Transexualidad
Transexualidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Bandera Trans
Índice
1Terminología
2Psiquiatría
3Criterios diagnósticos
4Rechazo a la anatomía de origen
5Demanda de intervención quirúrgica
6Debates
7Causas de la transexualidad
8Proceso de reasignación de sexo
o 8.1Requisitos para el tratamiento de reconstrucción de sexo
o 8.2Tratamiento psicológico
o 8.3Terapia hormonal sustitutiva
o 8.4Cirugía de reasignación de sexo (CRS)
9Aspectos sociales y legales
o 9.1Sexo legal
o 9.2Asistencia sanitaria integral en España
o 9.3Asistencia médica en México
o 9.4Transfobia
o 9.5El movimiento transexual
o 9.6Crítica a la transexualidad desde parte del feminismo radical
10La transexualidad en la infancia y la juventud
11Véase también
12Referencias
13Bibliografía
14Enlaces externos
Terminología[editar]
Psiquiatría[editar]
Una mujer trans en la Marcha del Orgullo LGBT de São Paulo.
A mediados del siglo XIX los médicos comenzaron a interesarse en los llamados trastornos de
la identidad que afectaban principalmente a la identidad sexual: Nikolaus
Friedreich (1830), Jean Étienne Dominique Esquirol (1840), Richard von Krafft-Ebing (1892) y
Moll (1892).
A principios del siglo XX, Henry Havelock Ellis y Magnus Hirschfeld (1910) identificaron un
cuadro clínico al cual denominaron travestismo. Spengler (1914) estudió el tema desde el
punto de vista de la medicina jurídica.
El término transexualidad fue acuñado en 1953 por Harry Benjamin, quien propuso un
tratamiento con hormonas del sexo con el que se identificaban sus pacientes para aliviar su
malestar. En 1973, John Money denominó este cuadro disforia de género.
Los primeros intentos de reasignación sexual mediante tratamiento hormonal y quirúrgico se
realizaron de forma discreta y no se expusieron a la opinión pública: el primero del que se
tiene noticia, citado por Hirschfeld, se realizó en 1912; más tarde se dieron algunos pocos
en Berlín, Praga, Gran Bretaña e Italia, descritos por su discípulo Félix Abraham. También se
sabe de algunos realizados por los médicos nazis.
La primera operación de la que se tienen datos tuvo lugar en 1930, cuando el pintor
danés Einar Mogens Wegener le pidió al doctor Magnus Hirschfeld que lo transformara en
mujer. Wegener falleció poco después debido a las secuelas de la operación.1
La primera tentativa exitosa que se dio a conocer al público, con repercusiones mundiales, se
le practicó en Copenhague en 1952 a un exsoldado del ejército estadounidense, George
Jorgensen, joven de origen danés —más tarde conocida como Christine y elegida Woman of
the Year en 1954—. El endocrinólogo Christian Hamburger, el psiquiatra George Stürup y los
cirujanos Poul Fogh-Andersen y Erling Dahl-Iversen fueron los encargados de la operación.2
El psiquiatra estadounidense Robert Stoller fue el primero que describió la transexualidad
como una condición diferenciada. La relacionó con la identidad de sexo en contraposición
al sexo biológico.3 La primera comprobación de Stoller fue que las mujeres transexuales,
aunque deseadas como varones, reconocidas sin equívoco y bien aceptadas como tales,
presentan desde su primera infancia un comportamiento femenino, tanto en sus elecciones de
vestimenta, sus juegos y gestos, como en la entonación de su voz y su vocabulario.3 Stoller
rechazaba la reasignación quirúrgica de sexo.4
Los errores en el diagnóstico pueden tener como consecuencia la descompensación
psicótica de los pacientes después de la operación.3 De la definición y el diagnóstico de
transexualidad depende la prescripción terapéutica para la reasignación hormonal y quirúrgica
del sexo.3
Amanda Simpson, ex-Subsecretaria de Defensa para la Energía Operacional de Estados Unidos. Fue la
primera mujer transexual en ostentar un cargo de administración presidencial en este país.
