0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas

TATIANA

El documento describe la anatomía del diente, incluyendo la corona, borde de la encía, raíz, esmalte, dentina y pulpa. También describe las denticiones primaria y permanente, así como enfermedades dentales comunes como la gingivitis. Además, proporciona información sobre la técnica adecuada de cepillado dental y alimentos buenos para los dientes. Finalmente, destaca la importancia de visitar regularmente al odontólogo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas

TATIANA

El documento describe la anatomía del diente, incluyendo la corona, borde de la encía, raíz, esmalte, dentina y pulpa. También describe las denticiones primaria y permanente, así como enfermedades dentales comunes como la gingivitis. Además, proporciona información sobre la técnica adecuada de cepillado dental y alimentos buenos para los dientes. Finalmente, destaca la importancia de visitar regularmente al odontólogo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANATOMIA DEL DIENTE

Corona: Es la parte superior del diente; la única visible en una dentadura sana. Su forma determina la función de cada
una de las piezas dentales. Así, los incisivos y los caninos, de forma más afilada, se utilizan para cortar los alimentos,
mientras que los premolares y molares se ocupan de triturarlos.

Borde de la encía: Es la unión entre los dientes y las encías y una de las partes más importantes para preservar la salud
dental, pues es donde se acumulan el sarro y la placa bacteriana cuando la higiene dental no es la adecuada,
ocasionando las llamadas enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis).

Raíz: Es la parte de los dientes que se inserta en el hueso de la mandíbula. Constituye las dos terceras partes del diente.

Esmalte: Es la capa externa de los dientes, la más dura y también la más expuesta a las consecuencias de una higiene
deficiente. Si se deteriora abre la puerta a todo tipo de problemas que afectarán a la totalidad del diente.

Dentina: Es la capa que se encuentra inmediatamente debajo del esmalte y está constituida por muchísimos conductos
que conducen directamente a la pulpa. El deterioro del esmalte hace que las infecciones puedan alcanzar a esta última,
además de ocasionar problemas de sensibilidad (dolor) al frío y el calor.

Pulpa: Es el tejido blando del diente y en él se insertan los nervios y los vasos sanguíneos. De hecho el dolor dental
proviene directamente de ella, generalmente como consecuencia de una infección.

TIPOS DE DENTICION

DENTICION PRIMARIA

Son los llamados dientes de leche o de recambio. Son los primeros que aparecen en el niño.

Se diferencian de los permanentes por ser más pequeños, más claros y de paredes más convexas.Cronología
aproximada de la erupción de los dientes:

6-7 meses → empiezan a salir los incisivos centrales inferiores

8-10 meses → los incisivos centrales superiores

10-14 meses → los incisivos laterales superiores e inferiores

16 meses → los primeros molares

2 años → los caninos y los segundos molares

2 años y medio → dentadura de leche completa

La dentición primaria la componen 20 piezas.

Cada hemiarcada dentaria presenta:

2 incisivos

1 canino

DENTICION PERMANENTE

Son los dientes definitivos, si no surge ninguna situación que comporte su pérdida.

Son el recambio de los dientes de leche, el diente permanente empuja y hace caer los de leche.

Cronología del cambio de la dentadura de leche:

7 años → salen los incisivos centrales permanentes

8 años → aparecen los incisivos laterales permanentes


9 años → salen los primeros premolares permanentes

10 años → salen los caninos permanentes

11 años → salen los segundos premolares permanentes

Cronología de la aparición de los dientes nuevos que no existían en la dentición primaria (con un intervalo de 6 años,
aproximadamente):

6 años → primer molar

12 años → segundo molar

A partir de los 18 años → tercer molar

Los terceros molares suelen aparecer entre los 18 y los 30 años.

La dentición permanente y definitiva se compone de 32 piezas.

En cada dentadura encontramos:

2 incisivos

1 canino

2 premolares

3 molares

Dentición mixta: Se da cuando coinciden dientes que pertenecen a ambas denticiones.

ENFERMEDADES DENTALES

Gingivitis Es una enfermedad que puede llegar a ser grave si no se trata. Está provocada fundamentalmente por una
mala higiene bucal. Es importante no solo tratarla, sino corregirla cuanto antes, inculcando al niño buenos hábitos de
limpieza dental. La gingivitis puede llevar a la pérdida de soporte del diente, pérdida de hueso y la caída de los dientes
por mal estado de las encías, que no logran sujetarlos.

Estomatitis También llamada la enfermedad de las aftas, produce la aparición de úlceras muy dolorosas en la boca,
incluyendo labios y lengua. El ardor llega a ser insoportable y la alimentación difícil, debido al dolor. Esta enfermedad
suele afectar más a las niñas que a los niños. Las causas son desconocidas, aunque se apunta al estrés, las
enfermedades sistémicas y algunos factores inmunológicos. Estas úlceras también aparecen por fricción o por introducir
sustancias irritantes en la boca, como por ejemplo alimentos ácidos. En ocasiones, la aparición de úlceras en la boca es
indicativa de una enfermedad importante.

