Infomre Lab de Suelos #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

‘’NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ’’


ING. CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


ENSAYO # 1

EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS

EMY GISSELLE MURILLO ORTEGA


0501 2000 13816

ING. YANETH RIVERA


VIERNES 8 DE FEBRERO DEL 2019
SAN PEDRO SULA, HONDURAS
INTRODUCCION

La geofísica es una ciencia que se deriva de la geología y se ocupa del


estudio de las propiedades físicas de la Tierra. En la ingeniería civil se
utiliza para realizar perfiles del terreno, es decir que la geofísica sirve para
tener una idea acerca de las propiedades físicas de los materiales en donde
se va construir o asentar algún tipo de obra civil. También sirve para
detectar fallas estructurales en el interior de las construcciones por ejemplo
en las columnas o cimientos.
Durante el proyecto y ejecución de cualquier obra de ingeniería es necesario
contar con datos firmes y confiables acerca del suelo donde se cimentará la
estructura con el fin de realizar un diseño adecuado, congruente
económicamente con la magnitud del proyecto y ceñido a las condiciones
reales a las que estará sometido el suelo.
En el siguiente informe se explica y se narra detalladamente el
procedimiento de la extracción de una muestra de suelo por medio del
método de queso; para su posterior análisis incluyendo las muestras
alteradas y la muestra inalterada que es el bloque de suelo en sí.
OBJETIVOS
1. El propósito general del ensayo es realizar sondeos, recuperar
muestras, ejecutar pruebas de campo con el propósito de reunir la
información que permita conocer las características y
comportamiento del subsuelo y así responder los cuestionamientos y
realizar los cálculos.

2. Asimilar el concepto y la diferencia de muestra alterada y muestra


inalterada. Aprender a obtener cada muestra de manera manual
mediante herramientas de trabajo como ser palas, azadones, etc.

3. Simular los trabajos de campo que se realizan en el proceso de


construcción de ciertos proyectos, como ser la cimentación de las
casas o grandes edificios.
MARCO TEÓRICO
En la mecánica de suelos se tiene que contar con datos firmes y seguros respecto
al suelo que se está tratando, por lo que se requiere de muestras de suelos
apropiadas para obtener a partir de ellas la información deseada del laboratorio.
La exploración geotécnica es una obligación ineludible que tiene los ingenieros,
arquitectos, diseñadores y constructores, para investigar las características del
subsuelo en un sitio y en específico valor de su comportamiento mecánico.
Algunas de las cuestiones a solucionar ya aplicadas en el trabajo de campo son:
1. Cimentaciones de estructuras
2. Terraplenes, cortes y taludes
3. Procesos de construcción
4. Control de agua del subsuelo
5. Túneles de suelo
El objetivo del muestreo nace de la necesidad de obtener una parte
representativa que clasifique preliminarmente al suelo o para determinar sus
propiedades en el laboratorio. Se clasifican de acuerdo a su uso determinado
como alteradas e inalteradas
Muestra alterada: Son aquellas en las cuales no se hace ningún esfuerzo para
conservar la estructura y humedad del suelo. Estas muestras deben extraerse
para su inspección y examen general, para la clasificación de los suelos,
determinación de la humedad para determinar sus características de
compactación.
Muestra Inalterada: No se altera significativamente la estructura del suelo,
sirven para obtener parámetros de resistencia y permeabilidad, siendo
representativas manteniendo su forma y volumen. Las muestras inalteradas se
obtendrán de suelos finos que pueden labrarse sin que se disgreguen. La
obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una excavación como
en un pozo a cielo abierto, en la superficie del terreno natural o en la de una
terracería. La excavación para obtener una muestra deberá ser de dimensiones
tales que permitan las operaciones de labrado y extracción de la misma
Las muestras inalteradas deben conservar las condiciones de un suelo en su
estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte requieren
cuidados especiales a fin de no alterarlas. Las muestras deben ser identificadas
claramente. Las superficies que estén expuestas deben ser protegidas con
material impermeabilizante y ser transportadas en cajas con empaques que
amortigüen las vibraciones que pudiera sufrir
IDENTIFICACION DE CAMPO
La falta de tiempo o medios hace que frecuentemente sea posible realizar
detenidos ensayos para poder clasificar el suelo por lo que la habilidad de
identificarlos en el campo es importante aun cuando el tiempo y los medios
permitan ensayos de laboratorio se hace un examen al tomar la muestras, con el
fin de describir el suelo adecuadamente. Algunos de los principales métodos de
identificación de campo son:
1. Forma del grano: Consiste en evaluar el grado de angulosidad y
redondez del grano. En los suelos son más comunes las formas
equidimensionales. Pudiendo ser esta de tipo redonda, angulosa y
subangulosa. Son frecuentes las formas subredondeadas en suelos de
origen transportado y las angulosas de los suelos de origen mecánico
producto de trituración.

