Cusro SST Modulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MODULO 3 SG-SST

Aquí encontrarás la Gestión de los peligros y riesgos diferenciados por actividad


económica, las medidas de prevención y control diferenciado por actividad
económica y tamaño de la empresa, las evaluaciones médicas ocupacionales,
la prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres, la
gestión del cambio, las adquisiciones y la contratación.

1. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.

El nivel del riesgo es la combinación de la probabilidad que tiene un peligro de


materializarse (que efectivamente ocurra) con las consecuencias que puede tener dicha
materialización, si se desglosan y analizan los conceptos que componen el riesgo se
evidencia que son varios los factores que se pueden intervenir para mitigar su nivel.
- Análisis del concepto de riesgo: ANEXO 1
- Programas de gestión del riesgo: Corresponden al conjunto de actividades planeadas y
organizadas de manera tal que contribuyan al logro de un objetivo definido y orientado, en
nuestro caso, a la prevención y control de riesgos laborales. Los programas de gestión están
basados en el ciclo de mejora PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) y pueden ser
diseñados por las organizaciones de acuerdo a sus características y necesidades propias.
ANEXO 2
- Programas de prevención y control: ANEXO 3
- Comités de apoyo para el buen funcionamiento del SG-SST: Adicional a los programas
de gestión, los comités de obligatorio cumplimiento normativo se pueden convertir en
excelentes puntos de apoyo para el desarrollo y mejora del SG SST y son:

 Comité paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo


De acuerdo a la Resolución 2013 de 1986 “Todas las empresas e instituciones, públicas
o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con
la presente Resolución” y el Decreto 1295 de 1994 establece la obligación de nombrar
un Vigía de SST en empresas de menos de 10 trabajadores. Este comité representa para
la empresa un importante medio para promocionar y mejorar la seguridad y salud de
sus trabajadores, identificar y gestionar con las directivas oportunidades de mejora,
divulgar y socializar las medias de prevención y control implementadas, entre otras. Se
debe tener en cuenta que el Decreto 1072 (2015) define varias funciones del COPASST
o vigía de SST dentro del desarrollo del SG SST y las obligaciones del empleador y/o
responsable del SG SST para con el mismo, las cuales son, entre otras: - Comunicar al
COPASST la política de SST. - Definir en el presupuesto los recursos necesarios para que
el COPASST pueda cumplir de manera satisfactoria sus funciones. - Conservar los
registros y soportes de la convocatoria, elección y conformación del COPASST, así como
las actas de las reuniones y la evidencia de sus actuaciones. - Informar la COPASST sobre
los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo para que emita las
recomendaciones pertinentes. - Informar al COPASST sobre el desarrollo de todas las
etapas del SG SST y evaluar sus recomendaciones. - Divulgar al COPASST o vigía de SST
los resultados de la revisión por la alta dirección. - Incluir dentro de los indicadores de
estructura del SG SST, la conformación y funcionamiento del COPASST. - Garantizar la
partición del COPASST en la realización de la auditoría anual de cumplimiento del SG
SST. - Considerar las recomendaciones del COPASST dentro de la fase de mejora
continua del SG SST.

 Obligaciones del COPASST o vigía de SST:


- Participar con un representante en la investigación de los accidentes e incidentes de
trabajo.
- Participar en la revisión del programa de capacitación en SST con el fin de identificar
oportunidades de mejora.
- Apoyar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse
de los cambios y adoptar las medidas de intervención antes de implementar dichos
cambios.

 Comité de convivencia Laboral


Reglamentado mediante la Resolución 652 de 2012, constituye una medida preventiva
del acoso laboral, a través de su implementación y funcionamiento se busca la
“identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo Psicosocial en el trabajo” Resolución 652 (2012) por lo
que puede ser un importante apoyo para la identificación y gestión de los factores de
riesgo psicosocial.

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Las medidas de prevención se conocen como “aquellas que eliminan o disminuyen el riesgo
en su origen minimizando la probabilidad de que el acontecimiento no deseado se
materialice” (INSHT, 2009).
Las medidas de control “actúan fundamentalmente evitando o disminuyendo las
consecuencias de los accidentes” (INSHT, 2009).
- Jerarquización de controles: Usualmente se cree que los elementos de protección
personal y las capacitaciones son las únicas alternativas para controlar los riesgos,
pero no es así, de hecho, son las ultimas opciones que se deben considerar
dependiendo de la priorización y nivel de riesgo ya que la mejor manera de controlar
un peligro es eliminándolo, el Decreto 1072 (2015), indica que se debe considerar la
siguiente jerarquización de los controles. De mayor a menor efecto: 1. Eliminación;
2. Sustitución; 3. Controles de ingeniería; 4. Controles administrativos; 5. Equipos
de protección personal.
- Paso a paso para establecer los controles: Con el fin de facilitar la identificación de
los controles pertinentes se ha diseñado un paso a paso que le permitirá aplicar la
jerarquización en la identificación, selección e implementación de los controles para
intervenir el riesgo ocupacional dentro del SG-SST, analice cada riesgo y responda
las siguientes preguntas:
 Paso 1: ¿El peligro se puede eliminar?: Analizar si se puede usar otro
material, otra tecnología, otro proceso que nos permita eliminar el peligro
existente. Por ejemplo: Automatización de procesos para la realización de
actividades peligrosas.
 Paso 2: ¿La fuente del peligro se puede sustituir por otra menos peligrosa?:
Analizar si se puede cambiar la fuente del peligro por otro que presente
menos riesgo. Por ejemplo: Cambiar el uso de Hipoclorito de Sodio en
labores de desinfección hospitalaria por otro desinfectante y limpiador
hospitalario multipropósito de amplio espectro de actividad antimicrobiana
comprobada.
 Paso 3: ¿Se puede implementar control de ingeniería?: Analizar si se puede
utilizar alguna mediad técnica para el control del peligro tales como: El
confinamiento (encerrar el peligro o el proceso de trabajo), aislar el proceso
o al trabajador, utilizar ventilación localizada, usar equipos mecánicos para
el traslado de materiales, usar tapetes en áreas mojadas o resbalosas, etc.