Criterios diagnósticos[editar]
Algunas diferencias con el travestismo, la homosexualidad y la intersexualidad:
Hemos mostrado en capítulos anteriores cómo aún en las sociedades que reconocen una tercera
categoría, sexualmente intermedia —como los berdaches entre los cheyennes, los xanith de Omán y lo
mahu tahitianos,18donde los casos de género andrógino funcionan en una tripartición-, los individuos
deben escoger una identidad para toda la vida y atenerse a las reglas prescriptas de comportamiento19
sexual.
La distribución de género se establece, usualmente, a partir del correlato con el sustrato anatómico del
niño, regido por formas de clasificación sostenidas por los modos con los cuales ciertas reglas de cultura
imponen esta distribución.
Hemos hablado en otros capítulos de los cambios profundos que se han producido en la actualidad,
sobre todo respecto a las nuevas cuestiones propuestas por el transexualismo y el travestismo, que
hacen estallar la cómoda bipartición y los enlaces instituidos. El rehusamiento a que la anatomía defina
el destino del deseo marca, de manera absolutamente inédita en la historia, el carácter no natural ni
determinado biológicamente de la sexuación, poniendo de relieve, por una parte, que no hay contigüidad
entre la naturaleza y la cultura.
Debates[editar]
La cantante transexual Dana Internacional ganó el Festival de Eurovisión en 1998 suponiendo un aliento
para gais y transexuales israelíes
A principios del siglo XX se abrieron nuevas posibilidades para las personas transexuales
gracias al progreso de los conocimientos endocrinológicos y los tratamientos hormonales. En
la actualidad las personas que se sienten así tienen la posibilidad de concretar un cambio de
sexo real a raíz del desarrollo médico-quirúrgico y tecnológico. Ahora es posible modificar la
apariencia sexual del cuerpo humano.5
Esto ha ocasionado no pocas paradojas:
Causas de la transexualidad[editar]
En un estudio de los suecos Ivanka Savic y Stefan Arver, la disforia de sexo se propone como
una consecuencia de una diferenciación sexual cerebral atípica aunque no hay datos que
indiquen que los cerebros estaban feminizados.24Un estudio del doctor Kruijver
en Ámsterdam apoya la hipótesis de que en los transexuales la diferenciación
sexual del cerebro y los genitales pueden ir en direcciones opuestas y por eso él apunta a una
base neurobiológica de la transexualidad.25 Otro estudio de Savic y Arver, del Departamento
de Neurociencia Clínica del Stockholm Brain Institute, realizado con 48 varones y mujeres
heterosexuales y 24 mujeres transexuales (varón a mujer) no pudo confirmar los resultados
anteriores pero sostiene que la anatomía del cerebro desempeña algún papel en la identidad
de género.26Un estudio del análisis de reacciones localizadas en el cerebro a través
de electroencefalogramas (EEG) ha mostrado que los del grupo transexual fueron más
similares a los del grupo de mujeres heterosexuales que a los del grupo de varones.27
Estudios parecidos sostienen una fuerte tendencia a la herencia.28
La estría terminal cerebral parece indicar la identidad sexual y en particular, la teoría de
la «esencia femenina» de la transexualidad. Algunos estudios muestran que las mujeres
transexuales —mujeres nacidas con cuerpo masculino, pero que se sienten mujeres— tienen
una proliferación celular de tipo normativo femenino en el núcleo del lecho de la estría
terminal, mientras que en el caso de los varones transexuales — varones nacidos con cuerpo
femenino, pero que se sienten varones— tienen una proliferación celular de tipo normativo
masculino. Se piensa que está mediado por niveles bajos o excesivos de andrógenos in
útero y en el neonato.
No obstante, la dimensión teórica e hipotética alcanza una magnitud increíble de áreas dentro
de la ciencia. Se sugiere pensar en un agregado multifactorial y no en una etiología exclusiva
e irrefutable.