2. Tamaño y graduación del grano: Los suelos pueden ser clasificados


según el tamaño predominante de sus granos, ya que por lo general todo
suelo presenta una mezcla de partículas de diferentes formas y
dimensiones que varían desde grandes piedras hasta granos muy finos
que sólo se pueden visualizar con un microscopio común. Para tener una
idea de la distribución por tamaño del suelo. Se recomienda en suelos
gruesos una inspección visual y en los finos el ensayo de sedimentación

3. Sacudimiento: Es para suelos de granos finos. S toma una muestra


pequeña de suelo y se le agrega agua, para luego agitarla horizontal sobre
la palma de la mano. Entre menos se obtenga una apariencia brillante en
la muestra mayor será el contenido de arcilla.

4. Rotura: Se toma una muestra de suelo y se secar bajo la acción del sol,
una vez seca se presiona con los dedos, entre mayor sea el contenido de
la arena más rápido se pulveriza la muestra

5. Tenacidad: Se toma la muestra de suelo, se le agrega agua hasta que


adhiera una consistencia de masilla. Ruede la muestra en la palma de la
mano tratando de formar cilindros, si esto es fácil de ejecutar sin
resquebrajamientos estaremos en presencia de un suelo plástico.

6. Prueba de Tacto: Se toma una muestra de suelo humedad y se roda en


la mano. El material adherido en la mano se puede sacudir, entonces
estaremos en presencia de un suelo arenoso; si después de sacudir queda
una huella del material, se trata de un suelo arcilloso.
7. Olor: Se toma una muestra de suelo y se somete al calentamiento,
dependiendo de los vapores que se desprendan se podrán determinar

8. Brillo: se frota la muestra de suelo con una navaja o con la uña y se


observa el brillo de la superficie, si es brillante se trata de un material
plástico.

REQUISITOS SOBRE LA CANTIDAD DE MUESTRA


La cantidad de muestra que se necesitara para ensayos de laboratorio depende
de dos factores:
1. Cantidad, índole y objetivos de los ensayos a llevar a cabo.
2. Características del tamaño de las partículas del material que se tenga que
ensayar.
Sin embargo se han establecido tres grupos generales de tamaño de muestras
alteradas:
1. Pequeñas: se componen generalmente de 2 a 4.5 kg y son utilizadas en
las pruebas de investigación
2. Grandes: constan usualmente de 11 a 22 kg y son utilizadas para la
clasificación, permeabilidad, compactación, peso específico, cortante y
consolidación
3. Extra Grandes: constan de 18 a 68 kg de material y se utilizan para
pruebas de estabilidad.
EMPAQUE DE LAS MUESTRAS:
Alteradas – se colocan en sacos de lona resistentes. En el caso de que se
necesite conservar la humedad, se agregan forros de polietileno o se guardan en
recipientes metálicos.
Inalteradas – cuando se extraen del cilindro se deben almacenar en forros
metálicos. Si se dejan dentro del cilindro, se sellan ambos extremos del cilindro
con tapas o parafina. Todas las muestras inalteradas se deben empacar en cajas
que se deben rellenar con paja, aserrín o cualquier material que absorba
impacto.

TIPOS DE MUESTREOS
1. Muestreo Superficial – nos permite obtener muestras alteradas e
inalteradas.