Hasta aquí se han explicado las barreras “duras” en control de riesgos, se


denominan duras porque quitan definitivamente el potencial de daño de los
peligros, si luego del análisis se concluye que definitivamente no es viable
implementarlas se debe pasar a las barreras “blandas” las cuales permiten
minimizar el riesgo, aunque el peligro sigue existiendo.
 Paso 4: ¿Se pueden implementar controles administrativos?: Los controles
administrativos buscan limitar la exposición de los trabajadores al peligro,
algunos de ellos son: Rotación de actividades, cambiar de horario de trabajo,
jornadas de orden y aseo en el puesto de trabajo, capacitaciones al personal,
señalización y demarcación de áreas de trabajo, utilización de permisos de
trabajo, etc.
 Paso 5: Elementos de protección personal: Si en ultimas, no fue posible
llevar el riesgo a niveles aceptables con los controles anteriormente
descritos se debe considerar el uso de los elementos de protección personal,
el cual corresponde al uso de vestidos, accesorios y/o dispositivos por parte
de los trabajadores con el fin de protegerlos del riesgo, estos deben ser la
última opción a considerar ya que no evitan el accidente o el contacto pero
ayudan a que la lesión sea menos grave, por ejemplo: Casco, gafas, caretas,
respiradores, guantes, botas dieléctricas, etc.
- Medidas de prevención y control por clasificación de peligros: Medidas de
prevención para peligros:
 Peligro biológico: Anexo 4
 Peligro físico: Anexo 5
 Peligro químico: Anexo 6
 Peligro psicosocial: Anexo 7
 Peligro biomecánico: Anexo 8
 Condiciones de seguridad: Anexo 9

3. EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES

El examen médico ocupacional es el acto médico mediante el cual se interroga y examina


un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la
existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición, incluye (…) examen físico
completo análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes
diagnósticas, electrocardiograma (…) para emitir un diagnóstico y las recomendaciones.
(Ministerio de la Protección social, 2007).
Los empleadores tanto públicos como privados, están en la obligación de llevar a cabo a sus
trabajadores evaluaciones médicas ocupacionales; para conocer cuáles son las que se
deben realizar como mínimo.
- Evaluación médica preocupacional o de preingreso: Son aquellas que se realizan
para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes
de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría
expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo. El objetivo es
determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores
sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para
el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la
existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación e
identificar condiciones de salud que, estando presentes en el trabajador, puedan
agravarse en desarrollo del trabajo. El empleador tiene la obligación de informar al
médico que realice las evaluaciones médicas preocupacionales, sobre los perfiles del
cargo describiendo en forma breve las tareas y el medio en el que se desarrollara su
labor. En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador
deberá adaptar las condiciones de trabajo y medio laboral según las
recomendaciones sugeridas en el reporte o certificado resultante de la evaluación
médica preocupacional.” (Ministerio de la Protección social, 2007)

- Evaluaciones medicas ocupacionales periódicas: Se clasifican en programadas y por


cambio de ocupación:
 Evaluaciones medicas periódicas programadas: Se realizan con el fin de
monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz,
posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de
salud del trabajador, ocasionada por la labor o por la exposición al medio
ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen
común, con el fin de establecer un manejo preventivo.
 Evaluaciones medicas por cambio de ocupación: El empleador tiene la
responsabilidad de realizar evaluaciones medicas al trabajador cada vez que
éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente
laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores peligros, en
los que se detecte incremento de magnitud, intensidad o frecuencia. Su
objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de
salud física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas
tareas y sin que las nuevas condiciones de exposición afecten su salud.
 Evaluación médica posocupacional o de egreso: Es aquella que se debe
realizar al trabajador cuando se termina la relación laboral. Su objetivo es
valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira
de las tareas o funciones asignadas.

