0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas68 páginas

Gericultura

CARRERA TÈCNICA EN GERICULTURA

Cargado por

AidaRivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas68 páginas

Gericultura

CARRERA TÈCNICA EN GERICULTURA

Cargado por

AidaRivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 68

DIRECTORIO

Esteban Moctezuma Barragán


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Juan Pablo Arroyo Ortiz


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Daniel López Barrera


COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA SEMS

Rafael Sánchez Andrade


TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Fernando Cajeme Bojórquez Cardoso


TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR

Bonifacio Efrén Parada Arias


DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Margarita Rocío Serrano Barrios


COORDINADORA NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES

Enrique Ku Herrera
DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
CRÉDITOS
COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
María del Rosario Nolasco Fonseca / Coordinadora Sectorial de Desarrollo Académico
Aidé Mancilla Bocarando / Directora Académica de la UEMSTAyCM
Daniela Reyes Gasperini / Directora Académica e Innovación Educativa de la UEMSTIS
Alejandra Ortiz Boza / Directora Técnica de la DGCFT
María Elena Salazar Peña / Secretaria Académica del CONALEP

COORDINADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Guillermo Solís Sánchez / Asesor en Innovación Educativa / CoSDAc
Silvia Aguilar Martínez / Coordinadora Pedagógica del PROFORHCOM / CoSDAc
Cristina Araya Umaña / Asesora SEMS / CoSDAc
Ana Naomy Cárdenas García / PROFORHCOM / CoSDAc
Sara Montes Utrilla / PROFORHCOM / CoSDAc
Oscar Samuel González Ochoa / PROFORHCOM / CoSDAc

COORDINADORES DEL COMITÉ PEDAGÓGICO


María Luisa Torres Fragoso / UEMSTIS

PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN GERICULTURA


Claudio Antonio Aquino Mejorado / UEMSTIS
María Guadalupe Figueroa Nápoles / UEMSTIS
Patricia Grajales Zárate / UEMSTIS
Rudy Mendoza Ramírez / UEMSTIS
Paola Stephanie Sosa Reyes / UEMSTIS
Claudia Areli Quero Mesinas / DGCFT
Guadalupe Lira Ruiz / DGCFT
Monserrat Guadalupe Peña Flores / CECYTE

DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS


Edith Nolasco Carlón / CoSDAc

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Primera edición, agosto de 2018

CLAVE DE LA CARRERA
3031500002-18
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
ENTREVISTAS

ISSSTE / Coatzacoalcos, Veracruz


Asilo de ancianos desamparados / Ciudad Juárez, Chihuahua
Casa hogar príncipe de paz A.C / Ciudad Juárez, Chihuahua
Universidad Tecnológica de ciudad Juárez / Ciudad Juárez, Chihuahua
Sportkines Hospital Ángeles / Ciudad Juárez, Chihuahua
Casa Irsharai / Coatzacoalcos ,Veracruz
CETIS 10 /México , Distrito Federal
Asilo de ancianos particular / Ciudad Juárez, Chihuahua
IMSS / Ciudad Juárez, Chihuahua
Estancia y guardería los años dorados / Ciudad Juárez, Chihuahua
Parroquia san José / Coatzacoalcos, Veracruz
Hospital General de México / México , Distrito Federal

ESPECIALISTA

T.P.G. Elisa Farías Cázares / Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 6

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA

1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico 9


1.2 Justificación de la carrera 10
1.3 Perfil de egreso 11
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Gericultura 13
1.5 Cambios principales en los programas de estudio 14

2 MÓDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA

Módulo I - Promueve el envejecimiento exitoso 17


Módulo II - Atiende al adulto mayor con patología 24
Módulo III - Mantiene la funcionalidad al adulto mayor sano y con discapacidad 30
Módulo IV - Asiste al adulto mayor con dependencia en las actividades de la vida diaria 37
Módulo V - Aplica acciones de soporte vital y manejo de duelo 43

Recursos didácticos de la carrera 49

3 CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LOS MÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3.1 Lineamientos metodológicos 56


3.2 Estrategia didáctica del Módulo I 59

Submódulo 1 59
Submódulo 2 63
PRESENTACIÓN
La Reforma de la Educación Media Superior se orienta a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propósitos de conformar
una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil común del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo constituyen,
siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.

El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y las
disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la
posición de la sustentabilidad y el humanismo.

En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque
de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los módulos y submódulos.

El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos Humanos basada
en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educación
media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad.

La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la UEMSTIS,
UEMSTAyCM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva.

La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités Interinstitucionales
de Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil académico y la experiencia
profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta didáctica mediante la atención a las innovaciones
pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material didáctico y la selección de materiales, herramientas y
equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos
programas de estudios se integran con tres apartados generales:

1. Descripción general de la carrera


2. Módulos que integran la carrera
3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los módulos de la formación profesional

6
Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así
como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2013), además
de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-2011), en las cuales el egresado podrá
desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la
integración de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por
medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de información.

En el desarrollo de los submódulos para la formación profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos
metodológicos para que el docente haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las estrategias didácticas por submódulo, en
las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades
docentes.

Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y
particulares del estudiante, y comparte el diseño con los docentes del mismo plantel, o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos,
como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los docentes para producir sus
propias estrategias didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel.

Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a
los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.

7
Descripción General
de la Carrera

1
1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico
(Acuerdo Secretarial 653)

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6

Geometría
Álgebra Geometría Analítica Cálculo Diferencial Cálculo Integral Probabilidad y Estadística
y Trigonometría
4 horas 4 horas 4 horas 5 horas 5 horas
4 horas

Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés V Temas de Filosofía


3 horas 3 horas 3 horas 3 horas 5 horas 5 horas

Asignatura propedéutica*
Química I Química II Biología Física I Física II
(1-12)**
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas
5 horas

Tecnologías de
Lectura, Expresión Oral Ciencia, Tecnología, Asignatura propedéutica*
la Información y Ética Ecología
y Escrita II Sociedad y Valores (1-12)**
la Comunicación 4 horas 4 horas
4 horas 4 horas 5 horas
3 horas

Lógica Módulo III Módulo IV


4 horas Módulo I Módulo II Módulo V
Mantiene la funcionalidad Asiste al adulto mayor con
Promueve el envejecimiento Atiende al adulto mayor Aplica acciones de soporte
al adulto mayor sano y con dependencia, en las
exitoso con patología vital y manejo de duelo
Lectura, Expresión Oral discapacidad actividades de la vida diaria
17 horas 17 horas 12 horas
y Escrita I 17 horas 12 horas
4 horas

Áreas propedéuticas

Físico-matemática Económico-administrativo Químico-Biológica Humanidades y ciencias sociales


1. Temas de Física 4. Temas de Administración 7. Introducción a la Bioquímica 10. Temas de Ciencias Sociales
2. Dibujo Técnico 5. Introducción a la Economía 8. Temas de Biología Contemporánea 11. Literatura
3. Matemáticas Aplicadas 6. Introducción al Derecho 9. Temas de Ciencias de la Salud 12. Historia

Componente de formación básica Componente de formación propedéutica Componente de formación profesional

*Las asignaturas propedéuticas no tienen prerrequisitos de asignaturas o módulos previos.


*Las asignaturas propedéuticas no están asociadas a módulos o carreras específicas del componente profesional.
**El alumno cursará dos asignaturas del área propedéutica que elija.

Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional.
9
1.2 Justificación de la carrera

En el contexto regional y nacional, la formación de Técnico en Gericultura es relevante debido a que el país ha iniciado un proceso de
envejecimiento poblacional, que apunta a que en el año 2030, la pirámide poblacional empezará a invertirse, de manera que la población senil
aumentará considerablemente, por lo cual es de suma importancia que se sigan formando técnicos para cubrir las potenciales necesidades. La
carrera desarrolla en el estudiante las siguientes competencias profesionales:
Promueve el envejecimiento exitoso, atiende al adulto mayor con patología, mantiene la funcionalidad al adulto mayor sano y con discapacidad,
asiste al adulto mayor con dependencia en las actividades de la vida diaria, atiende al adulto mayor sano.

El desarrollo de las competencias se logra desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, a través de las actividades de aprendizaje diseñadas
de manera intencionada por el docente en la planeación didáctica de los módulos, las promovidas desde la relación vertical y transversal con las
asignaturas de los componentes Básico y Propedéutico, y complementadas por las actividades de los programas de apoyo sicosocial para los
estudiantes, dirigidas al desarrollo de las habilidades socioemocionales, relativas a la autoconciencia, autorregulación y toma de decisiones.

Para lograr las competencias en el estudiante, el campo profesional dispone de 1,200 horas de formación distribuidas en cinco módulos que van
del segundo al sexto semestre: los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos de
192. Se sugiere que el docente aplique el 80% para actividades prácticas y el 20% en actividades teórico-conceptuales, aunque la proporción
puede ser ajustada considerando las características del entorno y las condiciones de cada plantel, pero sin que la práctica sea menor al 20% del
total.