1.1 Muestras Inalteradas:

a) Para Suelos Cohesivos Duros: Método del Queso:


1. Se limpia y se nivela el terreno y se traza un cuadro de dimensiones que
estén de acuerdo a la cantidad de muestra requerida.
2. Se excava alrededor del perímetro de la muestra que se marcó,
excavando hasta una profundidad mayor a la requerida, dejando
expuestas 5 caras del cubo.
3. Se recorta la base para poder extraer la muestra y se marca la parte
superior.
4. Se coloca en una caja de mayores dimensiones con paja, aserrín o papel.
b) Para Suelos Cohesivos Suaves: Método del Cilindro de Borde
Cortante
1. Después de limpiar y nivelar el terreno, se introduce el cilindro hasta
donde el terreno lo permita.
2. Si el cilindro se atasca, se excava alrededor para reducir la fricción.
3. Al alcanzar la profundidad requerida, se recorta la base y se enrasa.
4. Se recubren las bases con vendas de manta o con una capa de parafina.
5. Se coloca en una caja con paja, aserrín o papel.
1.2 Muestras Superficiales Alteradas:
a) Pozo a Cielo Abierto – se abren pozos de 1m x 1.5 o 2m, con una
profundidad de hasta 5m, o bien hasta encontrar un material del que no se
pueda pasar, como la roca o agua. En una de las paredes se abre una ranura
vertical de unos 20cm y 15cm de profundidad. Se puede realizar por capas
o de manera integral

Muestreo por Capas – cada capa de suelo se almacena en un cajón protegido


con un forro de papel o un costal para evitar pérdidas del material.
Muestreo Integral – todas las capas se almacenan en un mismo recipiente.
b) Sondeo de pala de postear- Si el terreno lo permite puede usarse la pala de
postear para obtener ya sea muestras por capa o en forma integral. Se
introduce la pala de postear con un movimiento de rotación, una vez llena,
se saca y deposita el material sobre la superficie limpia. Esta operación se
repite hasta llegar a la profundidad deseada.

2. Muestreo profundo- Para el estudio de cimentaciones de estructuras, es


generalmente necesario obtener muestras a profundidades importantes. La
realización práctica de un muestreo profundo presenta dos problemas
principales: el muestreo mismo y la técnica de avance de la perforación. Las
perforaciones profundas se realizan, generalmente por percusión o rotación
con circulación de agua o lodo, en seco, por medio de barrenos helicoidales.

Las circulaciones de agua o de lodo alteran el contenido de agua de los


suelos. Siempre esta preferiblemente operarlo en seco o con lodo muy
viscoso si el muestreo debe realizarse arriba del nivel freático.
Independientemente del método empleado; es importante anotar toda la
información obtenida durante la perforación en un registro de campo.

3. Exploraciones geofísicas: Con estas exploraciones nos podemos dar cuenta


de los diferentes estratos de que está compuesto el suelo que se está
estudiando, sus profundidades de acuerdo a esto, se escoge la maquinaria a
usar en el muestreo.
PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN PARA LA EXCAVACIÓN:


1. Se reunió todo el equipo necesario para realizar la excavación como ser
las herramientas y otros materiales para realizar las pruebas a las
muestras alteradas.
2. Se procedió al sitio donde se realizaría la excavación.
3. Se delimitó el área de la excavación y se realizó un levantamiento
topográfico de la misma. El área delimitada era de 1m cuadrado.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS ALTERADAS E INALTERADAS:


