EIA Huarmey

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA

MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,


DEPARTAMENTO DE ANCASH”

CONTENIDO
1. ANTECEDENTES ........................................................................... 4
2. MARCO LEGAL .............................................................................. 5
2.1. Marco legal ............................................................................. 5
2.2. Marco Institucional ................................................................... 8
3. OBETIVOS DEL PROYECTO ............................................................. 9
3.1. GENERAL DEL PROYECTO ......................................................... 9
3.2. GENERAL AMBIENTAL ............................................................... 9
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 10
4.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ......................................... 10
4.1.1. Nombre del Proyecto ............................................................ 10
4.1.2. Código del Proyecto ............................................................. 10
4.1.3. Tipo de Proyecto a Realizar .................................................... 10
4.1.4. Monto Estimado de la Inversión ............................................... 10
4.1.5. Ubicación Física del Proyecto.................................................. 11
4.1.6. Superficie total del proyecto .................................................... 12
4.1.7. Tiempo de vida útil del Proyecto ............................................... 12
4.1.8. Cartografía Base ................................................................. 12
4.2. CARÁCTERISTICAS DEL PROYECTO ........................................... 17
4.2.1. Generalidades .................................................................... 17
4.2.2. Situación Actual .................................................................. 18
4.2.3. Fuentes de Agua Aportantes ................................................... 22
4.2.4. Vías de Acceso y Comunicación .............................................. 22
6. CARÁCTERIZACIÓN DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICA
Y CULTURAL ..................................................................................... 39
6.1. GENERALIDADES .................................................................... 39
6.2. POR CRITERIO AMBIENTAL ....................................................... 40
6.2.1. Área de Influencia Directa – Ambiental (AID) ................................ 40
6.2.2. Por Criterio Social................................................................ 40
6.3. IDENTIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES ..... 40
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................ 45
7.1. GENERALIDADES .................................................................... 45
7.2. Objetivos ................................................................................ 45
7.3. Contenido del Plan de Manejo Ambiental ......................................... 45
7.4. Programa de manejo de residuos y efluentes ..................................... 45
7.5. Programa de Prevención y Seguridad ............................................. 72
7.6. Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental .................... 73

P á g i n a 1 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.7. Programa de componente social (Participación Ciudadana y Relaciones


comunitarias) ................................................................................... 76
7.8. Programa de Señalización y Seguridad Ambiental ............................... 76
7.9. Plan de Cierre o Abandono .......................................................... 77
7.9.1. Objetivos .......................................................................... 77
7.9.2. Cierre de obra .................................................................... 77
7.9.3. Cierre al Término de la Etapa de Operación ................................. 78
7.10. Programa de Participación Ciudadana y Relaciones comunitarias ......... 79
7.10.1. Participación Ciudadana ..................................................... 79
7.10.2. Objetivo ......................................................................... 79
7.10.3. Mecanismos obligatorios de participación ciudadana ................... 79
8. PLAN DE CONTIGENCIAS ............................................................... 83
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ....................................................... 84
10. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN ................................... 85
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 87

CUADROS
CUADRO 1: Cuadro Resumen descripción del Proyecto .................................. 11
CUADRO 2: Cuadro Resumen Ubicación del Proyecto .................................... 11
CUADRO 3: Cuadro Resumen ................................................................. 12
Cuadro 4: Coordenadas del polígono del proyecto ......................................... 15
Cuadro 5: Vías de Acceso ...................................................................... 22
Cuadro 6: Características Hidráulicas y Geométricas Canal en tubería HDPE ......... 27
Cuadro 7: Características Hidráulicas y Geométricas Canal en tubería HDPE ......... 28
Cuadro 8: Conformación Comité de Riego ................................................... 29
Cuadro 9: Recursos Naturales del Proyecto ................................................. 32
Cuadro 10: Insumos del Proyecto ............................................................. 33
Cuadro 11: Cantidad de Personal ............................................................. 33
Cuadro 12: Componentes y Factores Ambientales ......................................... 34
Cuadro 13: Componentes y Factores Ambientales ......................................... 41
Cuadro 14: Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto ............. 42
Cuadro 15: Etapa de operación y mantenimiento ........................................... 42
Cuadro 16: Etapa de abandono o cierre de la construcción ............................... 43
Cuadro 17: Matriz y Valoración de Impactos Ambientales ................................. 44
Cuadro 18:: Manejo de residuos sólidos y líquidos en la etapa de construcción ....... 47
CUADRO 18: Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental .............. 73
CUADRO 19: Programa de componente social (Participación Ciudadana y Relaciones
comunitarias) ...................................................................................... 76
Cuadro 20: Mecanismos de Información Previstos en la Participación y Consulta .... 81
Cuadro 21: Medidas y códigos de conducta de los trabajadores ......................... 82
Cuadro 23: Cronograma para la Implementación ........................................... 84
Cuadro 24: Presupuesto para la Implementación ........................................... 86

P á g i n a 2 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FIGURAS
Figura 1: Ubicación del Proyecto............................................................... 13
Figura 2: Ubicación del Proyecto............................................................... 14
Figura 3: Eje del canal Santa Manuela ..................................................... 16
Figura 4: Vías de acceso ...................................................................... 22
Figura 5: ACCESO HUARMEY - AYHUAY ..................................................... 22

P á g i n a 3 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

1. ANTECEDENTES
El sector de Ayhuay se ubica en el distrito y provincia de Huarmey se localiza en el
departamento de Ancash, sus pobladores tienen como principal actividad
económica a la agricultura, sin embargo producto del ultimo evento climático
denominado “Niño Costero” su infraestructura de riego se ha visto afectada
ocasionando un deficiente uso del servicio de agua para riego el cual restringe el
desarrollo de la campaña agrícola.
Ante esta situación, los pobladores de la localidad de Ayhuay deficitarios de
recursos económicos solicitan a través del alcalde, apoyo al Programa Subsectorial
de Irrigaciones - PSI para la elaboración de las fichas técnicas para su evaluación
en el Programa de la Reconstrucción Con Cambios (RCC) y que a partir de ella se
elabore el expediente técnico del proyecto, y que solucione la problemática que se
vive. Posteriormente se remite documento a la oficina zonal Lima PSI, - para la visita
de identificación para la elaboración de Términos de Referencia para el presente
estudio a nivel de expediente Técnico.
Ante esta solicitud el Ministerio de Agricultura y Riego a través del PSI firma el
CONTRATO para el servicio de consultoría para la formulación del estudio:
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA
HUARMEY, DEPARTAMENTO DE ANCASH”
El Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI, es una unidad ejecutora del Ministerio
de Agricultura y Riego, que tiene por objetivo principal promover el desarrollo
sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la
difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento
de la producción y productividad agrícola, que permita mejorar la rentabilidad del
agro y elevar los estándares de vida de los agricultores .
A través de la Ley N°30556 – “Ley que aprueba disposiciones de carácter
extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y
que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, a
pesar de que este, a diferencia de otras leyes especiales, no dispone su
supletoriedad expresa y que, además, establece disposiciones extraordinarias,
excepcionales y temporales.
Mediante el Decreto Legislativo N°1354, de fecha 03 de junio de 2018, modifica la
Ley N°30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación
de la autoridad para la reconstrucción con cambios, a efectos de establecer
medidas necesarias y complementarias para la eficiente ejecución e
implementación de El Plan que comprende intervenciones de reconstrucción,
intervenciones de construcción, soluciones de vivienda para la atención de la
población y fortalecimiento de capacidades.
Producto del último evento climático denominado “Niño Costero” su infraestructura
de riego se ha visto afectada ocasionando un deficiente uso del servicio de agua
para riego el cual restringe el desarrollo de la campaña agrícola.
Actualmente más del 50% del área agrícola está destinada a cultivos de espárragos,
el resto de área la constituye cultivos de maíz, y pan llevar.

P á g i n a 4 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2. MARCO LEGAL
Sin perjuicio de los lineamientos de la Política Nacional del Ambiente, de la
Política Agraria y los contenidos en normas especiales, constituyen lineamientos
de la Política Ambiental del Sector Agrario los Siguientes:
2.1. Marco legal
a) Normas generales

- Constitución Política del Perú (Carta Magna del 31.12.1993).


- Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley
general del Ambiente Ley N° 29263. Artículo 3.- Modificación del
Título XIII del código Penal publicada el 02 octubre 2008 que
contempla delitos ambientales.
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. D.L N° 757
(08.11.1991).

b) Normas de evaluación ambiental

- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


(Ley Nº 26786 del 13.05.1997).
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) (Ley N° 27446, del 10.04.2001).
- Reglamento de la Ley del SEIA (D.S. N° 019-2009 MINAM del
25.09.2009).
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245
del 08.06.2004).
- Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM del 28.01.2005).
- Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 del 13.10.2005).
- Decreto Legislativo que modifica la Ley 28611 (DL N° 1055 del
28.06.08).
- Decretos Legislativos que Aprueban la creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente (DL Nº 1013 del 13.05.08 / DL
Nº 1039 del 25.06.08).
- Política Nacional del Ambiente (D.S. N° 012-2009-MINAM del
23.05.2009)
- Artículo 1 de la Ley N° 29382 que deroga el Decreto Legislativo Nº
1090 que aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
- Decreto Supremo Aprueban el Reglamento sobre transparencia,
acceso a la información Pública Ambiental y participación, consulta
Ciudadana en asuntos ambientales (D.S. Nº 002-2009-MINAM del
17.01.2009).
- Aprueban el reglamento del Registro de entidades autorizadas para
la elaboración de estudios ambientales, en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA (D.S. N° 011-
2013-MINAM).
- Modifican el reglamento del Registro de entidades autorizadas para
la elaboración de estudios ambientales, en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, aprobado por
el Decreto supremo N° 011-2013-MINAM (D.S. N° 005-2015-
MINAM).
- Optimizan los procedimientos en el registro de Entidades autorizadas
para la elaboración de estudios ambientales, en el marco del Sistema

P á g i n a 5 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA (D.S. N° 015-


2016-MINAM).

c) Normas sobre recursos naturales

- Ley orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley Nº


26821 del 26.06.1997).
- Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (Ley Nº 26839 del 16.07.1997).
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Legislativo N° 1090 del
27.06.2008).
- Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR (Decreto Legislativo N°
1085 del 28.06.2008)
- Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor (DS Nº 017- 2009-AG del 02.09.2009).
- Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su Reglamento aprobado
por el Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
- Decreto Supremo N° 007-2010-AG, declaran de interés nacional la
protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes
asociados.

d) Normas sobre residuos sólidos

- Modificación de la Ley N° 27314 (D.L. N° 1065 del 28.06.2008).


- Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos. (Ley Nº 28256).
- Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos (D.S. Nº 021-2008-MTC, del 10.06.2008).
- Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
aprobada mediante D.Leg. Nº 1278 y su reglamento aprobado por el
Decreto Supremo Nº 174-2017-MINAM.

e) Normas sobre Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

- Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites


Máximo Permisibles LMP (2010-2011) aprobado por la Resolución
Ministerial N° 225-2010-MINAM.
- Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S Nº
004-2017-MINAM, 07.06.2017).
- Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(DS Nº 003-2017 – MINAM, 07.06.2017).
- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido. (D.S. N° 085-2003-PCM, 30.10.2003).
- Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para
Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial, (D.S. N° 007-
2017-MINAM).
- Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, aprueba los Estándares de
calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

f) Normas sobre la salud humana

- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783 del


20.08.2011).

P á g i n a 6 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

- Reglamento de la Ley Nº 29783 (D.S. Nº 005-2012-TR. 25.03. 2012).


- Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 20.07.1997).

g) Normas sobre Áreas Naturales Protegidas, flora y fauna

- Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834. 4 de julio de 1997).


- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S N°
004-2014-MINAGRI).
- Decreto supremo que da a conocer una lista de 707 especies y las
califica como especies amenazadas de flora silvestre (DS Nº 043-
2006-AG, del 06.07.2006).

h) Normas Legales Referidas Al sector Ministerio de Agricultura

- Decreto Supremo Nº 019-2012 –AG, Reglamento de Gestión


Ambiental del Sector Agrario.
- Decreto supremo Nº 004-2013-AG que modifica el DS Nº 019-2012-
AG que aprueba el reglamento de Gestión Ambiental del Sector
Agrario.
- Decreto supremo Nº 013-2013-AG, que modifica los artículos del que
aprueba el reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario
aprobado DS Nº 019-2012-AG, modificado D.S. Nº 004-2013-AG
- Decreto Supremo N°016-2012-AG, que aprueba el Reglamento de
Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario.
- Decreto Supremo N°017-2012-AG. que aprueba el Reglamento de
Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario.
- Decreto Supremo N°018-2012-AG. que aprueba el Reglamento de
Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario.
- Decreto Supremo N°012-2013-AG. que Modifica el Reglamento de
Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario, aprobado por Decreto Supremo N°018-2012-AG.

i) Normas sobre el aprovechamiento de canteras

- Normas para el Aprovechamiento de Canteras. (Decreto Supremo Nº


037-96 EM).
- Decreto Supremo Nº 011-93-TCC. Declara que las canteras de
minerales no metálicos de materiales de construcción ubicadas al
lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a
éstas.
- Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos
o cauces de los ríos por las Municipalidades (Ley Nº 28221.
11.05.2004).

j) Normas del gobierno regional y local aplicables al proyecto

- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08.11.02).


- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972 del 26.05.03).

P á g i n a 7 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

k) Normas sobre comunidades campesinas

- Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656 del


13.04.1987).
- Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas
(Decreto Supremo N° 08-91-TR), 12/02/1991, Ley de Deslinde y
Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas (Ley N° 24657
del 13.04.1987).
- Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano (Ley N° 28495 del 06.04.2005).
- Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas (Ley N° 26505 del 17.07.1995,
modificada por Ley N° 26570 del 21.12.1995).
- Reglamento de la Ley de Tierras (DS N° 11-97-AG del 12.06.1997,
modificado por el DS N° 033-99-AG del 18.09.1999).

2.2. Marco Institucional


a) Organismos estatales

- Ministerio del Ambiente (Ley N° 28611, del 13.10.05).


 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
 Servicio Nacional de Certificación (SENACE).

- Ministerio de Agricultura
 Autoridad Nacional de Agua (ANA) – Decreto Ley N°25902 – Ley
de Organización y Funciones de Ministerio de Agricultura.

- Ministerio de Salud
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) – Decreto
Supremo N°014-2002-SA.

- Ministerio de Educación.

- Ministerio del Interior.


 Policía Ecológica.

- Ministerio de Cultura, Ley de creación Nº 29565.

b) Organismos regionales

- Gobierno regional de Apurímac.


- Gobierno regional de Lima.
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867 del
18.11.2002.

c) Organismos locales

- Municipalidades distritales.
- Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, del 06.05.2003

P á g i n a 8 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

3. OBETIVOS DEL PROYECTO


3.1. GENERAL DEL PROYECTO
Rehabilitación del servicio de agua para riego del canal Santa Manuela,
sector Ayhuay, distrito de Huarmey, provincia de Huarmey, departamento de
Ancash.
Objetivos Específicos del proyecto
 Rehabilitación de la infraestructura de riego, mediante la construcción del
canal de concreto y obras de arte.
 Se mejorará la dotación de agua para riego en forma permanente y
oportuna la cual permitirá irrigar 200 Has de terreno existentes; las cuales
se encuentran en el sector Ayhuay. Esto beneficiará directamente a 94
familias, dedicados a cultivos de espárragos.
 Empleo temporal para los beneficiarios durante la fase de ejecución.

3.2. GENERAL AMBIENTAL
El objetivo del Estudio Ambiental es asegurar el cumplimiento de las medidas
de mitigación ambiental establecidas en el D.S. N° 015-2018-MINAM durante
la ejecución de la intervención.
Objetivos Específicos ambientales
 Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-
ambientales sobre el entorno.
 Identificar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia
tendría lugar durante las etapas del Proyecto.
 Mitigar o corregir los impactos adversos, así como para fortalecer los
impactos positivos; logrando de esta manera, que la construcción y
funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la protección del
ambiente.

P á g i n a 9 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto consiste en la Rehabilitación del canal Santa Manuela en
un tramo de 2+522.50 km, construcción de canal en tubería HDPE ∅450 mm
(0+000 – 0+070 km), canal rectangular de concreto f’c=175 kg/cm2, con una caja
hidráulica de 0.80 m de base y altura de 0.50 m (0+075 – 1+601 km), canal de
tubería HDPE de ∅ 450 mm (pase aéreo) entre las progresivas 1+601 – 1+965
km y finalmente canal rectangular de concreto f’c=175 kg/cm2, con una caja
hidráulica de 0.80 m de base y altura de 0.50 m (1+965 – 2+522.50 km).
El sistema plantea la reconstrucción de diversas obras de arte que se detallan a
continuación.

 11 tomas de riego.
 02 caídas verticales en las progresivas.
 01 rápida en la progresiva
 01 pase aéreo
 06 alcantarillas.
4.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
4.1.1. Nombre del Proyecto
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL
SANTA MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY,
PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4.1.2. Código del Proyecto


El proyecto “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
DEL CANAL SANTA MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE
HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO DE ANCASH”
código ARC 116-691 y Registro Único de Inversiones (IRI) 2425713 se
encuentra con Registro de Intervención de Reconstrucción Mediante
Inversión. El presupuesto calculado a nivel de registro IRI es de
S/2’832,541.00.
4.1.3. Tipo de Proyecto a Realizar
Nuevo ( ) Mejoramiento (x)

4.1.4. Monto Estimado de la Inversión


Cabe señalar que el presupuesto incluye los costos de construcción y cierre
de la etapa constructiva, mas no costos de operación y mantenimiento; ya
que al culminar la rehabilitación se transfiere el proyecto al comité de
usuarios del canal de riego Santa Manuela, mediante un acta que tiene por
participantes al PSI, la empresa contratista.