Herpangina Salen úlceras en las zonas blandas de la boca, como el paladar, las amígdalas o la faringe. Son causadas
por un virus y más frecuentes en edad escolar. Suelen provocar epidemias y cursar con fiebre.

Candidiasis oral Produce unas típicas pseudomembranas blanquecinas y algodonosas que se desprenden fácilmente,
dejando la encía roja e inflamada..

TECNICA ADECUADA DEL CEPILLADO DE DIENTES

Coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías.

1) Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los dientes por completo.
2) Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de masticar.
3) Para limpiar las superficies interiores de los dientes frontales, incline el cepillo en sentido vertical y realice varios
movimientos arriba y abajo.
4) Cepíllese la lengua para eliminar las bacterias y mantener el aliento fresco.
5) Por supuesto, cepillarse los dientes es solo una parte de un cuidado bucal rutinario completo. También debe
asegurarse de: Limpiarse entre los dientes a diario con seda dental o un limpiador interdental. Las bacterias que
causan la caries sobreviven entre los dientes, allí donde las cerdas del cepillo no llegan. Esto ayuda a eliminar la
placa y las partículas de alimentos de entre los dientes y bajo la línea de las encías.
ALIIMENTOS BUENOS PARA LOS DIENTES EN NIÑOS

- Frutas y verduras ricas en fibra: los alimentos que contienen fibra aumentan la salivación, que es una defensa natural
contra las caries por su acción mecánica de arrastre de restos de comida y su acción química de neutralización de los
ácidos que atacan los dientes. Las frutas y verduras frescas, como la pera, la zanahoria, la manzana y el apio, no solo
ayudan a estimular el flujo de saliva, sino que también ayudan a remover la placa de los dientes y a refrescar el aliento.

- Legumbres u hortalizas como los calabacines son ricos en fósforo que, junto con el calcio, constituye la estructura de
dientes y huesos.

- Queso, leche, yogur natural y otros productos lácteos: el calcio, los fosfatos y la vitamina D del queso, la leche y otros
productos lácteos son minerales importantes para la salud de sus dientes. Sobre todo en el momento de formación de los
dientes es importante que la dieta del niño contenga la cantidad suficiente de calcio.

- Chicles sin azúcar: masticar chicle sin azúcar después de las comidas provoca un aumento de la producción de saliva.
Además se está estudiando la acción del xilitol en la inhibición del desarrollo de Streptococcus mutans que causa la
caries. En cualquier caso, en niños hay que tener cuidado con los consumos excesivos de edulcorantes artificiales y
consultar previamente con el pediatra.

- Agua con flúor: el agua potable con flúor, o cualquier producto que haga con agua con flúor, ayuda a los dientes. El
agua potable embotellada puede no contener tanto flúor como el agua del grifo, así que si ésta es tu principal fuente de
agua, asegúrate de utilizar pasta dental con flúor y consulta a tu dentista sobre los suplementos de flúor para niños. El
flúor también está presente en menor cantidad en otros alimentos de origen vegetal como tomates, patatas, judías,
lentejas, cerezas, sardinas o caballa.

VISITA AL ODONTOLOGO

La dentadura de los niños es mucho más susceptible de sufrir caries ya que están en pleno desarrollo, por lo que se
recomienda acudir a la consulta del dentista por lo menos una vez al año. Esto permite prevenir cualquier problema que
pudiera surgir, detectándolo desde su inicio, comenzando el tratamiento desde los orígenes del problema, aspecto que
proporciona muchas garantías de éxito. Prevenir es fundamental para gozar de una salud dental adecuada, por lo que
llevar a los niños a la consulta del dentista de forma regular es una de las mejores prácticas para cuidar de su boca.
Beneficios para los niños para ir al dentista Llevar a los más pequeños a las revisiones dentales es un hecho
fundamental para su salud. Muchas son las ventajas que se obtienen de estas visitas y muchos los inconvenientes que
se pueden evitar realizando esta acción tan sencilla. Entre las ventajas que aporta visitar de forma regular al dentista se
pueden destacar:

La prevención es la mejor práctica en todos los temas relacionados con la salud. Por un lado, existe una ventaja
económica importante, ya que detectar un problema desde su origen suele suponer un tratamiento mucho más
económico que aplicarlo más tarde. Por otro lado, las visitas al dentista permiten detectar trastornos antes de que su
gravedad sea mayor. Los niños aprenden la importancia de mantener una buena higiene dental, se acostumbran a
dichas visitas y toman conciencia de todo lo que allí ocurre. Permite corregir hábitos dañinos en los niños como la
succión o la deglución, que pueden ocasionar muchas patologías como la desalineación dental.