Leyes mundiales relativas a la expresión de la identidad de sexo. Cambio de Identidad Legal Cambio
de identidad ilegal Desconocido/Ambiguo
El Ejército de Israel fue el primer ejército en aceptar en sus filas a una persona transexual.30
En España no se han realizado estudios sobre la prevalencia de la transexualidad en
la población. Por ello, para poder establecer una cifra aproximada, debemos utilizar los datos
del estudio realizado por Bakker, Van Kesteren, Gooren y Bezemer en Países Bajos en 1993 y
realizar una extrapolación de las cifras, y que se han comprobado en 2007 para Bélgica: la
prevalencia es de una persona transexual por cada 19.000 habitantes en todo el país
(1:12.900 para mujeres transexuales y 1:33.800 para varones transexuales), pero con
diferencias significativas entre zonas urbanas (Bruselas) y más rurales, y entre Flandes y
Walonia31Sin embargo, las cifras calculadas para el año 2011 por GIRES —The Gender
Identity Research and Education Society— del Reino Unido, muestran una prevalencia actual
y futura mucho más alta de personas que podrían mostrar una disforia de género.
Anna Grodzka de Polonia, es la primera parlamentaria transexual en la historia de Europa que realizara
una cirugía de reasignación de sexo.
Según el INE, en enero de 1998 la población española estaba formada por 39.852.651
personas, de las cuales 19.488.465 eran varones y 20.364.186 eran mujeres. El 90,62% del
total de la población tenía más de 15 años, y si sólo consideramos la población mayor de 15
años y extrapolamos los datos del estudio holandés, la estimación de personas transexuales
en España es de 2.087 personas, de las cuales habrá 1.408 mujeres transexuales y 607
varones transexuales.32
En el terreno legal y social, las personas transexuales suelen reivindicar dos derechos. Uno,
mayor facilitad para modificar el sexo legal y, por otro lado, la cobertura sanitaria integral.
Sexo legal[editar]
En España, la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la
mención relativa al sexo de las personas33 permite el cambio de la mención de sexo en los
documentos oficiales, incluyendo el registro civil y el DNI, siempre que se cumplan los
requisitos expuestos en la ley, es decir, tener la nacionalidad española, ser mayor de edad y
estar acreditado por los correspondientes informes médicos.
El cambio se realiza por vía administrativa presentando en el registro civil correspondiente al
lugar de residencia del interesado una solicitud acompañada de la documentación
correspondiente.
En México, el código civil del Distrito Federal menciona que es posible levantar una
nueva acta de nacimiento para las personas transexuales, así como la obligación del gobierno
local de dotar de medicamentos y hormonas a los pacientes transexuales. Así mismo, es
pionero en establecer penas a quienes discriminen sobre la base de la situación de
transexualidad. Sin embargo, en el resto del país no existe este tipo de legislaciones y sólo se
contempla, en algunos casos, hacer una anotación al margen en el acta de nacimiento con el
nuevo nombre.29
Artículo principal: Ley de identidad de género (Argentina)
En Argentina la Ley de Identidad de sexo que lleva el N° 26.743,34 permite que las
personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) sean inscritas en sus documentos
personales con el nombre y el sexo de elección, además ordena que todos los tratamientos
médicos de adecuación a la expresión de sexo sean incluidos en el Programa Médico
Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto
público como privado. Sancionada el 9 de mayo de 201235 es la única ley de identidad de sexo
del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición trans.36
Asistencia sanitaria integral en España[editar]
Se trata de la reivindicación histórica de la comunidad transexual. En 1989, ya el Parlamento
Europeo instaba a los estados miembros el posibilitar el acceso a las personas transexuales a
una asistencia sanitaria integral, cosa que en España de momento no se ha cumplido más que
en la comunidad andaluza, que dispone de una unidad especializada en el Hospital Carlos
Haya de Málaga, y en la Comunidad de Madrid en el Hospital Ramón y Cajal.
Asistencia médica en México[editar]
A pesar del retraso que existe respecto a otros países en cuanto a temas relacionados con la
sexualidad, el Distrito Federal cuenta con una clínica médica especialmente orientada a
personas transexuales, la Clínica Especializada Condesa. Actualmente es la única unidad
médica dónde los tratamientos hormonales son totalmente gratuitos y personalizados.
