FOL05 Tarea
FOL05 Tarea
3. Principio de solidaridad.
4. Contingencias comunes.
5. Contingencias profesionales.
ACTIVIDAD 2 (1 punto)
Indica qué ciudadanos y ciudadanas, sean de nacionalidad española o extranjera, quedan
dentro del campo de aplicación de la Seguridad Social española.
El campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social se delimita con arreglo a los
principios de territorialidad y nacionalidad, en base a los cuales quedan incluidas las
siguientes personas:
1. Los españoles y las españolas que residan y ejerzan normalmente su actividad en
territorio nacional, ya sea como trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena, por
cuenta propia, estudiantes y funcionarias y funcionarios públicos, civiles y
militares tendrán derechos a prestaciones contributivas si reúnen los requisitos
legales. También los españoles y las españolas residentes que no desarrollen
actividad alguna, tendrán derecho a prestaciones no contributivas si reúnen los
requisitos de acceso legalmente establecidos.
2. Los españoles y las españolas no residentes cuando así lo establezca el Gobierno
(funcionarios de Organizaciones Internacionales y personal al servicio de la
Administración española en el extranjero).
3. En cuanto a los extranjeros y extranjeras cabe distinguir los siguientes
supuestos:
a. Las personas procedentes de Hispanoamerica, Brasil, Andorra y Filipinas con
residencia legal en España, quedan equiparadas a los españoles y españolas.
b. Los trabajadores y las trabajadoras comunitarios de la Unión Europea se
equiparan a los nacionales, en virtud del principio de igualdad de trato que rige
la normativa comunitaria (artículo 51 del Tra-tado de la CEE).
c. Los restantes extranjeros y extranjeras que residan legalmente en nuestro país
se someterán a lo dispuesto en los convenios suscritos al efecto, o a cuanto les
fuera aplicable en virtud del principio de reciprocidad. Esto significa, que
recibirán la misma protección que sus países otorguen a la ciudadanía española.
ACTIVIDAD 3 (1 punto)
Cumplimenta el siguiente cuadro indicando el régimen de la Seguridad Social en el que
quedan incluidos las personas que aparecen indicadas.
Sujetos Regímenes de la SS
1. Trabajadores que desarrollan actividades
RéGIMEN GENERAL
forestales para una empresa privada.
8. Cónyuge del empresario o la empresaria que R.E .de trabajadores por cuenta
colabora habitualmente con él sin recibir a propia o autónomos
cambio salario alguno.
17. Trabajador o trabajadora con contrato interino R.E. de funcionarios civiles del
para sustituir en un juzgado de instrucción a una Estado, de la Administración de
funcionaria administrativa de baja por Justicia y de las Fuerzas
maternidad. Armadas
Del trabajador:
Estas cifras están comprendidas entre los MAX y MIN de su grupo de cotización.
BASE
CONCEPTO TIPO % CUOTA
COTIZACIÓN
Contingencias
1296,96 4,7 60,96
comunes
Desempleo 1419,98 1,55 22,01
Formación
1419,98 0,1 1,42
Profesional
Horas extra 123,28 4,7 5,79
Total de
aportaciones a la 90,18
Seguridad Social
Del empresario:
BCCC = 1296,6
BCCP = 1419,98
Horas extra = 123,28
BASE
CONCEPTO TIPO % CUOTA
COTIZACIÓN
Contingencias
1296,96 23,60 306,08
comunes
Desempleo 1419,98 5,50 78,1
Formación
1419,98 0,60 8,52
Profesional
Horas extra 123,28 23,60 29,09
FOGASA 1419,98 0,20 2,84
Contingencias
1296,96 0,8 10,38
profesionales
Total de
aportaciones a la 435,01
Seguridad Social
ACTIVIDAD 7 (1 punto)
Calcula la prestación económica a la que tendrá derecho el trabajador accidentado en el
supuesto que se plantea a continuación.
Supuesto:
Un trabajador incluido en el grupo de cotización 6º del Régimen General de la
Seguridad Social, es contratado el 16 de noviembre de 2014, fecha en la que fue afiliado
y dado de alta.
El 10 de enero de 2015 es dado de baja médica a consecuencia de un accidente no
laboral, permaneciendo en esta situación hasta el día 8 de febrero, durante la cual
recibió tratamiento médico.
A estos efectos su base de cotización por contingencias comunes correspondiente al mes
de diciembre de 2014 fue de 741,90 €.
Ahora bien, en el supuesto se indica que la madre quiere ceder al padre una parte del
descanso por maternidad. Para ello, es imprescindible el acuerdo previo entre el
empresario y el trabajador afectado. Las primeras 6 semanas son obligatorias para la
madre. Las 10 semanas siguientes, si se comparten, Como no queda claro cuántas
semanas quiere ceder, entendemos que es la mitad así que ambos disfrutarán de cinco
semanas extra al margen de las obligatorias (madre) o por derecho (padre).
ACTIVIDAD 9 (1,5 puntos. No se valoran resultados, sí el proceso de cálculo)
Calcula la prestación de desempleo que pueda corresponderle a un trabajador cuyas
circunstancias personales y laborales son las siguientes:
Trabajador de 43 años de edad con un hijo menor de edad.
Contrato por tiempo indefinido a jornada completa.
Años cotizados a la Seguridad Social: 10 años y dos meses.
Bases de cotización por desempleo del último año: 2.216,67 €/mes.
El pasado mes de junio su contrato se extingue por muerte del empresario sin haber
llegado a disfrutar sus 30 días de vacaciones.
La BR es la suma de las bases de cotización de los últimos 180 días sin horas extras /
180 que es: 73,89.
A partir del día 181 en adelante, es el 50% de la BR, que es: 36,95.