De igual manera, la administración escolar del Componente Profesional es flexible y la atención de un módulo puede ser asignada a un solo
docente o más, según el número de submódulos; sin embargo, la asignación de submódulos a varios docentes y su atención en forma paralela,
interfiere en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias, ya que estos demandan su atención en forma escalonada y secuencial,
razón por la cual se sugiere que el módulo se asigne a un solo docente, o bien, si la distribución se hace con más de un docente, es necesario
terminar un submódulo para luego iniciar el siguiente, promoviendo con ello la conexión, continuidad y coherencia entre los submódulos y la
adquisición de las competencias.

10
1.3 Perfil de egreso

La carrera de Técnico en Gericultura, permite a los estudiantes, a lo largo del bachillerato, la adquisición de competencias desde distintos ámbitos
que promueven la formación integral, sustentada en las genéricas, disciplinares y profesionales, complementadas con las de productividad y
empleabilidad, y las habilidades socioemocionales que influyen en la personalidad.

Las competencias genéricas permiten a los estudiantes desarrollar la comprensión del mundo, el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida y la
relación armónica con quienes les rodean; por otra parte las disciplinares posibilitan la adquisición de las nociones mínimas necesarias de cada
campo para desempeñarse de manera eficaz en distintos contextos y situaciones de la vida cotidiana.

Las competencias profesionales preparan al egresado de la carrera para desempeñarse en la vida laboral con mayores probabilidades de éxito y
dan sustento a las genéricas. Estas se logran a través de cinco módulos articulados de saberes de diversos campos, dirigidos a promover el
envejecimiento exitoso, atender al adulto mayor con patología, mantener la funcionalidad al adulto mayor sano y con discapacidad, asistir al adulto
mayor con dependencia en las actividades de la vida diaria, atender al adulto mayor sano . Las competencias profesionales se ven enriquecidas
por aquellas competencias demandadas en el mercado laboral, enfocadas a trabajo en equipo , atención al proceso ,orientación al logro ,
adaptabilidad , atención al cliente , relaciones interpersonales y ética personal . El complemento de estas, permite acceder a los puestos de
trabajo reconocidos en los sectores laborales relacionados con las funciones productivas del sector de servicios.

El logro del perfil de egreso está determinado en gran medida por las competencias genéricas, puesto que son transversales y transferibles para
reforzar la capacidad para adquirir las demás competencias, mismas que están categorizadas de la siguiente manera:
• Se conoce y se valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
• Elige y práctica estilos de vida saludable.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Por su parte, el egresado desarrolla las siguientes competencias disciplinares:

• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
• Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
• Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
• Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
• Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de
respeto y tolerancia.

11
1.3 Perfil de egreso

Desarrolla la competencias de productividad y empleabilidad:

• Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.
• Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
• Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estándares de desempeño y los plazos establecidos.
• Cumplir compromisos de trabajo en equipo.
• Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basado en evidencias, hechos y datos.
• Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.
• Ampliar su conocimiento más allá de su área de trabajo inmediata.
• Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas.
• Preparar sus instrucciones antes de transmitirlas.
• Promover la mejora como un activo decisivo para la competitividad de la organización o empresa.
• Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.

Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir
de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de
una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.

Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en: Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos, Asilos
y otras residencias del sector público para el cuidado de anciano, Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado, Orfanatos y
otras residencias de asistencia social del sector público, Centros del sector privado dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y
discapacitados, Centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados.

Como:
• Cuidadores de niños discapacitados y ancianos en establecimientos
• Cuidadores de niños discapacitados y ancianos en casas particulares
• Trabajadores comunitarios de la salud

Está asociada a los siguientes estándares de competencias establecidas por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales: EC0964 Evaluación de la capacidad funcional de personas mayores y el EC0965 Manejo inicial de factores de riesgo
de discapacidad en personas mayores.

Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir
de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de
una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.

Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de
transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.

12
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Gericultura

Promueve el envejecimiento exitoso


Módulo Submódulo 1 - Aplica la anatomía y la fisiología en el cuidado del adulto mayor
I Submódulo 2 - Promueve el autocuidado al adulto mayor

Atiende al adulto mayor con patología


Módulo Submódulo 1 - Asiste al adulto mayor con patología
II Submódulo 2 - Aplica fármacos prescritos al adulto mayor
Submódulo 3 - Atiende al adulto mayor en la unidad clínica

Mantiene la funcionalidad al adulto mayor sano y con discapacidad


Módulo Submódulo 1 - Evalúa la funcionalidad al adulto mayor
III Submódulo 2 - Aplica terapia y rehabilitación física al adulto mayor
Submódulo 3 - Aplica terapia ocupacional al adulto mayor

Asiste al adulto mayor con dependencia, en las actividades de la vida diaria


Módulo Submódulo 1 - Asiste en necesidades de higiene, eliminación y descanso al adulto mayor dependiente
IV Submódulo 2 - Asiste en las necesidades de alimentación al adulto mayor dependiente

Aplica acciones de soporte vital y manejo de duelo


Módulo Submódulo 1 - Proporciona primeros auxilios al adulto mayor
V Submódulo 2 - Orienta al adulto mayor para enfrentar sus pérdidas

13
1.5 Cambios principales en los programas de estudio

Contenido de los módulos

1. Identificación de ocupaciones y sitios de inserción


Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales;
este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes
nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación
Profesional decidieron utilizar los siguientes referentes:

El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-2011)


El SINCO es una herramienta fundamental para homologar la información ocupacional con la que cuenta actualmente la nación para
satisfacer las necesidades de información de los diferentes sectores que conforman el aparato productivo nacional (empresarios,
trabajadores y entidades gubernamentales), generando esfuerzos interinstitucionales provechosos para el mercado laboral, la
productividad y competitividad del país.

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2013)


El SCIAN clasifica las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá. Es una clasificación que el INEGI utiliza en los
proyectos de estadística económica. De esta manera se unifica toda la producción de estadística económica entre México, Estados
Unidos y Canadá.

2. Competencias/contenidos del módulo


Las competencias son los contenidos del módulo y se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento
las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submódulos. El propósito de presentarlas de esta manera es que el docente
tenga una mirada general de los contenidos de todo el módulo. Las competencias/contenidos del módulo se clasifican en cuatro grupos:

2.1 Competencias profesionales


Las competencias profesionales describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral. Se puede
observar en los contenidos que algunas competencias profesionales están presentes en diferentes submódulos, esto significa que
debido a su complejidad se deben abordar transversalmente en el desarrollo del módulo a fin de que se desarrollen en su totalidad;
asimismo se observa que otras competencias son específicas de un submódulo, esto significa que deben abordarse únicamente desde
el submódulo referido.

14
2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se desarrollen
explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que
se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarrolló en el componente de formación básica.

2.3 Competencias genéricas sugeridas


Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genéricas
que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted
puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos están incluidos en la redacción de las competencias
profesionales, por lo que no deben desarrollarse explícitamente o por separado.

2.4 Competencias de empleabilidad sugeridas


Competencias propuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que contribuyen al desarrollo de habilidades del estudiante
para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el campo laboral. Son viables, coherentes y pertinentes a los requerimientos del sector
productivo y se desarrollan en las mismas competencias profesionales.

3. Estrategia de evaluación del aprendizaje


Se presentan las competencias profesionales específicas o transversales por evaluar, su relación con los submódulos y el tipo de evidencia
sugerida como resultado de la ejecución de la competencia profesional.

4. Fuentes de información
Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto dificulta su
utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de información, a fin de que el
docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.

5. Recursos didácticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.

6. Estrategia didáctica sugerida


Como ejemplo se presentan las estrategias didácticas por cada contenido del módulo I, a fin de que el docente pueda desarrollar las propias de
acuerdo con su contexto. Las guías incluyen las actividades de cada fase; para cada una de ellas se describe el tipo de evidencia y el instrumento
de evaluación, así como una propuesta de porcentaje de calificación.

15
Módulos que integran
la carrera

2
MÓDULO I
Información General

// SUBMÓDULO 1
Aplica la anatomía y la fisiología en el cuidado del adulto
mayor
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO 144 horas
272 horas
// SUBMÓDULO 2
Promueve el autocuidado al adulto mayor
128 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)

3253 Trabajadores comunitarios de la salud


5221 Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en establecimientos

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)

623312 Asilos y otras residencias del sector público para el cuidado de ancianos
623992 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector público
624122 Centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
Promover el envejecimiento exitoso
• Aplicar la anatomía y la fisiología en el cuidado al adulto mayor
• Promover el autocuidado del adulto mayor

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Identificando las características anatómicas del cuerpo humano
Identificando los cambios anatómicos en la etapa de la vejez
1 Aplica la anatomía para la valoración y cuidado 1 Eligiendo las fuentes de información más relevantes para su propósito específico,
discriminando entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Identificando las características fisiológicas del cuerpo humano


Identificando los cambios fisiológicos en la etapa de envejecimiento
2 Aplica la fisiología para la valoración y cuidado 1 Eligiendo fuentes de información más relevantes para su propósito específico,
discriminando entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características y necesidades específicas de la población


Fomentando el diálogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
Considerando el mantenimiento de la función orgánica adecuada y el proceso de
Establece acciones para el autocuidado de la
3 2 envejecimiento
salud física
Identificando los comportamientos apropiados para cada situación
Reconociendo y respetando sus derechos humanos
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características y necesidades específicas de la población


Fomentando el diálogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
Considerando el mantenimiento de la función orgánica adecuada y el proceso de
Establece acciones para el autocuidado de la
4 2 envejecimiento
salud mental
Identificando los comportamientos apropiados para cada situación
Reconociendo y respetando sus derechos humanos
Manteniendo una actitud de respeto y ética

18
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
Promover el envejecimiento exitoso
• Aplicar la anatomía y fisiología en el cuidado al adulto mayor
• Promover el autocuidado al adulto mayor

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Considerando las características y necesidades específicas de la población
Fomentando el diálogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
Considerando el mantenimiento de la función orgánica adecuada y el proceso de
Establece acciones para el autocuidado de la
5 2 envejecimiento
salud social
Reconociendo y respetando la diversidad cultural y los derechos de las personas
Identificando los comportamientos apropiados para cada situación
Manteniendo una actitud de respeto y ética

19
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS


Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos solución de problemas cotidianos.
pertinentes.

GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
de consumo y conductas de riesgo. información y expresar ideas.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estándares de
AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.
desempeño y los plazos establecidos.

20
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Identificando las características anatómicas del
cuerpo humano
Identificando los cambios anatómicos en la etapa
El diseño y elaboración La identificación
de la vejez
Aplica la anatomía para la valoración y de modelos anatómicos anatómica de partes
1 1 Eligiendo las fuentes de información más
cuidado de órganos, aparatos y específicas del
relevantes para su propósito específico,
sistemas cuerpo humano
discriminando entre ellas de acuerdo con su
relevancia y confiabilidad
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Identificando las características fisiológicas del


cuerpo humano
Identificación de los
Identificando los cambios fisiológicos en la etapa
cambios fisiológicos
Aplica la fisiología para la valoración y de envejecimiento
2 1 El reporte de práctica como consecuencia
cuidado Eligiendo fuentes de información más relevantes
del proceso de
para su propósito específico, discriminando entre
envejecimiento
ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características y necesidades


específicas de la población
Fomentando el diálogo y respetando los distintos
Diseña y ejecuta
puntos de vista y tradiciones culturales
sesión de promoción
Considerando el mantenimiento de la función El material auxiliar
Establece acciones para el autocuidado de la salud de
3 2 orgánica adecuada y el proceso de envejecimiento didáctico elaborado
de la salud física acuerdo con
Identificando los comportamientos apropiados Reporte de actividades
necesidades al adulto
para cada situación
mayor
Reconociendo y respetando sus derechos
humanos
Manteniendo una actitud de respeto y ética

21
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Considerando las características y necesidades
específicas de la población
Fomentando el diálogo y respetando los distintos
Diseña y ejecuta
puntos de vista y tradiciones culturales
sesión de promoción
Considerando el mantenimiento de la función El material auxiliar
Establece acciones para el autocuidado de la salud de
4 2 orgánica adecuada y el proceso de envejecimiento didáctico elaborado
de la salud mental acuerdo con
Identificando los comportamientos apropiados Reporte de actividades
necesidades al adulto
para cada situación
mayor
Reconociendo y respetando sus derechos
humanos
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características y necesidades


específicas de la población
Fomentando el diálogo y respetando los distintos
Diseña y ejecuta
puntos de vista y tradiciones culturales
sesión de promoción
Considerando el mantenimiento de la función El material auxiliar
Establece acciones para el autocuidado de la salud de
5 2 orgánica adecuada y el proceso de envejecimiento didáctico elaborado
de la salud social acuerdo con
Reconociendo y respetando la diversidad cultural Reporte de actividades
necesidades al adulto
y los derechos de las personas
mayor
Identificando los comportamientos apropiados
para cada situación
Manteniendo una actitud de respeto y ética

22
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

FUENTES DE INFORMACIÓN

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS


Aplica la anatomía para la valoración Santoyo R. (2012). Anatomía Fisiología y Ciencias de la Salud. México: 5ª Ed. Trillas.
1 1
y cuidado Arteaga, M & Fuentes R & Lesur, L. (2012). Prácticas de Anatomía y Fisiología. México: 5ª Ed. Trillas.

Stone De Díaz, M,G. (2013).Llegar bien a la vejez. México: 1ª.Ed.Trillas


Aplica la fisiología para la valoración y
2 1 Penny, E & Melgar,F.(2012).Geriatría y Gerontología para el médico
cuidado especialista.Bolivia.1ª.Ed.LaHoguera

Gamble, A. (2000) Manual de prevención y autocuidado para las personas adultas


Establece acciones para el mayores.(1ª.ed.)México: Gobierno del Distrito Federal. Recuperado 16 de agosto del 2018.
3 2
autocuidado de la salud física http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/publicaciones/2018/adultos%20mayores/prevencion%20y%
20auto%20cuidado.pdf

Establece acciones para el Vega.& Villalobos, A. Manual de autocuidados al adulto mayor. Chile. Recuperado el 16 de agosto de
4 2
autocuidado de la salud mental 2018 http://www.fechac.org/pdf/prodia/guia_autocuidado.pdf

López.(2017).Los derechos humanos de las personas adultas mayores. México. 1ª.Ed. CNDH.
Recuperado 16 de agosto de 2018. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/27-DH-
Adultos-Mayores.pdf
Establece acciones para el
5 2 Sedesol, INAPAM (2017).Ley de los derechos de las personas adultas mayores. México. Recuperado
autocuidado de la salud social 16 de agosto de 2018
http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/1247/1/images/LineamientosOperativosProgr
amaE003.pdf

23
MÓDULO II
Información General

// SUBMÓDULO 1
Asiste al adulto mayor con patología
80 horas
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGÍA
272 horas // SUBMÓDULO 2
Aplica fármacos prescritos al adulto mayor
96 horas

// SUBMÓDULO 3
Atiende al adulto mayor en la unidad clínica
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)

5221 Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en establecimientos


5222 Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en casas particulares

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)

623311 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos
623312 Asilos y otras residencias del sector público para el cuidado de anciano
623991 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado
623992 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector público
624121 Centros del sector privado dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
644122 Centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
MÓDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGÍA

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
Atender al adulto mayor con patología
• Asistir al adulto mayor con patología
• Aplicar fármacos prescritos al adulto mayor
• Atender al adulto mayor en la unidad clínica

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Reportando de manera clara, oportuna y concisa en la bitácora
1 Identifica patologías comunes 1 Informando al médico en tiempo y forma
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Dando cuidados en patologías digestivas, cardiovasculares, respiratorias, osteomusculares,


Proporciona cuidados referentes a síndromes
2 1 genitourinario, sistema nervioso central, inmunológico y mentales
geriátricos
Atendiendo al adulto mayor con respeto

Maneja los residuos potencialmente biológico - Considerando la normatividad vigente


3 2
infecciosos Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando la normatividad vigente


Considerando la indicación médica, regla de oro y los diez correctos
4 Ministra medicamentos 2 Empleando las técnicas de asepsia y antisepsia
Evitando iatrogenias en la ministración del fármaco
Considerando las diferentes vías

Realizando los tendidos de cama cerrada, abierta, quirúrgica y con paciente


5 Aplica tendidos de cama 3 Empleando las técnicas de movilización de paciente en cama
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Asegurando el funcionamiento del equipo


Aplicando las técnicas de medición de frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión
6 Mide signos vitales 3
arterial y temperatura
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Empleando las técnicas de asepsia y antisepsia


Aplica técnicas de curación de heridas y Considerando el tipo de herida
7 3
vendajes Considerando los tipos de vendajes
Manteniendo una actitud de respeto y ética
25
MÓDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGÍA

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS


Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de


CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
pertinentes.

GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consiente de sus valores, 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
fortalezas y debilidades. información y expresar ideas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo


cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

AC3 Organizar la propia actividad de forma que se pueda dar mejor servicio a los
OM1 Actualizarse respecto a las mejores prácticas en su especialidad o área de trabajo.
clientes.

AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los


RI2 Preparar sus instrucciones antes de transmitirlas.
insumos.

TE3 Participar en la generación de un clima de confianza y respeto. PO4 Establecer prioridades y tiempos.