1. Una vez delimitado el lugar de la excavación, se removió la capa orgánica
superficial con ayuda del machete y azadón.
2. Cuando se limpió el terreno, se comenzó una excavación de 30 cm de
profundidad. De esta capa de suelo se obtuvo la muestra alterada para
analizar y realizar las pruebas en el laboratorio.
3. Una vez removida la capa de 30 cm, se procedió a realizar la excavación
para extraer la muestra inalterada. Se comenzó a excavar de los cuatro
lados a 30 cm más de profundidad, dando una forma de “bloque de
queso” a la muestra inalterada del suelo.
4. Una vez alcanzado el tamaño y la profundidad del bloque de muestra
inalterada, se recortó la base y se extrajo el bloque del terreno con sumo
cuidado ya que el tipo de suelo con el que nos encontramos era de tipo
arenoso. Este era seco y existía la probabilidad de que si no se sacaba el
bloque con extremo cuidado, este podía desboronarse.
5. Cuando se retiró el bloque de suelo, se le dio la forma más geométrica y
luego se trasladó al laboratorio, donde se almacenó para conservar su
integridad física y su humedad. Al extraer el bloque se sometió a un
proceso de parafinado para poder conservar su humedad. Las fibras
naturales contienen sustancias con propiedades céreas que actúan como
agentes protectores contra influencias atmosféricas y biológicas. Al tratar
las fibras, estas sustancias son eliminadas y con ellas las características
de fricción y absorción que aportan, dando como resultado la pérdida de
suavidad, flexibilidad y elasticidad, haciendo necesario re-aplicar un
acabado adecuado.
PRUEBAS DE IDENTIFICACION EN EL CAMPO

1. Forma del Grano: se tomó una porción del suelo y se observó para
determinar el tamaño del grano.
2. Tamaño de Grado y Gradación: se introdujo la muestra en un
recipiente, a un tercio de su capacidad. Luego se llenó el recipiente con
agua y se tapó y se agitó. Después de 5 minutos de reposo, se observó el
comportamiento de las partículas del suelo.
3. Sacudimiento: se toma una muestra de suelo y se humedece, luego se
agita en la mano.
4. Rotura: se tomó una parte de suelo y se dejó al sol durante 25 minutos,
luego se trató de deshacer con los dedos.
5. Tenacidad: sé tomó una muestra de suelo y se humedeció. Luego se
tomó la muestra húmeda y se rodó para formar cilindros.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA ZONA DE


EXCAVACION
ILUSTRACIONES

PROCEDIMIENTO

Se comenzó removiendo la capa


orgánica de la zona a excavar. Se dejó
limpia y se procedió comenzar la
excavación de 30 cm de profundidad. A
su vez se fue sacando la tierra no
deseadas que se tomaría como muestra
alterada para las pruebas posteriores.

Al haber excavado treinta centímetros


más de profundidad; teniendo así una
profundidad de 0.6 metros. Se
comenzaron a marcar las limitaciones
del bloque y extrayendo la tierra de su
alrededor que sería extraído para su
análisis.

Luego de tener la profundidad deseada se


procedió a sacar el bloque de tierra en
forma de “queso” para su posterior
transportación al laboratorio.
Al extraer el bloque de suelo; se
procedió a realizar un proceso de
parafinado para poder conservar sus
propiedades físicas de este mismo.
Este proceso consta en derretir cierta
cantidad de velas de cera y con una
brocha aplicar esta sustancia al rededor
del bloque

PRUEBAS DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS


SACUDIMIENTO
TENACIDAD
Se tomó una pequeña
Se tomó una muestra y se
muestra de suelo en
le agrego agua hasta que
la mano y se
forme una masita. Luego
humedeció,
se movió dicha mezcla
realizando
de arriba para abajo,
movimientos de
sobre una superficie
mano
plana tratando de formar
cilindros. Se observó que el
suelo quedo con
Se observó que tenía una
grumos y se
consistencia pegajosa y
formaban bolitas con
que se quebraba con
cierto peso
facilidad.
PRUEBA DE FORMA DEL
TACTO GRANO
Se toma una porción Se toma un poco de
del suelo y se coloca suelo y se observa
sobre las manos, luego detenidamente.
se manipulo dicha
Se observó que eran
muestra pegándolo y
partículas finas ya que
despegando las manos
el suelo era tipo
rápidamente.
arenoso.
Se observó que el
suelo era suave, se
dispersaba rápido y
era suelto.