P á g i n a 10 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

CUADRO 1: Cuadro Resumen descripción del Proyecto


“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
DEL CANAL SANTA MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO
Nombre del Proyecto
DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”
Nivel de Expediente
Código IRI 2425713
Estudio Técnico
Tipo de Proyecto a
Nuevo ( ) Ampliación ( ) Mejoramiento (X)
Realizar
Monto Estimado de la
S/ 2’460,742.94 Beneficiarios 98 habitantes
Inversión
Horizonte del
Plazo de Ejecución 70 días 10 años
proyecto
Presupuesto del Plan de
S/ 21 315.17
Manejo Ambiental

4.1.5. Ubicación Física del Proyecto


La ubicación de la construcción de la bocatoma e inicio del canal se
encuentra en las coordenadas UTM Datum WGS84 zona 17: Este
818463.6566, Norte 8886294.4772 y una cota de 37.18 m.s.n.m. El fin de la
rehabilitación del canal se encuentra en las coordenadas; Este 816348.9046,
Norte 8885510.2379 con cota de 25.89 m.s.n.m.
Ubicación Política

 Región : Ancash

 Provincia : Huarmey

 Distrito : Huarmey

 Sectores : Ayhuay

La Ubicación Administrativamente del área del proyecto pertenece a:

 AAA Huarmey - Chicama

 Autoridad Local de Aguas Casma - Huarmey

 Unidad Hidrográfica Huarmey


CUADRO 2: Cuadro Resumen Ubicación del Proyecto
Región Provincia Distrito Localidad
Ancash Huarmey Huarmey Ayhuay
Coordenadas UTM – WGS 84 zona
Descripción Este Norte
Inicio de canal 818463.6566 8886294.4772
Fin de canal 816348.9046 8885510.2379

P á g i n a 11 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4.1.6. Superficie total del proyecto


La Rehabilitación del canal y de todos los componentes del proyecto
hidráulico abarca un área total de 9000 m2
- Canteras : 500 m2
- Canal de conducción y obras de arte : 20180 m2

4.1.7. Tiempo de vida útil del Proyecto


El periodo de diseño de vida útil para el presente proyecto se ha fijado en 10
años, a partir del inicio del funcionamiento de los sistemas proyectados.
CUADRO 3: Cuadro Resumen
Área de
Componentes de infraestructura del Área del
terreno canal-caudal
expediente técnico proyecto
para riego
 Construcción de canal de concreto
f’c=175 kg/cm3.

 Construcción de canal en tubería


HDPE ∅450 mm.
9000 m2 200 ha 160 l/s
 Construcción de pase aéreo
tubería HDPE ∅450 mm.

 Construcción de tomas de riego,


caídas verticales, transiciones de
empalme y puentes alcantarillas.

4.1.8. Cartografía Base


Para efectos del desarrollo del estudio, se ha utilizado la siguiente
información cartografía y topografía:
- Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000, Hoja HUARMEY 21-g de la
zona 17L.

P á g i n a 12 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura 1: Ubicación del Proyecto

P á g i n a 13 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura 2: Ubicación del Proyecto

Fuente: Google Earth


Elaboración Propia

P á g i n a 14 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 4: Coordenadas del polígono del proyecto


Elementos de Curva
PI Lado Distancia Este Norte
0 0-1 81.08 818463.66 8886294.48
1 1-2 22.45 818394.04 8886252.93
2 2-3 28.38 818380.78 8886234.81
3 3-4 44.25 818368.43 8886209.26
4 4-5 98.69 818326.09 8886196.39
5 5-6 50.09 818240.29 8886147.63
6 6-7 58.14 818200.46 8886117.25
7 7-8 44.02 818143.11 8886107.69
8 8-9 40.44 818099.97 8886098.93
9 9-10 65.77 818059.82 8886094.11
10 10-11 45.47 817994.35 8886100.40
11 11-12 42.60 817948.88 8886100.25
12 12-13 38.44 817906.50 8886095.91
13 13-14 18.95 817868.97 8886104.22
14 14-15 44.87 817850.20 8886106.86
15 15-16 116.31 817806.58 8886117.37
16 16-17 175.20 817697.04 8886156.47
17 17-18 63.88 817532.89 8886217.70
18 18-19 114.85 817472.10 8886237.33
19 19-20 21.09 817360.77 8886265.53
20 20-21 40.35 817339.81 8886263.15
21 21-22 22.48 817299.46 8886263.28
22 22-23 29.69 817277.01 8886262.03
23 23-24 30.85 817247.37 8886263.79
24 24-25 16.02 817223.24 8886244.57
25 25-26 43.00 817211.90 8886233.25
26 26-27 19.90 817183.22 8886201.21
27 27-28 51.18 817170.56 8886185.85
28 28-29 54.30 817145.90 8886141.00
29 29-30 50.50 817106.14 8886104.02
30 30-31 25.20 817065.91 8886073.49
31 31-32 94.69 817043.21 8886062.55
32 32-33 107.16 816949.82 8886046.93
33 33-34 99.04 816847.58 8886014.84
34 34-35 62.26 816758.54 8885971.47
35 35-36 16.73 816706.95 8885936.62
36 36-37 71.52 816693.88 8885926.17
37 37-38 49.94 816639.58 8885879.62
38 38-39 155.74 816608.23 8885840.75
39 39-40 21.79 816493.06 8885735.92
40 40-41 14.07 816478.05 8885720.13
41 41-42 63.27 816471.41 8885707.72
42 42-43 26.68 816431.05 8885658.99
43 43-44 57.49 816418.39 8885635.51
44 44-45 22.11 816396.06 8885582.53
45 45-46 21.14 816390.09 8885561.24
46 46-47 19.08 816376.42 8885545.12
47 47-48 25.56 816366.34 8885528.92
48 - - 816348.90 8885510.24
Longitud 2 522.50 ml
Servidumbre 8.00 m (4.00 m ambos lados del eje)
Fuente: Estudio Topografico
Elaboración Propia

P á g i n a 15 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura 3: Eje del canal Santa Manuela

P á g i n a 16 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4.2. CARÁCTERISTICAS DEL PROYECTO


4.2.1. Generalidades
El planteamiento hidráulico del proyecto contempla la reconstrucción del
canal Santa Manuela una longitud de 2+522.50km, en este tramo se
contemplan obras de arte que faciliten el tránsito de vehículos a las parcelas
y la distribución de agua a las parcelas.
El sistema del canal de conducción está conformado por tubería HDPE de
0.45m de diámetro (0+000km -0+070km), canal rectangular de concreto
f’c=175kg/cm2, con una caja hidráulica de 0.80m de base y Altura de 0.50m
(0+075km – 1+601km), Canal de tubería HDPE de 0.45m de diámetro
(1+601km – 1+965km) y finalmente canal rectangular de concreto
f’c=175kg/cm2, con una caja hidráulica de 0.80m de base y Altura de 0.50m
(1+965km – 2+522.50km).
El sistema plantea la reconstrucción de diversas obras de arte que se
detallan a continuación:
• 11 Toma directas de riego en las progresivas km: 0+000, 0+070, 0+290,
0+455, 0+725, 0+835, 0+950, 1+180, 1+317.30, 1+386 y 1+540
• 02 Caídas verticales en las progresivas km 0+540 y 1+965.
• 01 Rápida en la progresiva km 2+110.
• 01 Pase aéreo con tubería HDPE de 0.45 de diámetro entre las
progresivas km 1+603 a 1+963, haciendo una longitud total de 360ml.
• 06 Alcantarillas Vehiculares en las progresivas km 0+330, 0+645, 0+825,
1+164, 1+508 y 2+050.
En la toma 01, se considera una estructura de salida al canal de tubería que
tendrá una compuerta de regulación para asegurar una caudal adecuado que
no perjudique el sistema de conducción; además en la estructura de
captación inicial se proyecta la construcción de una ataguía con una altura
de 2.00 metros de altura, 2.50m de corona con un talud de 1:1 agua arriba y
aguas abajo, cuya finalidad será proteger y derivar las aguas al cauce en la
etapa de construcción.
En el tramo critico se proyecta la construcción de canal con tubería HDP de
0.45m de diámetros el cual estará soportado por medio de poleas similar a
un pase aéreo, este tramo llevará columnas de soporte del cable principal,
estas columnas estarán distribuidas cada 60metros dentro de todo el tramo
critico que tiene una longitud total de 360metros. (Ver ilustración 01).

P á g i n a 17 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4.2.2. Situación Actual


Descripción de la infraestructura existente
La captación: La bocatoma fue afectada severamente por los caudales
extraordinarios producto el evento climático denominado “Niño Costero”.
Durante la visita de campo se pudo apreciar que la bocatoma no tiene una
estructura definida, se ha puesto en funcionamiento y se ha acomodado
rústicamente de acuerdo al caudal del rio, por eso en tiempo de crecidas del
caudal, se ve afectada, dejando sin abastecimiento al canal, y por
consecuencia la falta de agua para riego de los usuarios. El canal de riego
Santa Manuela en sus primeros 2.00 km carece de infraestructura hidráulica
que garantice el abastecimiento de agua para riego.
Canal de conducción Santa Manuela, tiene una longitud de 2,522.5 m de los
cuales a partir de la progresiva 1+601 km inicia el tramo crítico del canal
hasta la progresiva 1+965 km. Además, se puede observar tomas laterales,
puentes alcantarillas, caídas y transiciones de empalme.

FOTO 1: REUNIÓN DE LO BENEFICIRIOS CON EQUIPO DE CONSULTORÍA EN EL PUNTO DE INICIO DEL


CANAL SANTA MANUELA

P á g i n a 18 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO 2: TRABAJOS DE TOPOGRAFIA

FOTO 3: MONUMENTACION DE PUNTO GEODESICO

P á g i n a 19 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO 4: EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

FOTO 5: TOMAS DE RIEGO EXISTENTE

P á g i n a 20 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO 6: EVALUACION DE CANTERAS

FOTO 7: REUNIONES CON BENEFICIARIOS.

P á g i n a 21 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4.2.3. Fuentes de Agua Aportantes


La principal fuente de agua la constituye el río Huarmey.
4.2.4. Vías de Acceso y Comunicación
El proyecto se ubica en el departamento de Ancash, provincia y distrito de Huarmey en el sector
Ayhuay.

Cuadro 5: Vías de Acceso


Tramo Distancia (km) Tiempo Tipo de vía Estado de la Vía
Lima - Huarmey 287.00 4.15 horas asfaltado B
HUarmey – Ayhuay (0+000) 7.00 10 minutos Asfaltada B
Valores posibles para el estado de la vía: (B) bueno, (R) regular, (M) malo
Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Vías de acceso

FUENTE: GOOGLE MAPAS


5.

Figura 5: ACCESO HUARMEY - AYHUAY

FUENTE: GOOGLE EARTH

5.1.1. Etapa de Planificación


P á g i n a 22 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Antes de la ejecución del proyecto se desarrollan las siguientes actividades


previas:

 Elaboración y aprobación del expediente técnico, estudio hidrológico,


geológicos, topográfico, presupuestos, ambiental, riesgos, aprobación
del Procedimiento Simplificado de Monitoreo Arqueológico (PROMA),
entre otros.

 Contratación de profesionales.

 Cronograma actualizado de ejecución del proyecto.

 Colocación de señalizaciones de acceso, de trabajo en obra, etc.,


colocación y acondicionamiento de botes de residuos sólidos, baños
portátiles, cartel de obra, etc.

 Coordinación con entidades locales (Junta de Usuarios, Municipalidad


distrital).

 Una convocatoria general de los beneficiarios para darles a conocer el


inicio de la ejecución del proyecto, así como también algunas pautas que
el responsable del proyecto crea por conveniente.

 Charlas de inducción a todo el personal trabajador con respecto a la


seguridad ocupacional y al medio ambiente y los recursos naturales.

Mano de Obra (Ingeniero Etapa de planificación


Residente Jefe de Obra,
Topógrafo, Maestro de - Contratación de
Obra, Almacenero, profesionales.
Conserje/ Guardian, - Reconocimiento de campo.
Chofer, Operario, Oficial, - Trabajos de topografía.
Peón) - Aprobación del proyecto. Generación de Desechos
- Coordinación con entidades orgánicos e inorgánicos.
locales (Junta de Usuarios,
Municipalidad distrital).
- Una convocatoria general de
los beneficiarios.
Insumos de Oficina - Charlas de inducción a todo
el personal trabajador

P á g i n a 23 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

5.1.2. Etapa de Construcción


Es el periodo de tiempo comprendido desde el momento en que se inician
los trabajos de construcción, hasta el momento en que se haya concluido la
construcción de toda la infraestructura física programada en el proyecto.
Para realizar el análisis de las actividades de la obra en esa etapa, se ha
tomado en cuenta el listado de partidas de las obras civiles del proyecto, de
las cuales se han seleccionado aquellas actividades que van a causar
impacto, en base al tiempo de duración de la actividad o también tomando
en cuenta la mayor cantidad de metrados o por el efecto que tendrán sobre
el ambiente.
Obras provisionales
 Campamento de obra.
 Cartel de obra.
 Movilización y desmovilización de maquinarias.
 Construcción de caminos y accesos
Trabajos preliminares.
 Desbroce y limpieza de terreno
 Trazo, nivelación y replanteo
 Desvío provisional de acequias
 Demolición de estructuras de concreto
 Acarreo de material demolido
 Eliminación de demolición de concreto
 Eliminación arboles

P á g i n a 24 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Mano de Obra: Ingeniero Residente Jefe


de Obra, Topógrafo, Maestro de Obra, Generación de Desechos
Almacenero, Conserje/ Guardian, Revestimiento de canal orgánicos e inorgánicos.
Chofer, Operario, Oficial, Peón

Trabajos preliminares y obras


Insumos: Alambres, clavos, rejillas provisionales.
metálicas, aceros, fierros, planchas de Generación de Residuos sólidos
acero, arena fina, piedra chancada, arena Movilización y desmovilización de y líquidos (mezclas de concreto,
gruesa, cemento, yeso, tecnoport, maquinarias. restos de: madera, envases de
aditivos impermeabilizantes, madera, productos químicos, envases de
triplay, tuberías HDPE ∅450 mm, Mantenimiento de camino. plástico, tubería, clavos)
compuertas metálicas, calamina.
Instalación de campamento
provisional.

Equipos: Herramientas manuales, miras Movimiento de Tierra.


y jalones, nivel topográfico, estación
total, motor eléctrico, mezclador de Revestimiento de canal de Ruido, vibraciones, emisión de
concreto, compactador vibratorio, CO2, residuos de combustible.
concreto, canal en tubería, pase
vibrador de concreto, soldadura
aéreo y obras de arte.
eléctrica, zaranda metálica.

Equipos: Herramientas manuales, miras y MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


jalones, nivel topográfico, estación total,
motor eléctrico, mezclador de concreto,  Programa de prevención, control y/o Disminución de residuos de
compactador vibratorio, vibrador de mitigación ambiental combustible.
concreto, soldadura eléctrica, zaranda  Programa de manejo de residuos
metálica. solidos
 Plan de participación ciudadana y
relaciones comunitarias
 Programa de componente social y
Mano de Obra: Ingeniero Residente Jefe capacitación ambiental
de Obra, Topógrafo, Maestro de Obra,  Programa de señalización y seguridad Restitución de vegetación
Almacenero, Conserje/ Guardian, ambiental
Chofer, Operario, Oficial, Peón  Plan de cierre

Insumos (Agua, plantones, roca, piedra, Eliminación de campamento


arena, impermeabilizantes) y estructuras temporales de
la construcción, residuos
orgánicos e inorgánicos.

P á g i n a 25 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

A continuación, se presenta un listado de las diferentes actividades que se


presentarán en la ejecución de las diferentes obras a ejecutar en el proyecto.
EL proyecto consiste en la rehabilitación del canal de riego Santa Manuela
partir de la progresiva 0+000 hasta 2+522.5 km, el cual conducirá un caudal
de 160 l/s. El canal será revestido con concreto simple f’c = 175 kg/cm2 y
tubería HDPE lisa de 450mm.
Las metas a alcanzar son:
Canal en tubería HDPE 450 mm (0+000 a 0+070 km).
Canal rectangular de concreto f’c = 175 kg/cm2, b = 0.80 m y h = 0.50 m
(0+075 a 1+601 km).
Pase aéreo en tubería HDPE 450 mm (1+601 a 1+965 km).
Canal rectangular de concreto f’c = 175 kg/cm2, b = 0.80 m y h = 0.50 m
(1+965 a 2+522.5 km).
Obras de arte:
11 tomas de riego: Progresivas 0+000, 0+070, 0+290, 0+455, 0+725,
0+835, 0+950, 1+180, 1+317.30, 1+386 y 1+540 km.
02 caídas verticales: Progresivas 0+540 y 1+965 km.
01 rapida: Progresiva 2+110 km
06 alcantarillas vehiculares, progresivas: 0+330, 0+645, 0+825,
1+164, 1+508 y 2+050 km.

Construcción de una ataguía con una altura de 2.00 m y 2.50 m de ancho de corona y
con talud de 1:1.

P á g i n a 26 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 6: Características Hidráulicas y Geométricas Canal en tubería HDPE

P á g i n a 27 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 7: Características Hidráulicas y Geométricas Canal en tubería HDPE

P á g i n a 28 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Y la construcción de obras complementarias necesarias para la


operación del sistema de riego como:

 11 tomas de riego: Progresivas 0+000, 0+070, 0+290, 0+455, 0+725,


0+835, 0+950, 1+180, 1+317.30, 1+386 y 1+540 km.
 02 caídas verticales: Progresivas 0+540 y 1+965 km.
 01 rapida: Progresiva 2+110 km
 06 alcantarillas vehiculares, progresivas: 0+330, 0+645, 0+825, 1+164,
1+508 y 2+050 km.
Ocupando un área de proyecto total de 20680 m2 para un caudal de 160 l/s
5.1.3. Etapa de Operación y Mantenimiento
La etapa de Operación del proyecto está referida al conjunto de acciones
que se efectúan para poner en funcionamiento a todos los componentes o
partes del sistema de riego, es decir la operación del conjunto de obras de
la captación y conducción del agua.

Mano de Obra (Operador Manipulación de compuertas metálicas No se presentan efectos


de riego) negativos

 Operación bocatoma y canal de riego


La operación del canal de riego del proyecto del canal de riego Santa
Manuela estará a cargo con por el comité de Regantes Canal Santa
Manuela, conformada por:
Cuadro 8: Conformación Comité de Riego

Cargos Representantes

Presidente Mena Gómez, Dalmacio

Vicepresidente Tamariz Gómez, Andrés Corsino

Secretario Palacios Quispe, Noemí del Pilar

Tesorero Palacios Quispe, Marco Antonio

Vocal 1 Peralta Oblitas, Héctor

Vocal 2 Jamanca Huaranga, Melaneo Reyes.

Fuente: Trabajo de Campo

P á g i n a 29 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Para el mantenimiento de la red de conducción se necesitará de una


determinada cantidad de personal y equipo mínimo.

Equipos (herramientas
No se presenta efectos
manuales, insumos) negativos

Limpieza de canal y obras de arte


Material de desmonte,
Mano de Obra (Peones) efectos mínimos

 Canal Riego
- Limpieza a través de la junta de usuarios, para evitar la obstrucción en la
bocatoma y verificar las cámaras de inspección para limpieza de
sedimentos depositados.
 Obras de arte
- Limpieza de la estructura, retirando todo elemento extraño que se
encuentre en él y que impida el funcionamiento del sistema, en las
barandas y en los elementos estructurales.
- Limpieza en el cauce del agua con herramientas manuales.
- Resane de fisuras en la estructura.
- Observación e inspección continúa.
 Tomas
- Limpieza por sedimentos que impidan y obstruyan la toma de agua.
- Reparación de compuertas.
- Pintado para la conservación y evitar en lo posible la oxidación de las
compuertas.
 Alcantarillas
- Limpieza de los sedimentos depositados de material de arrastre, troncos
o ramas.
- Reparaciones menores en alcantarillas.
- Pintado de cabezales de alcantarillas.
- Observación e inspección continúa.
5.1.4. Etapa de Abandono o Cierre
Las actividades que se desarrollarán en esta etapa del proyecto son las
siguientes:

 Se realizará limpieza general de todas las áreas donde se haya


intervenido con el proyecto.