26
MÓDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGÍA

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Reportando de manera clara, oportuna y concisa
en la bitácora El reporte en la hoja
1 Identifica patologías comunes 1
Informando al médico en tiempo y forma clínica elaborado
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Dando cuidados en patologías digestivas,


cardiovasculares, respiratorias, osteomusculares, Los cuidados en las
Proporciona cuidados referentes a
2 1 genitourinario, sistema nervioso central, patologías
síndromes geriátricos
inmunológico y mentales proporcionados
Atendiendo al adulto mayor con respeto

Maneja los residuos potencialmente Considerando la normatividad vigente El manejo de los


3 2
biológico -infecciosos Manteniendo una actitud de respeto y ética residuos

Considerando la normatividad vigente


Considerando la indicación médica, regla de oro y
los diez correctos
La ministración de
4 Ministra medicamentos 2 Empleando las técnicas de asepsia y antisepsia
medicamentos
Evitando iatrogenias en la ministración del
fármaco
Considerando las diferentes vías

Realizando los tendidos de cama cerrada, abierta,


quirúrgica y con paciente
5 Aplica tendidos de cama 3 Empleando las técnicas de movilización de El tendido de cama
paciente en cama
Manteniendo una actitud de respeto y ética

27
MÓDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGÍA

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Asegurando el funcionamiento del equipo
Aplicando las técnicas de medición de frecuencia
La medición de
6 Mide signos vitales 3 respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y
signos vitales
temperatura
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Empleando las técnicas de asepsia y antisepsia


La curación de
Aplica técnicas de curación de heridas y Considerando el tipo de herida
7 3 heridas, y vendajes
vendajes Considerando los tipos de vendajes
realizados
Manteniendo una actitud de respeto y ética

28
MÓDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGÍA

FUENTES DE INFORMACIÓN

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS


Montaña, M. (2010). Fragilidad y otros síndromes geriátricos. El Residente. Vol. V, p.p 66 – 78. 2018,
agosto 16, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf
1 Identifica patologías comunes 1
Pedrero, L., Pichardo, A. (2009). Concepto de funcionalidad, historia clínica geriátrica y evaluación
funcional. En González, F., Pichardo, A., García, L. Geriatría. México: Mc Graw Hill

Montaña, M. (2010). Fragilidad y otros síndromes geriátricos. El Residente. Vol. V, p.p 66 – 78. 2018,
agosto 16, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf
Proporciona cuidados referentes a
2 1 Gutiérrez Robledo LM, Lezama Fernández MA (2013). Salud mental en los adultos mayores mexicanos:
síndromes geriátricos
deterioro cognitivo, demencia y depresión. Propuesta para un plan de acción en envejecimiento y salud.
Serie: Cuadernillos de salud publica. México: Instituto Nacional de Geriatría.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-
Maneja los residuos potencialmente SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-
3 2
biológico -infecciosos Clasificación y especificaciones de manejo. Recuperado el 16 de agosto del 2018 de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

Secretaria de Salud (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1- 1993, Etiquetado de


medicamentos. Recuperado el 16 de agosto del 2018 de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/072ssa13.html
Secretaria de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones
para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 16 de
agosto de 2018 de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012
4 Ministra medicamentos 2 Rodríguez, C. (2011). Farmacología par enfermeras 2da Ed. México 2011, McGraw Hill .
Berman, Snyder, Kozier & Erb. (2013). Medicamentos. Fundamentos de Enfermería conceptos, procesos
y prácticas, 9va ed.. México: Pearson
Delgado, S, Montero E. (2015). Mejorando la prescripción de medicamentos de las personas mayores
una edición de los criterios STOPP-START. Revista Española de Geriatría y Gerontología. Vol. 50, p.p
89- 96. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de: www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-
gerontologia-124-articulo-mejorando-prescripcion-medicamentos-las-personas-S0211139X14002236

Berman, Snyder, Kozier, Erb. (2009). Tendidos de cama. Fundamentos de Enfermería conceptos,
5 Aplica tendidos de cama 3
procesos y prácticas (8ª ed.). México: Pearson.

6 Mide signos vitales 3 Ledesma, M. (2004). Valoración del paciente. En fundamentos de enfermería. México: Limusa.

Berman, Snyder, Kozier, Erb. (2013). Integridad de la piel y cuidado de la herida. Fundamentos de
Aplica técnicas de curación de heridas Enfermería conceptos, procesos y prácticas (9ª ed.). México: Pearson.
7 3
y vendajes
Cervantes E. (2009). Manual de Vendajes. México: Trillas
29
MÓDULO III
Información General

// SUBMÓDULO 1
Evalúa la funcionalidad al adulto mayor
80 horas
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
SANO Y CON DISCAPACIDAD // SUBMÓDULO 2
272 horas Aplica terapia y rehabilitación física al adulto mayor
96 horas

// SUBMÓDULO 3
Aplica terapia ocupacional al adulto mayor
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)

5221 Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en establecimientos


5222 Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en casas particulares

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)

623311 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos
623312 Asilos y otras residencias del sector público para el cuidado de anciano
623991 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado
623992 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector público
624121 Centros del sector privado dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
644122 Centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
MÓDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD AL ADULTO MAYOR SANO Y CON DISCAPACIDAD

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
Mantener la funcionalidad al adulto mayor
• Evaluar la funcionalidad al adulto mayor
• Aplicar terapia y rehabilitación física al adulto mayor
• Aplicar terapia ocupacional al adulto mayor

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Analizando la información para la detección de problemas
1 Aplica escalas de valoración funcional 1 Estableciendo un trato cordial y amable con el adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Analizando la información para la detección de problemas


2 Aplica escalas de valoración cognitiva 1 Buscando mecanismos de comunicación adecuados al contexto individual
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Utilizando instrumentos y escalas de medición validadas


Identifica factores de riesgo, necesidades y
3 1 Considerando el estado funcional al adulto mayor
alteraciones
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Respetando el tratamiento establecido


4 Aplica plan de intervención 1 Considerando el estado funcional al adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Apoyándose en bibliografía especializada y en documentos internos de trabajo, de terapia


5 Identifica las diferentes técnicas 2
y rehabilitación física

Aplicando normas de seguridad y control de riesgos propios de cada agente físico de


6 Utiliza equipos de rehabilitación 2 acuerdo con la Comisión Federal para la protección de riesgos sanitarios
Manteniendo una actitud de respeto y ética

En apego a los lineamientos establecidos para su diseño


Determinando a partir de la valoración funcional, el plan de intervención de terapia y
7 Diseña plan de intervención 2
rehabilitación física y/o de terapia ocupacional
Manteniendo una actitud de respeto y ética

31
MÓDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD AL ADULTO MAYOR SANO Y CON DISCAPACIDAD

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
Mantener la funcionalidad al adulto mayor
• Evaluar la funcionalidad al adulto mayor
• Aplicar terapia y rehabilitación física al adulto mayor
• Aplicar terapia ocupacional al adulto mayor

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Estableciendo una relación de empatía con el adulto mayor
Aplica plan de intervención con supervisión del Respetando las características físicas al adulto mayor
8 2
Fisioterapeuta Cumpliendo con el tratamiento establecido
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando el plan de intervención diseñado


Implementando actividades de terapia ocupacional geriátrica
Aplicando normas de seguridad y control de riesgos propios de cada agente físico de
Aplica programas ocupacionales a partir de
9 3 acuerdo con la Comisión Federal para la protección de riesgos sanitarios
dominios
Respetando los protocolos establecidos para mantener y/o mejorar la calidad de vida al
adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Aplicando normas de seguridad y control de riesgos propios de cada agente físico


10 Manipula aditamentos 3
Manteniendo una actitud de respeto y ética

32
MÓDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD AL ADULTO MAYOR SANO Y CON DISCAPACIDAD

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS


Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de


CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
hipótesis necesarias para responderlas.
pertinentes.

GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener


3.1 Reconoce la actividad física como un medio para desarrollo físico, mental y social.
información y expresar ideas.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

PO6 Evaluar mediante seguimiento el cumplimiento de los objetivos y corregir las


OM4 Buscar y analizar información útil para la solución de problemas de área.
desviaciones si fuera necesario.

AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente. EP1 Identificar los comportamientos apropiados de cada situación.

33
MÓDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD AL ADULTO MAYOR SANO Y CON DISCAPACIDAD

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Analizando la información para la detección de
problemas
Elaboración de la
1 Aplica escalas de valoración funcional 1 Estableciendo un trato cordial y amable con el Historia clínica impresa
historia clínica
adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Analizando la información para la detección de


problemas
Elaboración de
2 Aplica escalas de valoración cognitiva 1 Buscando mecanismos de comunicación Historia clínica impresa
historia clínica
adecuados al contexto individual
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Elaboración de la
gráfica clínica
Utilizando instrumentos y escalas de medición
considerando los
Identifica factores de riesgo, validadas
3 1 Gráfica clínica impresa factores de riesgo,
necesidades y alteraciones Considerando el estado funcional al adulto mayor
necesidades y
Manteniendo una actitud de respeto y ética
alteraciones al adulto
mayor.