TAMAÑO DE GRADO Y
GRADACIÓN
Tomamos un bote de plástico y
llenamos con muestra alterada un
tercio de su capacidad.
Posteriormente se llenó con agua
hasta su límite y se tapa, se sacude la
mezcla y se deja reposar por 5
minutos.
Se observó que el agua se tornó del
color del suelo que hubo un
sentamiento de este mismo dentro de
la botella
INVESTIGACION

EXPLORACION GEOFISICA:
Son diversos los métodos utilizados en la exploración geofísica del subsuelo:
La prospección Geofísica consiste en inferir la estructura geológica del subsuelo a través de
la distribución de alguna propiedad física del subsuelo, dependiendo del método utilizado.
Son diversas las propiedades físicas del subsuelo y de la Tierra en general susceptibles de
medirse desde la superficie y determinar su distribución espacial. Podemos mencionar la
resistividad eléctrica del subsuelo, velocidad de propagación de ondas de sonido, densidad
de masa y susceptibilidad magnética entre las más importantes.
De acuerdo a la propiedad física de la Tierra a estudiar podemos definir los métodos a utilizar
entre ellos tenemos a: Geo-eléctricos, Sísmicos, Gravimétricos y Magneto-métricos.
Métodos Geo-eléctricos
Los métodos geo-eléctricos han sido utilizados en infinidad de aplicaciones y en la actualidad
han tenido mucho éxito, permitiendo investigar la distribución de resistividades eléctricas o
conductividades en el subsuelo desde unos pocos metros hasta decenas de kilómetros. Dentro
de la gran cantidad de aplicaciones podemos mencionar:
a.- Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas)
b.- Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no metálicos)
c.- Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros.
d.- Detección de cavidades y fracturas.
e.- Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o lixiviados
f.- Estudios para zonas arqueológicas
g.- Determinación de la estratigrafía del subsuelo.
h.- Evaluación de bancos de materia (arena y grava)
g.- Determinación de la profundidad al nivel freático
1.1.- Geo-eléctricos por corriente continua (sondeos eléctricos verticales y tomografía
eléctrica)
1.2.- Transitorios electromagnéticos (TEM)
1.3.- Bobinas electromagnéticas
1.4.- Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).
Métodos Sísmicos
Los métodos sísmicos son utilizados para medir velocidad de propagación de ondas en el
subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde la superficie a centenas de metros.
Dentro de las aplicaciones podemos mencionar:
a.- Determinación de la profundidad a la roca sana
b.- Caracterización del basamento rocoso
c.- Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo
d.- Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de onda (P y S).
e.- Apoyo en la detección de agua subterránea
f.- Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.)
Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:
1.1 Sísmica de refracción
1.2 Sísmica de Reflexión
1.3 Ruido sísmico (ondas superficiales)
Gravimetría
La gravimetría es un método que permite caracterizar el subsuelo a través de la distribución
de la densidad de masa de los distintos materiales del subsuelo, haciendo mediciones del
campo natural gravimétrico terrestre. Permite caracterizar el subsuelo desde algunos metros
hasta decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar:
a.- Geometría de cuencas sedimentarias
b – Estudios en zonas arqueológicas
c.- Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica.
Magnetometría
La magnetometría es un método que permite caracterizar el subsuelo a través de la
distribución de la susceptibilidad magnética de los distintos materiales del subsuelo
directamente relacionada con el contenido de minerales con propiedades magnéticas,
haciendo mediciones del campo natural magneto-métrico terrestre. Permite caracterizar el
subsuelo desde algunos metros hasta decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de las
aplicaciones podemos mencionar:
a.- Investigación de depósitos minerales (magnéticos)
b – Estudios en zonas arqueológicas
c.- Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica.
MATERIAL UTILIZADO
1. Manta
2. Botes de plástico
3. Agua
4. Parafina
5. Rotulador

EQUIPO UTILIZADO
1. Pala
2. Azadón
3. Cinta métrica
4. Barra
5. Machete
6. Piocha o pico
7. Cáñamo
8. Estacas de madera
9. Cucharas
10.Estufa
11.Olla
12.Espátula de abanico
13.Tijeras
14.Brochas

También podría gustarte