Transfobia[editar]
Artículo principal: Transfobia
Una de las principales tareas que lleva a cabo la comunidad transexual es la normalización
ante la sociedad del fenómeno transexual y la lucha contra la discriminación e intolerancia que
puedan sufrir las personas transexuales. Esto es lo que denominamos transfobia: el odio,
aversión, rechazo o desprecio hacia los individuos que conforman el colectivo transexual.
La transfobia puede ser percibida a través de diversas manifestaciones: acoso
laboral o escolar, presiones y conflictos en el ámbito familiar o social, violencia física y verbal,
discriminación a la hora de acceder a puestos de trabajo, discriminación a la hora de acceder
a establecimientos públicos, etc. Inclusive se habla de transfobia internalizada cuando el
propio individuo transexual rechaza su condición.
La transfobia acostumbra tener sus raíces en la negación de la identidad sexual percibida de
las personas transexuales. Aquellos que manifiestan transfobia consideran que las mujeres
transexuales no son verdaderamente mujeres, que los varones transexuales no son
verdaderamente varones, que en general las personas transexuales sufren algún tipo de
delirio o bien que su comportamiento es básicamente la manifestación de una perversión
sexual o parafilia. Usualmente las consideraciones de las personas transfóbicas son debidas a
la ignorancia en la materia, a la adhesión a creencias religiosas, a que dan prioridad a los
elementos biológicos de la sexualidad por encima de los psicológicos, entre otras.
Con motivo de combatir la transfobia, ejercer un efecto normalizador ante la realidad
transexual y concienciar a la población ante la existencia de intolerancia y discriminación hacia
las personas transexuales, la comunidad LGBT ha concretado el día 17 de mayo como día
mundial tanto contra la homofobia como contra la transfobia.
El movimiento transexual[editar]
A medida de que se han empezado a articular asociaciones en defensa de los derechos de las
personas transexuales, la terminología se ha ido definiendo con mayor precisión. Actualmente,
el movimiento sigue en desarrollo dentro de asociaciones de personas homosexuales, pero
también con una fuerte tendencia a formar organizaciones independientes e, incluso,
asociaciones específicas para varones transexuales y mujeres transexuales, por separado.
Crítica a la transexualidad desde parte del feminismo radical[editar]
Desde un sector del feminismo radical se considera a la transexualidad una forma de
perpetuar los roles de género. Sheila Jeffreys considera a la cirugía de reasignación de
sexo como una forma de "automutilación" y "sadomasoquismo",37 y opina que es
consecuencia de la desigualdad de las mujeres, de la violencia masculina y de la opresión
lésbica;38 sus planteamientos sobre el tema se desarrollan en la obra Unpacking Queer
Politics: A Lesbian Feminist Perspective. Un análisis similar ha sido realizado por Janice G.
Raymond en su ensayo The Transsexual Empire: The Making of the She-Male.
Véase también[editar]
Portal:LGBT. Contenido relacionado con LGBT.
Disforia de género
Cambio de sexo
Cine transgénero
Identidad sexual
Teoría queer
Translatina
Transexual masculino
Transgénero
Principios de Yogyakarta
Transformismo
Referencias[editar]
1. ↑ Lili Elbe; Niels Hoyer (2004). Man into woman: the first sex
change, a portrait of Lili Elbe, the true and remarkable
transformation of the painter Einar Wegener. London, Blue Boat
Books. ISBN 978-095-470-720-0.
2. ↑ Jorgensen, Christine (2000). Christine Jorgensen: personal
autobiography. San Francisco, Cleis Press. ISBN 978-157-344-100-1.
3. ↑ Saltar a:a b c d Stoller, Robert (1990). Sex and gender.
Karnac. ISBN 978-094-643-903-4.
4. ↑ Roudinesco, Elisabeth y Plon, Michel (1998). Diccionario de
psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós. ISBN 950-127-326-1.
5. ↑ Saltar a:a b c d e f g Frignet, Henry (2003). El transexualismo.
Buenos Aires, Nueva Visión, traducción de Horacio
Pons. ISBN 950-602-454-5.
6. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Pierre Pichot coordinador general
(1995). DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Barcelona, Masson. ISBN 84-458-0297-6.
7. ↑ Colectivos transexuales por la despatologización
8. ↑ «La OMS podría retirar la transexualidad de la lista de
enfermedades mentales | VICE News | Spanish». Archivado
desde el original el 14 de agosto de 2016. Consultado el 2 de
septiembre de 2016.
9. ↑ Español, Por CNN (3 de agosto de 2016). «Expertos
recomiendan a la OMS retirar el transexualismo de la lista de
desórdenes mentales». CNNEspañol.com. Consultado el 2 de
septiembre de 2016.
10. ↑ País, Ediciones El (28 de junio de 2016). «El 60% de las
personas transgénero sufre depresión». Consultado el 2 de
septiembre de 2016.
11. ↑ País, Ediciones El (30 de julio de 2016). «¿Por qué la OMS
considera a los transgénero enfermos mentales?». Consultado
el 2 de septiembre de 2016.
12. ↑ Borraz, Marta (18 de junio de 2018). «La OMS deja de
considerar la transexualidad un trastorno mental». eldiario.es.
Consultado el 18 de junio de 2018.
13. ↑ Saltar a:a b c d e f Glocer Fiorini, Leticia (2010). «Sexualidades
nómades y transgénero». Diversidad sexual. Buenos Aires:
APA, Lugar Editorial S.A. ISBN 978-950-892-363-9.
14. ↑ Saltar a:a b c d e f g Millot, Catherine (1984). Exsexo, ensayo
sobre la transexualidad. Buenos Aires: Catálogos, Paradiso,
Point Hors Ligne. ISBN 950-9314-04-8.
15. ↑ Romi, Dr. Juan Carlos. «Vicisitudes del proceso de sexuación:
importancia médico-legal». Buenos Aires, Asociación Argentina
de Psiquiatras. Archivado desde el original el 13 de agosto de
2010. Consultado el 24 de noviembre de 2011.
16. ↑ Saltar a:a b Aída Kemelmajer de Carlucci y Eleonora Lamm
(2010). «La persona transexual, menor de edad, competente
para decidir sobre la intervención médica que requiere
judicialmente». Diversidad sexual. Buenos Aires: APA, Lugar
Editorial S.A. ISBN 978-950-892-363-9.
17. ↑ La atribución de identidad sexual y sus complejidades,
Capítulo 8 del libro Paradojas de la sexualidad masculina, Silvia
Bleichmar,Buenos Aires, Paidós, 2006, ISBN 978-950-12-4251-
5
18. ↑ Sherry B Ortner; Harriet Whitehead, Sexual meanings, the
cultural construction of gender and sexuality, Nueva
York, Cambridge University Press, 1981, ISBN 978-0-521-
28375-5
19. ↑ David D Gilmore, Hacerse hombre:concepciones culturales de
la masculinidad, Barcelona : Paidós,1994, ISBN 978-84-493-
0084-4
20. ↑ Safouan, Moustaphan (1986). «Contribución al psicoanálisis
del transexualismo». Estudios sobre el Edipo. México: Siglo XXI
editores. ISBN 968-23-0964-6.
21. ↑ Fassin, Eric. «Les leçons inattendues du mariage trans» (en
francés). Paris, Libération. Consultado el 8 de diciembre de
2011.
22. ↑ «Thomas Beatie, el 'primer hombre embarazado', espera su
tercer hijo». 20minutos.es. Consultado el 6 de agosto de 2018.
23. ↑ Lebrun, Jean-Pierre (2003). «Palabras preliminares». El
transexualismo. Buenos Aires, Nueva Visión. ISBN 950-602-454-5.
24. ↑ Sex Dimorphism of the Brain in Male-to-Female Transsexuals
25. ↑ Male-to-female transsexuals have female neuron numbers in a
limbic nucleus. F.P.M. Kruijver, J.-N. Zhou, Ch. W. Pool, M. A.
Hofman, L. J. G. Gooren, D.F. Swaab.The Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism 85, 2000, 2034-2041.
