previsto en el diseño
experimental.

3.6.4. Trasplante

Esta labor se realizó a los 25 días de realizado el semillero, se depositó


de cinco a ocho plántulas por sitio a una distancia de 25 x 25 cm.

3.6.5. Fertilización

Se realizaron dos aplicaciones con el 50 % del producto en cada una, se


mezclaron el fertilizante nitrogenado (urea) y fertilizante orgánico (Adizione
50G) a las dosis programadas. La primera aplicación se realizó a los 15 días
después del trasplante y la segunda aplicación a los 35 días después del
trasplante. También se aplicó el fertilizante sulfato de amonio a los 45 días
del trasplante.

3.6.6. Control fitosanitario

A los 5 días después del trasplante, se realizó una fumigación de Fipronil


(30 cc) + Agrostin (20 cc) + Zn (100 ml). A los 20 días después del
trasplante, se efectuó otra fumigación con, Zero (25 cc) + Halcón (15 g) +

29
Silvacur (50 cc) + Vitalex (100 cc) + Notrofoska (100 cc). La tercera
fumigación se aplicó a los 40 días después del trasplante con, Lo Fequin (25
cc) + Algatec (100 g) + Curacrow (50 cc).

3.6.7. Cosecha

Se realizó a partir del día 119 desde la siembra, de forma manual con
una hoz, cuando el grano estuvo maduró fisiológicamente, teniendo cuidado
de que no se mezclaran las muestras por tratamientos.

30
IV. RESULTADOS

4.1. Días a la floración

Al observar los valores promedios de la variable días a la floración se


muestra al tratamiento 3 con 88.3 días como la variante más precoz.
También se muestra el tratamiento 12 con 92.5 días como el más retardado
en la floración (Figura 1 y Cuadro 1A).

De acuerdo a los resultados del Análisis de Varianza realizado a esta


variable, se observa que existen diferencias altamente significativas entre las
variedades de arroz, no existiendo diferencias estadísticas en ninguno de los
otros factores e interacciones entre estos. El coeficiente de variación fue de
1.07 % con promedio general de 90,3 días (Cuadro 8A).

94

92
Número de días

90

88

86
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Tratamientos

Figura 1. Comportamiento de los promedios de la variable número de


días a la floración, en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores
orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016.
Al realizar la prueba de Tukey al 0.05% de probabilidades a la variable
días a la floración, se presenta a la variedad INIAP-15, con 88.5 días,
superior estadísticamente a la SFL-11 (Cuadro 9).

4.2. Ciclo vegetativo

Después de analizar la (Figura 2 y el Cuadro 2A), variable ciclo


vegetativo, se muestra a los tratamientos 4 y 6, con promedio de 119.8 días
con el menor tiempo para su cosecha y los tratamientos 11 y 12 con 128.3
días, como las variantes más demoradas para su cosecha.

Según el análisis de varianza efectuado a esta variable, se muestran que


existen diferencias altamente significativas entre las variedades. No existen
diferencias significativas en el resto de los factores. La media general fue de
123,9 días y el coeficiente de variación de 0.72% (Cuadro 9A).

130

128

126
Número de días

124

122

120

118
116
114
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Tratamientos

Figura 2. Comportamiento de los promedios de la variable ciclo


vegetativo, en días, en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores
orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016.

32
De acuerdo a los resultados de la prueba de rangos múltiples de Tukey
al 5 % de probabilidades, la variedad INIAP- 15 con 120 días se manifestó
como la más precoz, adelantándose su cosecha en un 6 % a la variedad
SFL-11 con 127,7 días (Cuadro 9).

4.3. Altura de la planta

Al procesarse los datos obtenidos en las mediciones de la altura de la


planta, se constató al tratamiento 9 con 126 cm como el valor promedio más
elevado y los tratamientos 2 y 3 con 108 cm como los más bajos (Figura 3 y
Cuadro 3A).

Según el análisis de varianza realizado a esta variable se muestran


diferencias altamente significativas entre las variedades, no siendo así para
el resto de los factores. La media general es de 116.7 cm, con un coeficiente
de variación de 1.93% (Cuadro 10A).