Respetando el tratamiento establecido


Plan de intervención Elabora el plan de
4 Aplica plan de intervención 1 Considerando el estado funcional al adulto mayor
impreso intervención
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Apoyándose en bibliografía especializada y en


Infografía elaborada en Presenta infografía
5 Identifica las diferentes técnicas 2 documentos internos de trabajo, de terapia
digital por equipos
y rehabilitación física

Aplicando normas de seguridad y control de Realiza práctica con


riesgos propios de cada agente físico de acuerdo paciente utilizando
6 Utiliza equipos de rehabilitación 2 con la Comisión Federal para la protección de Reporte impreso correctamente los
riesgos sanitarios equipos de
Manteniendo una actitud de respeto y ética rehabilitación

34
MÓDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD AL ADULTO MAYOR SANO Y CON DISCAPACIDAD

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


En apego a los lineamientos establecidos para su
diseño
Determinando a partir de la valoración funcional, el Plan de intervención
7 Diseña plan de intervención 2
plan de intervención de terapia y rehabilitación impreso
física y/o de terapia ocupacional
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Estableciendo una relación de empatía con el


adulto mayor
Aplica plan de intervención con Respetando las características físicas al adulto Plan de intervención Aplica el plan de
8 2
supervisión del Fisioterapeuta mayor impreso Intervención
Cumpliendo con el tratamiento establecido
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando el plan de intervención diseñado


Implementando actividades de terapia ocupacional
geriátrica
Aplicando normas de seguridad y control de
riesgos propios de cada agente físico de acuerdo Realiza las
Aplica programas ocupacionales a partir Informe de actividades
9 3 con la Comisión Federal para la protección de actividades de
de dominios en un reporte
riesgos sanitarios acuerdo con el plan
Respetando los protocolos establecidos para
mantener y/o mejorar la calidad de vida al adulto
mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Manipula aditamentos
Aplicando normas de seguridad y control de considerando las
Reporte de práctica
10 Manipula aditamentos 3 riesgos propios de cada agente físico características
impreso
Manteniendo una actitud de respeto y ética individuales al adulto
mayor

35
MÓDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD AL ADULTO MAYOR SANO Y CON DISCAPACIDAD

FUENTES DE INFORMACIÓN

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS

Gasca.V(2010)Autonomía personal, discapacidad, dependencia. E.U


1 Aplica escalas de valoración funcional 1

https://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf recuperado el 17 de agosto de 2018

Aplica escalas de valoración


2 1 https://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf recuperado el 18 de agosto de 2018
cognitiva

Identifica factores de riesgo,


3 1 Marín P.(2005)Salud, bienestar y envejecimiento. Washington D.C.Inta
necesidades y alteraciones

4 Aplica plan de intervención 1 Nieto C.(2017) Diferentes perspectivas de intervención con personas mayores. Madrid. Dykinson.

https://www.emagister.com/uploads_courses/files_project_1/14429-inmovilidad_caidas.pdf

5 Identifica las diferentes técnicas 2


http://www.inger.gob.mx:8000/acervo/pdf/derechos_humanos_04.pdf recuperado el 17 de agosto de
2018

6 Utiliza equipos de rehabilitación 2 Sánchez I.(2008)Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Buenos Aires. Ed. Médica
panamericana

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41777/TRS831_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7 Diseña plan de intervención 2
recuperado el 17 de agosto de 2018

Aplica plan de intervención con Cosiansi. J (2011) Tratado de geriatría, Conocimientos fundamentales para el manejo primario del
8 2
supervisión del Fisioterapeuta anciano. Argentina. Ed. Brujas

Aplica programas ocupacionales a


9 3 Alegre .(2010) Terapia ocupacional en geriatría y gerontología Madrid. Ergón c/Arbolado.
partir de dominios

10 Manipula aditamentos 3 Alegre.(2010) Terapia ocupacional en geriatría y gerontología. Madrid. Ergón c/Arbolado

36
MÓDULO IV
Información General

// SUBMÓDULO 1
Asiste en las necesidades de higiene, eliminación y
descanso al adulto mayor dependiente
ASISTE AL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA EN LAS 96 horas
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
192 horas // SUBMÓDULO 2
Asiste en las necesidades de alimentación al adulto
mayor dependiente
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)

5221 Cuidadores de niños discapacitados y ancianos en establecimientos


5222 Cuidadores de niños discapacitados y ancianos en casas particulares

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)

623311 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos
623312 Asilos y otras residencias del sector público para el cuidado de anciano
623991 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado
623992 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector público
624121 Centros del sector privado dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
644122 Centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
MÓDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de asistir al adulto mayor con dependencia en las
actividades de la vida diaria:
• Asistir en las necesidades de higiene, eliminación y descanso al adulto mayor dependiente
• Asistir en las necesidades de alimentación al adulto mayor dependiente

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Estableciendo un ambiente de respeto y empatía
Preparando el material y al adulto mayor para su aseo personal
Identificando el tipo de aseo para el adulto mayor dependiente: bañera, ducha, cama
1 Asiste en las necesidades de aseo personal 1
Considerando el tipo de higiene: corporal, bucal, ojos, oídos, pies, cabello, genital
Aplicando medidas de seguridad para el técnico y el adulto mayor
Considerando los cambios posturales

Considerando la anatomía y la fisiología en el proceso de envejecimiento y las patologías


2 Asiste en las necesidades de eliminación 1 Considerando los procedimientos de eliminación vesical e intestinal
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando su individualidad, con metas alcanzables en el adulto mayor con trastornos


por envejecimiento: patológico, neurológico, en presencia o ausencia de fragilidad
Identificando los factores que influyen en el sueño: intrínsecos del organismo, conductuales,
3 Asiste en la higiene del sueño y descanso 1
ambientales
Estableciendo la relación de patologías (enfermedades) y afectaciones del sueño
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Identifica las características de las dietas de Considerando la individualidad del anciano, con metas alcanzables, adaptables y flexibles
4 2
acuerdo con las necesidades Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando el proceso de envejecimiento del aparato digestivo en el adulto mayor


5 Aplica técnicas de alimentación asistida 2 Asistiendo en la alimentación por diferentes técnicas al adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

38
MÓDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS


Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y
CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
tolerancia.

GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de


4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
información y expresar ideas.
discriminación.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

AD1 Enfrentar situaciones distintas a la que se está acostumbrado/a en la rutina de


TE3 Participar en la generación de un clima de confianza y respeto.
trabajo de forma abierta.

CE4 Manifiesta sus ideas y puntos de vista de manera que los otros lo comprendan. AD3 Se adapta para un cambio positivo.

EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y disposiciones definidas en


un espacio dado.

39
MÓDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Estableciendo un ambiente de respeto y empatía
Preparando el material y al adulto mayor para su
aseo personal
Identificando el tipo de aseo para el adulto mayor
Asiste en las necesidades de aseo dependiente: bañera, ducha, cama Las practicas de aseo
1 1 Reporte de prácticas
personal Considerando el tipo de higiene: corporal, bucal, personal realizadas
ojos, oídos, pies, cabello, genital
Aplicando medidas de seguridad para el técnico y
el adulto mayor
Considerando los cambios posturales

Considerando la anatomía y la fisiología en el


proceso de envejecimiento y las patologías
Asiste en las necesidades de Las prácticas de
2 1 Considerando los procedimientos de eliminación Reporte de prácticas
eliminación eliminación realizadas
vesical e intestinal
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando su individualidad, con metas


alcanzables en el adulto mayor con trastornos por
envejecimiento: patológico, neurológico, en
presencia o ausencia de fragilidad Reporte de prácticas de
La atención de las
Asiste en la higiene del sueño y Identificando los factores que influyen en el sueño: relajamiento,
3 1 necesidades al adulto
descanso intrínsecos del organismo, conductuales, aromaterapia,
mayor
ambientales musicoterapia, lectura
Estableciendo la relación de patologías
(enfermedades) y afectaciones del sueño
Manteniendo una actitud de respeto y ética

40
MÓDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Considerando la individualidad del anciano, con El reporte de los
Identifica las características de las Las prácticas
4 2 metas alcanzables, adaptables y flexibles cuadernillos elaborados
dietas de acuerdo con las necesidades realizadas
Manteniendo una actitud de respeto y ética de las diferentes dietas

Considerando el proceso de envejecimiento del


aparato digestivo en el adulto mayor Utilización de las
5 Aplica técnicas de alimentación asistida 2 Asistiendo en la alimentación por diferentes El reporte de práctica técnicas de
técnicas al adulto mayor alimentación asistida
Manteniendo una actitud de respeto y ética

41
MÓDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

FUENTES DE INFORMACIÓN

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS


Asiste en las necesidades de aseo Palacios, A. y Pérez, M. (2014). Cuidados de enfermería geriátrica en residencias asistidas. España.
1 1
personal Síntesis

Asiste en las necesidades de Kozier, B.(2013). Fundamentos de enfermería. Novena edición. España. Interamericana de España
2 1
eliminación Castellano

Asiste en la higiene del sueño y Leal, C. (2010), Fundamentos de enfermería: Cuidados básicos centrados en las necesidades de las
3 1
descanso personas. México. Ed. Diego Marín Castellanos

Identifica las características de las


4 dietas de acuerdo con las 2 Instituto Nacional de Geriatría. www.inger.gob.mx..800acervo
necesidades

Kozier, B.(2013). Fundamentos de enfermería. Novena edición. España. Interamericana de España


Aplica técnicas de alimentación Castellano
5 2
asistida Gutiérrez, L. (2010). Nutriología al adulto mayor. En Gutiérrez, L; Picardi, P; Aguilar, S. Gerontología y
Nutrición en el adulto mayor. México: MC Graw Hill

42
MÓDULO V
Información General

// SUBMÓDULO 1
Proporciona primeros auxilios al adulto mayor
96 horas
APLICA ACCIONES DE SOPORTE VITAL Y MANEJO DE
DUELO
192 horas // SUBMÓDULO 2
Orienta al adulto mayor para enfrentar sus pérdidas
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)

5221 Cuidadores de niños discapacitados y ancianos en establecimientos


5222 Cuidadores de niños discapacitados y ancianos en casas particulares

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)

