0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

Alvaro Siza

Este documento presenta una biografía y obra del arquitecto portugués Álvaro Siza. Detalla su formación académica en la Universidad de Oporto bajo la influencia de Fernando Távora y Le Corbusier. Describe algunos de sus proyectos más importantes como la Casa Avelino Duarte y analiza cómo este proyecto demuestra la influencia del movimiento moderno y el "Raumplan" de Adolf Loos a través de su compleja relación entre espacios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

Alvaro Siza

Este documento presenta una biografía y obra del arquitecto portugués Álvaro Siza. Detalla su formación académica en la Universidad de Oporto bajo la influencia de Fernando Távora y Le Corbusier. Describe algunos de sus proyectos más importantes como la Casa Avelino Duarte y analiza cómo este proyecto demuestra la influencia del movimiento moderno y el "Raumplan" de Adolf Loos a través de su compleja relación entre espacios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

1.

BIOGRAFÍA
Alvaro Joaquim Melo Siza Vieira nació el 25 de junio en 1933 en Motosinhos,
Portugal. Incia sus estudios de arquitectura en la Universidad de Oporto,
finalizo en 1955. Realizo su primer proyecto en 1954 . En 1955 y 1958
colabora en el estudio del arquitecto Fernando Távora.

2. INFLUENCIA FAMILIAR
De niño tenía una pequeña infección, la antesala de la tuberculosis, que lo
llevo a estar 2 meses en reposo dentro de casa por falta de antibióticos, de
niño fue una experiencia que lo hizo pensar en la casa y su relación con el
exterior.

“Eso me obligó a mirar por la ventana” (Entrevista EL PAIS, ÁLVARO SIZA,


“El valor de las cosas aflora en los momentos difíciles”, 2 oct 2011)

Estaba en un pueblo muy pequeño, Siza se acercaba a la terraza para tomar


aire. Desde allí se veía un paisaje maravilloso. La falta de desarrollo se
traducía allí en la falta de deterioro del paisaje. El pueblo era un pueblo
agrícola, y es la arquitectura la que hace el paisaje. Por tanto, el paisaje era
precioso. Pero, a pesar de eso, tras 15 días de reposo ya no soportaba verlo.
Por eso, años después, evité la tentación de crear una gran cristalera con
una gran vista y preferí orientar las aberturas de una forma intencionada,
pedazo a pedazo.
¿Los clientes lo entienden? Protestan. Frente a un gran paisaje creen que
hay que hacer un gran mirador. Y yo les contesto que no, porque cansa. El
paisaje no debe ser una imposición permanente, debe ser una elección.
(Entrevista EL PAIS, ÁLVARO SIZA, “El valor de las cosas aflora en los
momentos difíciles”, 2 oct 2011)

Fue su tío quien le enseño a dibujar.


“…después de cenar, cuando las mujeres se ponían a hacer punto y mi padre
preparaba sus clases..., ese tío soltero que vivía con nosotros y que era un negado
absoluto no sé por qué me sentaba a dibujar” (Entrevista EL PAIS, ÁLVARO SIZA,
“El valor de las cosas aflora en los momentos difíciles”, 2 oct 2011)
“con 15 años decide su vocación de arquitecto al descubrir a Gaudí”
Sus primeros recuerdos conscientes de arquitectura los tuvo durante uno de los
viajes que realizaba cada verano junto a su familia recorriendo en coche una parte
de España. Antonio Gaudí quedó grabado para siempre en su memoria por el
impacto que le causó durante esas vacaciones estivales.
(arkikultura|enero 7th, 2016, A escala humana)
¨lo que era un escultor: alguien sin futuro”
Yo no tenía ninguna intención de ser arquitecto. Quería hacer esculturas pero para
la familia era muy perturbador. No quería discutir con mi padre y mi madre y por ello
decidí ir a la escuela de Bellas Artes, donde en aquellos años se podía cursar
pintura, escultura y arquitectura. La idea era seguir en arquitectura las asignaturas
comunes de dibujo, historia del arte y después cambiar... ...pero no cambió nunca
más. No, porque mi período en la Escuela coincidió con la entrada de un nuevo
cuerpo de profesores. Se incorporó una nueva generación interesante.
(Palimpsesto marginalia, revista entrevista Alvaro Siza, 3 de septiembre del 2013)

3. INFLUENCIA ACADEMICA
3.1. FERNANDO TÁVORA
Pretendía ser escultor, se matriculo en la vieja escuela de Escola de
Bellas Artes de Oporto, en la que se impartía pintura, arquitectura y
escultura.
Llego en un momento de renovación liderado por el arquitecto Carlos
Ramos, el nuevo equipo conformado por Fernando Távora donde
compartía voluntad de cambio y ansia de modernidad.
Afín a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM),
que renovaron el papel de la arquitectura y la noción de hábitat, Távora
fue el heraldo de lo que sucedía en Europa. Me interesó tanto que decidí
ser arquitecto. (Alvaro Siza, el legado del maestro)
 Fernando Távora (1923-2005) fue un arquitecto portugués pionero
del movimiento moderno en este país. Su papel fue imprescindible
en la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Oporto (FAUP). Toda una generación de arquitectos portugueses
como Álvaro Siza fueron educados en sus aulas, y su enseñanza
puede ser considerada como el germen del regionalismo crítico
que caracteriza hoy en día a la arquitectura portuguesa.
(cargocollective, Fernando Távora, Sobre la responsabilidad del
arquitecto en la organización del espacio)

3.2. LE CORBUSIER
Cuando empecé, en mi escuela, había una información muy limitada sobre la
modernidad, y el primero era, sobre todo, Le Corbusier. Debo decir que antes,
en los años treinta, por ejemplo, eran mucho más abundantes las referencias
que existían y la información que llegaba, pero eso tiene que ver con la
circunstancia política; pues en mi época, Portugal era un país bastante cerrado.
Pero cuando entré, era Le Corbusier.
(COAM, revista arquitectura, -2008-n353-pag22-25)

4. OBRAS

1958: Restaurante Da Boa Nova


1966: Piscinas en Leça de Palmeira
1971 a 1974 - Filial do Banco Pinto & Sotto Mayor, Oliveira de Azeméis
1975 a 1977 - Vivienda social SAAL, Bouça II, Oporto
1978 a 1986 - Agencia bancaria Borges & Irmão, Vila do Conde
1988: Edificio Schlesisches Tor en Berlín
1988: Facultad de Arquitectura de Oporto
1988: Biblioteca de la Universidad de Aveiro Portugal
1990: Edificio Torre de Siza en Maastricht, Países Bajos
1992: Delegación Territorial de AEMET en Cataluña, en la Villa Olímpica de
Barcelona
1993: Centro Galego de Arte Contemporánea. Santiago de Compostela
1994: Casa Vieira de Castro
1996: Iglesia en Marco de Canaveses
1997: Edificio del Rectorado de la Universidad de Alicante
1998: Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa
1999: Fundación Serralves, Oporto
2000: Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela
2000: Rehabilitación del Café Moderno en Pontevedra
2002: Centro municipal de distrito sur, Rosario, Argentina
2004: Parc Esportiu Llobregat, en Cornellà de Llobregat
2007-2009 : New Orleans en Róterdam
2008: Fundación Iberê Camargo, en Porto Alegre
2009: museo mimesis, Paju Book en Corea del Sur
2010: Paraninfo de la Universidad del País Vasco, Bilbao
2011: Auditorio Manzana del Revellín, Ceuta
2013: Estación de Bomberos Voluntarios de Santo Tirso
2013: Teatro-Auditorio en Llinars del Vallès, Barcelona

Restaurante Boa Nova o Biblioteca de la Universidad de


Casa de Cha Aveiro
5. PROYECTO AVELINO DUARTE
La casa Avelino Duarte se encuentra en la Avda. Gobernante en Ovar,
Portugal, a media hora de la ciudad de O Porto.

Siza no sigue al entorno construido , por lo que la casa destaca entre el tejido urbano que la rodea
ya que muestra una arquitectura mucho mas pura y austera a comparación de las arquitecturas
tradicionales de a zona.

Proyecto en su obra:
• la frontalidad arquitectónica,

• la descomposición del cubo,

• la relación entre alineaciones y geometría de la planta

“El volumen definido dentro de un espacio acotado, la Casa Duarte se eleva por encima del sitio
suburbano prestados a la grava y plan de piedra caliza. La austeridad del exterior es en contraste
con la elaborada interacción entre el espacio y los materiales en el interior.”

5.1. ZONIFICACIÓN

5.2. ELEVACIONES
5.3. INTERIORES DE LA CASA
5.4. CORTES

Visto lo anterior llama la atención cómo la casa de Avelino Duarte simula el canon del
movimiento moderno “Raumplan” de Adolf Loos. Esto es debido a la gran complejidad que existe
entre diferentes unidades espaciales que contrastan con la simplicidad que muestra en la
elevación, cuidar correctamente el proyecto pensado en una caja, característica de la forma
purista del movimiento moderno.
6. CONCLUSIONES
El área de dormitorios es muy pequeña.
Utilizo criterios modernistas para su elaboración.
Tiene un funcionalismo marcado, elementos que estructura el espacio.
Es asimétrico, violencia en el recorrido, recorrido en forma de percepción.

También podría gustarte