128
126
124
122
120
118
Altura en cm

116
114
112
110
108
106
104
102
100

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12


Tratamientos

Figura 3. Comportamiento de los promedios de la variable altura de la


planta, en cm, en evaluación agronómica de dos variedades de arroz (Oryza
sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos.
Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

33
De acuerdo a la comparación de las medias con la prueba de TUKEY al
5% de probabilidades, la variedad SFL-11 con 124,8 cm es superior
estadísticamente al genotipo INIAP-15, que presenta 108.5 cm. La diferencia
entre los valores promedios de las variedades es de un 15 % (Cuadro 9).

4.4. Número de macollos por plantas

Al promediar los valores obtenidos de número de macollos por planta, se


observa al tratamiento 12 con el valor más alto con 38.8 macollos y al
tratamiento 4 con la menor cantidad con 21.3 macollos (Figura 4 y
Cuadro 4A).

40
38
36
34
Número de macollos

32
30
28
26
24
22
20
18
16
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Tratamientos

Figura 4. Comportamiento de los promedios de la variable número de


macollos por planta, en evaluación agronómica de dos variedades de arroz
(Oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores
orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil.
2016.

El análisis de varianza realizado a esta variable, muestra diferencias


altamente significativas en las variedades, dosis de ácidos húmico y en la
interacción de las variedades con el ácido húmico. El coeficiente de variación
fue de 7.6% con una media general de 32.1 macollos por plantas
(Cuadro 11A).

34
La prueba de Tukey al 5% de probabilidades realizada al número de
macollos por plantas, muestra a la variedad SFL-11 con valor promedio de
36.3 macollos, superior estadísticamente en un 30 % al cultivar INIAP-15 con
valor de 27,9 macollos (Cuadro 9).

En la misma prueba de Tukey efectuada a esta variable se muestra a las


dosis de ácido húmico de 12 y 6 Kg/ha con valores de 34,9 y 33 macollos
respectivamente superiores al tratamiento al que no se le aplicó ácido
húmico. Los macollos obtenidos con la dosis de ácido húmico de 12Kg/ha,
es un 23 % más alto que la variante a la cual no se le aplicó el ácido húmico
(Cuadro 9).

4.5. Número de panículas por planta

El valor promedio mayor de la variable número de panículas por plantas


se presenta en el tratamiento 12 con 38,8 y el menor valor con 21,3
panículas se observa en el tratamiento 4 (Figura 5 y Cuadro 5 A).

Según el análisis de varianza efectuada a esta variable se observan


diferencias altamente significativas en los factores variedades y dosis de
ácido húmico. También existen diferencias estadísticas en la interacción de
las variedades con las dosis de ácido húmico (Cuadro 12A).

Analizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidades, efectuada a la


variable número de panículas por plantas, se manifiesta a la variedad SFL-
11 con 36,3 panículas por plantas, superior en un 30 % al genotipo
INIAP-15, con 27,8 (Cuadro 9).

En la misma comparación de medias del número de panículas por


plantas, se muestra am las dosis de ácido húmico de 6 y 12 Kg/ha
superiores al tratamiento sin aplicación de ácido húmico que mostró un
promedio de 28,4 panículas (Cuadro 9).

35
45
40
35
Número de panículas
30
25
20
15
10
5

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Tratamientos

Figura 5. Comportamiento de los promedios de la variable número de


panículas por planta, a los 69 días después del trasplante, en evaluación
agronómica de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

4.6. Longitud de panícula

Al observar los valores promedios de esta variable, se presenta al


tratamiento 12 con 28.3 centímetros con el valor más alto. A la vez se
observa a los tratamientos 1 y 10 con las panículas más cortas con 24.0 cm
(Figura 6 y Cuadro 6A).

Según la prueba estadística análisis de varianza realizada, se muestra


diferencias altamente significativas en los tres factores estudiados,
variedades, dosis de nitrógeno y dosis de ácido húmico. También existen
diferencias estadísticas en todas las combinaciones de los tres factores. La
media general es de 25.6 cm, con un coeficiente de variación de 0.86%
(Cuadro 13A).