26. ↑ Regional gray matter variation in male-to-female
transsexualism Luders E, Sánchez FJ, Gaser C, Toga AW, Narr
KL, Hamilton LS, Vilain E. Neuroimage 46, 2009, 904-907
27. ↑ P. Flor-Henry. EEG analysis of male to female transsexuals:
discriminant function and source analysis. Clinical EEG and
Neuroscience 41, 2010, 219-222.
28. ↑ Concordance for Gender Identity Among Monozygotic and
Dizygotic Twin Pairs, Milton Diamond
29. ↑ Saltar a:a b Proal, Juan Pablo (2013). Vivir en el cuerpo
equivocado. México: Universidad Autónoma de Nuevo
León. ISBN 978-607-27-0007-9.
30. ↑ «La primera transexual declarada en el ejército israelí».
Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2013.
Consultado el 13 de agosto de 2013.
31. ↑ G. de Cuypere, M. van Hemelrijck, A. Michel, B. Carael, G.
Heylens, R. Rubens, P. Hoebeke y S. Monstrey. Prevalence and
demography of transsexualism in Belgium. European Psychiatry
22 (2007) 137-141.
32. ↑ Becerra Fernández, Antonio (2003). Transexualidad: La
búsqueda de una identidad. Madrid: Díaz de Santos. ISBN 84-
7978-567-5.
33. ↑ «B.O.E. LEY 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la
rectificación registral de la mención relativa al sexo de las
personas.». Archivado desde el original el 2 de diciembre de
2008. Consultado el 31 de julio de 2019.
34. ↑ Ley 26.743
35. ↑ Observador Global.com (consultado el 4/12/2012)
Archivado el 2 de mayo de 2014 en la Wayback Machine.
36. ↑ Diario Página/12 (consultado el 4/12/2012)
37. ↑ [1]
38. ↑ [2]
39. ↑ http://www.ftmi.org/images/0genderspanish.pdf
40. ↑ http://www.atandalucia.org/2011/09/una-nina-transexual-
comparte-su.html?spref=fb
41. ↑http://www.nature.com/nrendo/journal/v7/n8/full/nrendo.2011.7
8.html
42. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de enero
de 2013. Consultado el 15 de febrero de 2014.
43. ↑ http://chrysallis.org.es/proyecto-de-ley-integral-de-no-
discriminacion-por-motivos-de-identidad-de-genero-y-de-
reconocimiento-de-los-derechos-de-las-personas-transexuales/
44. ↑ http://chrysallis.org.es/colaborando-en-la-formacion-de-
profesionales/
45. ↑ http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10508-013-0140-y
46. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de abril de
2014. Consultado el 15 de febrero de 2014.
Bibliografía[editar]
Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M.
(2009, marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la
Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en
la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. Málaga (España):
CEDMA.
Enlaces externos[editar]
Julia Serano. «Whipping Girl. A Transsexual Woman On
Sexism And The Scapegoating Of Feminity». Traducido
parcialmente al español en «La Chica del Látigo. Una mujer
transexual opina acerca del sexismo y el chivo expiatorio de la
feminidad»
Diario Digital Transexual, Carla Antonelli. Diario Digital de
Información Transexual
Historia del asociacionismo transexual, por Juana Ramos, de
Transexualia.
Sandra o Luis. Documental sobre la transexualidad en
España desde el franquismo hasta nuestros días.
FIGInternet.org (Fundación para la Identidad de Género).
Críticas al concepto de Trastorno de la identidad sexual en el
DSM IV [3] [4]
Proyectos Wikimedia
Datos: Q190965
Multimedia: Transsexuality
Identificadores
BNE: XX533275
GND: 4185937-6
LCCN: sh94005829
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Identificadores médicos
DOID: DOID:10919
CIE-10: F64.0
CIE-9-MC: 302.50
MeSH: D014189
UMLS: C0040630
Categorías:
Queer
Roles de género
Sexualidad LGBT
Transgénero
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Polski
Português
Русский
中文
50 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 19 ene 2020 a las 15:57.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización si