07 - Antología de Antonio Machado, Pt. 1
07 - Antología de Antonio Machado, Pt. 1
07 - Antología de Antonio Machado, Pt. 1
1. Obra y contexto
a. Introducción.
Situación del poeta en su época.
Marco histórico-cultural.
Etapa en la que se inscribe la obra.
1. Obra y contexto
Antonio Machado es uno de los mayores poetas de fin de siglo que ha dado la literatura
española. Perteneció a la llamada Generación del 98, grupo de escritores de finales de siglo,
coetáneos de los modernistas, que tienen en común unas preocupaciones similares respecto a
la realidad social, histórica y cultural del momento en que vivieron, al margen de sus
diferencias individuales. Junto a él, destacaron Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz,
"Azorín", Pío Baroja v Ramiro de Maeztu. A pesar de que la crítica literaria actual afirma que
estos escritores no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados una verdadera
generación literaria, hoy se tiende a hablar de ellos como un grupo generacional, que
compartieron una preocupación temática y unos rasgos de estilo. Todos buscan crear una
lengua sencilla, marcada por un claro antirretoricismo, enriquecerla con la expresión popular.
Por otro lado, el tema de España y el sentido de la vida son sus dos grandes preocupaciones
temáticas. Declaran un entrañable amor hacia el país, denuncian su atraso y buscan soluciones
para forjar una España distinta de la consagrada por los tópicos.
Su vida
Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez, Machado pasó su infancia en Sevilla,
donde había nacido en 1875, pero pronto se trasladó con su familia a Madrid y estudió, junto
con su hermano Manuel, en la Institución Libre de Enseñanza. Allí tuvo como profesor a
Francisco Giner de los Ríos, cuyas enseñanzas ejercieron una enorme influencia en el poeta y,
más tarde, condicionaron su postura ideológica liberal. En 1899 viajó con su hermano a París,
donde trabajó como traductor y frecuentó los ambientes literarios de la época. En 1902, en su
segundo viaje a la capital francesa, conoció a Rubén Darío, con quien trabó una enorme
amistad. Al volver a Madrid se relacionó con los escritores modernistas, conoció a Unamuno,
Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en el Instituto de
Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo Cuevas, con quien se casaría en 1909. Tres años más
tarde Leonor murió. Este hecho le sumió en una profunda tristeza que se reflejará en su obra
poética: "Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. / Oye otra vez, Dios mío, mi corazón
clamar. / Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía, / Señor, ya estamos solos mi corazón y el
mar" (Campos de Castilla).
En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española y conoció a Pilar
Valderrama, la famosa "Guiomar" de sus poemas amorosos. Defensor de la República, cuando
estalló la Guerra Civil se refugió primero en Valencia y luego en Barcelona, desde donde partió
a Francia. Murió en Colliure en 1939.
La obra de Antonio Machado tiene proporciones reducidas. En vida del autor se recogió
en volumen la mayor parte de su poesía. Primero en libros independientes: Soledades (1903)
Soledades, galerías y otros poemas,(1907) Campos de Castilla (1912-1917 ) y más tarde en
sucesivas ediciones de Poesías completas.
Algunos críticos opinan que existe coherencia entre su obra, mientras que otros insisten
en que, habiendo vivido un periodo de fin de siglo en que los sucesos políticos, sociales v
culturales no le eran ajenos, no es de extrañar que hayan operado cambios en ella. Así pues,
se han establecido, entre otras, las siguientes etapas en la obra de Antonio Machado:
a. Intimismo simbolista (1899 - 1907)
b. Castellanismo regeneracionista (1907 - 1917)
c. Poesía filosófica y folklórica (1917 - 1926)
d. Poesía filosófica (1926 - 1936)
e. Escritos de la guerra civil (1936 - 1939)
Entre los principales rasgos de estilo que definen a nuestro poeta, destacan la sencillez
de los versos, en rima asonante o consonante que conjugan perfectamente la sonoridad y el
sentimiento melancólico de la vida; la llaneza del lenguaje, que se acerca al tono
conversacional, a la exclamación popular y los giros coloquiales; la concisión y la tendencia a la
frase escueta, breve y enjuta. No obstante, esta aparente sencillez claridad encierra
ambigüedades, sentidos y resonancias múltiples que solo se aclaran en la mente y el corazón
del lector.
c) Temas y motivos
La temática de Antonio Machado se ocupa manifiestamente de sus dos grandes
preocupaciones: el tema de España y el sentimiento de la vida. De la una resulta el interés por
el paisaje castellano y su actitud crítica ante el atraso secular de la nación española; de la otra
arranca el análisis del paso del tiempo, la muerte, los sentimientos y los recuerdos.
La economía verbal confiere a la obra machadiana su peculiar intensidad y hondura. Su recurso
más fecundo es saber callar a tiempo, dejar en suspenso el símbolo de una realidad inefable.
Los símbolos más importantes son el espejo, el sueño, el camino, el mar, la luz y el agua, entre
otros.
Por último, se habla también en algunos poemas de Antonio Machado de símbolo disémico , es
decir, aquellas palabras que admiten una doble lectura, recta y figurada, como ocurre en el
conocido poema XXXII de Soledades
Las ascuas de un crepúsculo morado/detrás del negro cipresal humean...
d) Recursos literarios
En el universo poético de Machado asistimos al frecuente uso de metáforas y
metonimias tópicas y lexicalizadas, que en ocasiones cobran un valor simbólico, junto a otras
rebuscadas y bellísimas figuras literarias:
No sé si es odio o es amor la lumbre
inagotable de tu aljaba negra...
Abundan las imágenes y comparaciones descendentes o diminutivos cariñosos
(Campillo amarillento...).Pero, sin duda, el recurso más repetido en los versos de Antonio
Machado es el epíteto. La adjetivación envuelve a menudo leves pero sugerentes sinestesias
(blanca juventud, lágrimas sonoras).
Y ligadas a la adjetivación están también ligadas las notas de color en un curioso contraste: lo
modernista y los tonos grises y difuminados de su angustia pueden mezclarse en un mismo
LITERATURA 2º de Bachillerato 2009-2010
3
poema. Ello solo revela la sensibilidad impresionista del autor, quien, además, emplea con
mucha frecuencia otras figuras literarias como las antítesis, aliteraciones, paradojas, ironías e
innumerables juegos conceptuales.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3. Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!