36
La variedad SFL-11 con panículas promedio de 25.9 cm de longitud, es
superior en 0.6 cm a las producidas por el genotipo INIAP-15. La aplicación
de nitrógeno en dosis de 180 kg/ha produce las panículas más largas con
25.8 cm. En cuanto a la aplicación de ácido húmico, la dosis de 12 kg/ha
produce las panículas de mayor longitud, con valor de 27.1 cm, mayor en un
5 % al tamaño de las panículas emitidas con la dosis de 6 kg/ha y superior
en 13 % al largo de las producidas sin aplicar ácido húmico (Cuadro 9).

30

28
Longitud en cm

26

24

22

20
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Tratamientos

Figura 6. Comportamiento de los promedios de la variable número de


panículas por planta, a los 75 después del trasplante, en evaluación
agronómica de dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con fertilización
nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia
Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

4.7. Rendimiento agrícola

Al analizarse los datos obtenidos en las mediciones, se muestra al


tratamiento 6 con el valor promedio más alto de 4147 kg/ha y el tratamiento
4 con el rendimiento más bajo, con 3566 kg/ha (Figura 7 y Cuadro 7A).

37
Según el análisis de varianza, existen diferencias altamente significativas
en los tres factores, variedades, dosis de nitrógeno y dosis de ácido húmico.
También existen diferencias significativas en la combinación de las
variedades con las dosis de nitrógeno y altamente significativas en el resto
de las interacciones. La media general es de 3871 kg/ha y el coeficiente de
variación de 0.45% (Cuadro 14A).

De acuerdo a la comparación de las medias, el genotipo SFL-11


presenta rendimiento promedio de 4004.7 kg/ha, siendo un 7 % mayor que
los 3736.2 mostrados por INIAP-15. En cuanto a las dosis de nitrógeno, la de
180 kg/ha muestra rendimiento de 3910.5 kg/ha, superior en 80 kg a la dosis
de 90 kg/ha (Cuadro 9).
4200
4100
4000
Rendimiento kg/ha

3900
3800
3700
3600
3500
3400
3300
3200
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Tratamientos

Figura 7. Comportamiento de los promedios de la variable rendimiento,


en kg/ha, en evaluación agronómica de dos variedades de arroz (oryza
sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos.
Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.

En las dosis de ácido húmico se observa, rendimiento de 4045.2 kg/ha


en la dosis de 12 kg/ha, siendo más alto en 6 % a la dosis de 6 kg/ha y 8 %
más que la variante donde no se aplicó ácidos húmicos (Cuadro 9).

38
4.8. Análisis económico

Según el análisis del presupuesto parcial del ensayo, el beneficio bruto


muestra al tratamiento 6 con el valor más alto con 1458 USD y al tratamiento
4 con 1253 USD con el menor valor. Se observa al tratamiento 12 con el
costo variable total más elevado, con 174,2 USD y el costo más bajo lo
muestra el tratamiento 1, con 90,6 USD. Por otro lado en el beneficio neto, el
tratamiento 6, fue el que presentó el valor más elevado con 1288 USD y el
valor más bajo con 1120 USD lo ofreció el tratamiento 5 (Cuadro 10).

De acuerdo al análisis de dominancia realizado, los tratamientos uno,


seis, siete y ocho son los tratamientos que se escogieron para realizarle el
análisis marginal, los otros tratamientos fueron dominados, por lo que
quedan excluidos de dicho análisis (Cuadro 11).

Por otro lado en el análisis marginal, la tasa de retorno marginal más


elevada se logró al cambiarse del tratamiento 1 al tratamiento 7, con
2106 %, o sea por cada 1 USD invertido, se espera recobrar el
1 USD y un retorno adicional de 21,06 USD (Cuadro 12).

39
Cuadro 9. Promedio de siete características agronómicas de arroz. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de
Guayaquil. 2016.