P á g i n a 30 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Los materiales de desecho (residuos sólidos) deberán ser llevados hacia


los botes señalizados para su posterior traslado al relleno sanitario de la
zona autorizado por la municipalidad distrital para disposición final.

 Recomposición del área contaminada o alterada por la presencia de la


actividad. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben
ser removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel inferior alcanzado por la
contaminación, y serán retirados hacia el relleno sanitario para su
disposición final.

 Los residuos de desmonte como bloques de cemento, pedazos de


madera, ramazón, entre otros serán dispuestos en el depósito de material
excedente.

Etapa de abandono o cierre de


Equipos: herramientas
la construcción Incremento de ruido
manuales y maquinaria
Retiro de equipo, materiales e Disminución de
instalaciones temporales, residuos sólidos
limpieza y manejo de residuos,
reconformación de la forma de
terreno. Restitución de
vegetación
Mano de Obra peones

Material de desmonte
efectos mínimos

El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos y


materiales de desecho.

 Limpieza integral de los lugares que fueron utilizados durante el proceso


constructivo.
Las áreas que fueron ocupadas por talleres, DME y áreas
complementarias deberán ser materia de una limpieza de los desechos,
basura en general, residuos, derrames y todo elemento ajeno al entorno
natural. Para tales propósitos, serán utilizados los lugares establecidos
previamente para la deposición y confinación de los residuos

 Nivelación y Recomposición
Al culminar el proceso de limpieza de los componentes temporales se
procederá a restaurar las áreas alteradas, perfilando y nivelando la
superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un
acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. Se
rellenará los pozos y huecos con piedras de gran tamaño, de forma que
no constituyan un peligro para la salud humana ni para el ambiente, para
luego realizar la revegetación del área con especies propias de la zona
previo acuerdo con el propietario del predio.
P á g i n a 31 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Eliminación de material excedente


A lo largo del tramo se ha previsto el depósito de materiales excedentes
(DME), considerando 01 depósitos de material excedente. Para
estabilizar las áreas de disposición de material excedente se construirá
muros de piedra en la base esto con la finalidad de prevenir que el
material se disperse a otras áreas. En la fase de abandono, se
compactará estos depósitos de material con pasadas de tractor oruga,
con la finalidad de lograr estabilizar los suelos, posteriormente se
colocará una capa de 15 a 20 centímetros de espesor de tierra orgánica
y se reforestará con especies nativas de la zona el área a fin de evitar la
erosión. Estas áreas permitirán disminuir los impactos que se puedan
originar por una inadecuada disposición de material proveniente de
cortes, desbroce de vegetación y otras actividades.

 Revegetación
La capa superficial del suelo con condiciones de mantener la vida de las
plantas, denominada suelo orgánico será retirada de las áreas a ser
afectadas para ser utilizadas posteriormente en la revegetación de las
zonas perturbadas. Para la revegetación se utilizarán especies nativas,
dada su adaptación a las condiciones locales.
5.1.5. Materias Primas e Insumos
Etapa de construcción
 Recursos Naturales
En las etapas de construcción y operación del proyecto se requerirán los
siguientes recursos naturales: arena gruesa, agua, los cuales se
describen más a detalle en el cuadro siguiente:
Cuadro 9: Recursos Naturales del Proyecto
Recurso Natural Cantidad Unidad
ARENA GRUESA 475.33 M3
ARENA FINA 2.4066 M3
AGUA 235.8030 M3
PIEDRA CHANCADA ½” 211 M3
PIEDRA CHANCADA ¾ - ½” 492.91 M3
AFIRMADO 625.765 M3
Fuente: Elaboración Propia

 Insumos
Como combustible para la maquinaria se utilizará Petróleo Diesel #2 y
dada la envergadura del proyecto y su ubicación, se transportará en
cilindro de 55 galones, cada vez que la maquinaria necesite
reabastecerse y el reabastecimiento será utilizando una bomba manual
para evitar derrames que puedan contaminar el suelo.

P á g i n a 32 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 10: Insumos del Proyecto

Propiedades

Unidad

inflamable

Explosivo
Reactivo

Tóxico
Producto Cand

CEMENTO PORTLAND
6391.94 bls X X
TIPO I (42.5 kg)
DISOLVENTE LACA
DESMOLDAD. 30.4485 Gal. X
DSOLKRET DS-50
LACA
30.4485 Gal. X
DESMOLDEADORA
ADITIVO
127,110 gl X
IMPERMEABILIZANTE
Fuente: Elaboración Propia
5.1.6. Personal
Para la ejecución del presente Proyecto se requerirá mano de obra calificada
y no calificada; al respecto, se debe tener en cuenta que para la contratación
del personal de obra no calificado se dará preferencia a la población local
sumando un total de 36 trabajadores aproximadamente.
Todo el personal será temporal, contratado solamente para la construcción
de las obras que constará de un periodo de 80 días; el turno de trabajo será
de 8 horas.
El personal no pernoctará en el lugar de las obras, se desplazarán
diariamente hacia las poblaciones vecinas, por lo que se sugiere tomar mano
de obra local.
Cuadro 11: Cantidad de Personal
Personal Cantidad
Ingeniero Residente –
01
Jefe de Obra
Topógrafo 01
Maestro de Obra 01
Almacenero 01
Conserje/ Guardian 01
Chofer 01
Operario 05
Oficial 06
Peón 17
Total 34
Fuente: Elaboración Propia

5.1.7. Identificación del impacto ambiental

P á g i n a 33 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En este capítulo se identificarán los impactos ambientales directos e


indirectos, que se podrían presentar durante las etapas de construcción y
operación del proyecto. Las actividades previstas en la etapa de
construcción, tales como el desplazamiento de vehículos, movimiento de
tierra, transporte de materiales y otras actividades generaran impactos
ambientales; sin embargo, dichas labores son de carácter temporal y las
áreas de intervención corresponden a zonas puntuales por lo que no se
espera un impacto significativo por el desarrollo de dichas actividades sobre
el entorno.

En general, los principales impactos ambientales generados en el Proyecto


pueden resumirse en:

 Emisión de gases de combustión por consumo de combustible.


 Generación de ruidos.
 Generación de polvo.
 Generación de residuos sólidos.

Con relación a los componentes y factores ambientales se identifica los


siguientes en:

Cuadro 12: Componentes y Factores Ambientales


Componente Aspectos ambientales y
Medio
ambiental sociales
Aire Calidad del aire
Medio Físico Ruido Nivel de Ruido y Vibraciones
Suelo Calidad del Suelo
Empleo e Ingresos Familiares
Aspectos Económicos Generación de ingresos
locales/centrales
Medio Socio Restricción de uso de vías de
Económico acceso
Seguridad y Salud Riesgo de posibles daños físicos
en los trabajadores (lesiones,
golpes, etc.)
Elaboración: El Consultor
a) En la Etapa de Construcción
En el medio Físico
a. Impactos a la Atmósfera
Alteración de la calidad del aire
Se producirán emisiones de material particulado en los frentes de trabajo,
producidos por las excavaciones, transporte y movimiento de tierra. Las
dispersiones del material particulado alterarán la calidad del aire
provocando un impacto negativo sobre la calidad ambiental de las áreas
de trabajo.
El impacto es reversible, temporalmente corto y local; sin embargo, para
los trabajadores el impacto tiene mayor relevancia porque les puede

P á g i n a 34 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

ocasionar enfermedades respiratorias leves teniendo en cuenta el tipo de


trabajo.
El impacto a producirse tiene un efecto directo en las personas por lo
tanto requiere necesariamente medidas de prevención y control.
Adicionalmente la calidad del aire será alterada por las emisiones de
gases (NOx, SOx CO, HC, etc.) a partir de la maquinaria, por el uso de
biodiesel para su funcionamiento y la liberación de partículas y
combustión incompleta incrementará el efecto negativo en la calidad del
aire. Los motores de combustión interna de la maquinaria y equipos
deberán estar en buenas condiciones operativas.

Incremento de los niveles sonoros


La operación de los equipos, la extracción de material de canteras y por
el transporte de materiales producirán alteración en el ruido de fondo que
actualmente existe en el área del proyecto. El ruido tendrá efecto en los
trabajadores y en la fauna existente, sin embargo, su efecto no será
significativo por ser puntual, a campo abierto y sobre todo porque será
lejano a las poblaciones existentes en el área del proyecto, por lo tanto,
se espera poca presencia humana.

b. Impactos sobre el suelo


Alteración de la calidad del suelo
El uso de maquinarias y equipos puede provocar el derrame de
hidrocarburos, aceites, grasa, etc.; los cuales producirán una alteración a
la calidad productiva que tenga el suelo del área. Otro de los aspectos
relacionados con la contaminación del suelo, aunque en menor
proporción, es la contaminación por residuos sólidos los cuales se
generaran en el campamento de obra; además, si bien es cierto no estará
permitido el mantenimiento de la maquinaria en el lugar de la obra, debido
a la lejanía de la obra se tomaran las medidas necesarias para reparar
las fallas menores de la maquinaria y equipos insitu. Este impacto
negativo tendrá una magnitud puntual, pero será de alta intensidad, es un
impacto directo y su reversibilidad dependerá del tipo de residuo
contaminante.

Modificación del relieve del suelo


En la construcción de obras civiles, la superficie terrestre se encuentra
expuesta a modificaciones y cambios para dar lugar a la creación de
estructuras útiles. En el presente proyecto el suelo será modificado por el
movimiento de tierras para la construcción de obra, en la construcción de
la bocatoma, en la explotación de canteras y en el DME. En estas
actividades se producirán cortes y rellenos en el suelo.
Asimismo, la acumulación temporal del material de construcción dará
lugar a modificaciones temporales en el relieve del suelo.
Este impacto negativo que se generará por acción de diversas
actividades, tendrá una magnitud puntual hasta parcial y una importancia
media. Este impacto es de carácter permanente hasta la culminación de
la Obra.

c. Impactos en el agua
Alteración de la calidad del agua

P á g i n a 35 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En la etapa de construcción podría existir un impacto negativo sobre la


calidad del agua debido al derrame de combustibles, aceites, grasas que
podrían ocurrir a partir de la maquinaria que se utiliza al momento de la
construcción de la obra, o por la utilización de productos químicos en la
preparación del concreto, la generación de aguas residuales a partir del
campamento.
Este impacto será negativo de magnitud puntual y con una importancia
alta.

d. Impactos sobre los procesos


Incremento del proceso de erosión
El proceso de incremento de erosión se presentará en el movimiento de
tierras y en la zona de canteras y partes del canal de riego, cabe
mencionar que se trata de un canal a rehabilitar por lo que se
sobreentiende la existencia insitu de la estructura para riego; el
movimiento de tierras producirá inestabilidad de las excavaciones laderas
y en la zona de canteras se podría producir erosión también por la
inestabilidad de los cortes del suelo, así como en la construcción de canal
debido al uso de explosivos.
La intensidad de la erosión se considera como media, con un efecto
permanente; la evaluación de este impacto ha sido moderada.

En el medio Bilógico
e. Impactos en la flora
Alteración de la cobertura vegetal
El desbroce del área de construcción de las obras ocasionará la
eliminación de cobertura vegetal natural localizada en el trazo del canal,
de la obra, por ende, el impacto es negativo, cuya magnitud será parcial,
y la importancia será baja pues ninguna especie vegetal a desbrozar se
encuentra en calidad de especie protegida o en extinción. Se deberá de
adoptar las medidas de mitigación necesarias para la restauración de la
cobertura vegetal silvestre alterada. El impacto negativo será de baja
intensidad, de extensión lineal y puntual y mitigable en el mediano plazo,
por tanto, será de carácter temporal.

f. Impactos en la Fauna
Alteración del hábitat de la fauna
El hábitat de las especies faunísticas es básicamente los que viven de la
vegetación existente. El desbroce de la cobertura vegetal es la actividad
que más afecta al hábitat de la fauna; también la utilización de maquinaria
y equipo generarán ruidos que afectarán a la fauna presente en el área
donde se realizará la rehabilitación del canal y bocatoma. Asimismo, la
rehabilitación de las algunas del canal, así como obras de arte sí afectará
el hábitat de la fauna. El impacto negativo será de baja intensidad, de
extensión puntual y mitigable en el mediano corto plazo, por tanto, será
de carácter temporal.

Interés Humano
g. Impacto paisaje
Alteración de la Vista Panorámica
El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos
elementos del medio, y cualquier alteración sobre dichos elementos
afectará las características visuales globales del área.
P á g i n a 36 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En la etapa de construcción, casi todas las actividades generarán un


impacto negativo sobre el paisaje y esto es una situación normal, aunque
en la mayoría de los casos será de carácter temporal. El movimiento de
tierras, la presencia de la maquinaria y equipo, la acumulación de material
excedente, la construcción de la obra en sí, etc., generará un impacto
negativo en el paisaje, debido al desorden que normalmente se produce
en la ejecución de estas actividades.
Los impactos generados por las actividades antes indicadas serán
negativos, de alta intensidad, pero de magnitud parcial; se trata de
impactos de carácter temporal, reversibles en el corto plazo y
recuperables de manera inmediata; por su importancia, el impacto
ambiental se ha evaluado como bajo debido al corto plazo de las obras y
a que es una rehabilitación de un tramo de canal de 2 km.
La actividad de eliminación de escombros o excedentes generará un
impacto positivo porque permitirá recuperar la calidad visual del paisaje
al retirar el material excedente que se acumulará en el área.
Estos impactos negativos se presentarán desde el momento que se inicia
las actividades de construcción de las obras y se mantendrán hasta que
terminen las mismas que serán de un periodo de 3 meses
aproximadamente. Este impacto tendrá carácter temporal y por ello es
considerado como bajo; sin embargo, se deben adoptar las medidas
descritas posteriormente, en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de
minimizar los efectos negativos.

En el medio Socioeconómico
h. Impactos en aspectos humanos
Generación de Molestias
Algunas actividades como la construcción de la obra en sí, el movimiento
de tierras, el uso de maquinaria, el transporte de agregado desde la
cantera al lugar de las obras podrían generar algunas molestias a algunos
pobladores ubicados en el área de influencia del proyecto.
Este impacto negativo será de carácter temporal y de baja intensidad
debido a que el caserío el Sauce posee una población dispersa, pero
puntual y reversible en el corto plazo, por lo que ha sido valorado como
bajo.

Afectación de la Seguridad
Este impacto potencial negativo está referido a la posibilidad de
ocurrencia de accidentes en la etapa de construcción de las obras,
fundamentalmente sobre los propios trabajadores, por efecto de la
utilización de maquinaria y equipo, transporte de materiales y
construcción de la obra en sí.
Se trata de un impacto potencial negativo de alta intensidad y magnitud
puntual, evaluado como moderado.

i. Impactos en la economía
Generación de empleo
Durante la fase de construcción de la bocatoma y canal de conducción se
generará una importante fuente de empleo temporal, para los pobladores
del caserío el Sauce por donde cruce el canal de riego. Este es un
impacto ambiental positivo, de magnitud puntual e importancia media,
debido a las implicancias directas sobre la economía de los pobladores

P á g i n a 37 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

aledaños; sin embargo, es conveniente adoptar algunas medidas con la


finalidad de potenciar este tipo de impacto.

b) En la Etapa Operación
En el medio físico
a. Impactos sobre el agua
Mayor disponibilidad del agua para el riego
El objetivo de la construcción de la bocatoma y rehabilitación del canal es
disponer de mayor volumen de agua para que a través del canal de
concreto abierto llevarlo para irrigar las tierras agrícolas del Caserío el
Sauce.
Por lo que se trata de un impacto positivo, es de baja intensidad y de
extensión puntual y la permanencia del efecto será temporal mientras
dure la construcción de la obra y con probabilidad bajo de que ocurra
algún peligro propio de la construcción.

Regularización del Régimen Hídrico


El objetivo de la construcción de la bocatoma es para un mejor
aprovechamiento del agua en épocas de estiaje para que sea
aprovechada para riego de los cultivos. El funcionamiento del proyecto
regularizará el régimen hídrico en la época de estiaje. Se trata de un
impacto positivo del proyecto de carácter permanente.

En el medio Bilógico
b. Impactos sobre los procesos
Acumulación de sedimentos en la bocatoma y canal
Los sedimentos consisten en el gradual asentamiento de las partículas
de suelo sobre el fondo, a consecuencia de la disminución de la velocidad
del agua que transporta dichos sólidos.
Se trata de un impacto negativo, inevitable de alta densidad y de
magnitud parcial, persistente, continua e irreversible pero previsible. Se
prevé que los sedimentos no afectarán la capacidad de la misma, pues
los procesos erosivos en las laderas no son intensos, por lo que este
impacto ambiental negativo ha sido calificado moderado, además se hará
limpieza periódicamente, a la vez que existen criterios de diseño para
evitar una velocidad mínima para evitar la sedimentación de partículas.

c. Impactos sobre la flora y fauna


Incremento de la cobertura vegetal
El objetivo del proyecto es el riego de las áreas del Sauce para su
aprovechamiento en el riego, de modo que abastezcan de agua en la
época de estiaje las áreas de riego del proyecto.
De este modo habrá mayor agua favoreciendo también a especies
endémicas de la zona.
Este es un impacto ambiental positivo de muy alta intensidad y de
extensión total, que se manifestará en el corto plazo y de efecto
permanente, sinérgico, que se manifestará en forma directa y con una
probabilidad cierta de su ocurrencia.
El impacto del canal es mínimo durante la operación en nula debido a que
este canal es existe y se hará la rehabilitación del mismo, lo cual permitirá
el flujo normal de la escorrentía en esta etapa, por lo que este impacto
ambiental ha sido calificado como bajo.

P á g i n a 38 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En el medio socioeconómico
a. Impactos sobre el medio socioeconómico
Incremento y mejoramiento de la producción agrícola
El mejoramiento de riego en las áreas agrícolas que actualmente se
cultivan y el incremento de áreas agrícolas generarán mayor producción
y productividad en las zonas influenciadas, generará empleo permanente
para la población local, quienes contarán con ingresos económicos
permanentes.
Se trata de un impacto positivo de muy alta intensidad y de extensión
total, que se manifestará en el corto plazo y de efecto permanente, es
sinérgico y se manifestara en forma directa y con una probabilidad cierta
de su ocurrencia.

