La Forja de Una Identidad Etica en El Pensamiento de Nietzsche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA FORJA DE UNA IDENTIDAD ETICA EN EL PENSAMIENTO DE

NIETZSCHE: INFORME DE LECTURA.

Este informe de lectura tiene por referencia el articulo LA FORJA DE UNA IDENTIDAD
ETICA EN EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE de Alba Huitron. Un artículo que, como se
puede ver luego de la lectura, tiene como objetivo o fin principal, reflexionar sobre las ideas,
pensamientos y teorías filosóficas del filósofo Nietzsche alrededor de la Ética: su evolución
histórica y su crítica propia. Ademas de ver la critica que este mismo autor hace de las
principales ideas de la tradición sobre la Ética para reconstruir, lo que la autora llama, un
Modo de Ser Propio ético desde las ideas de Nietzsche. Sumado a esto, se puede ver que, a
este objetivo doble del artículo, se tendría que sumar la motivación del artículo que es la
necesidad de reflexionar, tanto la autora como el lector, sobre los valores éticos que
asumimos en nuestras vidas, pero de una forma crítica. Una forma critica que se verá en lo
siguiente.

A partir de una revisión de las ideas de Kant sobre autonomía y heteronomía, el articulo nos
muestra lo que puede ser el problema central de la reflexión filosófica alrededor de la Ética.
Y es la reflexión que debemos asumir sobre nuestras propias acciones humanas y de la
necesidad en la que nos vemos envueltos todas las personas en seguir u obedecer valores y
costumbres de nuestras tradiciones sociales. A partir de esta idea establecida, la pregunta que
expone el articulo para la reflexión es la de ¿Qué se necesita para tomar distancia de lo que
se nos presenta como normalmente adecuado? Pregunta que nos ubica ya en el camino de
resolver y conseguir el objetivo doble del artículo.

Para responder a esa pregunta, la autora nos lleva a las ideas y conceptos filosóficos de
Nietzsche. Específicamente sobre la critica que Nietzsche hace de la tradición anterior suya
de filósofos y que va en la línea de reflexionar críticamente sobre esa pregunta central. Así,
la autora indica que, de la tradición filosófica de Platón, Sócrates y Aristóteles, Nietzsche
hace un critica a la idea de esa sociedad racional de la tradición, en la que el hombre siempre
busca las cosas buenas y evita las malas. Con esta crítica, Nietzsche establecería un
distanciamiento critico de esa tradición y buscaría una nueva forma de responder a la
pregunta central mencionada antes, pregunta que la tradición filosófica asumía casi que sin
reflexionar críticamente en su respuesta. Según esto, esa sociedad racional ordenada, regida
por la razón y la buena voluntad de la tradición, se paraba encima de ideas sin justificación
y construía una identidad ética del hombre injustificada, aunque se hiciera pasar por algo
racional y necesario.

Pero esta crítica no termina allí. Según Nietzsche, esa gran construcción del mundo racional
ponía al hombre en un ambiente que le hacía creer que había valores que se debían seguir
necesariamente. Pero por qué seguirlos no era algo que tuviera una respuesta totalmente
justificada. Esta una sociedad racional en la que se seguían valores racionales que buscaban
la conservación de la especia humana y la utilidad siempre en las acciones del hombre. Pero
según Nietzsche, toda esta gran idea de sociedad racional venia de la idea injustificada que
proporcionaba las leyes de la ciencia objetiva de su época. Una imagen del mundo basada en
unas leyes científicas erróneas. Equivocadas porque presumían un valor de objetividad que
no tenían realmente y porque hacían que las acciones del hombre se guiaran por la utilidad
que les proporcionaba y, sobre todo, para la conservación de la especia.