Días a Ciclo Altura # macollos # panícula Longitud de Rendimiento


Factores/ Niveles floración veget. (días) planta (cm) por planta por planta panícula (cm) agrícola (kg/ha)
Variedades
INIAP-15 88,5 b 120,0 b 108,5 b 27,9 b 27,8 b 25,3 b 3736,2 b
SFL-11 92,1 a 127,7 a 124,8 a 36,3 a 36,3 a 25,9 a 4004,7 a
Dosis de Nitrógeno
90 90,2 n.s. 123,9 n.s. 116,2 n.s. 32,1 n.s. 32,0 n.s. 25,4 b 3830,4 b
180 90,4 123,9 117,1 32,2 32,2 25,8 a 3910,5 a
Dosis Ácido húmico
0 90,2 n.s. 123,5 n.s. 116,4 n.s. 28,4 b 28,4 b 24,0 c 3752,7 c
6 90,4 124,1 116,6 33,0 a 33,0 a 25,7 b 3813,4 b
12 90,3 124,1 116,9 34,9 a 34,8 a 27,1 a 4045,2 a

40
Cuadro 10. Presupuesto parcial obtenido en el ensayo, evaluación agronómica de dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con
fertilización nitrogenada y dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad de Guayaquil. 2016.
TRATAMIENTOS
Rubros U/M
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Rendimientos medios (kg/ha) 3569 3601 3934 3566 3600 4147 3883 3993 4001 3993 4059 4099
Rendimientos ajustados (5 %) (kg/ha) 3391 3421 3738 3388 3420 3939 3689 3793 3801 3793 3856 3894

Beneficios brutos de campo (USD/ha) 1255 1266 1383 1253 1265 1458 1365 1403 1406 1403 1427 1441

Costo de semilla (USD/ha) 60 60 60 60 60 60 65 65 65 65 65 65


Costo de Urea (USD/ha) 30,6 30,6 30,6 61,2 61,2 61,2 30,6 30,6 30,6 61,2 61,2 61,2
Costo de Adizione 50G (USD/ha) 0 24 48 0 24 48 0 24 48 0 24 48

Totales de costos que varían (USD/ha) 90,6 114,6 138,6 121,2 145,2 169,2 95,6 119,6 143,6 126,2 150,2 174,2
Beneficios netos (USD/ha) 1164 1151 1244 1132 1120 1288 1269 1284 1263 1277 1277 1267
El precio de venta al productor utilizado para el cálculo del beneficio bruto, fue de 0,37 USD/kg (calculado de 33.61 USD/saca de 200 lb),
arroz con 20 % de humedad y 5 % de impurezas. Este fue tomado del Boletín de precios de la Zona 5, septiembre del 2016, que emite el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2016).

41
Cuadro 11. Análisis de dominancia del ensayo, evaluación agronómica
de dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y
dosis de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas.
Universidad de Guayaquil. 2016.

Total de costos que Beneficios


Tratamientos
varían (USD/ha) netos (USD/ha)

T1 91 1164
T7 96 1269
T2 115 1151 D

T8 120 1284
T4 121 1132 D

T10 126 1277 D

T3 139 1244 D

T9 144 1263 D

T5 145 1120 D

T11 150 1277 D

T6 169 1288
T12 174 1267 D
D = dominado

42
Cuadro 12. Análisis marginal del ensayo, evaluación agronómica de
dos variedades de arroz (oryza sativa L.) con fertilización nitrogenada y dosis
de mejoradores orgánicos. Cantón Palestina, provincia Guayas. Universidad
de Guayaquil. 2016.

Costos Beneficios Tasa de


Costos Beneficios
Trata- que varían netos retorno
que varía netos
mientos marginales marginales marginal
(USD/ha) (USD/ha)
(USD/ha) (USD/ha) (%)
T1 91 1164
5 105 2106
T7 96 1269
24 15 61
T8 120 1284
49,6 4 9
T6 169 1288

43
V. DISCUSIÓN

La variedad INIAP-15 presentó los mejores resultados en las variables


días a la floración con 88.5 y ciclo vegetativo con 120 días, más precoces
que los resultados obtenidos por el genotipo SFL-11 con 92.1 días a la
floración y 127.7 días de ciclo vegetativo. Estos resultados concuerdan con
(Andrade et al, 2010), quienes plantean que el ciclo vegetativo del INIAP-15
es de 117 a 128 días. También concuerda con lo descrito por (PRONACA,
2013), quien enmarca el ciclo vegetativo del cultivar SFL-11 de 127 – 131
días.

Los indicadores agronómicos altura de la planta (124.8 cm), macollos


por planta (36.3), longitud de la panícula (25.9 cm), panículas por planta
(36.3) y rendimiento agrícola (4004.7 kg/ha) se mostraron superiores en la
variedad SFL-11 Por su parte los mismos indicadores mostraron los
siguientes valores en el genotipo INIAP-15 en el mismo orden, (108.5 cm,
27.9 macollos, 25.3 cm, 27.8 panículas y 3736.2 kg/ha de rendimiento).
Estos valores concuerdan con (PRONACA, 2013) y (Andrade et al, 2010),,
quienes refieren que la altura de la planta de SFL-11 es de 126 centímetros
y de INIAP-15 es de 117 a 128 días, también caracterizan a esta última con
17 a 25 panículas por plantas. Las mismas fuentes no concuerdan con los
rendimientos que los describen con potenciales de 6000 a 8000 kg/ha para
el SFL-11 y para el INIAP-11 entre 5800 y 8200.

La dosis de 180 kg/ha de nitrógeno, mostró diferencias significativas en


la longitud de panículas (25.8 y 25.4 cm) y rendimiento agrícola (3910.5 y
3830 kg/ha), perteneciendo el primer valor SFL-11 y el segundo a INIAP-15.
En cuanto al ácido húmico la dosis de de 12 kg/ha provocó diferencias
significativas en los estadígrafos longitud de las panículas, panículas por
planta, macollos por planta y rendimiento agrícola. En general los
rendimientos fueron mayores en los tratamientos que se aplicaron
fertilizantes nitrogenados y ácidos húmicos. Concordando con (Quinto, 2013)
quien encontró mayores rendimientos en los tratamientos que se le aplicó
fertilizantes, en un trabajo de, mejoramiento de eficiencia de la urea

44
mediante la adición de ácidos húmicos, fúlvicos y aplicación de fitohormonas
en arroz (Oryza sativa L.), aunque las cantidades en los rendimientos no
coinciden, porque estos fluctuaron entre 8000 y 9000 kg/ha.

El tratamiento que resultó más económico fue el siete (variedad SFL–11,


con 90 kg/ha de Nitrógeno y sin aplicación de ácido húmico) que mostró la
tasa marginal de retorno más elevada.

45
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 La variedad INIAP-15 presentó los mejores resultados en las


variables días a la floración y ciclo vegetativo.

 Los indicadores agronómicos altura de la planta, macollos por


planta, panículas por planta, longitud de la panícula y
rendimiento agrícola se mostraron superiores en la variedad
SFL-11.

 En cuanto a las dosis de nitrógeno, la de 180 kg/ha mostró


diferencias significativas en la longitud de panículas y
rendimiento agrícola.

 En los estadígrafos longitud de las panículas, panículas por


planta, macollos por planta y rendimiento agrícola se observaron
diferencias significativas con la dosis de ácido húmico de
12 kg/ha.

 Económicamente el tratamiento siete (variedad SFL–11, con 90


kg/ha de Nitrógeno y sin aplicación de ácido húmico) fue el que
mostró la tasa marginal de retorno más elevada.

Recomendaciones:

 Validar los resultados obtenidos en las fincas de los productores


de Palestina y de los cantones cercanas al lugar del
experimento.

46
VII. RESUMEN

Esta investigación se desarrolló entre abril y agosto del 2016, en los


terrenos propiedad de AGROHEBERSAN S.A., situada en Vía Palestina km
72, Ruta 5634 av. Principal, en el recinto Coloradal, del cantón Palestina,
provincia del Guayas. Con los siguientes objetivos: 1) Evaluar
agronómicamente las variedades de arroz INIAP-15 y SFL-11 con
fertilización nitrogenada, complementada con mejoradores orgánicos, 2)
Realizar un análisis económico para determinar el tratamiento más rentable,
y 3) Determinar la mayor respuesta productiva de las variedades INIAP-15 y
SFL-11 a la fertilización nitrogenada y al mejorador orgánico.

Se utilizó el diseño de bloques al azar, con arreglo factorial de 2 x 2 x 3


para 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Los tres factores fueron, dos
variedades de arroz (INIAP-15 y SFL-11), dos dosis de nitrógeno (90 y 180
kg/ha) y tres dosis de ácido húmico (0, 6 y 12 kg/ha). El análisis estadístico
se realizó con la técnica análisis de varianza y la comparación de las medias
de los tratamientos, se realizó mediante la prueba de Tukey al 5% de
probabilidades.

Se concluyó, a) La variedad INIAP-15 presentó los mejores resultados


en las variables días a la floración y ciclo vegetativo, b) Los indicadores
agronómicos altura de la planta, macollos por planta, panículas por planta,
longitud de la panícula y rendimiento agrícola se mostraron superiores en la
variedad SFL-11, c) En cuanto a las dosis de nitrógeno, la de 180 kg/ha
mostró diferencias significativas en la longitud de panículas y rendimiento
agrícola, d) En los estadígrafos longitud de las panículas, panículas por
planta, macollos por planta y rendimiento agrícola se observaron diferencias
significativas con la dosis de ácido húmico de 12 kg/ha, e) Económicamente
el tratamiento siete (variedad SFL–11, con 90 kg/ha de Nitrógeno y sin
aplicación de ácido húmico) fue el que mostró la tasa marginal de retorno
más elevada.

47
VIII. SUMMARY

This research was carried out between April and August of the current
year 2016, in the lands owned by AGROHEBERSAN S.A., located in Via
Palestina km 72, Route 5634, main avenue, in the area called Coloradal,
Palestina canton, Guayas province, with the following objectives: 1)
Agronomically evaluate rice varieties INIAP-15 and SFL-11 with nitrogen
fertilization, supplemented with organic improvers, and 2) Carry out an
economic analysis to determine the most profitable treatment, and 3) To
determine the greater productive response of the INIAP-15 and SFL-11
varieties to nitrogen fertilization and organic improver.

A fully randomized block design was used with a factorial arrangement of


2 x 2 x 3 for 12 treatments and four replications. The three factors were two
rice varieties (INIAP-15 and SFL-11), two nitrogen doses (90 and 180 kg/ha)
and three doses of humic acid (0,6 and 12 kg/ha). The statistical analysis
was performed using the technique of analysis of variance and the
comparison of the treatments means, was done by a Tukey test at 5% of
probabilities.

In conclusion: a) The INIAP-15 variety showed the best results in the


variable days of flowering and vegetative cycle; b) Agronomic indicators plant
height, tillers per plant, panicles per plant, panicle length and agricultural
yield were higher in the variety SFL-11, c) Regarding the nitrogen doses, the
one of 180 kg/ha showed significant differences in panicle length and
agricultural yield, d) In the statisticians length of panicles, panicles per plant,
tillers per plant and agricultural performance, significant differences were
observed with humic acid doses of 12 kg/ha, e) Economically treatment
seven (variety SFL-11, with 90 kg/ha of nitrogen and without application of
humic acid) was the one that showed the highest marginal rate of return.

48
IX. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, D. 2009. Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno mediante la


aplicación de briquetas de urea como alternativa para pequeños
productores de arroz (Oryza sativa L.), en la parroquia San Juan,
cantón Pueblo Viejo, provincia de Los Ríos. Tesis de grado, Escuela
Superior Politécnica del Litoral.

Almaguer, L. 2002. Bases ecológicas para el control de Steneotarsonemus


spinki (ACARIT: Tarsonemidae) en el arroz (Oryza sativa L.). La
Habana, Cuba: Ed. Instituto de Investigaciones del arroz.

Alvarado, L. 2009. Siembra directa de arroz. En Conferencia sobre Manejo


de Malezas y Siembra directa de Arroz. Concepción del Uruguay: EEA
INTA. Agrobit.