- Otros tipos de evaluaciones medicas ocupacionales: Es importante que el


empleador considere ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones medicas
ocupacionales, tales como posincapacidad o pos reintegro, para identificar
condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor
o afectar a terceros, debido a situaciones particulares (Ministerio de la Protección
Social, 2007). Así mismo, de acuerdo con los resultados y hallazgos evidenciados en
la realización de los exámenes médicos ocupacionales, las empresas tendrán la
responsabilidad de diseñar, implementar y evaluar programas de vigilancia
epidemiológica que respondan a las necesidades y características propias de la
organización y que contribuyan a conservar y mejorar las condiciones de salud de
los trabajadores. El costo de los exámenes médicos ocupacionales debe ser asumido
por el empleador, para las empresas que tengan contrato laboral, en caso de los
contratos de prestación de servicio el costo de los exámenes preocupacionales será
asumido por el contratista y tendrá vigencia máxima de 3 años y será válido para
todos los contratos que suscriba el contratista, siempre y cuando se haya valorado
el factor de riesgo más alto al cual estará expuesto en todos los contratos
4. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Es obligación del empleador o contratante implementar y mantener las condiciones


necesarias para el desarrollo de un plan de emergencias, el cual debe tener cobertura a
todos los centros y turnos de trabajo, involucrar y contemplar a la totalidad de los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes con el fin de responder de manera
adecuada a situaciones de emergencias reales y para prevenir o mitigar las consecuencias
adversas que puedan traer a la SST, a la empresa y al bienestar de los trabajadores.
Para conocer los aspectos mínimos que se deben considerar para su elaboración (Ministerio
del Trabajo, Artículo 2.2.4.6.25, Decreto 1072 de 2015). Son:
- Identificar amenazas: Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan
afectar a la empresa.
- Recursos: Identificar los recursos disponibles incluyendo las medidas de prevención
y control existentes al interior de la empresa, así como las capacidades existentes
en las redes institucionales y de ayuda mutua.
- Vulnerabilidad: Analizar la vulnerabilidad de la empresa, frente a las amenazas
identificadas.
- Valoración: Valorar y evaluar los riesgos considerando los números de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
- Implementación: Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y
controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.
- Plan de emergencia: Formular el pan de emergencia para responder ante la
inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
- Asignación de recursos: Asignar los recursos necesarios.
- Acciones: Implementar las acciones factibles
- Formación y entrenamiento: Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los
trabajadores para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad,
ante una emergencia real o potencial.
- Simulacros: Realizar simulacros como mínimo 1 vez al año con la participación de
todos los trabajadores.
- Brigadas de emergencia: Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de
emergencias acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la
atención de primeros auxilios.
- Inspección: Inspeccionar periódicamente todos los equipos relacionados con la
prevención y atención de emergencias.
- Ayuda mutua: Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de
interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y
respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los
planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.
5. GESTIÓN DEL CAMBIO
Es el procedimiento que la empresa debe implementar y mantener con el fin de evaluar el impacto
sobre la salud y la seguridad en el trabajo, en los casos en que se generen cambios internos en la
organización. Por ejemplo, introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo,
procedimientos, cambios en instalaciones, equipos, maquinaria entre otros, o los cambios externos
con el apoyo del comité paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera,
se debe actualizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo. Para tener un
adecuado control sobre la gestión del cambio, se deberá realizar la identificación de peligros, la
evaluación y valoración de los riesgos que puedan derivarse de estos cambios y deben adoptarse las
medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del comité paritario o
vigía de SST. De la misma manera, se debe actualizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud
en el trabajo.

6. ADQUISICIONES
Es el procedimiento establecido por la empresa que permite garantizar que se identifiquen y
evalúen las especificaciones, características e innovaciones en SST de productos y servicios
adquiridos a través del proceso de compras o arrendamiento acorde a directrices emitidas por la
organización internacional del trabajo (OIT), de manera que se garantice el cumplimiento delos
lineamientos establecidos en el DG-SST con requisitos mínimos de seguridad, con base en la
valoración del riesgo, identificación de requisitos legales y establecimiento de controles
operacionales. Se sugiere que la empresa contemple una metodología para la adquisición de bienes,
servicios, materiales, insumos y equipos, así como para la selección y evaluación de proveedores,
con el propósito de asegurar que estos cumplan con los criterios establecidos en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo y por tanto no constituyan una fuente de peligro para los
trabajadores.

7. CONTRATACIÓN
El empleador debe adoptar y mantener las disposiciones que garanticen el cumplimiento de las
normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de su empresa, por parte de los proveedores,
trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas, durante el desempeño de las actividades objeto del contrato.

Para tal fin, el empleador debe considerar como mínimo los siguientes aspectos:

- Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para la selección y evaluación


- Procurar canales de comunicación para la SST
- Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente la afiliación al Sistema General de
Riesgos Laborales.
- Informar previo al inicio del contrato los peligros y riesgos generales y específicos de su zona
de trabajo, los controles existentes, las medidas de prevención y atención de emergencias.
- Informar sobre los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridas.
- Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato, el
cumplimiento de la normatividad en SST.

También podría gustarte