Entre las desventajas de no llevar a los niños al dentista se pueden enumerar: Es posible que exista algún problema
como caries o que falte espacio interdental para la colocación de los dientes definitivos que no se detecta si no se acude
al dentista.

BIBLIOGRAFIA

. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana:
MINSAP; 2002.

Águila Bombino Orisel. Análisis de la Situación de Salud. Consultorio Médico # 42 [Tesis]. Santa Clara: Instituto superior
de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate Ruiz; 2007.

Chiú Navarro V. Salud Bucal. En: Álvarez Síntes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2008. p.121-123.

Espinosa González L. Comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamientos en un consultorio


médico del Vedado. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. Sep - Dic [2004] [citado 2 de Mayo 2014]
PIRAMIDE NUTRICIONAL
Los alimentos son esenciales para vivir. Los necesitamos para crecer, levantarnos por la mañana y estar sanos, por ello
es tan importante alimentarse bien. Esta alimentación ha de ser variada y proporcional y ha de seguir esta imagen de
pirámide alimenticia para niños que podéis ver aquí. Aquí podéis ver un buen ejemplo de una imagen

Existen tres tipos de alimentos; los de origen vegetal, animal o mineral:

Origen vegetal: proceden de las plantas, tales como verduras, frutas, cereales o legumbres.

Origen animal: proceden de los animales, tales como el pescado, las carnes, la leche o los huevos.

Origen mineral: proceden de los minerales, tales como el agua o la sal.

Una dieta equilibrada ha de contener gran cantidad y variedad de alimentos para que las personas estén sanas y fuertes.
Por este motivo, la dieta ideal cambia según la edad o trabajo que tengamos o la actividad física que desarrollemos.

Para seguir la pirámide alimenticia para niños tenemos que alimentarnos de forma variada y no abusar de las carnes o
dulces ni olvidar las verduras. Es mejor, asimismo, tomar alimentos frescos y naturales y reducir aquellos envasados.

Los alimentos se pueden clasificar en cinco grupos dependiendo de su composición:

 Hidratos de carbono
 Frutos y verduras
 Lácteos y frutos secos
 Carne, huevos y pescado
 Dulces y grasas

Siguiendo la pirámide alimenticia para niños, tendremos que tomar hidratos, frutas y verduras todos los días, lácteos,
frutos secos, carne, huevos y pescado dos o tres veces en semana y dulces y grasas una o dos veces en semana y sin
abusar.

La alimentación debe tomarse muy en serio ya que de ella dependemos para estar sanos y poder vivir muchos años. Si
seguimos la pirámide alimenticia para niños podremos estar sanos y contentos y desarrollarnos adecuadamente

TIPOS DE ALIMENTOS

Grupo 1: Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento de las distintas estructuras del
organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas.

Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan proteínas de alto poder biológico,
hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado
se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes
esenciales.

Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética en el sentido de que aportan
energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de
alto contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas
del grupo B.

Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que las hortalizas son
cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son
las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia).
Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto
porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo 4, verduras y hortalizas, además
son ricas son azúcares del tipo de la sacarosa, fructosa y glucosa pero con un aporte calórico bajo.

Grupo 6: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías de sus carbohidratos (los de los
cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de
vitaminas del grupo B.
Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico debe proceder tanto de este grupo como
del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

Cada grupo de alimentos cuenta a su vez con una clasificación, los alimentos plásticos o formadores, los alimentos
energéticos y los alimentos reguladores. Los primeros son los que proporcionan sustancias imprescindibles tanto para la
formación como para la conservación de nuestra estructura física. Los alimentos energéticos son los que, como indica su
nombre, nos proporcionan energía y los alimentos reguladores son los que resultan imprescindibles para nuestro
metabolismo por su aporte en vitaminas, minerales y fibra.

Los grupos de alimentos responden a la necesidad de clasificar los alimentos que por separado no proporcionan todos
los nutrientes que nuestro organismo necesita. La dieta saludable debe ser variada y equilibrada, estar compuesta por
cada uno de los grupos de alimentos en sus proporciones adecuadas y además, hay que jugar con la variedad de
alimentos de cada grupo porque cada uno nos aporta sustancias que ayudan a cubrir nuestras necesidades orgánicas.

BIBLIOGRAFIAS

Documento Guía Alimentación Saludable. Desarrollado por Ministerio de Salud y Protección Social. 2013.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-
Alimentacion-saludable.pdf

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. Ministerio de Salud, Departamento para la
Prosperidad Social y ICBF Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad física y salud.
Organización Mundial de la Salud. 2014.

También podría gustarte