Andrade, F; Celi, R; Hurtado, J. 2010. INIAP 15 – Boliche. Variedad de


arroz de alto rendimiento y calidad de grano superior. 2 ed. Yaguachi,
Guayas. E.E. Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”. INIAP, EC.
Plegable No 270.

Aniorte, JM. 2011. Como producir más arroz ahorrando agua y energía.
Murcia, España: Ed. TUSA.

Arregocés, O. 2005. Morfología de la Planta de Arroz. Centro Internacional


de Agricultura Tropical CIAT. Cali, Colombia.

Steffens, C. 2010. Crop Science. Más allá del vivero: El tratamiento de


semillas incrementa la producción de arroz en Asia. Revista Correo 2
(10). Recuperado el 15 de agosto 2015, de
https://www.cropscience.bayer.co.ve/~/media/Bayer%20CropScience/P
eruvian/Country-Venezuela-Internet/Pdf/Correo%202_2010_Heft.ashx

Biokrone. 2015. Adizione 50G, ácidos húmicos y fúlvicos. Biofortificante y


mejorador de suelos. Recuperado el 28 de febrero 2015, de
http://www.biokrone.com/fichas/adizione.pdf

49
Borges, E. 2008. Mejoramiento, manejo y producción de semilla de arroz.
Aspectos generales sobre fitopatología y principales hongos que
afectan la semilla de arroz en Cuba. Ponencia presentada en la
Conferencia curso pre congreso. IV Encuentro Internacional del Arroz.
La Habana, Cuba.

Castellanos, J. 2008. Cultivar la tierra ofrece beneficios. Recuperado el 4 de


mayo del 2016, de http://www.laeducacionagricola.blogspot.com/htm

Castillo, A; Rodríguez, S; Castillo, AM; Peña, R. 2011. Rendimiento y sus


componentes de la variedad de arroz IIAC-20 con relación a la
fertilización nitrogenada y densidad de población en primavera. Centro
Agrícola, 38(3):17-22; julio-sept.

Centro Nacional de Sanidad Vegetal (2008) Instructivo Técnico Cultivo del


Arroz Instituto de Investigaciones del arroz. Ministerio de la Agricultura.

CIMMYT. 1988. Fundamentos de análisis económico, guía para la


investigación y extensión rural. Turrialba; CR.: CATIE, 1994. 68 p.

Correa, V; Zeiler, RS. 1991. Manejo integrado del añublo del arroz (P.
oryzae) fitopatología. Colombia: [s.n].

De La Plata Panchana, OG. 2013. Incidencia del fósforo en el


macollamiento de arroz (Oryza Sativa) variedad INIAP-15. Tesis de
Ingeniero Agropecuario. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 67 p.

Di Rienzo JA; Casanoves F; Balzarini MG; Gonzalez L; Tablada M;


Robledo CW. 2016. Softwear del Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.

Díaz, LG. 1997. Determinación y solución de los factores limitantes para la


obtención de altos rendimientos de arroz en la Granja Caribe. Proyecto
de Investigación. La Habana, Cuba: Ed. Instituto de Investigaciones del
arroz.

50
FAO. 2004. Año Internacional del Arroz: Arroz y nutrición. Recuperado el 15
de agosto del 2015, de http://www.fao.org/rice2004/es/rice2.htm

FAO. 2009. Organización Mundial de Alimento. Problemas y limitaciones de


la producción de arroz. Recuperado el 15 de agosto del 2015, de
htt://www.fao.org/docrep/006/y277803.htm

FAO. 2015. FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura. Dirección de Estadísticas. Recuperado el
23 de marzo del 2016, de www/faostat.fao.org/download/Q/QC/S

Gps. 2015. Coordenadas geográficas en google maps. Recuperado el 25 de


agostos de 2015, de http://www.coordenadas-gps.com/

Hernández, F. 2001. Comportamiento del Steneotarsonemus spinki y las


principales enfermedades fungosas del Arroz y su relación con el
vaneado de la panícula. En I encuentro Internacional Fitosanitario y su
relación con el entorno. La Habana, Cuba.

IFA. 2002. Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. Los


fertilizantes y su uso. Guía de bolsillo. Cuarta edición. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Asociación
Internacional de la Industria de los Fertilizantes Roma.

INAMHI. 2015. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador.


Anuario Meteorológico No. 52 – 2012. Estación Meteorológica –
Vinces. Recuperado el 27 de septiembre de 2015, de
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-
content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202012.pdf

InfoAgro. 2010. El cultivo de arroz. Recuperado el 12 de marzo del 2016, de


http://www.infoagro.com.

INFOCOM. 2010. El cultivo de arroz de secano. Recuperado el 20 enero


2015, de http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/arroz/cultivo.htm.

51
INIAP. 2007. Manual del cultivo de arroz. Manual No 66. Segunda Edición.
Quito – Ecuador. Pag. 40-46.

IPCC. 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge-
UK and NY-USA, Cambridge University Press, 996 p.

ISQUISA. 2015. Fertisquisa: Urea prilada. ficha técnica. Recuperado el 25


de febrero de 2016, de
http://www.isquisa.com/es/fichas_agro/UREA%20PRILADA.pdf

Jaramillo, S; Pulver, E; Duque, MC. 2003. Efecto del Manejo de la


Fertilización Nitrogenada en Arroz de Riego, sobre la Expresión del
Potencial de Rendimiento de Líneas Elite y Cultivares Comerciales.

MAGAP. 2016. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.


Boletines agroeconómicos. Boletín de precios al productor - Zona 6.
Recuperado el 15 de marzo de 2016, de
http://sinagap.agricultura.gob.ec/precios-productor-zonal/zona-
6/boletines-2016

Méndez, VP. 2008. Análisis del mercado mundial del arroz. En: XVI
Jornadas Técnicas de Arroz, Zaragoza, España.

Millar, C.E., Turk, L.M, y Toth, H.D. 1965. Fundamentos de la Ciencia del
Suelo. Trad. de la 5º Ed. Editorial Continental. México, México.

MINAG, 2008. Instructivo técnico para el cultivo del arroz. Noviembre, 2008.

Montealegre, F. 2010. Presencia del Añublo de la vaina del arroz en


Colombia y el exterior. Arroz, 42(384), 6.

Olguin, S. 2010. Fertilizacion orgánica. Recuperado el 28 de octubre de


2015, de http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-fertilizacion-
organica.html

Pacheco C, JA. 2014. Evaluación de materiales de arroz (Oryza sativa L.) a


partir de la fase reproductiva, sembrados en condiciones de siembra
directa (Doctoral dissertation).

52
Pronaca. 2013. India: Semillas de arroz. Variedad SFL-11. Recuperado el
18 de junio del 2016, de
http://www.pronaca.com/site/principalAgricola.jsp?arb=1099&cdgPa
d=2
6&cdgCat=7&cdgSub=8&cdgPr=753

Ramos, M. 2002. Population study of rice tarsonemid mite three varieties


of rice in Cuba. En Memorias II Encuentro Internacional de
Arroz. La Habana, Cuba.

Romero, A. 2011. Resultados del mejoramiento de arroz para bajos


insumos de agua y fertilizantes en Cuba 2008-2010. Ponencia
presentada en el Congreso Internacional del Cultivo del arroz. La
Habana, Cuba.

Rusch, A. 2011. Naturaleza: Ácidos húmicos. ECOLOGÍAHOY.


Recuperado el 17 de enero del 2016, de
http://www.ecologiahoy.com/acidos- humicos

Suquilanda V, MB. 2003. Organización Mundial de la Salud.


Organización Panamericana de la Salud. Manejo integrado de
plagas en el cultivo de arroz. pp. 39.

UNIVERSO. 2013. Un promedio de 117 libras de arroz al año consume


cada ecuatoriano. Diario El Universo. Economía. Ecuador. 19 de
septiembre. p. 16.

Valdiviezo, F. 2015. Evaluación, interpretación de la fertilidad de los


suelos y nutrición de cultivos. Curso de Nutrición Vegetal, módulo
III. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Villavicencio, A. 2008. Guía Técnica de Cultivos. Instituto


Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Manual No. 73.
Fichas
1 a 5 (arroz). Quito, Ecuador.

53

También podría gustarte