Generación de Ingresos económicos


La construcción de la obra en sí, asegurará la obtención de producción
agrícola lo cual generará ingresos para los agricultores.
Este impacto positivo es de baja intensidad y de extensión parcial pero la
permanencia del efecto será permanente mientras dure la construcción
de la obra.

Generación de empleo
Se generará empleo temporal en la actividad de mantenimiento de la
infraestructura construida, este impacto es de baja intensidad y extensión
temporal y periódica.
Pero para el caso de empleos permanentes se va a dar durante esta
etapa también, ya que se sabe que la actividad agrícola requiere mucha
mano de obra es por ello que al afianzar dicha actividad dará empleo
directo a muchas personas y dado el efecto multiplicador que tiene la
agricultura, se generara empleo indirecto alrededor de la actividad.

Riesgo de accidentes
El mantenimiento regular de toda la infraestructura a construir, será una
fuente potencial de riesgo por accidentes que se pudieran producir.
Este impacto negativo será de muy baja intensidad, de extensión puntual,
irreversible, permanente, directa y con probabilidad de ocurrencia baja.

6. CARÁCTERIZACIÓN DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL,


SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL
6.1. GENERALIDADES
La ejecución y operación del cualquier actividad antrópica, tanto en el corto
y mediano plazo causará diversos impactos ambientales; de allí la
importancia de realizar el Estudio Ambiental que tiene como objetivo
identificar, caracterizar y evaluar sistemáticamente la situación actual de las
variables naturales, económicas, sociales y culturales, existentes tanto en el
área de influencia directa e indirecta del proyecto “REHABILITACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA MANUELA,
SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH” como base para identificar, analizar y
caracterizar los impactos ambientales generados por el proyecto en sus

P á g i n a 39 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

diferentes etapas del proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. Sobre


la base de esta identificación se elaborará el Plan de Manejo Ambiental, con
el fin de establecer las líneas de acción que aseguren que la operación del
proyecto será llevará a cabo en estricta armonía con el medio ambiente
natural, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible.

6.2. POR CRITERIO AMBIENTAL


6.2.1. Área de Influencia Directa – Ambiental (AID)
Corresponde a aquel espacio geográfico donde los factores ambientales del
entorno natural son impactados directamente por el desarrollo de las
actividades del proyecto. En general, el área de influencia directa se define
en base al emplazamiento de las obras proyectadas, y la extensión de las
áreas de trabajo.
Se considera, además, las áreas aledañas que potencialmente puedan ser
afectadas de forma directa por las actividades del proyecto, a partir de la
propagación de agentes contaminantes, por ejemplo; para el caso del
presente proyecto, estas áreas a incluir, corresponderán a

- Una proyección de 10 metros a cada lado del canal de conducción, en


los tramos a intervenir.
- La extensión de las trochas de acceso al área de obra.

o Área de Influencia Indirecta (AII-A)


Corresponde a aquella área cuyos componentes ambientales del entorno
natural son impactados indirectamente por las actividades de
construcción y operación de los componentes y/o instalaciones del
proyecto y que se encuentra fuera del área geográfica de emplazamiento
directo del mismo.
En tal sentido, el área de influencia indirecta del proyecto será definida
por la extensión de las áreas agrícolas bajo riego del sector de Ayhuay.

6.2.2. Por Criterio Social


o Área de Influencia Directa Social (AID-S)
Corresponde al área, donde se llevarán a cabo la realización del proyecto,
donde los impactos generados en las etapas de construcción, operación
y cierre son directos y de mayor intensidad en áreas potencialmente
productivas, así como zonas de reservas, ubicadas dentro de los límites
de la organización de usuarios de riego Santa Manuela, y caserío el
Ayhuay.

o Área de Influencia Indirecta Social (AII-S)


Se estableció sobre la base de las áreas potencialmente afectadas en el
mediano y largo plazo. En este contexto, se consideró el distrito de
Huarmey, como área de influencia indirecta social, ya que en su
jurisdicción se desarrollará el proyecto y donde se realiza la mayor
dinámica económica para el periodo de post inversión del proyecto
(Operación y mantenimiento).

6.3. IDENTIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES


a. Metodología de Evaluación
P á g i n a 40 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

La metodología para la evaluación de los impactos ambientales considera


el uso de la Matriz de Importancia de Impactos Ambientales. Esta
metodología responde principalmente a la condición de análisis global e
integral de los efectos e impactos ambientales que se podrían generar.
La importancia del impacto estará condicionada por los componentes
ambientales del área de influencia del proyecto.

b. Componentes y Factores Ambientales


A partir de la identificación y determinación de los componentes y factores
ambientales se elaboró la matriz de identificación de impactos
ambientales y sociales, los cuales fueron evaluados de acerca al grado y
nivel de importancia del impacto.
Cuadro 13: Componentes y Factores Ambientales
Componente Aspectos Ambientales y Sociales
Medio
Ambiental
Aire Calidad de aire
Ruido Nivel de ruido y vibraciones
Medio Físico
Suelo Calidad de Suelo
Agua Calidad de agua
Medio Flora Alteración de vegetación
Biológico Fauna Migración de fauna
Empleo e Ingresos Familiares
Aspectos Económicos Generación de ingresos
locales/centrales
Restricción de uso de vías de
Medio Social
acceso
Seguridad y Salud Riesgo de posibles daños físicos en
los trabajadores (lesiones, golpes,
etc.)
Elaboración: El Consultor

c. Actividades del Proyecto


Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades
con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia del
proyecto. Para tal efecto, el análisis se realizará considerando las etapas
de Construcción y Operación. En el siguiente cuadro se indica las
actividades relacionadas, según el orden de las etapas del proyecto.
Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los
componentes del medio, se inicia la evaluación cualitativa de los impactos
ambientales potenciales del Proyecto, para lo cual se utiliza una matriz
de interacción.
Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación
de los impactos ambientales, se consideró la evaluación de aspectos e
impactos de los componentes del Proyecto, el cual incluye sus
componentes auxiliares (campamentos, almacenes, entre otros, etc.

P á g i n a 41 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 14: Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto


Preliminares (Planificación) y Construcción del proyecto

Aspectos Impactos Ambientales


Etapa
Ambientales Medio Físico Medio Socioeconómico y Cultural
Incremento de los
Emisión de ruido -----
niveles sonoros
PLANIFICACION

Generación de empleos
Contratación de Mejora de la actividad comercial local
-----
personal Inmigración de población con fines de
empleo y/o comercio
Generación de empleos indirectos
Contratación de
----- Mejora de la actividad comercial local
servicios locales
Contratación de Generación de empleos
CONSTRUCCIÓN REHABILITACION DE

------
personal Mejora de la actividad comercial local
Emisión de gases y/o Alteración de la calidad Riesgo de afectación a la salud del
material particulado del aíre trabajador
Fugas y derrames de Riesgo de
Riesgo de afectación a la salud del
aceites, lubricantes e contaminación de
trabajador
hidrocarburos suelos
CANAL

Riesgo de
Generación de Riesgo de afectación a la salud del
contaminación de
residuos sólidos trabajador
suelos
Incremento de los Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de ruido
niveles sonoros trabajador
Riesgo de
contaminación de
Movimiento de tierras suelos
Alteración de la calidad
del aire
Elaboración: El Consultor

Cuadro 15: Etapa de operación y mantenimiento


Impactos Ambientales
Aspectos
Etapa Medio Socioeconómico y
Ambientales Medio Físico
Cultural
Incremento de oferta de
productos agrícolas
Manipulación de
Mejora de la actividad comercial
MANTENIMIENTO

compuertas Calidad de agua


OPERACIÓN y

local
metálicas
Mejora de la calidad de vida de la
población
Incremento de oferta de
productos agrícolas
Incremento de los niveles
Limpieza de canal y Mejora de la actividad comercial
sonoros
obras de arte local
Calidad de agua
Mejora de la calidad de vida de la
población
Elaboración: El Consultor
P á g i n a 42 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 16: Etapa de abandono o cierre de la construcción


Impactos Ambientales
Aspectos
Etapa Medio Socioeconómico y
Ambientales Medio Físico
Cultural
Retiro de equipo, Incremento de los niveles
materiales e sonoros
abandono o cierre de la

Generación de empleos
instalaciones Riesgo de Contaminación
temporales
construcción

por Residuos
Incremento de los niveles
limpieza y manejo de sonoros
Generación de empleos
residuos Riesgo de Contaminación
por Residuos
Incremento de los niveles
reconformación de la sonoros
Generación de empleos
forma de terreno Riesgo de Contaminación
por Residuos
Elaboración: El Consultor
Entre los impactos ambientales positivos relevantes tenemos:

 Creación de fuente de trabajo, en la etapa de ejecución del proyecto.


 Mejora en la economía y bienestar del distrito Huarmey

P á g i n a 43 | 87
Efecto

Sinergia
Momento
Extención

Periosidad
Intensidad
Persitencia

Significancia
Acumulación

Reversibilidad
Recuperabilidad

Indice de Importancia
Naturaleza o Carácter

Nivel de importancia ó
1
1
1
4
1
1
2
1
4
1
N
BA Alteración de la calidad de aire

FI

2
1
2
2
1
4
2
2
1
1
N
BA Cambio del uso del suelo

4
2
2
4
2
1
2
1
1
1
N
BA Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre

BI

2
1
2
2
1
4
2
2
1
1
N
BA Covertura vegetal

2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N
provisionales
BA Alteración del paisaje
campamento e

Fuente: Elaboración Propia


Construcción de

SE
instalación de obras

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P
MO Generación de empleo

1
1
1
4
1
1
2
1
4
2
N
BA Alteración de la calidad de aire

1
1
1
4
2
1
1
1
4
2
N
BA Modificación del relieve FI

1
1
1
4
1
1
1
1
4
2
N
BA Cambio del uso del suelo

1
1
1
2
2
1
2
1
4
1
N
BA Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre
BI

1
1
1
4
1
1
2
1
4
1
N
BA Perdida Covertura vegetal

2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N
BA Alteración del paisaje
Limpieza y desbroce

SE

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P
MO Generación de empleo

1
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N
BA Alteración de la calidad de aire

2
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N
BA Incremento del ruido

1
2
1
4
2
1
1
1
4
2
N
BA Modificación del relieve
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FI

1
2
2
1
1
4
2
1
4
2
N
BA Compactación del suelos

1
2
2
4
1
1
2
2
1
2
N
BA Cambio del uso del suelo

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
N
BA Posibles contaminación de suelos

4
2
2
2
2
1
2
1
4
1
N
BA Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre
BI
de trochas

1
2
2
4
1
1
2
1
4
2
N
BA Covertura vegetal

2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N
BA Alteración del paisaje
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA

1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
N
BA Riesgo de accidentes de trabajo
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,

SE

1
1
2
2
2
1
2
1
1
2
N
BA Malestar poblacional

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P
MO Generación de empleo
Apertura de vías de acceso y mejoramiento

1
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N
BA Alteración de la calidad del aire

1
1
1
4
1
1
2
2
4
1
BA N Incremento del nivel de ruido

1
2
1
4
1
1
2
2
4
1
N
FI

BA Modificación del relieve

1
2
2
2
2
1
2
2
4
1
N

BA Compactación de suelos

2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N

BA Alteración del paisaje local


trabajo

4
2
2
2
2
1
2
1
4
1
N

BA Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre


BI

1
2
2
4
1
1
2
1
4
2
N

BA Cubierta vegetal

1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
N

BA Riesgo de accidentes de trabajo


y compactación del área de

SE

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P

MO Generación de empleo
Movimiento de tierra, nivelación

1
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N

BA Alteración de la calidad del aire


2
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N

BA Incremento de nivel de ruido


FI

1
2
2
2
2
1
2
2
4
1
N

BA Compactación del suelo


1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
N

BA Posible contaminación del suelo


4
2
2
2
2
1
2
1
4
1
N
BI

BA Alteración de hávitat y auyentamiento tamporal de fauna silvestre


materiales
Movilización y

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
N

BA Alteración del transito vehicular


desmovilización de

SE
maquinaria, equipos y

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P

MO Generación de empleo
1
1
1
4
1
1
2
1
4
2
N

BA Incremento de ruido
2
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N

BA Incremento de nivel de ruido


1
1
1
1
1
1
1
2
4
2
N
FI

BA Alteración de la calidad de Agua


1
2
2
4
1
1
2
1
4
2
N

BA Cambio del uso del suelo


1
2
2
2
1
1
2
1
4
2
N

BA Modificación del relieve


1
1
2
4
2
1
2
1
4
2
N

BA Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre


BI

1
2
2
4
1
1
2
1
4
2
N

BA Cubierta vegetal
canal de conducción

2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N

BA Alteración del paisaje


SE

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P

MO Generación de empleo
Construcción y rehabilitación de
Cuadro 17: Matriz y Valoración de Impactos Ambientales

1
1
1
4
1
1
1
2
1
1
N

BA Incremento de ruido
1
1
1
1
1
1
1
2
4
2
N

BA Alteración de la calidad de Agua


1
1
1
2
2
1
4
2
4
1
N
FI

BA Cambio del uso del suelo


1
1
1
2
1
1
4
2
4
1
N

BA Modificación del relieve


1
1
1
4
1
1
2
2
1
2
N

BA Alteración de la calidad del aire


4
2
2
2
2
1
1
1
4
1
N

BA Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre


BI

1
1
1
2
1
1
2
1
4
1
N

BA Cubierta vegetal
2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N

BA Alteracion del paisaje


Construcción de bocatomas,
componentes (obras de arte)

SE

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P

MO Generación de empleo
1
1
1
4
1
1
1
2
4
1
N

BA Alteración de la calidad del aire


1
1
1
4
2
1
1
2
4
1
N

BA Genereción de ruidos
"REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL CHORRO, CASERÍO DEL SAUCE, DISTRITO DE SAYAPULLO, PROVINCIA GRAN CHIMÚ, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD"

FI

1
1
2
4
1
1
2
2
4
1
N

BA Modificación del relieve


1
1
2
2
2
4
2
2
1
1
N

BA Calidad de agua superficial


BI

1
1
1
2
1
1
2
1
4
1
N

BA Cubierta vegetal
de canteras

2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N

BA Alteración paisajística
SE

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P
Explotación, excavación

MO Generación de empleos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
N

BA Alteración del aire


1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
N

BA Modificación del relieve


FI

1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
N

BA Calidad de agua superficial


1
1
2
4
2
1
1
1
4
1
N

BA Posible contaminación
sólidos

1
1
2
4
1
1
1
1
4
1
N
BI

BA Cubierta vegetal
2
1
1
4
1
1
2
1
1
1
N

BA Alteración paisajística
SE
escombros y residuos
de material sobrante,

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P
Transporte, eliminación

MO Generación de empelo
1
1
2
1
2
4
1
2
4
2
N

MO Alteración del aire


1
1
2
4
2
1
1
1
4
2
N
FI

BA Incremento del nivel sonoro


1
2
4
2
2
1
4
1
1
2
N

BA Alteración de calidad del Agua


1
2
4
2
2
1
4
2
1
4
P

MO Fauna domestica y silvestre


1
2
4
2
2
1
4
2
1
4
P
BI

MO Habitats
1
2
4
2
2
1
4
2
1
4
P

MO Cubierta vegetal
1
2
4
2
2
1
4
4
1
2
P

MO Bienestar y calidad de vida


1
1
1
1
1
2
1
2
1
2
N

BA Conflictos Sociales
SE

1
2
2
1
4
4
4
2
4
4
Operación y Mantenimiento

MO Dinamización Económica
P á g i n a 44 | 87
Operación del sistema de riego

4
1
1
4
2
1
3
2
4
2
P

MO Generación de empleo
20 23 23 23 18 30 22 22 21 19 20 18 30 22 23 23 24 24 13 24 24 18 16 19 30 22 23 24 24 18 24 24 16 30 22 23 24 15 24 13 30 22 23 21 24 22 24 24 18 30 19 21 24 23 22 23 18 18 30 22 23 24 23 18 18 30 13 13 17 21 20 18 30 26 23 24 31 31 31 33 19 36 30
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


7.1. GENERALIDADES
El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento fundamental de la
gestión ambiental, cuyo propósito es conservar el medio ambiente del área
de influencia, mediante la aplicación de medidas de prevención, control y/o
minimización de los impactos ambientales identificados durante las
actividades a realizarse a lo largo de la ejecución del proyecto.
7.2. Objetivos
Objetivo General

 Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales adversos sobre


los componentes físico, biológico y social como consecuencia de las
actividades de construcción y operación del proyecto.

Objetivo Especifico

 Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para


evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales durante el
desarrollo de las actividades.
 Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y
rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo
de las actividades.
 Establecer y desarrollar una cultura ambiental (sensibilización
ambiental), con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del
proyecto.

7.3. Contenido del Plan de Manejo Ambiental


Los programas estarán divididos de acuerdo a las características de manejo
que pudiera tener una potencial de alteración, de tal manera que se puedan
seguir lineamientos ordenados que permitan desarrollar las actividades de
manera sostenible con el ambiente. Los programas son los siguientes:

 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes


 Programa de Prevención y Seguridad
 Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental
 Programa de Componente Social
 Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental

7.4. Programa de manejo de residuos y efluentes


El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los
residuos generados en las etapas de construcción, operación y
mantenimiento del Proyecto “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO DEL CANAL SANTA MANUELA, SECTOR AYHUAY,
DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”.

P á g i n a 45 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Los objetivos específicos de este programa son: Identificar y clasificar los


residuos; minimizar la generación de residuos en todas las etapas del
Proyecto, segregar adecuadamente los residuos generados, documentar los
aspectos del proceso de manejo de residuos, buscar la adecuada
disposición temporal y final de los residuos y cumplir con la normativa
vigente.
El Programa de Manejo de Residuos (PMR) contiene procedimientos y
técnicas, que permiten realizar una adecuada y responsable gestión de los
residuos generados por las actividades realizadas durante y posterior a la
ejecución del Proyecto, y así reducir los impactos en el medio donde se
generen.
Busca resolver la problemática, consecuencia de la generación de los
residuos sólidos y a residuos de la instalación del canal emboquillado y
tubería perfilada, principalmente en cuanto a su manejo, almacenamiento y
disposición, temporal y final, en todas las etapas del Proyecto. Previo a la
elaboración de propuestas destinadas al manejo de residuos, es necesario
hacer una clasificación de los mismos, acorde a la particularidad del
Proyecto, de las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla.
Se proyecta que la ejecución del Proyecto, considerará los siguientes tipos
de residuos:
 Residuos líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria,
del uso de baños químicos, aguas residuales domésticos del uso de
comedores.
 Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles,
cartones y madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio, latas
de bebidas y conservas, entre otros).
 Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y
lubricantes usados, pinturas, aditivos y combustibles, tuberías de
asbesto-cemento, entre otros).
 Residuos de Construcción-Desmonte.

