Barillas Alma PDF
Barillas Alma PDF
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REGULACIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL,
CÓDIGO MUNICIPAL Y LEYES CONEXAS
TESIS DE GRADO
QUETZALTENANGO, MAYO DE 2018
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REGULACIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL,
CÓDIGO MUNICIPAL Y LEYES CONEXAS
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
ALMA PATRICIA BARILLAS URIZAR
PREVIO A CONFERÍRSELE
LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES
QUETZALTENANGO, MAYO DE 2018
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO
SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ
DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.
SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN
SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos
A Dios.
A mis padres.
A mis hermanos.
A mi familia y amigos.
Es probable que las palabras se ausenten o quizá, no existan aún, cuando se quiere
agradecer tanto a quienes han dado una parte de sí, para construir un mundo más
hermoso; mientras se inventan, mientras convierto la ternura y la esperanza, en
alguna palabra, puedo solamente decir ¡Gracias a ustedes! Mi vida es un lugar donde
hay luz y soy feliz porque ustedes están en ella, y muy especialmente, gracias a Dios
por la sabiduría y fortaleza en los momentos que más lo he necesitado, y a mis
papás y hermanos que me han dado su amor durante toda mi vida.
Dedicatoria
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………. 41
CÓDIGO MUNICIPAL Y LEYES CONEXAS………………………………………... 41
2.1 Código Municipal……………………………………………………………... 41
2.1.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 41
2.1.2 Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas……………………… 44
2.1.2.1 Generalidades………………………………………………………………… 51
2.1.2.2 Población y territorio…………………………………………………………. 55
2.1.2.3 Gobierno y administración del municipio………………………………….. 58
2.1.2.4 Información y participación ciudadana…………………………………….. 66
2.1.2.5 Administración municipal……………………………………………………. 68
2.1.2.6 Hacienda Municipal………………………………………………………….. 76
2.1.2.7 Principios reguladores de los procedimientos administrativos………….. 80
2.1.2.8 Régimen sancionatorio………………………………………………………. 82
2.2 Principales leyes conexas que regulan la administración municipal…… 84
2.2.1 Legislación de carácter general……………………………………………. 85
2.2.1.1 Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 de la Asamblea
Nacional Constituyente y sus reformas……………………………………. 85
2.2.2 Legislación relacionada con el Organismo Ejecutivo y modernización
del Estado……………………………………………………………………... 87
2.2.2.1 Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002 del Congreso
de la República de Guatemala……………………………………………… 87
2.2.2.2 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la
República de Guatemala…………………………………………………….. 89
2.2.3 Legislación en materia de control de la legalidad de las resoluciones
de la administración municipal……………………………………………… 90
2.2.3.1 Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número 119-96 del
Congreso de la República de Guatemala…………………………………. 90
2.2.4 Legislación en materia laboral…………………………………………….… 91
2.2.4.1 Ley de Servicio Municipal, Decreto 1-87 del Congreso de la República
de Guatemala……………………………………………………………….… 91
2.2.4.2 Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados
Públicos, Decreto número 89-2002 del Congreso de la República
de Guatemala…………………………………………………………………. 93
2.2.5 Legislación en materia ambiental, sanitaria y salud……………………… 95
2.2.5.1 Ley Forestal, Decreto número 101-96 del Congreso de la República
de Guatemala…………………………………………………………………. 95
2.2.5.2 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto
número 68-86 del Congreso de la República de Guatemala……………. 96
2.2.5.3 Ley de Áreas Protegidas, Decreto número 4-89 del Congreso de la
República de Guatemala…………………………………………………….. 96
2.2.5.4 Código de Salud, Decreto número 90-97 del Congreso de la
República de Guatemala…………………………………………………….. 97
2.2.5.5 Ley de Accesibilidad a los Medicamentos, Decreto número 69-98 del
Congreso de la República de Guatemala…………………………………. 98
2.2.6 Legislación en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.. 99
2.2.6.1 Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto número 1427 del Congreso
de la República de Guatemala……………………………………………… 99
2.2.6.2 Ley Preliminar de Urbanismo, Decreto número 583 del Presidente
de la República de Guatemala……………………………………………… 99
2.2.6.3 Ley Preliminar de Regionalización, Decreto número 70-86 del
Congreso de la República de Guatemala 100
2.2.6.4 Ley de Tránsito, Decreto número 132-96 del Congreso de la República
de Guatemala…………………………………………………………………. 101
2.2.7 Legislación en materia de planificación y participación ciudadana…….. 102
2.2.7.1 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto número
11-2002 del Congreso de la República de Guatemala………………….. 102
2.2.7.2 Ley de Desarrollo Social, Decreto número 42-2001 del Congreso de la
República de Guatemala……………………………………………………. 103
2.2.8 Legislación fiscal y transferencias gubernamentales…………………….. 104
2.2.8.1 Código Tributario, Decreto número 6-91 del Congreso de la República
de Guatemala…………………………………………………………………. 104
2.2.8.2 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto número 27-92 del
Congreso de la República de Guatemala…………………………………. 105
2.2.8.3 Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto número 15-98 del
Congreso de la República de Guatemala…………………………………. 106
2.2.8.4 Ley del Arbitrio de Ornato Municipal, Decreto número 121-96 del
Congreso de la República de Guatemala…………………………………. 108
2.2.9 Legislación en materia de administración financiera municipal…………. 109
2.2.9.1 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto número 101-97 del Congreso
de la República de Guatemala……………………………………………… 109
2.2.9.2 Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, Decreto número
1132 del Congreso de la República de Guatemala………………………. 110
2.2.9.3 Ley de Contrataciones del Estado, Decreto número 57-92 del Congreso
de la República de Guatemala y sus reformas……………………………. 112
2.2.10 Legislación en materia de control y fiscalización…………………………. 113
2.2.10.1 Ley Orgánica de la Contraloría de Cuentas, Decreto número 31-2002
del Congreso de la República de Guatemala……………………………... 113
2.2.11 Otra diversidad de leyes…………………………………………………….. 114
2.3 Disposiciones normativas de carácter municipal…………………………. 115
2.3.1 Reglamentos municipales…………………………………………………… 118
2.3.1.1 Definición……………………………………………………………………… 118
2.3.1.2 Procedencia…………………………………………………………………… 119
2.3.2 Ordenanzas municipales……………………………………………………. 122
2.3.2.1 Definición……………………………………………………………………… 122
2.3.2.2 Procedencia…………………………………………………………………… 124
2.3.3 Acuerdos municipales……………………………………………………….. 125
2.3.3.1 Definición……………………………………………………………………... 125
2.3.3.2 Procedencia…………………………………………………………………… 126
2.3.4 Resoluciones municipales…………………………………………………… 128
2.3.4.1 Definición……………………………………………………………………… 128
2.3.4.2 Procedencia…………………………………………………………………… 128
1
obligaciones, competencias, facultades y atribuciones, tomando como punto de
partida la autonomía del municipio y su investidura de institución de derecho público;
por lo tanto, necesita conocer, comprender y aplicar justa, correcta y éticamente la
regulación jurídica que la rige, para el bienestar de los habitantes a quienes sirve. La
población, por su parte, como elemento del municipio, y especialmente, como sujeto
y fin de la existencia del Estado, debe informarse sobre la regulación jurídica de la
administración municipal, de los derechos y obligaciones que se le reconocen, y de
esta manera participar activamente dentro de la esfera municipal, es decir,
proponiendo soluciones a problemas de su respectiva circunscripción municipal, y
por ende solicitar que sus propuestas sean escuchadas y sus demandas satisfechas,
colaborando así con el desarrollo integral de su municipio.
2
regulación jurídica municipal e incluso la falta de colaboración de autoridades y
funcionarios municipales para proporcionar información, no obstante, las señaladas
limitantes se superaron a través del análisis jurídico producto de la investigación con
base en la legislación municipal vigente de Guatemala y las fuentes de consulta
bibliográfica y electrónica.
Por último, cabe resaltar que para cumplir con los cometidos de esta investigación,
se seleccionó como instrumento de investigación un cuadro de cotejo, y al respecto,
el mismo contempló como unidades de análisis la Constitución Política de la
República de Guatemala, el Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, y las
leyes conexas principales que se relacionan con la administración municipal,
mientras que los indicadores se eligieron con el propósito de establecer el
3
surgimiento de la administración municipal a la vida jurídica, los aspectos
fundamentales que la hacen posible, las características que en sí mismas le
corresponden, y los elementos esenciales que deben conformarla y de los que debe
hacer uso para cumplir con sus fines.
4
CAPÍTULO I
1.1 Generalidades
La administración municipal cumple dentro del Estado una función única y de tal
importancia, que de su correcto funcionamiento depende en gran medida el bien
común, la existencia de la misma no es pura casualidad fundamentada en normas
jurídicas; el municipio como unidad, que posee poder local, tiene una relación directa
con los habitantes de su jurisdicción y se sirve de las competencias específicas que
le han sido asignadas, para satisfacer necesidades colectivas pero bien delimitadas,
por lo que su quehacer coadyuva al Gobierno Central en la persecución de los fines
para los que se ha instituido y que tienen como premisa el bienestar y la calidad de
vida de la población.
1
Régimen, Diccionario de Derecho Usual, sexta edición, tomo III, Bibliográfica Omeba, Argentina,
1968, página 510.
5
Derecho como integrantes del mismo. En ese orden de ideas, la administración
municipal surge a la vida jurídica, a través del régimen jurídico municipal que la
Constitución Política de la República de Guatemala instituye y que se desarrolla en el
ordenamiento jurídico ordinario y vigente.
1.1.1.1 Definición
Antonio María Hernández, define de forma cuidadosa al derecho municipal como “la
parte del derecho público que estudia lo relativo al municipio. Se trata del enfoque de
la ciencia jurídica destinado a investigar el origen histórico, la naturaleza, definición,
elementos y fines de la institución municipal, así como su inserción en el Estado, sus
relaciones, competencia y demás aspectos del gobierno, administración y finanzas
municipales.”2 De dicha definición se desprende un elemento esencial que resulta ser
el eje del derecho municipal: la institución municipal. El derecho municipal se
encargará justamente de investigar a la institución municipal, estudiarla y analizarla
en sus múltiples aspectos, para finalmente integrar en su contenido científico las
normas, principios, instituciones y doctrinas que la rigen.
2
Hernández, Antonio María. Derecho Municipal, parte general, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2003, Página 4.
6
tiempo, sino que también se organizan, dando lugar a la institución municipal, la cual
el Estado utiliza como medio para cumplir de manera eficiente sus fines y para ello,
crea normas jurídicas que permiten la inserción de la institución municipal dentro de
él.
Eduardo García Maynez define de manera general a las fuentes formales del
derecho como “los procesos de creación de las normas jurídicas”5. Continúa
3
Loc. Cit.
4
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo I, séptima edición, Guatemala, Editorial
Estudiantil Fenix, 2004, página 110.
5
García Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, vigésima edición, México, Editorial
Porrúa S. A., 1974, página 51.
7
señalando que “la idea de proceso implica la de una sucesión de momentos. Cada
fuente formal está constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y
deben realizar determinados supuestos. De acuerdo con la opinión más
generalizada, las fuentes formales del derecho son la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia”.6 El proceso al que se refiere García Maynez para la creación de las
normas jurídicas y leyes, se encuentra contenido en los artículos 174 al 181 de la
Constitución Política de la República de Guatemala y específicamente en los
artículos 109 al 116 de la Ley del Organismo Legislativo.
Ahora bien, en materia municipal resulta necesario recurrir a las fuentes para
comprender el origen y causa de la administración municipal y dado el tema que
ocupa la presente investigación, con más razón a las fuentes formales, entendidas
como las normas jurídicas que rigen a la administración municipal, y los procesos
que dan lugar a las mismas.
Para el autor Antonio María Hernández, las fuentes del derecho municipal son: “1. La
Constitución nacional, a la que le otorga la categoría de primera fuente del derecho
municipal; 2. Las leyes que se dicten en consecuencia de la Constitución; 3. Las
Constituciones provinciales, pertenecientes a los países federales; 4. Las leyes
orgánicas municipales, que desarrollan las bases y principios contenidos en las
normas constitucionales; 5. Las cartas orgánicas municipales, que cumplen la
función de las leyes orgánicas municipales, en los municipios que deban dictarlas, en
reconocimiento de una especie de poder constituyente local; 6. Las ordenanzas,
decretos y resoluciones municipales, tratándose del ejercicio de funciones
legislativas por parte de los gobiernos locales; 7. Otras fuentes, como la
jurisprudencia, la doctrina, las costumbres, las instituciones locales anteriores y el
derecho comparado; 8. La técnica, que deviene de los cambios históricos que surgen
dentro de la sociedad.”7
6
Loc. Cit.
7
Hernández, Antonio María, Op. Cit., páginas 21-24.
8
Por su parte, Teresita Rendón Huerta, indica que las fuentes formales del derecho
municipal son: la Constitución Política de la República, leyes reglamentarias, leyes
orgánicas municipales, reglamentos, bandos de policía y buen gobierno, ordenanzas
o decretos y demás leyes municipales, la jurisprudencia, la doctrina de los tratadistas
de derecho municipal, la costumbre, el derecho común y el derecho comparado8.
Sin limitar lo anterior, el derecho municipal de igual forma aportará elementos que
son imprescindibles para comprender a la administración municipal, desde su origen
hasta el proceso para su conformación y el posterior poder local que ostentará para
8
Universidad Nacional Autónoma de México, Rendón Huertas, Teresita, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, Derecho municipal, México, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr33.pdf., fecha de consulta: 05-06-
2016
9
el cumplimiento de los fines que le son asignados, dando una explicación jurídico
científica del papel que dentro del Estado tiene esta y sus relaciones con los
individuos que conforman la población a la que pretende satisfacer las necesidades
que le son propias.
Especialmente en cuanto a las fuentes formales del derecho municipal, como parte
del estudio del mismo, permiten entender el proceso legal que da lugar a la
administración municipal; si bien es cierto, el municipio surge de forma espontánea,
en la actualidad se encuentra contemplado en la legislación y tanto su creación,
funciones y competencias, en virtud de las necesidades históricas, sociales,
culturales y políticas que presenta cada circunscripción municipal, deben
encuadrarse en un marco legal que le de vida jurídica, para actuar dentro de un
Estado de Derecho.
Hugo Calderón, señala que “la administración municipal es la que se encarga del
gobierno en el municipio, y las facultades administrativas comunales son dentro de
una formula general, todas aquellas que necesariamente deben ejercer las
administraciones municipales para la satisfacción de los intereses locales, es decir, lo
10
que concierne directa o indirectamente a todos los habitantes del municipio” 9; el autor
al mencionar al gobierno en el municipio, rompe con la tradicional equiparación de
administración municipal con municipio, no obstante, el propósito de ello pareciera
ser el de evidenciar la necesidad del municipio para descentralizar la administración
pública y con ello satisfacer las necesidades de las poblaciones locales.
9
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial, Guatemala, Editorial
Orión, 2005, página 169.
10
Íbid. Páginas 168-169.
11
Administración Municipal. Diccionario municipal peruano, Perú, s/e, 2011, segunda edición, página
21.
11
propiamente de administrar, al municipio, con base a los recursos y medios de los
que dispone y a través de un proceso planificado.
1.2.1 Municipio
Así pues, respecto al nombre propiamente de municipio, “deriva de Roma y fue por
ella aplicado a determinadas circunscripciones creadas por su genio para dar cima a
la magna empresa de realizar la función civilizadora derivada de las conquistas
debidas a la acción de sus armas victoriosas.”13 Puede establecerse que el fin de los
romanos, para crear los municipios, era el de organizar sus ciudades, especialmente
12
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial, Op. Cit., página 171.
13
García Carlos y Enrique Martínez. Derecho Administrativo, novena edición, España, s/e, 1968,
página 659.
12
las conquistadas, pero más allá de remontarse a la época romana, la organización
del municipio, como manifestación de la vida comunal, tomaba como punto de
partida la agrupación de personas, que compartían vecindad en un territorio y que
buscaban satisfacer sus necesidades. Ahora bien, esta agrupación de personas, la
conformaban familias, que se asentaban en territorios determinados, dando lugar a lo
que más adelante se conocería como municipio. Partiendo de esta acepción, existen
diversas teorías sobre el municipio.
Manuel Ossorio, señala que “según una teoría llamada sociológica o iusnaturalista,
se trata de una organización que se forma espontáneamente, porque así lo requiere
el hecho natural, y no intencionado, de que diversos núcleos familiares se instalen en
terrenos próximos unos de otros, de donde surgen necesidades comunes y la
precisión de regularlas y de administrarlas… Según otra teoría, llamada legalista, el
municipio no sólo no tiene el expresado origen natural, sino que es una institución
creada por la ley y sin más atribuciones que las concedidas por el Estado”. 14 Bajo la
teoría legalista, el Estado crea al municipio, dotándolo de atribuciones y funciones
que en suma coadyuvaran para el cumplimiento de los fines para los que se instituye.
1.2.1.2 Definición
Guillermo Cabanellas lo define como “la primera o menor de las corporaciones de
Derecho Público, integrada por las autoridades (ayuntamiento) y habitantes de un
término jurisdiccional, constituida casi siempre por una población y cierto radio rural,
con algunos núcleos poblados o casas dispersas…”15
14
Municipio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Argentina, Editorial Heliasta S. R.
L., 1981, páginas 474-475.
15
Municipio, Diccionario de Derecho Usual, Op. Cit., página 758.
13
La definición legal de municipio en Guatemala, se encuentra en el antiguo Código
Municipal de Guatemala, Decreto 58-88, el cual indicaba que municipio “es el
conjunto de personas individuales que, caracterizadas primordialmente por sus
relaciones permanentes de vecindad y asentadas en determinado territorio, están,
organizadas en institución de derecho público, para realizar el bien común de todos
los habitantes de su distrito”. Esta tiene gran aceptación dentro del derecho
guatemalteco y es que el Código Municipal, Decreto 58-88, se preocupa por iniciar
definiendo lo que sería el motivo de su contenido, es decir, el motivo para la
existencia de dicho Código y la razón por la cual se deben normar jurídicamente sus
aspectos más sobresalientes, además toma en consideración parte de los elementos
que conforman al municipio.
14
cargas o repartimientos aun cuando no viva en él”16. Y dado que el municipio abarca
a un conjunto de personas individuales en un territorio determinado, es coherente la
relación de vecindad, en virtud de que cohabitan en el mismo territorio o en todo
caso, se encuentran circunscritos a él.
Para complementar la definición que se deduce del Código Municipal, Decreto 12-
2002 y sus reformas, en su artículo 7, denomina al municipio como “institución
autónoma de derecho público”, además reconoce su personalidad jurídica y la
capacidad que posee para adquirir derechos y contraer obligaciones, que guarda
relación con el artículo 15 del Código Civil, Decreto Ley 106 y con el artículo 16 del
mismo, y finalmente, señala que se encuentra representado por órganos específicos,
que no son otros que los designados para el gobierno de él.
16
Vecindad, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Op. Cit., página 777.
15
constitucional, el artículo 4 del actual Código Municipal, regula la autonomía del
municipio, estableciendo que para su ejercicio, “éste elige a sus autoridades y ejerce
por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y
dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión
de sus ordenanzas y reglamentos”.
Lo expuesto permite formar una idea sobre lo que significa e implica el municipio.
Como puede observase contiene características distintas a la propia administración
municipal, ya que esta, pone en acción al municipio, lo administra y representa el
conducto para que el municipio cobre vida. Mientras tanto, el municipio es una parte
del Estado, del territorio nacional; abarca a la población y al territorio donde se
asienta, y a la autoridad, en una primera instancia, pero además es una institución
autónoma, con relaciones de vecindad y un patrimonio y recursos propios, y que
dirige sus esfuerzos al logro del bien común, por otro lado, desde un punto de vista
legal, el Código Municipal establece cuáles son sus elementos.
a) La población
El mismo Código citado, en su artículo 11, establece que la población “está
constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial”. Naturalmente, el
primer elemento del municipio debe ser la población, pues cabe pensar que sin ella,
no existiría el municipio como tal, ni daría lugar a la creación legalmente considerada
del mismo, ni se tendría por lo tanto necesidad de regularlo jurídicamente.