623311 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos
623312 Asilos y otras residencias del sector público para el cuidado de anciano
623991 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado
623992 Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector público
624121 Centros del sector privado dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
644122 Centros del sector público dedicados a la atención y cuidado diurno de ancianos y discapacitados
MÓDULO V
APLICA ACCIONES DE SOPORTE VITAL Y MANEJO DE DUELO

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
Aplicar acciones de soporte vital y manejo de duelo
• Proporcionar primeros auxilios al adulto mayor
• Orientar al adulto mayor para enfrentar sus pérdidas

COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR


No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
Considerando la evaluación de la escena, seguridad y situación
1 Evalúa de manera inmediata al lesionado 1 Aplicando las normas generales para prestar primeros auxilios de la Cruz Roja
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando alteraciones que condicionan obstrucción de las vías aéreas,


cardiorrespiratorias, circulatorias, musculo esqueléticas, heridas, quemaduras,
intoxicaciones y envenenamientos
2 Atiende en situación de urgencia 1 Considerando la normatividad vigente
Siguiendo procedimientos, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al
restablecimiento al adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando situaciones como hipoglucemias, hiperglucemias, asma, infarto, crisis


Atiende padecimientos más comunes de hipertensivas, epilepsia y convulsiones
3 1
urgencias Considerando la normatividad vigente
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características de la muerte en México


Dialogando con las personas con distintos puntos de vista y respetando sus tradiciones
4 Orienta en el proceso de duelo 2 culturales
Considerando las etapas del duelo
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Orientando para el manejo adecuado de las emociones


Proporcionando información respecto a la eutanasia pasiva
Orienta a la familia al adulto mayor con
5 2 Informando a donde dirigirse ante una situación critica
enfermedad terminal
Privilegiando el diálogo para contar con información relevante sobre los asuntos que afectan
al enfermo terminal

44
MÓDULO V
APLICA ACCIONES DE SOPORTE VITAL Y MANEJO DE DUELO

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS


Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
hipótesis necesarias para responderlas. en la realización de las actividades de su vida cotidiana.

H16 Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
9.1 Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.
logro de sus metas.

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores,
de consumo y conductas de riesgo. el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

RI3 Realizar preguntas para asegurarse de que comprende lo que los demás están
CE4 Manifiesta sus ideas y puntos de vista de manera que los otros lo comprendan.
comunicando.

AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente. AC5 Escuchar, informar con veracidad y saber a dónde dirigirlo.

EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y disposiciones definidas en


PO4 Establecer prioridades y tiempos.
un espacio dado.

EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.

45
MÓDULO V
APLICA ACCIONES DE SOPORTE VITAL Y MANEJO DE DUELO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Considerando la evaluación de la escena,
seguridad y situación La evaluación al
Evalúa de manera inmediata al
1 1 Aplicando las normas generales para prestar adulto mayor
lesionado
primeros auxilios de la Cruz Roja lesionado
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando alteraciones que condicionan


obstrucción de las vías aéreas,
cardiorrespiratorias, circulatorias, musculo
esqueléticas, heridas, quemaduras, intoxicaciones
y envenenamientos La atención al adulto
2 Atiende en situación de urgencia 1 mayor ante una
Considerando la normatividad vigente situación de urgencia
Siguiendo procedimientos, comprendiendo cómo
cada uno de sus pasos contribuye al
restablecimiento al adulto mayor
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando situaciones como hipoglucemias,


La atención inmediata
hiperglucemias, asma, infarto, crisis hipertensivas,
Atiende padecimientos más comunes al adulto mayor ante
3 1 epilepsia y convulsiones
de urgencias padecimientos
Considerando la normatividad vigente
comunes
Manteniendo una actitud de respeto y ética

46
MÓDULO V
APLICA ACCIONES DE SOPORTE VITAL Y MANEJO DE DUELO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO


Considerando las características de la muerte en
México
Dialogando con las personas con distintos puntos La orientación para
4 Orienta en el proceso de duelo 2
de vista y respetando sus tradiciones culturales enfrentar las pérdidas
Considerando las etapas del duelo
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Orientando para el manejo adecuado de las


emociones
Proporcionando información respecto a la
eutanasia pasiva
Orienta a la familia al adulto mayor con
5 2 Informando a donde dirigirse ante una situación La orientación a la
enfermedad terminal familia
critica
Privilegiando el diálogo para contar con
información relevante sobre los asuntos que
afectan al enfermo terminal

47
MÓDULO V
APLICA ACCIONES DE SOPORTE VITAL Y MANEJO DE DUELO

FUENTES DE INFORMACIÓN

No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS


Evalúa de manera inmediata al
1 1 Soledad.R.(2008).Manual práctico de primeros auxilios. 2da Ed. Mexico.Trillas
lesionado

Soledad.R.(2008).Manual práctico de primeros auxilios. 2da Ed. Mexico. Trillas

Secretaria de salud (2004). Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004. Regulación de los servicios
2 Atiende en situación de urgencia 1
de salud. Atención prehospitalaria de las urgencias médicas. Recuperado el 17 de agosto del 2018 de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m020ssa294.pdf

Soledad.R.(2008).Manual práctico de primeros auxilios. 2da Ed. Mexico. Trillas

Secretaria de salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM – 015-SSA2- 2010. Para la prevención,
Atiende padecimientos más comunes tratamiento, y control de la diabetes mellitus. Recuperado el 17 de agosto del 2018 de:
3 1 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
de urgencias
Secretaria de salud (2000). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2- 1999. Para la prevención,
tratamiento y control de la hipertensión arterial. Recuperado el 17 de agosto del 2018 de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html

4 Orienta en el proceso de duelo 2 Castro.(2016).Tanatología perdidas y duelos.2da Ed. Mexico.Trillas

Orienta a la familia al adulto mayor


5 2 Castro.(2016).Tanatología perdidas y duelos.2da Ed. Mexico.Trillas
con enfermedad terminal

48
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN GERICULTURA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA


NOMBRE MÓDULO(S)

EQUIPOS
Andadera plegable II, III, IV y V
Parafinero Terapéutico III y IV
Barras paralelas con plataforma de madera III, IV y V
Barras suecas III, IV y V
Báscula con estadiómetro I, II, III, IV y V
Baumanómetro digital I, II, III, IV y V
Bicicleta fija III, IV y V
Cañón proyector I, II, III, IV y V
Congelador de compresas III y IV
Diatermia de onda corta continua y pulsada III y IV
Electroestimulador (corrientes interferenciales) III y IV
Electroestimulador TENS III y IV
Lámpara de rayos infrarrojos III y IV
Masajeador con percusión de mano III, IV y V
Mesa kanavel III y IV
Lámpara de cabecera I, II, III, IV y V
Baumanómetro de brazalete II y IV
Extintor de PQS de 4.5kg I, II, III, IV y V
Cama clínica con colchón I, II, III, IV y V
Escalera y rampa con barandal III
Escalerilla de madera para dedos III y IV
Mesa de masaje portátil III y IV
Mesa de traslado de equipos II, III y IV
Mesa de tratamiento fisiátrico I, II, III, IV y V
Mesa de trabajo plegable I, II, III, IV y V
Silla de ruedas cromada I, II, III, IV y V
Timón para hombro III y IV
Tina de remolino móvil para miembros torácicos III y IV

49
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN GERICULTURA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA


NOMBRE MÓDULO(S)

EQUIPOS
Tina de cuerpo entero con remolino móvil III
Ultrasonido terapéutico III y IV
Unidad de compresas calientes (compresero) III y IV
Balanza granataria IV
Báscula de cocina IV
Glucómetro II, IV y V
Mesa puente II, III, IV y V
Mini Mental State Examination 2° Edition Spanish for Latin America (MMSE ® 2) II y V
Aspirador de secreciones portátiles II
Humidificador de aire frio y caliente II
Maniquí para cuidados geriátricos II, III, IV y V
Maniquí anatómico para sondeo gástrico, vesical con genitales intercambiables II, III, IV y V
Mesa pasteur II y IV
Modelo anatómico corazón II y V
Modelo anatómico de articulación de cadera II, III y V
Modelo anatómico de articulación de columna vertebral II, III y V
Modelo anatómico de articulación de hombro II, III y V
Modelo anatómico de piel tridimensional I y II
Modelo anatómico del torso de adulto desmontable II
Modelo anatómico desmontable del oído I, II y IV
Modelo anatómico esqueleto humano II, III, IV y V
Modelo anatómico funcional de articulación de codo II, III y IV
Modelo anatómico funcional de articulación de rodilla II; III y IV
Modelo anatómico del sistema muscular II, III y IV
Oxímetro digital II y IV
Percutor pulmonar III y IV
Reproductor de CD con casetera y radio I, II, III, IV y V
Tanque de oxígeno portátil con manómetro II y V

50
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN GERICULTURA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA


NOMBRE MÓDULO(S)

EQUIPOS
Impresora láser I, II, III, IV y V
Computadora portátil I, II, III, IV y V
Báscula de piso I, II y III
Equipo de audio I, II, III, IV y V
Carro camilla con colchón V
Maniquí para RCP básico V
Maniquí simulador de fracturas de miembros pélvicos III, IV y V
Bomba de infusión II, V
Maniquí simulador de asfixia II y V
Maniquí para soporte de trauma V
Estufa de acero inoxidable IV
Cama hospitalaria eléctrica I, II, III, IV y V