MEDIDAS GENERALES
Durante la ejecución del Proyecto es necesario identificar los desechos que
se generan, y analizar las alternativas de tratamiento y disposición final. Es
importante destacar que el inventario de los tipos y cantidades de desecho;
deberá actualizarse periódicamente y definir con antelación los
requerimientos de tratamiento y disposición final de los mismos.
A continuación, se detalla las consideraciones del plan de manejo de
residuos:

P á g i n a 46 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 18:: Manejo de residuos sólidos y líquidos en la etapa de construcción


FICHA
MANEJO PMA - PMR- 001
AMBIENTAL

Objetivo

Establecer medidas para manejo y control de vertimientos de efluentes.

Componente

1. Suelo.
2. Agua.

Medio Receptor

1. Áreas y terrenos aledaños al área de operaciones, áreas de apoyo y áreas


auxiliares.
2. Cuerpos de agua.

Impactos a Controlar

Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de


1.
Aceites, Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Alteración de la calidad de aguas superficiales por Riesgo de


2.
Derrame de Aceites, Hidrocarburos y Sustancias Varias.
Tipo de Medida a Ejecutar

Prevención

Plan de Acción

Manejo de las Aguas Residuales Domesticas


Para evitar que las aguas residuales generadas en los frentes de
obra contaminen y afecten el suelo y las aguas superficiales, se
dispondrán baños químicos, 2 por cada frente de obra para el uso
de todo el personal.
Para la limpieza y evacuación de los baños portátiles, se contará
1. únicamente con los servicios de una EO-RS registrada ante
MINAM.
Teniendo en cuenta la cantidad de personal obrero en obra, se
aumentará el número de baños dispuestos en cada frente de obra.
Se debe considerar un promedio de 12 a 15 personas por baño,
con un servicio de limpieza ofrecido por la EO-RS, una vez por
semana, y el Recojo de las aguas residuales también se llevará a
cabo por una EO-RS. Esta cantidad puede aumentar a 15 a 18

P á g i n a 47 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

personas si el servicio con frecuencia de aseo de dos veces por


semana.
La ubicación de los baños portátiles variará a lo largo de la obra a
medida que se dé el avance de la obra y en función a la ubicación
de los frentes de trabajo.

Manejo de las Aguas Residuales de Construcción

Para evitar la contaminación del agua con lubricantes o


combustibles, deberán evitarse y/o controlar los derrames
mediante buenas prácticas de mantenimiento de equipos y
adecuada ubicación de depósitos.
Con relación a la preparación del concreto in situ, en los sitios
donde se realice la mezcla, se colocará material de polipropileno
en el área de trabajo, para evitar posibles vertimientos que afecten
a las zonas aledañas del Proyecto.
Se deberá tener precaución en el transporte de la mezcla del
concreto desde el sitio de la mezcla hasta el frente de trabajo, con
el fin de evitar vertimientos accidentales sobre el río, la vegetación
o suelo adyacente. En caso de derrame de la mezcla deberá
recogerse y disponerse de manera inmediata.
El abastecimiento de combustible y operaciones de mantenimiento
de maquinaria, se realizarán en grifos y talleres de las localidades
aledañas a los frentes del proyecto, de manera que se eviten
posibles derrames y afectar el suelo y cursos de agua.
En caso de derrames accidentales de sustancias tóxicas sobre el
mismo suelo, se tratará de evitar su propagación del mismo a nivel
horizontal y vertical, debiéndose para ello recolectar el suelo
afectado hasta la profundidad que ha sido afectado, depositándolo
posteriormente en recipientes herméticos y dispuestos en el área
de almacenamiento de residuos peligrosos, la disposición final de
estos residuos sólidos estará a cargo de una EO-RS autorizada
procediéndose de acuerdo a lo establecido en el plan de
contingencias del proyecto.
No se permitirá el vertimiento de sobrantes, tales como pinturas,
solventes, aditivos para concreto, pegantes, resinas y en general,
cualquier producto que por su calidad o composición resulten
necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente. Estos residuos
se deberán almacenar en cilindros con tapa para su posterior
tratamiento como residuo peligroso y su disposición final en el
relleno de seguridad autorizado, de ser posible se evaluará su
reutilización.

P á g i n a 48 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

El mantenimiento y reparación de las maquinarias se harán en los


talleres mecánicos, y servicentros de los centros poblados
cercanos a los frentes de trabajo del Proyecto.
El personal encargado de mantenimiento deberá contar con los
siguientes equipos de protección personal (EPP): Pantalón largo,
casco, camisa de manga larga, botas industriales, guantes de
badana, mascarillas.
El manejo y disposición de los residuos líquidos peligrosos
procediéndose de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo
de residuos del proyecto.

Construcción, Abandono de Obra, Operación y


a. Etapa
Mantenimiento, y Cierre del Proyecto.

En todo el área del proyecto, en especial, en


Lugar de áreas de apoyo (áreas de tránsito, áreas de
b.
Aplicación: operación de maquinarias, y áreas auxiliares del
Proyecto).

Superficie de terreno con presencia de residuos


sólidos y líquidos.
c. Indicador:
Cuerpos de agua con presencia de residuales y
aguas negras.

Medio de
e. Registro fotográfico.
Verificación:

Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:

Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y


g. Responsable:
Seguridad Ocupacional.

FICHA
MANEJO
PMA - PMR- 002
AMBIENTA
L

Objetivo

Establecer medidas para el manejo de residuos sólidos.

Medio Receptor

1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar

P á g i n a 49 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites,


1.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos


2.
y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de


3.
Residuos Sólidos y/o Líquidos.

Tipo de Medida a Ejecutar

Control y Prevención
Plan de Acción

Residuos sólidos no peligrosos

A fin de cumplir con sus reglamentos internos y externos y normas legales, el


CONTRATISTA es responsable de inventariar con exactitud los materiales peligrosos
almacenados, utilizados, procesados, etc., relacionados con sus actividades y las de
sus contratistas en el área del Proyecto.
El objetivo del manejo de residuos, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el
ambiente, entre los que se encuentran el deterioro del paisaje; la contaminación del
aire, cursos de agua, suelo; y el riesgo de enfermedades; originados por la
manipulación y disposición final de los residuos generados durante la ejecución del
Proyecto, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, Ley 30506 del 23/12/2016, y en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos D.S. Nº 014-2017-MINAM del 21/12/2017

Tipo
Características Alternativa Reducción
Residuo

Recuperación, se puede
establecer un mercado de
piezas recuperadas, las
Partes y piezas de equipos, cuales pueden ser
1 Tipos de residuos de varillas, tuberías, vendidas a empresas
residuos aceros etcétera, provenientes recicladoras.
sólidos no Chatarra de las diferentes actividades
peligrosos y llantas constructivas. Reúso, reincorporación a
que la operación.
Se consideran residuos
potencial Con los residuos de llantas
aprovechables.
mente se se puede establecer
generaría convenios con los
n proveedores.

Materiales diversos (metal,


Empaqu cartón, plástico y madera) Los residuos generados se
es, relacionados con insumos y dispondrán a un Relleno
envases otras compras del Proyecto. Sanitario.
y Son aprovechables siempre y
cuando no provengan de
P á g i n a 50 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

embalaje elementos o sustancias


s identificadas como
peligrosas.

Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de la


Basuras
alimentación de los obreros que se encuentren dentro de
doméstic
los terrenos o zonas donde se lleve a cabo las obras, son
as
considerados residuos domésticos.

Material
Color Tipo de Residuos Tipo de RRSS del
Recipiente

Metal
Latas de conservas,
Amarillo reaprov Metal
tapas de metal, fierros
echable

Vidrio Botellas de Bebidas,


Verde reaprov vasos, envases de Metal
echable alimentos, etc.

Periódicos, revistas,
Papel y
folletos, catálogos,
cartón Plástico o
Contenedor Azul reaprov
impresiones.
metal
es para el Fotocopias, papel,
echable
almacenami cajas 1de cartón, etc.
ento de
Plástico Envases de Yogurt,
residuos
Botellas de gaseosa, Plástico o
sólidos. Blanco reaprov tubería de HDPE, metal
NTP echable geomembrana, etc.
900.058.20
Restos de preparación
05
Orgánic de alimentos, de Plástico o
Marrón
o comida, de jardinería o metal
similares

Todo lo que no se
puede reciclar y no
sea catalogado como
Genera residuo de limpieza,
les y no de aseo personal, Plástico o
Negro
reaprov EPP, colillas de metal
echable cigarros, trapos de
limpieza, cuero,
zapatos, tecnopor,
etc.

(*)La Norma Técnica Peruana no especifica el material del contenedor


a usar para el almacenamiento, los materiales indicados en el cuadro

P á g i n a 51 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

son referenciales y están sujetos al material y/o sustancias a contener


y sus características.
Nota: Si se conoce los fines del residuo y cómo será utilizado, colocar
el símbolo de reciclaje y el rotulado correspondiente al tipo de residuo
a almacenar.

Los contenedores para residuos sólidos serán ubicados en las áreas


de trabajo y áreas de almacenamiento, estando adecuadamente
distribuidos y rotulados (para plásticos, metales u otro tipo de material
no biodegradable). Los cilindros no mantendrán contacto directo con
el suelo, para esto se implementarán parihuelas de maderas, los
residuos serán segregados en bolsas plásticas y dispuestas en los
cilindros.
Los receptáculos portátiles (bolsas) deberán estar disponibles en todas
las áreas de trabajo.
Los contenedores para disposición temporal de residuos sólidos serán
de plástico o metal, de diferentes colores para su fácil identificación y
tendrán tapa, esto último a fin de que los residuos no sean expuestos
a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de vectores
infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y
población local.
Para áreas de trabajo fijas, con un tiempo mayor de duración de un
mes, se colocará su techo, señalización, parihuelas y tapas
correspondientes.
En las áreas de trabajo móviles de un tiempo de duración menor a un
mes, se manejarán con los cilindros correspondientes, parihuelas y
tapas correspondientes.
Los contenedores serán reubicados a medida que las obras avancen,
no deberán abandonarse en las áreas donde se haya completado el
trabajo.

Los contenedores se ubicarán en áreas no inundables, alejados de


cuerpos hídricos superficiales, el sitio de ubicación deberá estar
protegido de lluvia para evitar lixiviaciones y del viento para impedir que
se dispersen los desechos. Para el caso de los desechos orgánicos
domésticos los contenedores deberán estar provistos además de tapas
para evitar la proliferación de vectores.

La reducción en la fuente es la primera medida para una gestión


Reducción
adecuada de los desechos sólidos, para lograr esta reducción se
en
pueden tomar las siguientes medidas:
la Fuente

P á g i n a 52 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Reducción del volumen de desechos en el punto de generación, es


decir utilizar insumos que sean envasados en recipientes de mayor
capacidad para no generar mayor volumen de desechos con envases
pequeños y de preferencia que sea reutilizable o que se pueda retomar
al fabricante.

Usar tambores o envases metálicos de químicos para almacenar


temporalmente y transportar residuos contaminados.

Los aceites y lubricantes usados que estén en contacto con otras


substancias pueden usarse como lubricantes de tipo industrial en
equipo que no requiere lubricante final.

Para un correcto almacenamiento de los residuos sólidos no


peligrosos, se caracterizará y clasificará adecuadamente, en función a
su naturaleza, utilidad y composición fisicoquímica y biológica, todos
los residuos sólidos se tendrán que recolectar desde el frente de obra
y se dirigirán hacia el punto de acopio.

Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: corresponden a este


grupo materiales como el vidrio aluminio, papeles, metales, plásticos,
cauchos, madera y chatarra, que serán recolectados y almacenados
en el punto de acopio, protegida de los cambios climáticos, hasta que
tengan un volumen considerable para que sean recolectados por los
recicladores autorizados o por la misma comunidad.
Proceso de
almacenami
ento de Tipo 2. Residuos orgánicos: Sobrantes de comida y en general todos
residuos los desperdicios orgánicos Los residuos orgánicos tendrán como
destino final una compostera. Aproximadamente el volumen de
no
materia orgánica es de 1 m3 por mes, es necesario que el
peligrosas
CONTRATISTA contrate a una persona que recargue la compostera y
otra persona que recoja dejando dos días los residuos orgánicos.

En caso de tener una poza de 1,5 m de profundidad, será necesario


dejar libre un espacio adyacente para voltear el material que se
compostifica por lo menos un par de veces durante los primeros dos
meses. Al voltear los residuos, se debe procurar homogeneizar la
masa, verificar la humedad y agregar nuevamente un poco de cal o
ceniza.

Compostado se puede preparar en pozas donde se entierra los


diversos residuos. Al igual que en otros procesos de compostificación
P á g i n a 53 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

de mayor escala, en este caso también es importante mantener un nivel


adecuado de humedad agregando agua moderadamente a la masa en
descomposición. Además, es recomendable colocar un pequeño
tronquito o tubo de aproximadamente 5 cm de diámetro al centro del
hoyo para facilitar el ingreso de aire a la masa en tratamiento

Adicionalmente para incrementar los volúmenes de compostaje podría


recogerse algún residuo de las poblaciones más cercanas.

Siguiendo estas pautas se podrá obtener compostado al cabo de 3 a 4


meses. Este compost podrá ser usado para mejorar la textura del suelo,
y otorgar materia orgánica al suelo.

Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: Residuos


que no tienen ningún valor y serán almacenados directamente en el
punto de acopio; serán almacenados hasta que la empresa prestadora
del servicio autorizada, los recoja para su disposición final.
La recolección inicial se realizará en canecas (tachos), ubicadas
generalmente en el frente de obra.
Estos recipientes estarán debidamente rotulados para la colocación de
los residuos, luego estos residuos se recogerán diariamente y se
llevarán al punto de acopio.

Durante la operación del proyecto los comités de riego podrán hacer


coordinaciones con la empresa CONTRATISTA, para continuar con la
ejecución del Plan de Manejo de RRSS.

Reciclaje de El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible; para tal
caso El CONTRATISTA de Obra deberá contactarse con empresas
residuos autorizadas (EO-RS) que realicen actividades de reciclaje. Si tales
sólidos centros son localizados y contratados; todo el papel, madera, plásticos
y otros desperdicios secos deberán ser recolectados en contenedores

P á g i n a 54 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

claramente identificados y almacenados para su transporte hacia


dichos centros, siempre que sea posible.

Características de la instalación

El Punto de Acopio a implementar dentro de los campamentos, contará


con un cierre perimetral de malla metálica con una altura mínima de 1,8
metro, un piso a base de cemento y un controlador que supervisará el
transporte de residuos sólidos.
El área de almacenamiento debe estar señalizada de acuerdo a la
clase de residuo y en lugares de fácil visualización.
Para el mantenimiento de los puntos de acopio, se realizará una
limpieza en seco, con el fin de no generar aguas residuales.
El Punto de Acopio de residuos dispondrá de un ambiente apropiado
para guardar los utensilios, materiales, equipos de limpieza o cualquier
otro objeto utilizado en la higienización de los contenedores y de las
instalaciones del Punto de Acopio que se implementará para la obra.
Punto de
La puerta del Punto de Acopio se abrirá hacia afuera, dotada de
Acopio protección inferior para dificultar el acceso de vectores.
Contará con extintores para casos de emergencia y renovados de
acuerdo a la fecha de vencimiento.
El acopio final debe estar alejado al menos 50 m de cuerpos hídricos
superficiales y dotados de
cubierta; estos sitios de acopio deberán disponer de contenedores con
una capacidad de
almacenamiento acorde a los volúmenes generadores
En función del tipo de residuos (por ejemplo, madera, chatarra,
plástico) en lugar de contenedores podrá emplearse sitios debidamente
cercados sin necesidad de superficies impermeabilizadas, siempre y
cuando los desechos a acopiarse no generen lixiviados que
eventualmente podrían contaminar el suelo y cuerpos hídricos
cercanos. Las áreas de almacenamiento deberán estar claramente
diferenciadas mediante rótulos informativos.

Se implementarán una serie de formatos que serán utilizados para


registrar permanentemente la cantidad de residuos sólidos que
ingresan y salen del punto de acopio hacia su disposición final. Se
Registros
tipificarán los residuos sólidos, de acuerdo al anexo III del D.S. Nº 014-
2017-MINAM Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: estos residuos serán


Disposición
manejados con la comunidad

P á g i n a 55 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

final de mediante convenios o con recicladores autorizados, en caso de que no


residuos se logre que la comunidad o los recicladores lo utilicen, serán
dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la DIGESA/MINSA
sólidos
Tipo 2. Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos tendrán como
destino final una compostera
Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: estos
residuos serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la
DIGESA/MINSA.
Tipo 4. Residuos pétreos, de la excavación y de la demolición: estos
residuos serán dispuestos en los depósitos de material excedente de
la Obra.
Para la recolección de los residuos orgánicos la Empresa Contratista
podría transportar los residuos desde el centro de acopio ubicado cerca
a los frentes de trabajo, los cuales están ubicados en zonas urbanas,
las cuales cuentan con servicio de recolección de residuos sólidos
orgánicos, y posteriormente sean dispuestos de manera adecuada de
acuerdo a lo expuesto aquí en el Programa de RR.SS.
El resto de residuos industriales (Reciclables, Generales y No
Reciclables) serán almacenados temporalmente en los centros de
acopio, luego serán transportados y dispuestos por una EO-RS
registrada en el MINAM, cada 4 semanas.

Construcción, Abandono de Obra, Operación y


a. Etapa
Mantenimiento, y Cierre del Proyecto.

En toda el área del proyecto, en especial, en


Lugar de áreas de apoyo (áreas de tránsito, áreas de
b.
Aplicación: operación de maquinarias, y áreas auxiliares
del Proyecto).

Cantidad de residuos sólidos no peligrosos


Indicadores de dispuestos en el relleno sanitario x unidad de
c.
seguimiento: tiempo / Cantidad de residuos sólidos no
peligrosos generados x unidad de tiempo.

Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de


generación de residuos sólidos clasificados de
acuerdo a su tipo.
Medio de
e. Contenedores de color, rotulados, con tapa y en
Verificación:
buenas condiciones utilizados para el
almacenamiento de residuos sólidos.
Registro de quejas y reclamos.

Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:

P á g i n a 56 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y


g. Responsable:
Seguridad Ocupacional.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 003
AMBIENTAL

Objetivo

Establecer medidas para la disposición final de residuos sólidos.


Medio Receptor

1. Suelo.
2. Agua.

Impactos a Controlar

Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites,


1.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos


2.
y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de


3.
Residuos Sólidos y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de


4.
Derrame de Aceites, Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Tipo de Medida a Ejecutar

Control y Prevención.
Plan de Acción

Residuos sólidos no peligrosos

Se implementarán una serie de formatos que serán utilizados para


registrar permanentemente la cantidad de residuos sólidos que
ingresan y salen del punto de acopio hacia su disposición final. Se
Registros
tipificarán los residuos sólidos, de acuerdo al anexo III del D.S. Nº 014-
2017-MINAM Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Disposición Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: estos residuos serán


final manejados con la comunidad mediante convenios o con recicladores
autorizados, en caso de que no se logre que la comunidad
de residuos
o los recicladores lo utilicen, serán dispuestos en un relleno sanitario
sólidos autorizado por la DIGESA/MINSA

P á g i n a 57 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Tipo 2. Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos tendrán como


destino final una compostera
Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: estos
residuos serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la
DIGESA/MINSA.
Tipo 4. Residuos pétreos, de la excavación y de la demolición: estos
residuos serán dispuestos en los depósitos de material excedente de
la Obra.
Para la recolección de los residuos orgánicos la Empresa Contratista
podría transportar los residuos desde el centro de acopio ubicado
dentro de los Campamentos, los cuales están ubicados en zonas
urbanas, las cuales cuentan con servicio de recolección de residuos
sólidos orgánicos, y posteriormente sean dispuestos de manera
adecuada de acuerdo a lo expuesto aquí en el Programa de RRSS.
El resto de residuos industriales (Reciclables, Generales y No
Reciclables) serán almacenados temporalmente en los centros de
acopio, luego serán transportados y dispuestos por una EO-RS
registrada en el MINAM, cada 4 semanas.

Construcción, Abandono de Obra, Operación y


a. Etapa
Mantenimiento, y Cierre del Proyecto.

En toda el área del proyecto, en especial, en


Lugar de áreas de apoyo (áreas de tránsito, áreas de
b.
Aplicación: operación de maquinarias, y áreas auxiliares
del Proyecto).

Cantidad de residuos sólidos no peligrosos


Indicador de dispuestos en el relleno sanitario x unidad de
c.
seguimiento: tiempo / Cantidad de residuos sólidos no
peligrosos generados x unidad de tiempo.

Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de


generación de residuos sólidos clasificados de
acuerdo a su tipo.
Medio de
e. Contenedores de color, rotulados, con tapa y
Verificación:
en buenas condiciones utilizados para el
almacenamiento de residuos sólidos.
Registro de quejas y reclamos

Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:

Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y


g. Responsable:
Seguridad Ocupacional.

P á g i n a 58 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 004
AMBIENTAL

Objetivo

Establecer medidas para el manejo de residuos sólidos peligrosos.

Medio Receptor

1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar

Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites,


1.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos


2.
Sólidos y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de


3.
Residuos Sólidos y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de


4.
Derrame de Aceites, Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Tipo de Medida a Ejecutar

Control y Prevención.

Plan de Acción

Residuos sólidos peligrosos

Los residuos sólidos deberán ser clasificados como peligrosos, si sus características o
el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la
salud o el ambiente.
Los materiales peligrosos presentan características de reactividad, corrosivita, toxicidad
e inflamabilidad, etc.
Se espera, por lo tanto, la cooperación de los contratistas en este esfuerzo, tal como se
señala a continuación:
1. Identificar los materiales o productos peligrosos a utilizar dentro del marco del
Proyecto.
2. Informar al Jefe de Lote de Trabajo, el tipo de material o producto a utilizar, cantidad,
uso y las especificaciones técnicas (MSDS), para recibir la autorización de
internamiento de estos al área de trabajo, durante el período que brinde los servicios
el contratista. - Informar el uso de materiales peligrosos al Área de Supervisión
directa y a la Oficina de Medio Ambiente.
3. Utilizar productos no tóxicos sustitutos de aquellos que contienen químicos tóxicos,
en la medida que sea posible poder hacerlo.

P á g i n a 59 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4. Diseñar adecuadamente las instalaciones de almacenamiento de los materiales


peligrosos.
5. Realizar una adecuada disposición de los desechos dentro y fuera del área del
Proyecto siguiendo las indicaciones de la Oficina de Medio Ambiente.
La segregación de los residuos peligrosos se realizará mediante la
siguiente clasificación, según:
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos:
1. EXPLOSIVOS
2. LÍQUIDOS INFLAMABLES
3. SÓLIDOS INFLAMABLES
4. SUSTANCIAS O RESIDUOS SUSCEPTIBLES DE
COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA
Segregación de 5. SUSTANCIAS O DESECHOS QUE, EN CONTACTO CON EL
residuos AGUA, EMITEN GASES
1. INFLAMABLES
peligrosos 6. OXIDANTES
7. PERÓXIDOS ORGÁNICOS
8. TÓXICOS (VENENOS) AGUDOS
9. SUSTANCIAS INFECCIOSAS
10. CORROSIVOS
11. LIBERACIÓN DE GASES TÓXICOS EN CONTACTO CON EL
AIRE O EL AGUA
12. SUSTANCIAS TÓXICAS (CON EFECTOS RETARDADOS O
CRÓNICOS)
13. ECOTOXICOS

Tipo de Material del


Color Tipo de RRSS
Residuos Recipiente

Bacterias de autos,
pilas, aceites
Contenedores cartuchos de tinta,
Metal o
para el Peligrosos botellas de
Plástico
reactivos
almacenamiento químicos, entre
Rojo otros
de residuos
sólidos Medicinas
vencidas, jeringas
Peligroso Metal o
desechables,
Biomédico Plástico
escoria, entre
otros

(*) La Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005) no especifica el


material del contenedor a usar para el almacenamiento, los
materiales indicados en el cuadro son referenciales y están sujetos al
material y/o sustancias a contener y sus características.

P á g i n a 60 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Nota: Si se conoce los fines del residuo y cómo será utilizado, colocar
el símbolo de reciclaje y el rotulado correspondiente al tipo de residuo
a almacenar.
Cabe resaltar que potencialmente podrían generarse residuos
clasificados como peligrosos especiales, referidos a pilas, baterías,
cartuchos de tóner, tinta, fluorescentes, focos, los cuales no van a
ningún tipo de contenedor indicado anteriormente, serán
almacenados en cilindros sellados, perfectamente etiquetado, que
identifique el residuo que lo contiene.

Los tipos de residuos sólidos que podrían generarse son Envases y


restos de:
Aceites, lubricantes, líquidos de freno, combustibles.
Desencofrantes.
Anticongelantes y líquidos para el curado del hormigón.
Adhesivos.
Aerosoles y agentes espumantes.
Betunes con alquitrán de hulla.
Decapantes, imprimaciones, detergentes y disolventes.
Madera tratada con productos tóxicos.
Pinturas y barnices.
Tipos de
residuos sólidos Silicona y otros productos de sellado.
peligrosos que
potencialmente Pilas y baterías que contienen níquel, plomo, cadmio o mercurio.
se generarían Tóneres.
Fluorescentes.
Trapos, brochas y otros útiles de obra contaminados con productos
peligrosos.
Repuestos usados.
Aserrín usado como absorbente.
Lodos de aceites usados y recipientes de limpieza.
Filtros de aceites.
Desechos metálicos de radiadores y de rectificación de piezas.
Suelo contaminado, mangueras impregnadas con combustible.
Residuos de Explosivos

P á g i n a 61 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Se implementarán procedimientos para la adecuada segregación en


la fuente de los residuos sólidos peligros para evitar así la
contaminación de otros elementos.
Los residuos generados en la vía serán almacenados en bolsas de
colores y luego transportados hacia los puntos de acopio.
Aceite usado: El aceite usado se recolectará en tambores de acopio
de aceite usado. Se colocará sobre estanques con contención de
fugas o derrames secundarios, dentro del Punto de Acopio de
residuos peligrosos. Se utilizará el Contenedor Rojo con la etiqueta
“Aceite Usado”.
Baterías usadas: Se acopiarán dentro del Punto de Acopio de
residuos peligrosos para su posterior disposición a un relleno de
seguridad autorizado.
Proceso de
Filtros Usados: Se revisarán si no están contaminados con
almacenamiento hidrocarburos u otra sustancia peligrosa, en caso contrario, se
de residuos acopiarán en el contenedor rojo para luego ser dispuestos a un
relleno de seguridad autorizado. Los filtros que no están
sólidos contaminados se pueden almacenar como residuos no peligrosos.
peligrosos Trapos Sucios o Contaminados y Paños Absorbentes: Los trapos
sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos se
recolectarán y dispondrán en el relleno de seguridad autorizado. Los
materiales contaminados con hidrocarburos serán almacenados en
cilindros con tapa de color rojo; estos cilindros no deberán tener
contacto con en suelo natural, es decir deberán estar sobre una base
de madera (parihuela).
Adicionalmente, se contará con un pequeño contenedor para baterías
y pilas descargadas, ubicada en proximidades de las oficinas en un
lugar accesible para todo el personal.
Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías descargadas, pilas
y otros, deben ser confinados en contenedores especiales, y en
ningún caso se mezclarán con otro tipo de residuos sólidos
(contenedor rojo).
El CONTRATISTA de Obra deberá habilitar un área de
almacenamiento de residuos peligrosos dentro de las áreas de
trabajo. Dicha área deberá contar con señalización adecuada,
resguardos secundarios (p.e. diques de tierra), y equipos de
Punto de Acopio respuesta a contingencias y prevención de incendios. Para un
Características adecuado almacenamiento de residuos peligrosos, se cumplirán las
de la instalación siguientes medidas:

 Las áreas de almacenamiento temporal estarán ubicadas lejos de


las aguas superficiales y áreas de cultivo. Tales residuos deberán
ser transportados a una ubicación central para su recolección y
disposición.

P á g i n a 62 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Los residuos deberán estar almacenados en cilindros,


contenedores u otros recipientes asignados para ello, con
productos compatibles.
Los puntos de acopio que se implementarán contarán con un cierre
perimetral de malla metálica con una altura mínima de 1,8 metros, y
un controlador que se encargará de llevar los registros de transportes
de residuos sólidos. Los puntos de acopio se ubicarán en las plantas
de concreto y asfalto, los cuales se construirá en piso de concreto y
techo para prevenir precipitaciones. Los puntos de acopio para
residuos peligrosos se encontrarán separados de los no peligrosos.
Para los puntos de acopio de residuos peligrosos, contarán con un kit
de emergencia. Para el mantenimiento de los puntos de acopio, se
realizará una limpieza en seco, con el fin de no generar aguas
residuales.
El área de almacenamiento debe estar señalizada de acuerdo a la
clase de residuo y en lugares de fácil visualización. El Punto de
Acopio de residuos dispondrá de un ambiente apropiado para guardar
los utensilios, materiales, equipos de limpieza o cualquier otro objeto
utilizado en la higienización de los contenedores y de las
instalaciones del Punto de Acopio. Puerta con abertura hacía afuera,
dotada de protección inferior para dificultar el acceso de los vectores.
Dotado de extintor para casos de emergencia y renovados de
acuerdo a fecha de vencimiento. Indumentaria del personal El
personal que ejecuta el almacenamiento contará con la indumentaria
de protección personal y los implementos de seguridad necesarios
para dicho fin.
El acopio final debe estar alejado al menos 50 m de cuerpos hídricos
superficiales y dotados de
cubierta; estos sitios de acopio deberán disponer de contenedores
con una capacidad de almacenamiento acorde a los volúmenes
generadores
Los recipientes que contengan material que pueda lixiviar o debido a
su naturaleza (por ejemplo, aceites y lubricantes) deberán estar
ubicados en áreas impermeabilizadas con su bandeja de contención.

Los contenedores utilizados para almacenar residuos peligrosos


deberán ser inspeccionados para detectar derrames, deterioro o error
humano que podrían causar estos derrames. Estas inspecciones se
realizarán frecuentemente y cualquier deficiencia será corregida
inmediatamente.
Para realizar la inspección de las áreas de almacenamiento, se
tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

P á g i n a 63 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Se debe realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en


el área de almacenamiento de residuos peligrosos, para lo cual se
contará con un registro permanente.
Los registros de inspección deben incluir la fecha y hora de la
inspección, el nombre del inspector y sus comentarios sobre la
inspección y las medidas a tomarse.
Los datos del formulario de registro deberán ser verificados durante
la inspección diaria.
Ningún contenedor identificado como “RESIDUO PELIGROSO”,
ubicado en el área de almacenamiento, podrá permanecer en este
lugar por más de dos meses. Y serán dispuestos los residuos
mensualmente, si en caso se requiera.
Deberá adjuntarse un informe sobre las acciones tomadas para
corregir las deficiencias encontradas en el área de almacenamiento.
Las áreas de almacenamiento de tambores y contenedores se
revisarán diariamente para
detectar:
 Derrames y deterioro del sistema de contención de derrames
 Si los contenedores están almacenados sobre tarimas o
plataformas.
 Si las aberturas de los contenedores están cerradas, procediendo
de la misma manera con las válvulas de bloqueo del sistema de
contención de derrame si este existiera.
 Si un contenedor presenta derrames, registrándose el hecho y
procediendo con la limpieza de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
Gestión de residuos peligrosos en el transporte:
La recolección y transporte, deberá realizarse por un EO-RS,
debidamente registrada ante la MINAM, quien se encargará de dar
las condiciones técnicas de seguridad para el transporte de estos
residuos, hasta la disposición final.
Cada operación de recolección y transporte deberá registrarse en el
Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos; el cual deberá
Transporte de
ser firmado y sellado por el responsable del área técnica de la EO-
residuos sólidos RS.
Se deberá entregar a la EO-RS el original del Manifiesto suscrito y el
responsable de área técnica de la EO-RS, cada vez que se realice un
movimiento u operación de transporte de residuos peligrosos.
Cada EO-RS deberá conservar su respectiva copia del manifiesto con
las firmas que consten al momento de la recepción. Una vez que la
EO-RS de transporte entrega los residuos a la EO-RS encargada del
tratamiento o disposición final, devolverá el original del manifiesto al

P á g i n a 64 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

generador, firmado y sellado por todas las EO-RS que han


intervenido hasta la disposición final.
Todas las EO-RS que participen en el movimiento de dichos residuos
en su tratamiento o disposición final, deberán suscribir el original del
manifiesto al momento de recibirlos.
Se remitirá el original del manifiesto con las firmas y sellos como se
indica en el numeral anterior, a la autoridad competente de su sector
(MINAM).
Se deberá hacer entrega de los manifiestos originales acumulados en
el año, a la autoridad competente (MINAM) en los primeros quince
días del año venidero.
El Contratista de Obra deberá contratar una empresa operadora de
residuos sólidos (EO-RS), debidamente registrada en el MINAM.
Para el transporte de residuos peligrosos, se cumplirán los siguientes
lineamientos:
 Utilizar contenedores en buenas condiciones.
 Todos los líquidos residuales deben almacenarse en tambores
cerrados debidamente identificados.
 Los tambores no deberán estar llenos hasta el tope, siendo
necesario dejar un margen de
 10 cm. para la expansión. Los residuos sólidos o semisólidos
deben contenerse en tambores abiertos.
 Los materiales residuales considerados peligrosos deberán
identificarse como tales en la parte superior, fuera del tambor.
 Se deberán mantener registros de todos los contenedores
transportados, los cuales deberán incluir como mínimo la
siguiente información:
 Información de la unidad encargada del transporte (p.e. número
de registro, nombre del conductor, fecha, hora, tipo de residuo).
 Fecha y procedimiento de eliminación.
 Número de contenedores y volúmenes de los residuos.
 Lugar de disposición final.
 Las características de los residuos peligrosos transportados fuera
de los límites de las
 instalaciones de trabajo, para su posterior tratamiento o
disposición, deberán estar documentadas.
Disposiciones técnicas para el transporte:
De acuerdo a la Ley de Gestión Integral de Residuos, se controlará y
monitoreará:
1.
Que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos
sólo se usen para dicho fin, salvo que sean utilizados para el
transporte de sustancias peligrosas de similares características y de
conformidad con la normativa que el MTC emita al respecto.

P á g i n a 65 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Que los vehículos empleados para el transporte de residuos


peligrosos deban tener las siguientes características:
De color blanco, que permita ser visualizado a distancia y de
noche; Identificación en color rojo del tipo de residuo que
transporta en ambos lados del compartimiento de carga del
vehículo, y visualizarse a 50 metros de distancia; Nombre y
teléfono de la EPS-RS en ambas puertas de la cabina de
conducción; y, número de registro emitido por la DIGESA en
ambos lados de la parte de carga del vehículo, en un tamaño
de 40 por 15 centímetros.

Que las EO-RS de transporte cumplan con las siguientes


disposiciones:
Contar con el equipo de protección personal para los
operarios de los vehículos.
Informar y capacitar ampliamente al personal operario de los
vehículos sobre los tipos y riesgos de los residuos que
manejen y las medidas de emergencia frente a un accidente.
Utilizar las rutas de tránsito de vehículos de transporte de
residuos peligrosos, autorizadas por el MTC, o la
Municipalidad Provincial.
Verificar que el embalaje que contiene los residuos peligrosos
concuerde con el tipo características y volumen declarado por
el generador en el manifiesto, y que figuren los datos de la
EPS-RS de tratamiento o disposición final, a quien entregará
dichos residuos.
Suscribir una póliza de seguro que cubra los riesgos derivados
del transporte de residuos; así como brindar seguro
complementario de trabajo de riesgo a los trabajadores que
laboran en las unidades de transporte respectivas.

 Los suelos y aserrín contaminados deben ser evacuados a la


Zona de Tratamiento de Suelos Contaminados con
Hidrocarburos, para luego llenar el formato de Reporte de Suelos
Contaminados y entregarlos a las Área Ambiental, y Área de
Acciones ante Salud y Seguridad Ocupacional
 Los absorbentes y Equipos de Protección Personal (EPP) que
una contengan hidrocarburos deberán ser embolsados, sellados y
contingencia trasladados a la zona de disposición transitoria de absorbentes
contaminados por hidrocarburos.
 El personal del Contratista llena los formatos de No Conformidad
y/u Oportunidad de Mejora y de Reporte de Suelos Contaminados
y los entrega las Área Ambiental, y Área de Salud y Seguridad
Ocupacional.

P á g i n a 66 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En caso de que se generen quejas (relacionadas con asuntos vinculados a residuos


sólidos) por parte de las personas que residen o visiten las cercanías del Proyecto, se
establecerá un mecanismo de diálogo y búsqueda de soluciones apropiadas que
generen la menor perturbación posible. El formato para recibir quejas y reclamos
recomendado estaría compuesto de los siguientes campos: (c1) Fecha, (c2)
Identificación – nombre y apellido, DNI, dirección y teléfono, (c3) Asunto de la queja o
reclamo, (c4) Descripción de la queja o reclamo, (c6) Solución propuesta o explicación
del tema, (c7) Firma de quien se queja, (c8) Firma de quien recibe la queja.

El personal encargado de la recolección y transporte contará con los siguientes equipos


de protección personal (EPP): Pantalón largo, casco, camisa de manga larga, botas
industriales, guantes de badana, mascarillas.

Construcción, Abandono de Obra, Operación y


a. Etapa
Mantenimiento, y Cierre del Proyecto.

En toda el área del proyecto, en especial, en


Lugar de áreas de apoyo (áreas de tránsito, áreas de
b.
Aplicación: operación de maquinarias, y áreas auxiliares del
Proyecto).

Cantidad de residuos sólidos peligrosos


Indicador de dispuestos en el relleno sanitario x unidad de
c.
seguimiento: tiempo / Cantidad de residuos sólidos no
peligrosos generados x unidad de tiempo.

Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de


generación de residuos sólidos clasificados de
acuerdo a su tipo.
Medio de
e. Contenedores de color, rotulados, con tapa y en
Verificación:
buenas condiciones utilizados para el
almacenamiento de residuos sólidos.
Registro de quejas y reclamos

Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:

Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y


g. Responsable:
Seguridad Ocupacional.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 005
AMBIENTAL

Objetivo

Establecer medidas para a disposición final de residuos sólidos peligrosos.


Medio Receptor

P á g i n a 67 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

1. Suelo.
2. Agua.

Impactos a Controlar

Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites,


1.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos


2.
y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de


3.
Residuos Sólidos y/o Líquidos.

Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame


4.
de Aceites, Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Tipo de Medida a Ejecutar


Control y Prevención.

Plan de Acción

Residuos sólidos peligrosos

Disposición El Contratista de obra contratará una empresa autorizada para realizar


final el manejo y disposición final del mismo.

de residuos Los residuos sólidos peligrosos serán dispuestos finalmente en un


relleno de seguridad, debidamente autorizado ante la Dirección General
sólidos de Salud Ambiental – DIGESA/MINSA.

En caso de que se generen quejas (relacionadas con asuntos vinculados a residuos


sólidos) por parte de las personas que residen o visiten las cercanías del Proyecto, se
establecerá un mecanismo de diálogo y búsqueda de soluciones apropiadas que
generen la menor perturbación posible. El formato para recibir quejas y reclamos
recomendado estaría compuesto de los siguientes campos: (c1) Fecha, (c2)
Identificación – nombre y apellido, DNI, dirección y teléfono, (c3) Asunto de la queja o
reclamo, (c4) Descripción de la queja o reclamo, (c6) Solución propuesta o explicación
del tema, (c7) Firma de quien se queja, (c8) Firma de quien recibe la queja.

El personal encargado de la recolección y transporte contará con los siguientes equipos


de protección personal (EPP): Pantalón largo, casco, camisa de manga larga, botas
industriales, guantes de badana, mascarillas.

En caso de que se generen quejas (relacionadas con asuntos vinculados a residuos


sólidos) por parte de las personas que residen o visiten las cercanías del Proyecto, se
establecerá un mecanismo de diálogo y búsqueda de soluciones apropiadas que
generen la menor perturbación posible. El formato para recibir quejas y reclamos
recomendado estaría compuesto de los siguientes campos: (c1) Fecha, (c2)
Identificación – nombre y apellido, DNI, dirección y teléfono, (c3) Asunto de la queja o
reclamo, (c4) Descripción de la queja o reclamo, (c6) Solución propuesta o explicación
del tema, (c7) Firma de quien se queja, (c8) Firma de quien recibe la queja.

P á g i n a 68 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

El personal encargado de la recolección y transporte contará con los siguientes equipos


de protección personal (EPP): Pantalón largo, casco, camisa de manga larga, botas
industriales, guantes de badana, mascarillas.

a. Etapa Construcción.

En toda el área del proyecto, en especial, en


Lugar de áreas de apoyo (áreas de tránsito, áreas de
b.
Aplicación: operación de maquinarias, y áreas auxiliares del
Proyecto).

Cantidad de residuos sólidos peligrosos


Indicador de dispuestos en el relleno sanitario x unidad de
c.
seguimiento: tiempo / Cantidad de residuos sólidos no
peligrosos generados x unidad de tiempo.

Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de


generación de residuos sólidos clasificados de
acuerdo a su tipo.
Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos,
Almacén Central,
Medio de
e. Señalización y equipamiento del Almacén
Verificación:
Central.
Contenedores de color, rotulados, con tapa y en
buenas condiciones utilizados para el
almacenamiento de residuos sólidos.
Registro de quejas y reclamos

Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:

Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y


g. Responsable:
Seguridad Ocupacional.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 006
AMBIENTAL

Objetivo

Establecer medidas ambientales para el Manejo de Residuos de Construcción, según el


D.S. Nº 003-2013-MINAM.

Medio Receptor

1. Suelo.
Impactos a Controlar

P á g i n a 69 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites,


1.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.

Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos


2.
y/o Líquidos.

Tipo de Medida a Ejecutar

Prevención.

Plan de Acción

Residuos sólidos peligrosos

Los residuos de construcción serán dispuestos en los Depósitos de


1.
Material Excedente contenidos.

Esto residuo deberá ser transportados con camiones volquete deben de


tener, las siguientes características: Las barandas laterales tendrán
2.
como mínimo 0,5 metros de altura, que permita la fácil carga y descarga
de los residuos, la capacidad mínima de carga será de 6 m 3.
El especialista social deberá coordinar con los propietarios con
3.
reuniones semestrales.

Dado que se trata de materiales totalmente inertes, estos botaderos


podrían ser acondicionados (prácticamente sin coste) para uso y disfrute
4. social de los vecinos (área deportiva y de recreo, por ejemplo), por lo que
la elección de estos botaderos podría estar condicionada por las propias
municipalidades.

Pare evitar la contaminación del aire, se controlará el funcionamiento y


la velocidad de movilización de los vehículos, chancadoras móviles y
maquinarias mediante la regulación dentro y fuera de los caminos de
acceso.

5. Uso de un solo camino de acceso hacia la zona de explotación.


Los vehículos, chancadoras móviles y maquinarias contarán con un
mantenimiento adecuado para evitar las emisiones gaseosas.
Los trabajadores que estén expuestos de manera constante al polvo y a
los gases, serán provistos de protección buco nasal.

Para el transporte de material, deberá humedecerse para que el material


6. húmedo limite la generación de material particulado y/o el uso de tolvas
y lonas.

Para minimizar los niveles de ruido en las maquinarias se hará uso de


silenciadores, y adicional se realizará el mantenimiento de las
7. maquinarias de manera mensual.
Para controlar la velocidad vehicular, se ha tomado en cuenta las
recomendaciones del Manual

P á g i n a 70 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

DG-2001 para el Estudio de Tráfico se propone una velocidad de diseño


variable ajustado al alineamiento real de la vía existente,
correspondiente 40 Kph, 60 kph y 80 kph.
En el área donde se produzca ruido constante, los trabajadores contarán
con equipos de protección personal (protectores auditivos).

El mantenimiento de los vehículos y maquinarias se realizarán en zonas


adecuadas para dicho fin, con esto se podrán evitar posibles derrames
de hidrocarburos y sus derivados.
Se prohibirá el lavado y abastecimiento de maquinarias en el lecho del
río.

8. Se limitará el movimiento de materiales de acuerdo al mínimo necesario


durante las actividades de explotación, de acuerdo a los requerimientos
del Proyecto.
En caso de que ocurra un derrame accidental de hidrocarburos u otra
sustancia contaminante, se realizará la contención con el uso de
materiales absorbentes, luego se realizará el monitoreo y análisis
correspondiente de la zona afectada.

a. Etapa Construcción.

En toda el área del proyecto, en especial, en


áreas de apoyo (áreas de tránsito, áreas de
Lugar de operación de maquinarias, y áreas auxiliares del
b. Proyecto).
Aplicación:
En especial en la zona de trabajo adyacente al
canal.

Cantidad de residuos de construcción dispuestos


Indicador de
c. en el DME x unidad de tiempo / Cantidad de
seguimiento:
residuos de construcción x unidad de tiempo.

Registro fotográfico y/o fílmico.


Medio de Registro de generación de residuos sólidos
e.
Verificación: clasificados de acuerdo a su tipo.
Registro de quejas y reclamos

Frecuencia de
f. Semestral.
Monitoreo:

Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y


g. Responsable:
Seguridad Ocupacional.

P á g i n a 71 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa operativa, se llevarán a control y mantenimiento de la infraestructura


agrícola. En consecuencia, las acciones sobre el manejo de residuos sólidos y
peligrosos estarán a cargo de la empresa Contratista correspondiente, la cual debe
estar capacitada para tal fin. En vista de la naturaleza de las actividades de
mantenimiento, se deberá seguir el mismo procedimiento descrito para el Manejo de
Residuos en la Etapa de Construcción del Proyecto.
Para una mejor aplicación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos,
se debe designar al personal necesario para implementar un programa
ambientalmente seguro, dentro del área de influencia del Proyecto. Dicho personal,
deberá incluir, como mínimo, un coordinador de manejo de residuos que establecerá
las responsabilidades que implica la puesta en marcha del Programa de Manejo de
Residuos Sólidos y Líquidos en cada una de las etapas del Proyecto. El coordinador
y las personas encargadas, serán responsables de la aplicación del Programa
mientras se ejecute el Proyecto.
Se deberá aplicar las medidas descritas en las Fichas PMA - PMR – 001 hasta la
PMA -PMR – 005.
7.5. Programa de Prevención y Seguridad

Programa de Prevención y Seguridad


Etapa de
Medida Impacto
Medida propuesta constru
ambiental identificado
cción
Evitar el paso por terrenos anegables como por los que
X
presenten deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
Evitar el paso por áreas de conservación de flora y fauna local. X
Toda la maquinaria que se utilice se encontrará en óptimas
condiciones y contará con un eficiente y periódico
X
mantenimiento, de manera que se garantice el mínimo
impacto ambiental al aire, por emisiones.
Medidas Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se
ambientales Incidentes y cumplirá con el proceso de inducción general dictado por la
para la Accidentes contrata, debiendo remitir un informe con fotografías, lista de
prevención laborales X
asistencia del personal y el tema dictado, asegurando de esta
y seguridad forma que el personal de la contrata haya recibido la
información necesaria.
Tanto la contrata como el titular del proyecto realizarán
inspecciones periódicas para revisar el cumplimiento del PMA
de tal manera que se asegure el manejo adecuado de los X
residuos sólidos, con el objetivo de proteger la calidad del
entorno ambiental.
El contratista acatará la normativa vigente en el País y X
proveerá a su personal con equipos en buen estado y los

P á g i n a 72 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

equipos de protección personal requeridos por las normas de


seguridad.
Los trabajadores constatarán que su equipo de protección
personal se encuentra en buen estado. El equipo de
X
protección básico consta de casco, guantes o manoplas,
anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad.
Los trabajadores se encargarán de la verificación de la
maquinaria que tengan a su cargo. Se sugiere que la
verificación se realice al inicio de cada jornada laboral para X
asegurarse que todo se encuentre en óptimo estado de
funcionamiento.
En caso que un trabajador llegué a la jornada laboral en
condiciones no seguras para la ejecución de sus actividades
(enfermedad, alcoholismo, cansancio evidente o fatiga), este
X
será retirado de la zona de trabajo, evitando así ponga en
riesgo su integridad y la de los demás trabajadores. Luego
serán reportadas las causas de su impedimento para laborar.
De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al
supervisor a fin de atender lo ocurrido, analizar las causas y
X
dictar las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de
situaciones similares en un futuro.

7.6. Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental


CUADRO 19: Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental
Etapa de
Medida Impacto
Medida propuesta constru
ambiental identificado
cción
Las unidades motorizadas que serán necesarios emplear
mezcladoras, cargadores, camionetas, etc.), que ingresen al
área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de
X
operación y mantenimiento, a fin de minimizar la generación
excesiva de gases de combustión como consecuencia de una
mala combustión interna de los motores.
Medidas Contaminación Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos
ambientales de la calidad sólidos domésticos y/o industriales como: plásticos, cartón,
de del aire X
cables, llantas, etc. Dentro de la zona de trabajo por el
prevención,
personal de la obra.
control y/o
mitigación Antes del transporte de los materiales, productos de las
ambiental actividades de movimientos de suelo, se regará en forma
manual los diferentes frentes de trabajo donde se tiene
previsto el desarrollo de estas actividades, de igual forma,
X
cuando los camiones sean llenados, la capa superficial de
material será regado con la finalidad de obtener un porcentaje
de humedad que permita controlar la dispersión del material y
la liberación de polvos durante su transporte.

P á g i n a 73 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto


deberán permanecer limpias y libres de materiales y/o
cualquier residuo de construcción. Asimismo se realizaran X
trabajos de mantenimiento y riego programado a través de
camiones cisterna.
Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes
innecesarias de ruido para evitar el aumento de niveles de X
ruidos.
La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de
las obras, una programación simultanea que abarque todos
los aspectos del proyecto, evitando de esta manera, el tener
Incremento de X
que terminar una labor para iniciar otra, minimizando el
niveles de periodo de generación de ruido generado por las obras de
ruido construcción.
En las áreas de generación de ruido, los trabajadores
X
utilizarán en forma obligatoria equipo de protección auditiva.
Las unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la
revisión técnica respectiva antes del inicio de la ejecución del X
proyecto.
El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para
determinar si está no tiene fugas de líquidos contaminantes X
como aceites, combustibles al suelo.
El material retirado de los cortes y movimientos de tierras será
dispuesto temporalmente en un área aledaña o colindante a
las obras humedecidas para evitar la liberación de polvos por X
acción de los vientos. Este material será utilizado como relleno
durante las labores de construcción.
Los residuos sólidos generados serán depositados en los
Contaminación contenedores respectivos, a fin de evitar la contaminación al X
de suelo suelo.
Minimizar el tiempo de exposición de los suelos descubiertos.
Una vez que la cobertura vegetal sea retirada y las actividades
X
de construcción terminen, se deberán tomar todas las medidas
de prevención para evitar la erosión
Al termino de las actividades de construcción el contratista
deberá retirar la maquinaría, materiales, aditivos y otros, así
como disponer los escombros y restos de materiales X
adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.
Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias
peligrosas o domesticas en los diferentes frentes de trabajo
Contaminación cercanos a las riberas o cauces de los ríos quebradas
X
del agua tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y
señalizados para su disposición final.

P á g i n a 74 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Se evitará que las maquinas circulen o transiten


innecesariamente por el cauce de los ríos y quebradas X
tributarias.
Los materiales de construcción residuales como arena,
cemento entre otros no tendrán como receptor final el lecho de X
algún curso de agua.
Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán
arrojados a los cauces de áreas de trabajo y trasladados para X
su disposición final.
La Contratista pondrá en práctica el criterio de mínima
intervención, lo que implica que la habilitación de áreas de
trabajo responderá a una distribución de espacios de manera X
de no afectar innecesariamente elementos existentes del
paisaje.
Luego del término de las actividades constructivas y de
Alteración de operación, se retirarán cualquier tipo de estructura provisional
X
la calidad del y el área será limpiada y nivelada para darle la forma similar
paisaje las condiciones encontradas.
Con la finalidad de mitigar el impacto visual, la revegetación
y/o reforestación se realizará al finalizar los trabajos de
mejoramiento y con la misma especie nativa de la zona
X
intervenida, asegurando que las condiciones del suelo y de
clima contribuyan al prendimiento de las especies a revegetar
y/o reforestar
Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las
zonas destinadas a las labores de construcción, vías de X
acceso e instalaciones temporales.
Perdida de Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de
X
vegetación cualquier tipo de vegetación.
Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en
situación vulnerables, para lo cual será necesario instruir al X
personal para que pueda identificarlas.
Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del
presente proyecto, a fin de evitar un mayor impacto sobre los
X
hábitats de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio,
fuentes de alimento y nidificación de las especies de aves).
Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras
Migración de X
actividades de recolección y/o extracción de fauna.
la fauna local
Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de
caza y pesca en el área del proyecto y zonas aledañas, así X
como adquirir animales silvestres vivos o preservados.
Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos
X
al supervisor de campo o jefe de proyecto.

P á g i n a 75 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de


acceso de uso exclusivo del proyecto, por lo que este se
deberá realizar a una velocidad controlada de no mayor de los
X
15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los animales
silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los
caminos.

7.7. Programa de componente social (Participación Ciudadana y Relaciones


comunitarias)
CUADRO 20: Programa de componente social (Participación Ciudadana y Relaciones
comunitarias)
Impacto Etapa de
Medida
identifica Medida propuesta constru
ambiental
do cción
La empresa Contratista estará atenta a cualquier reclamo,
queja o sugerencia de los pobladores, representantes y de sus X
autoridades. Se buscarán las soluciones más adecuadas.

El Contratista deberá instruir a su personal a fin de evitar el


consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en las X
Protección de
localidades cercanas al proyecto.
los
componentes Avisos sobre el tipo de obras que se llevarán a cabo, las
socioeconómico fechas, horas y medidas de precaución que deben de tomar
en la Salud, Generació X
los conductores y peatones en puntos críticos de las vías de
Seguridad n de acceso al proyecto.
(Laboral y empleo
Pública), El personal deberá cumplir estrictamente el Código de
X
Generación de Conducta del Contratista.
Empleo
La empresa Contratista realizara talleres informativos a la
Temporal
población local sobre el avance de la obra, de forma X
periódica

La empresa Contratista deberá desarrollar mecanismos de


participación ciudadana durante la ejecución de la obra a fin X
de mantener informada a la población

7.8. Programa de Señalización y Seguridad Ambiental

Programa de Señalización y Seguridad Ambiental


Medida Impacto Etapa de
Medida propuesta
ambiental identificado construcción
Medida Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo
Ambiental de Accidentes que por su inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las
X
laborales actividades propias del Proyecto, representen un riesgo
señalización potencial de accidentes.

P á g i n a 76 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Medida Impacto Etapa de


Medida propuesta
ambiental identificado construcción
y Seguridad La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose
Ambiental detalles innecesarios para su comprensión, salvo
situaciones que realmente lo justifiquen.

Tipo de Señales:
 Señales preventivas.- Tienen por objeto advertir a los
usuarios de la vía sobre la presencia de algún peligro y
su naturaleza.
 Señales prohibitivas.- Plantea la existencia de
X
limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman
el uso de la carretera.
 Señales informativas.- Orientan al usuario de la vía
durante su viaje, proporcionándole información sobre
lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios, etc.
Se colocarán letreros de advertencia en las afueras de la
obra, para que los transeúntes o público en general, estén
X
Alteración del informados de las actividades que se están realizando o
medio se van a realizar.
ambiente Se debe prever que la señalización, sobre todo al exterior,
sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán X
utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.

7.9. Plan de Cierre o Abandono


7.9.1. Objetivos
Los objetivos para el plan de cierre son los siguientes:
- Garantizar la adecuada protección ambiental en toda el área de
influencia, mediante la ejecución de obras y medidas de mitigación, con
aplicación de tecnologías orientadas al control de riegos, estabilización
del terreno, y priorizar el criterio de prevención de la contaminación.
- Asegurar la seguridad y la salud pública durante la ejecución de las
actividades de cierre al culminar el proyecto.