Ahora bien, según la autora la forma en que Nietzsche tenia para combatir esta idea racional
de sociedad en que el hombre obedecía valores éticos y morales simplemente porque se
aceptaban culturalmente por ser racionales y utilitarios para la conservación de la especie,
consistía en una crítica al lenguaje en que estaban construidos esos valores y una crítica a la
cultura que se formaba entre los hombres que los seguían. Y esta crítica tomaba la forma de
la Hermenéutica, la cual revisaba todos los modelos morales que esa sociedad racional hacia
seguir al hombre y los criticaba a partir del origen de los conceptos en que se representaban.
Es decir, buscar el origen de esos conceptos que representaban esos valores y ver como
estaban significados en sus inicios. Y ver que su significado original no era el mismo que le
habían puesto en la sociedad racional que decían Platón y Aristóteles. Mostrar como, en lugar
de ser racionales y objetivos como la sociedad racional de las leyes científicas, resultaban ser
simples interpretaciones que beneficiaban o representaban las opiniones y posiciones de los
filósofos que las habían construido.

El punto al que Nietzsche llego con esta crítica hermenéutica según el artículo, fue la
conclusión de que no existían esos fenómenos morales objetivos que la sociedad racional
decía que había que cumplir, sino que esos fenómenos eran simples interpretaciones morales
de hechos y formas de ver organizada una sociedad. No contaban con la objetividad que se
creía. Entonces, esta crítica Nietzsche la perfilo en su concepto de Voluntad de Poder, que
indicaba que las cosas y asuntos morales no eran objetivos por sí mismos, sino que eran
interpretaciones que surgían de la voluntad de poder de unos hombres particulares. En este
caso, la tradición filosófica anterior a Nietzsche, que creo una forma de organizar éticamente
a la sociedad y la impuso por su voluntad de poder de fondo. Así fue como la crítica
hermenéutica permitió trascender los conceptos morales de la tradición filosófica y permitió
comprender el concepto de Voluntad de Poder de Nietzsche.

De esta forma, la crítica hermenéutica de Nietzsche se ubicó como la principal pauta de crítica
de la tradición y construcción de una identidad ética distinta. Puesto que trascendiendo y
criticando los conceptos éticos de la tradición, el hombre según Nietzsche se aparta de la
fuerza de las palabras que la tradición le impone.

Ahora bien, todo esto para Nietzsche estaba reunido en la imagen que del hombre se hacia la
moral cristiana de la tradición. Es decir, la tradición cristiana resumía todas estas formas y
conceptos éticos y morales que ordenaban la sociedad alrededor de la razón. Una concepción
del hombre y de los valores morales que impedían que el hombre pensara por sí mismo y se
dedicara solamente a seguir reglas arbitrarias de comportamiento predicadas por la moral
cristiana. A lo que, según el artículo, Nietzsche no podía sino afrontar con una crítica al
lenguaje de los conceptos que la misma moral cristina tenia. Entonces, la crítica que
Nietzsche dispuso para la moral cristiana fue precisa. Abordo los conceptos de Bueno y Malo,
los critico y mostro como surgían simplemente de una interpretación de una tradición en
particular, la tradición judía.
De esta forma, toda la crítica a la tradición le permitió a Nietzsche transvalorar los valores
cristianos, produciendo nuevos valores. Nuevos valores apartados de los de la moral cristina
y tradicional y que le servían al hombre o al Súper Hombre de Nietzsche disponer de una
construcción de una identidad ética propia. En la que la capacidad creativa y critica permitían
la liberación de la tradición y la ubicación en un nuevo Modo de Ser en el mundo. ¿pero todo
esto cómo? Pues abriendo el Concepto de Eterno Retorno y el Amor Fati que indicaban el
camino abierto de la transformación de los modelos morales tradicionales que se imponían
como formas de manipulación, como el caso cristiano. Resultando así, una nueva
construcción de una identidad ética distinta del hombre. Ya liberado de os valores
tradicionales y construido su nuevo Modo de Ser en el mundo,

Todo lo anterior sirve en el Articulo para mostrarnos, quizás, una de sus conclusiones más
importantes. Que es aquella de permitirnos con esos caminos que recorrió Nietzsche, penar
críticamente nuestra forma de vivir en sociedad y los valores que seguimos en nuestros
comportamientos éticos. Que más que por criticarlos y botarlos, es más bien la expresión de
ese renacer que todos experimentados cuando vemos críticamente las normas en que nos
organizamos y comportamos como hombre y como sociedad. Punto al que la autora con su
motivación llega exitosamente.

También podría gustarte