HERRAMIENTA
Compás de weber III y IV
Martillo neurológico tipo Buck III y IV
Regulador de voltaje I, II, III, IV y V
Lavamanos de acero inoxidable I, II, III, IV y V
Diapason de 128 ciclos III
Juego progresivo de pesas circulares III y IV
Espejo para valorar postura de 1 sección II, III, IV y V
Poleas dobles fijas a la pared III y IV
Goniómetro III y IV
Bastón de cuarto puntos cromados III y IV
Bastón de 1 punto III y IV
Muletas de aluminio III y IV
Portaexpediente de acero inoxidable I, II, III, IV y V
Cojín de kelly IV

51
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN GERICULTURA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA


NOMBRE MÓDULO(S)

HERRAMIENTA
Cómodo de acero inoxidable II y IV
Férula pasiva de dedo pulgar III y IV
Férula de Stack III y IV
Órtesis activa de muñeca III y IV
Órtesis pasiva de muñeca de mano y dedos III y IV
Férula activa de codo con articulación III y IV
Soporte anatómico para la articulación de rodilla III y IV
Férula posterior pasiva tibial III y IV
Jeringa asepto de vidrio IV
Pinzas de anillo II y IV
Pinzas de kelly II y IV
Tijeras de punto, corte y de botón II y IV
Bandeja de riñón de acero inoxidable II
Estetoscopio de dos campanas II y V
Lebrillo de acero inoxidable II
Orinal de acero inoxidable II
Tripie portasuero II
Ambú para adulto II
Termómetro clínico II, III y V
Bateria de cocina IV
Cuchara de servicio IV
Cucharón de policarbonato IV
Cuchillos IV
Pala perforada IV
Refractarios IV

52
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN GERICULTURA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA


NOMBRE MÓDULO(S)

MOBILIARIO
Anaquel metálico de 4 entrepaños I, II, III, IV y V
Archivero vertical de acero de 4 cajones I, II, III, IV y V
Banco de altura I, II, III, IV y V
Cesto de basura de acero inoxidable I, II, III, IV y V
Colchón de poliuretano II, III, IV y V
Escritorio I, II, III, IV y V
Silla acojinada I, II, III, IV y V
Biombo de tres hojas II, III, IV y V
Botiquín de primero auxilios fijo I, II, III, IV y V
Tripie de rotafolio I, II, III, IV y V

MATERIAL
Almohada ortopédica II, III, IV y V
Cinta métrica I, II, III y IV
Cobertor II, III, IV y V
Compresas frías de vinilo estándar III y IV
Compresas frías de vinilo de espalda III y IV
Compresas frías de vinilo de cuello III y IV
Despachador de jabón líquido de pared I, II, III, IV y V
Despachador de toallas desechables I, II, III, IV y V
Sábanas I, II, III, IV y V
Sábana clínica I, II, III, IV y V
Compresas húmedo calientes (bentonita) III y IV
Colcha I, II, III, IV y V
Toalla medio baño de felpa I, II, III, IV y V
Portatermómetro II y V
Recolector de punzocortantes portátil II
Torundero de acero inoxidable II, III y V

53
MÓDULOS I AL V
TÉCNICO EN GERICULTURA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA


NOMBRE MÓDULO(S)

MATERIAL
Jabón líquido antibacterial I, II, III, IV y V
Toallas de papel desechable I, II, III, IV y V
Juego de jeringas hipodérmicas II y V
Juego de agujas hipodérmicas II y V
Equipos de perfusión II y V
Catéter venoso periférico corto II y V
Cinta adhesiva I, II, III, IV y V
Cinta micropore I, II, III, IV y V
Opsite I, IV y V
Soluciones endovenosas II y V
Guantes desechables I, II, III, IV y V
Gasa estéril II, III y V
Algodón I, II, III, IV y V
Vendas elásticas I, II, III, IV y V
Block tipo rotafolio I, II, III, IV y V
Pelotas anti estrés I, III, IV y V
Juego de mesa: dominó IV, V
Juego de mesa: ajedrez IV y V
Juego de mesa: Lotería mexicana IV y V
Juego de mesa: Bingo IV y V
Juego de mesa: Rompecabezas nivel 1, 2, 3 y 4 IV y V
Juego de asociación: de donde vienen los alimentos IV y V
Juego de asociación: Maxilotos alimentos IV y V
Funcional motriz: ato mi zapato III, IV y V
Funcional motriz: atril juego de destrezas IV y V

54
Consideraciones
para desarrollar
los módulos
en la formación

3 profesional
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO


Mediante el análisis del programa de estudios de cada módulo, usted Consideraciones pedagógicas
podrá establecer su planeación y definir las estrategias de formación
• Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que el
en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las
estudiante logre al finalizar el módulo.
competencias profesionales, genéricas y de productividad y
empleabilidad a través de los momentos de apertura, desarrollo y • Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas
cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situación del son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse
plantel y características de los estudiantes. tomando en cuenta las características propias de cada submódulo.

• Observe que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad


sugeridas del módulo, están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto
significa que no deben desarrollarse por separado. Para su selección se consideraron los atributos
de las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen
mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no
son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes.

• Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias
profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser consideradas en la fase de
apertura a través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno las desarrolló en el
componente de formación básica.

• Analice en el apartado de estrategia de evaluación del aprendizaje los productos o desempeños


sugeridos a fin de determinar en la guía didáctica que usted elabore, las evidencias de la formación
de las competencias profesionales.

• Analice la guía didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo y
cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), la
evidencia (conocimiento, desempeño o producto), el instrumento que recopila la evidencia y su
ponderación. A fin de determinar estos elementos en la guía didáctica que usted elabore.

56
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA


Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta
de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e
intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros
se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR

FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos Consideraciones pedagógicas
e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto
• Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios
relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma
de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didácticas
centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con
evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados. fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo.

• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.

• Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales y genéricas.

FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y Consideraciones pedagógicas
ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del
• Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de
pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos
estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado
didácticos, para la apropiación o reforzamiento de conocimientos,
en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo,
habilidades y actitudes, así como para crear situaciones que permitan
simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para
valorar las competencias profesionales y genéricas del estudiante, en
favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias profesionales y genéricas en
contextos escolares y de la comunidad.
diversos contextos.

• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del


desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.

57
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA

• Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o


parecidas, al ámbito laboral.

• Aplicación de evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante, de


forma oportuna y pertinente.

• Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento, para la integración del


portafolio de evidencias.

FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y Consideraciones pedagógicas
reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten
• Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y
advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y,
permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita.
con ello, la situación en que se encuentra, con la posibilidad de
identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos, además
de formación. de otros aspectos que considere necesarios.

• Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.

58
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 1 Aplica la anatomía y fisiología en el cuidado al adulto mayor– 144 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Identificando las características anatómicas del cuerpo humano
Identificando los cambios anatómicos en la etapa de la vejez
Eligiendo las fuentes de información más relevantes para su propósito específico, discriminando entre ellas de acuerdo con su
relevancia y confiabilidad
Aplica la anatomía para la valoración y
Manteniendo una actitud de respeto y ética
cuidado

Identificando las características fisiológicas del cuerpo humano


Aplica la fisiología para la valoración y
Identificando las características fisiológicas del cuerpo humano
cuidado
Identificando los cambios fisiológicos en la etapa de envejecimiento
Eligiendo fuentes de información más relevantes para su propósito específico, discriminando entre ellas de acuerdo con su relevancia
y confiabilidad
Manteniendo una actitud de respeto y ética

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN


DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

GENÉRICAS SUGERIDAS
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.

59
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 1 Aplica la anatomía y fisiología en el cuidado al adulto mayor– 144 horas

Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación


Se aplica una encuesta a los alumnos para conocer sus intereses , necesidades y
estilos de aprendizajes , con la finalidad de diseñar la estrategia didáctica más
pertinente para esta clase.
De acuerdo con el diagnóstico anterior se detectó, que los intereses de los alumnos son
las redes sociales y los equipos tecnológicos, y una de sus necesidades es que lo
aprendido sea aplicado en la práctica, asimismo los estilos de aprendizajes detectados La participación del estudiante /
Heteroevaluación 5%
son: 10 % auditivos, 30% visuales y 60% kinestésico. Lista de control
Actividades
El docente informa a los alumnos los contenidos y actividades a desarrollar , los
aprendizajes y competencias a alcanzar , los criterios, tipos e instrumentos de
evaluación, asimismo por consenso se establece las normas de convivencias dentro
del aula .

Exploración de conocimientos previos.