7.9.2. Cierre de obra


7.9.2.1. Alcances
El presente Plan es aplicable para el cierre de los siguientes
componentes:

 Caminos de accesos.
 Baños portátiles.
 Almacenes temporales

7.9.2.2. Actividades del Plan de Cierre


El alcance del Plan de Cierre en esta fase comprende el retiro de todos
los equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones

P á g i n a 77 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

provisionales tales como almacenes casetas temporales, baños portátiles


contenedores de residuos entre otros.
Desmontaje de obras e instalaciones provisionales
Comprende los trabajos de desmontaje de instalaciones provisionales
como el almacén de obra, el cartel de obra, entre otras, de acuerdo a las
especificaciones de cada partida, y a los procedimientos del Programa
de manejo de residuos y efluentes del presente estudio.
Los costos de mano de obra, materiales y herramientas manuales para
estas labores, se encuentran incluidos dentro de las partidas de
habilitación de cada obra provisional.
Limpieza y readecuación morfológica de áreas intervenidas por obras
Comprende los trabajos necesarios para restaurar y/o acondicionar las
áreas afectadas por los trabajos constructivos de las obras de arte y
líneas de canal propuestos (frentes de trabajo). Esta actividad será
ejecutada con el uso de herramientas manuales, realizando todos o
algunos de los siguientes trabajos, de acuerdo a lo indicado por el
profesional responsable del PMA:

 El recojo y remoción de todo material o residuo de obra en el área


afectada.
 La nivelación del terreno en caso de haberse dejado presencia de
depresiones y/o pilas de material.
 La remoción de los suelos superficiales en los casos/zonas que
hubieren sido alteradas en su composición por mezclas de concreto,
siendo estas zonas restauradas con suelos de características
similares provenientes del material de excavación de las mismas
obras.
 La partida presupuestaria de esta actividad incluye los costos de
mano de obra y herramientas manuales necesarios para la ejecución
de los trabajos descritos.
Recojo de residuos sólidos peligrosos
De acuerdo a lo detallado en el Programa de manejo de residuos y
efluentes, el recojo de los residuos sólidos peligrosos será realizado por
parte de una EO-RS, al final del periodo de ejecución de obras, previo al
desmantelamiento del almacén central de residuos sólidos.
7.9.3. Cierre al Término de la Etapa de Operación
En términos generales, las actividades de cierre final de los componentes
que hacen parte del proyecto, están orientados principalmente al desarrollo
de actividades de movimiento de tierras para el establecimiento o re
conformación de la forma del terreno y la re vegetación de las áreas
intervenidas donde corresponda y sea posible hacerlo.

P á g i n a 78 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

A continuación, se detallan los procedimientos que se deberán ejecutar para


la rehabilitación del entorno del proyecto.
Re conformación de la forma del terreno

 Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes


temporales (materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas
para reducir la compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
 Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno,
para la cual se hará uso del material que fue removido y almacenado
durante la etapa de construcción (material de desmonte). Esta
actividad se realizará en medida de forma manual con mano de obra
local haciendo uso de carretillas y palas, a fin de minimizar la
liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada y por
tanto algunos efectos indirectos como la generación de gases de
combustión y ruidos en el entorno.
7.10. Programa de Participación Ciudadana y Relaciones comunitarias
7.10.1. Participación Ciudadana
El Plan de Participación Ciudadana de la presente, contiene los mecanismos
y medios para brindar información oportuna a la población del área de
influencia del Proyecto, para la etapa de elaboración y aprobación del estudio
de Informe de Gestión Ambiental, conforme a lo establecido en el TITULO III
de la Participación Ciudadana Ambiental para la Elaboración, Evaluación,
Aprobación y Seguimiento de Instrumentos De Gestión Ambiental del Sector
Agrario, Artículo 17º.- La participación ciudadana en las etapas de
elaboración, evaluación, aprobación y seguimiento de los instrumentos de
gestión ambiental de competencia del Sector Agrario en la normativa para la
Participación Ciudadana en las Actividades del Sector Agricultura (D.S. Nº
018-2012-AG).

7.10.2. Objetivo
Informar a las poblaciones, organizaciones y autoridades del área de
influencia, acerca de la Institución y sobre todo las características del
proyecto, así como recibir sugerencias, observaciones y opiniones en
relación a las actividades vinculadas en la ejecución del proyecto.

7.10.3. Mecanismos obligatorios de participación ciudadana


Los mecanismos obligatorios de Participación Ciudadana considerados para
el presente proyecto, de acuerdo al D.S. N° 018-2012-AG y su respectiva
actualización D.S. N° 012-2013-MINAGRI son los siguientes:

7.10.3.1. Taller informativo ambiental


El tercer mecanismo de participación ciudadana es el taller informativo
ambiental, que se desarrollara antes de iniciar la ejecución del proyecto,
esto con la finalidad de recoger mediante encuestas la opinión y
sugerencias de la población beneficiaria sobre el proyecto.
P á g i n a 79 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Difusión del Evento

Se comunicó a los representantes de los grupos de interés del área de


influencia social del proyecto, y con participación de las entidades
involucradas, mediante invitación formal.
El taller se realizó el pasado 15 de diciembre del 2018, a las 15:30 pm,
en el local del comité de usuarios del sector Ayhuay.
Los documentos (lista de asistencia, acta de taller), se presentan el Anexo
2 del presente estudio.
7.10.3.2. Distribución de material informativo – medios escritos
El material informativo a ser distribuido a los pobladores serán los
Folletos Informativos los cuales se constituirán como mecanismo de
participación ciudadana. Estos se caracterizarán por ser principalmente
gráficos y utilizar un lenguaje de fácil compresión.

Contenido de los folletos informativos


Los Folletos Informativos permitirán visualizar los siguientes procesos o
aspectos del Proyecto.
- Características del Proyecto: nombre del proyecto, ubicación del
proyecto, metas constructivas, Institución que ejecutara el
proyecto, impactos ambientales.
- Medidas de prevención y control medioambiental.

Características del contenido de los folletos informativos


- Didácticos.
- Inclusión de gráficos e imágenes.
- Manejo de texto en un lenguaje sencillo y claro.
7.10.3.3. Buzón de sugerencias
El segundo mecanismo de participación ciudadana será el buzón de
sugerencias, el Buzón de Sugerencias, previa coordinación, se instalarán
un buzón de sugerencias en las oficinas de la Municipalidad de Huarmey
y/o en el local comunal de la localidad del sector de Ayhuay. Es
importante mencionar que los documentos de recepción en el buzón
consignaran la identificación de la persona natural o jurídica y su
procedencia. Para tal efecto está disponible en el local del Buzón de
Sugerencias un formato. El buzón de sugerencias quedará instalado por
un periodo de 30 días (01 meses), y después se procederá a su retiro y
revisión en presencia de un representante de la Municipalidad distrital, de
la organización de usuarios del canal Santa Manuela, y de la autoridades
locales del sector de Ayhuay, levantando un Acta donde se listarán los
documentos recibidos.
7.10.3.4. Oficina Informativa
El primer mecanismo de participación ciudadana será la oficina
informativa, con la finalidad de mantener informada a la población de
manera permanente respecto a las características, beneficios y aspectos
ambientales del proyecto, en coordinación con la Municipalidad distrital
P á g i n a 80 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

de Huarmey, instalaran una oficina informativa de la Junta de Usuarios,


esta oficina quedara habilitada durante todo el proceso de aprobación del
expediente técnico del proyecto hasta inicio de la obra.

7.10.3.5. Taller informativo durante la evaluación del Estudio Ambiental


Este Taller consiste en una presentación de los aspectos técnicos finales,
y programación de obra propuesta, con público objetivo, a la población
local del sector Ayhuay, y usuarios del canal Santa Manuela.

Su implementación se realizará en coordinación con las autoridades


comunales y Municipalidad Distrital, durante el proceso de evaluación del
instrumento de gestión ambiental correspondiente al proyecto.

En el Cuadro siguiente, se muestra un resumen de los mecanismos de


información previstos durante la elaboración del Informe de Gestión
Ambiental (IGA):
Cuadro 21: Mecanismos de Información Previstos en la Participación y Consulta

Etapa Mecanismo y Detalle Público Objetivo


Durante la Formulación
de la herramienta Taller participativo
Ambiental
Por un periodo de 30
días durante la
Buzón de sugerencias Usuarios del canal El
evaluación de la
Santa Manuela
herramienta ambiental.
Localidad de Ayhuay
Durante la evaluación Accesos a la Información
de la herramienta
ambiental Taller Informativo

Previa y durante la Oficina informativa


ejecución de obras Buzón de Sugerencias

7.10.3.6. Relaciones comunitarias


Puesto que la fase de ejecución es la única etapa del proyecto que genera
impactos negativos relevantes sobre el entorno ambiental del área a
intervenir, se han propuesto mecanismos y directrices mínimas que ha de
cumplir el Contratista Ejecutor, a fin de garantizar las buenas relaciones
con la población local, entre las cuales se precisa:
- Buzón de Sugerencias
- Oficina informativa
- Código de buena conducta (para trabajadores)

P á g i n a 81 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 22: Medidas y códigos de conducta de los trabajadores


Impacto Etapa de
Medida
identifica Medida propuesta constru
ambiental
do cción
La empresa Contratista estará atenta a cualquier reclamo,
queja o sugerencia de los pobladores, representantes y de
X
sus autoridades. Se buscarán las soluciones más
adecuadas.

El Contratista deberá instruir a su personal a fin de evitar el


Protección de consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en las X
los localidades cercanas al proyecto.
componentes
socioeconómico Avisos sobre el tipo de obras que se llevarán a cabo, las
en la Salud, Generació fechas, horas y medidas de precaución que deben de tomar
X
Seguridad n de los conductores y peatones en puntos críticos de las vías de
(Laboral y empleo acceso al proyecto.
Pública), El personal deberá cumplir estrictamente el Código de
Generación de X
Conducta del Contratista.
Empleo
Temporal La empresa Contratista realizara talleres informativos a la
población local sobre el avance de la obra, de forma X
periódica

La empresa Contratista deberá desarrollar mecanismos de


participación ciudadana durante la ejecución de la obra a fin X
de mantener informada a la población

P á g i n a 82 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

8. PLAN DE CONTIGENCIAS
El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán
afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales
y accidentes que se pudieran producir durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.
Se debe tener presente que la primera forma de reducir o eliminar la probabilidad
que ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es
necesario tomar en cuenta que las medidas preventivas no aseguran con
absoluta certeza que las emergencias no ocurrirán, por lo cual es necesaria la
elaboración de un Plan de Contingencias para controlar este tipo de situaciones.
Para el proyecto a ejecutar se han identificado los posibles eventos impactantes,
haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las
cuales se clasifican en:

Contingencias por accidentes


Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que
requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre estas contingencias se
cuentan los incendios y accidentes de trabajo; también, aquellas originadas por
mordeduras o picaduras de animales, las que, dependiendo de su gravedad,
pueden ocasionar graves consecuencias. También el caso de accidentes por
parte del personal como mala manipulación de grasas, aceites pudiendo
ocasionar impacto negativo en los suelos.

 Contingencia por accidentes


 Comunicación al Ingeniero Residente, éste a su vez, informará a la caseta
de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las
dependencias hospitalarias involucradas en el Plan de Contingencias.
 Activar en forma inmediata al plan de atención de emergencias que
involucrará dos acciones inmediatas:
- Envío de una ambulancia o movilidad utilizada para trasladar al personal al
sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
- Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros
auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
 De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud
ubicados en los poblados más cercanos para solicitar el apoyo necesario.
 Controlada la emergencia, el Contratista hará una evaluación de qué es lo
que originó el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados.
En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del
personal del proyecto (intoxicación, epidemias), el contratista deberá dar
aviso inmediato a la supervisión de la obra, describiendo las causas del
problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la
obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo amerite, a proveer
soluciones como la contratación de personal temporal para atender los
frentes de obra más importantes.

Equipos contra incendios: Los equipos móviles estarán compuestos por


extintores de polvo químico, los cuales estarán implementados en todas las
unidades móviles del contratista; además las instalaciones auxiliares
(almacenes, campamentos y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores.

P á g i n a 83 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Las obras del proyecto “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO DEL CANAL SANTA MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE
HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO DE ANCASH” deberán
ser ejecutadas en un plazo dado, de acuerdo al cronograma de ejecución de
obra que se presenta en el Expediente Técnico.
Durante toda la etapa de construcción de la obra se realizará la supervisión del
Plan de Seguimiento y Control de las medidas de mitigación de impactos
ambientales que será realizada por el supervisor de la obra, en lo que se ha
denominado la Supervisión Ambiental de la misma y que consiste en la
verificación de las siguientes medidas de mitigación de carácter no estructural.
Todas las actividades a realizar, para cada una de las medidas anteriormente
indicadas, han sido descritas en el capítulo correspondiente del presente estudio.
Se adjunta el cronograma en el anexo del estudio.

Cuadro 23: Cronograma para la Implementación


PLAN DE PREVENCION, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN
DESCRIPCION MES 1 MES 2 MES 3
Responsable
PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN
Manejo de Residuos sólidos
Manejo de Residuos sólidos no Peligrosos X X X
Manejo de Residuos sólidos peligrosos X X X
Manejos de Sustancias químicas X X X
Contenedores para residuos sólidos X
Manejo de Residuos Líquidos domésticos
Almacenamiento
Instalación baños temporal,
portatiles transferencia y transporte de residuso X
Contratista
solidos y liquidos peligrosos X X X
Programación de capacitación ambiental
Educación, concientización ambiental, código de conducta del
X
trabajador y gestión ambiental

Capacitación a pobladores acerca del cuidado de la flora y fauna X

PLAN DE CONTINGENCIAS
Botiquin de primeros auxilios X
Contratista
Kit anti derrames X
Extintores PQS DE 5 LBS X
PLAN DE CIERRE
Revegetación de área de campamento provisional X Contratista
Revegetación de áreas de canteras X

Fuente: Elaboración Propia

P á g i n a 84 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

10. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


En el proyecto “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL
CANAL SANTA MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY,
PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO DE ANCASH” de acuerdo a la
evaluación de Impacto Ambiental efectuada genera impactos potencialmente
negativos los cuales pueden ser minimizados con la ejecución de acciones de
mitigación propuestas.
Durante las fases de construcción y operación del Proyecto existen un conjunto
de medidas y acciones previstas en el Plan de Mitigación de impactos, que por
su naturaleza requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de
cada una de ellas y cuyo objetivo es asegurar que el Proyecto no genere
impactos negativos al ambiente. La implementación de estas acciones tiene un
costo, que debe ser previsto.
Las medidas de mitigación contemplan un conjunto de actividades previstas a
minimizar los impactos ambientales en la fase de construcción de las obras del
proyecto, es así como se prevé y estima el costo en la restitución de canteras y
botaderos, reforestación de áreas aledañas a la bocatoma, manejo de pastos
naturales y en equipos de seguridad. En el siguiente cuadro se presentan los
costos de las medidas de mitigación. Es necesario indicar que los costos de
algunas medidas de mitigación han sido previstos en la ingeniería del proyecto,
y otras medidas son de carácter no estructural es decir que no implican costos
sino acciones a ser tomadas directamente o a ser coordinadas para su
implementación.

P á g i n a 85 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro 24: Presupuesto para la Implementación

PLAN DE PREVENCION, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN


COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PERIDO TOTAL S/.
S/.
PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y
CORRECCIÓN
Manejo de Residuos sólidos
Manejo de Residuos sólidos no Peligrosos Glb 1 400.00 2.00 800.00
Manejo de Residuos sólidos peligrosos Glb 1 300.00 2.00 600.00
Manejos de Sustancias químicas Glb 1 800.00 2.00 1600.00
Contenedores para residuos sólidos und 3 40.00 1.00 120.00
Sub Total S/3,120.00
Manejo de Residuos Líquidos domésticos
Instalación baños portátiles und 3 250.00 1.00 750.00
Almacenamiento temporal, transferencia y
transporte de residuos sólidos y líquidos Glb 1 2500.00 1.00 2500.00
peligrosos
Sub Total S/3,250.00
Programación de capacitación ambiental
Educación, concientización ambiental, código
de conducta del trabajador y gestión Glb 1 2,000.00 1
ambiental 2000.00
Capacitación a pobladores acerca del cuidado Glb 1 2,000.00 1
de la flora y fauna 2000.00
Sub Total S/4,000.00
PLAN DE CONTINGENCIAS
Botiquín de primeros auxilios Und 1 250.00 1 250.00
Kit anti derrames Glb 1 1,092.78 1 1092.78
Extintores PQS DE 5 LBS Und 1 300.00 1 300.00
Sub Total S/1,642.78
PLAN DE CIERRE
Revegetación de área de campamento
provisional m2 150 1.15 1 172.50
Revegetación de áreas de canteras m2 225 1.15 1 258.75
Sub Total S/431.25
TOTAL S/12,444.03
Fuente: Elaboración Propia

P á g i n a 86 | 87
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SANTA
MANUELA, SECTOR AYHUAY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El análisis global mediante la matriz de importancia, nos permite concluir que:
 Que el proyecto presenta valores de importancia moderados, significando ello
que las acciones a ser implementadas de ser manejadas adecuadamente serán
compatibles con el entorno.
 Debido a la magnitud y naturaleza el proyecto genera mayores impactos
positivos, mientras que los impactos negativos se dan en la fase de construcción,
estos son temporales.
 Se concluye que el costo directo total del Impacto ambiental es de S/12,444.03
Soles.
 Los impactos que se puedan generar durante el funcionamiento del proyecto
ejercen una influencia leve, los cuales son susceptible a ser controlada con un
asesoramiento técnico adecuado.
 Los mayores impactos positivos del proyecto se dan sobre el factor
socioeconómico que contribuye a incrementar el nivel y calidad de vida de los
pobladores con la demanda de mano de obra e incremento de la producción
agrícola.
 Los impactos negativos se presentarán en el medio físico (suelos), mientras que
los mayores impactos positivos se presentarán en el medio socioeconómico
(economía).
 En el medio biótico, específicamente en el hábitat terrestre y acuático, los
impactos negativos no serán críticos, pues existen muy pocas especies que son
comunes en la zona y ninguna de ellas está protegida o en peligro de extinción.
 La ejecución del proyecto permitirá el incremento de producción, productividad,
obtención de más de una cosecha por año y sobre todo la planificación de la
época de cosecha para evitar la sobre oferta y de esta forma obtener mejores
precios para los productos.
 Para lograr la consolidación y el éxito del proyecto se requerirá de la realización
de actividades económicas complementarias tales como: comercialización de
fertilizantes y pesticidas, capacitación, asistencia técnica, créditos, mejorar la
organización de los usuarios del sistema, mejorar la comercialización de los
productos o cosechas, etc.

P á g i n a 87 | 87

También podría gustarte