El docente envía a los dispositivos móviles de los alumnos, los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=DQjhy6y4y7A,
https://www.youtube.com/watch?v=JSOdd9KgSLk
Se solicita que vean los primeros dos minutos de ambos videos.
De acuerdo con los videos vistos, se pregunta:
-¿Tienen algún conocido o familiar que padezca alguna afección parecida?
Posteriormente se realiza lluvia de ideas con las siguientes preguntas: La participación del estudiante /
Heteroevaluación 5%
Guía de observación
-¿Qué estructuras anatómicas de la cara creen que se vean afectadas en ambos
videos y en los casos comentados ?
-¿Cuales creen que son las causas que originaron la caída del parpado del primer video,
y la hemiplejía facial del segundo, así como de los casos presentados?
Se les solicita a los alumnos traer para la siguiente clase, los siguientes materiales:
chicles, globos, silbatos, chile habanero, cebolla, plastilina, papel cascaron, lápices de
colores y dispositivos móviles
El docente retroalimenta cada uno de las actividades anteriores.
60 C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 1 Aplica la anatomía y fisiología en el cuidado al adulto mayor– 144 horas

Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación


El docente proporciona a los alumnos los siguientes links, vía whatsapp:
https://rinoplastia.eu/200_musculos_nasales.htm
https://www.lifeder.com/musculos-cara/
https://www.clinicaarquero.com/cirugia-facial/cirugia-de-los-labios-
queiloplastia/anatomia-de-los-labios/

Se solicita que en pares lean e identifique los principales músculos que conforman la
cara, la nariz y el labio.
Coevaluación Exposición / Lista de cotejo 20 %

Una vez leída la información anterior se pide a las binas, que realicen una maqueta de
plastilina de los músculos que conforman la cara. Nota: una bina elaborará los
músculos de la cara, otros los músculos de los labios y otros los músculos de la nariz.

Se solicita que tres diferentes binas se reúna y estructure los músculos completos de la
cara . Asimismo que nombren un representante para que pase a exponer los músculos
de la cara y su función principal.

El docente solicita que se integren en equipos de 6, y utilicen los materiales


previamente solicitados (chicle, chile habanero, globo, silbato y cebolla ) siguiendo las
siguientes indicaciones: uno mastique chicle, otro muerda chile, otro infle el globo, otro
use el silbato , otro muerda la cebolla y el último integrante inflara el globo, silbara y
sonreirá a carcajadas.
Coevaluación Reporte escrito/ lista de cotejo 35%

Cada equipo elaborará un reporte por consenso (sin consultar ningún recurso didáctico),
mencionando que músculos se activan en cada uno de las acciones antes realizadas.

El docente retroalimenta en cada una de las actividades

61 C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto


MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 1 Aplica la anatomía y fisiología en el cuidado al adulto mayor– 144 horas

Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación


Se solicita que en binas acudan a algún asilo de la ciudad o localicen a un conocido
que presente alguna afección facial , y lo valore . Posteriormente deberán elaborar un
reporte que contenga la topografía facial resaltando los principales músculos afectados,
sus causas y propongan un plan de cuidados auxiliándose por sus compañeros de
semestres avanzados o profesional de la salud. Heteroevaluación Reporte escrito / Rubrica 40 %

Se solicita que en plenaria se compartan las experiencias obtenidas.

El docente guía y retroalimenta en las actividades.

Para concluir , se evalúa la función docente, los aprendizajes y competencias


alcanzadas, mediante un cuestionario que contiene las siguientes preguntas:

-¿Qué aprendieron?
-¿Qué falto por aprender?
-¿Consideran que las actividades realizadas fueron las suficientes para alcanzar el
propósito?
-¿Consideran que el maestro promovió un ambiente de respeto incluyente ?
-¿Consideran que el ambiente en clase fue suficiente para lograr los aprendizajes?
-¿Qué recomendaciones harían al docente para mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje?

62 C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto


MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 2 Promueve el autocuidado al adulto mayor– 128 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Considerando las características y necesidades específicas de la población
Fomentando el diálogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
Establece acciones para el autocuidado Considerando el mantenimiento de la función orgánica adecuada y el proceso de envejecimiento
de la salud física Identificando los comportamientos apropiados para cada situación
Reconociendo y respetando sus derechos humanos
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características y necesidades específicas de la población


Fomentando el diálogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
Establece acciones para el autocuidado Considerando el mantenimiento de la función orgánica adecuada y el proceso de envejecimiento
de la salud social Identificando los comportamientos apropiados para cada situación
Reconociendo y respetando sus derechos humanos
Manteniendo una actitud de respeto y ética

Considerando las características y necesidades específicas de la población


Fomentando el diálogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
Establece acciones para el autocuidado Considerando el mantenimiento de la función orgánica adecuada y el proceso de envejecimiento
de la salud mental Reconociendo y respetando la diversidad cultural y los derechos de las personas
Identificando los comportamientos apropiados para cada situación
Manteniendo una actitud de respeto y ética

63
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 2 Promueve el autocuidado al adulto mayor– 128 horas
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos solución de problemas cotidianos.
pertinentes.

GENÉRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
información y expresar ideas.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estándares de
AD4 Utilizar los nuevos conocimientos en el trabajo diario.
desempeño y los plazos establecidos.

64
MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 2 Promueve el autocuidado al adulto mayor– 128 horas

Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación


Se aplica una encuesta a los alumnos para conocer sus intereses , necesidades y
estilos de aprendizajes , con la finalidad de diseñar la estrategia didáctica más
pertinente para esta clase.
De acuerdo con el diagnóstico anterior se detectó, que los intereses de los alumnos son
las redes sociales y los equipos tecnológicos, y una de sus necesidades es que lo
aprendido sea aplicado en la práctica, asimismo los estilos de aprendizajes detectados
son: 10 % auditivos, 30% visuales y 60% kinestésico.
Actividades
El docente informa a los alumnos los contenidos y actividades a desarrollar , los
aprendizajes y competencias a alcanzar , los criterios, tipos e instrumentos de
evaluación, asimismo por consenso se establece las normas de convivencias dentro
del aula .

El docente proyecta al grupo el siguiente video referente al maltrato físico que padecen
algunos adultos mayores: https://www.youtube.com/watch?v=rVianAbfRO4
Al termino del video, se les solicita a los alumnos que redacten una reflexión de un
mínimo media cuartilla, donde exponga sus posturas hacia el maltrato físico .
En plenaria se comentan las posturas de las alumnos. Al termino de la actividad , les
pide a los mismos, que contesten las siguientes preguntes:
La participación del estudiante /
-¿Conoces sobre alguna institución que defienda al adulto mayor? Heteroevaluación 5%
Lista de control
-¿Qué conoces acerca de los derechos humanos al adulto mayor ?
-¿Qué harías como futuro Técnico en Gericultura, para mitigar el maltrato hacia los
adultos mayores?
-¿Conoces si existe un día que se celebre la toma de conciencia del abuso y maltrato
en la vejez?
El docente retroalimenta las actividades.

65 C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto


MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 2 Promueve el autocuidado al adulto mayor– 128 horas

Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación


El docente proporciona un manual de 8 paginas, que habla sobre el maltrato hacia las
personas mayores. Nota: consultar en :
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/elder_abuse/WHO_EA_SPANIS
H_2017-06-13.pdf

Se solicita que de manera individual lean la información y realicen una síntesis de Heteroevaluación Reporte de síntesis/ Rubrica 20%
máxima 2 cuartillas y mínimo de 1 cuartilla, dicha síntesis debe contener la siguiente
información: definición y las consecuencias del maltrato al adulto mayor; factores de
riesgos de infligir malos tratos a las personas mayores; los factores de riesgos de sufrir
estos malos tratos, y las medidas preventivas para evitar el maltrato a las personas
mayores.

Se solicita que en equipos de no más de 5 alumnos, preparen una exposición en


rotafolio, del tema de maltrato a los alumnos mayores, tomando como referente la Heteroevaluación Exposición/ Guía de observación 20%
síntesis previamente realizada.

Mediante técnica expositiva el docente explica, los principales elementos que


intervienen en el maltrato físico, social y mental hacia los adultos mayores.
La participación del estudiante /
Heteroevaluación 5%
Lista de control
En plenaria y guiamos por el docente, los alumnos discuten sobre el impacto físico,
social y mental, que el maltrato a los adultos mayores tiene en la población.

66 C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto


MÓDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


// SUBMÓDULO 2 Promueve el autocuidado al adulto mayor– 128 horas

Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación


En equipo de 10 alumnos, se les solicita que mediante la técnica del sociodrama,
realicen una campaña de sensibilización para abatir el maltrato hacia los adultos
mayores.

Cada equipo el día de su presentación deberá reunir mínimo 10 integrantes de su


familia, para llevar a cabo el sociodrama. Un integrante del equipo deberá filmar la
actividad, misma que reportará al docente y será objeto de evaluación.

Para concluir , se evalúa la función docente, los aprendizajes y competencias


alcanzadas, mediante un cuestionario que contiene las siguientes preguntas: Heteroevaluación Video sociodrama / Rúbrica 50 %

-¿Qué aprendieron?
-¿Qué falto por aprender?
-¿Consideran que las actividades realizadas fueron las suficientes para alcanzar el
propósito?
-¿Consideran que el maestro promovió un ambiente de respeto incluyente ?
-¿Consideran que el ambiente en clase fue suficiente para lograr los aprendizajes?
-¿Qué recomendaciones harían al docente para mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje?

67 C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto


Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

Agosto, 2018

También podría gustarte