16
considerarlo como municipio en el sentido propio de la palabra. Dicho territorio
despoblado, podría pertenecer a otra circunscripción municipal que con el paso del
tiempo, se iría poblando, para dar lugar a la creación de otro municipio, de ser ese el
caso y/o la necesidad, cumpliendo con los elementos y requisitos para el efecto.
b) Territorio
Es definido como “la superficie terrestre en que ejerce soberanía o jurisdicción un
Estado, provincia o municipio”18, así también, es aquel que “constituye la
circunscripción territorial, en donde se asienta la población del Municipio19”. El
territorio es un elemento imprescindible para que el municipio se configure dentro de
17
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial, Op. Cit., página 177.
18
Territorio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Op. Cit., página 742.
19
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial, Op. Cit., página 178.
17
la esfera jurídica; sin él, la población no podría ubicarse y/o asentarse dentro de un
espacio determinado, por lo tanto, no existiría la circunscripción municipal como tal.
Por su parte, cada municipio cuenta con un ordenamiento territorial que se adecúa a
sus necesidades. El artículo 4 y 23 Ter del indicado Código Municipal, establecen,
que junto con lo anterior, las formas de ordenamiento territorial municipal son:
“cabecera municipal, aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, distrito,
lotificación, asentamiento, parcelamiento urbano o agrario, microrregión, finca las
formas propias de ordenamiento territorial de los pueblos indígena y las demás
formas de ordenamiento territorial definidas localmente al interior del municipio”,
además dotan al Concejo Municipal de “formular y ejecutar planes de ordenamiento
territorial y desarrollo integral del municipio”; ello evidencia que el hecho de dividir el
territorio y ordenarlo como corresponde, tiene como único fin el desarrollo del
municipio, situación que estará en función de las necesidades que tenga, con base a
criterios como el crecimiento poblacional y el incremento de servicios
paulatinamente.
c) La autoridad
La palabra autoridad proviene del latín auctoritas y se define como la “potestad o
poder que por mandato legal tiene la persona que ejerce una función pública.
También se usa para referirse a la persona a quien se encomienda cumplir una
18
función”20, y en consideración a ello, autoridad “son los miembros del órgano
administrativo que gobierna el Municipio (El alcalde, los síndicos y los concejales,
que constituye el Concejo Municipal).”21 La autoridad en tal sentido, es la que ejerce
la persona facultada y designada por mandato legal, para cumplir las funciones que
le son asignadas, y en Guatemala le corresponde al Concejo Municipal, quien ejerce
el gobierno municipal.
Por otro lado, el indicado artículo abre la posibilidad de una doble autoridad dentro
del municipio, que será ejercida por las autoridades tradicionales propias de las
comunidades, circunstancia que no pretende violar el principio de legalidad ni
duplicar el poder, sino más bien reconoce a las autoridades tradicionales propias de
las comunidades y con ello, hace real la participación de los pueblos indígenas
dentro de la vida política, con base al Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, producto de los Acuerdos de Paz y suscrito en México en el año
20
Autoridad, Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala, Fundación Konrad Adenauer, 2009,
página 38.
21
Vendrell, Montserrat y Hugo Calderón. Manual de derecho administrativo, Universidad Autónoma de
Barcelona, España, s/e, 2002, página 152.
19
de 1995, que se ve reflejado en el tercer considerando del Código Municipal actual,
el cual establece que las normas del mismo se adecuarán a la realidad de
Guatemala, que posee un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.
d) La comunidad organizada
“Es la organización que realizan los vecinos, de tipo civil, no lucrativas, que tiene vida
jurídica para colaborar con el desarrollo del municipio.”22 Este elemento, permite que
el municipio tenga un desarrollo integral y que las necesidades de la población sean
atendidas correctamente hasta ser satisfechas por parte de la autoridad,
incorporando para el efecto, el aporte de los vecinos organizados para tal fin y que
en última instancia persiguen el bien común de la circunscripción municipal.
22
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial, Op. Cit., página 179.
20
e) La capacidad económica
La capacidad económica “se identifica con el nivel de vida de las personas así como
del poder adquisitivo de los contribuyentes, o sea sus ingresos económicos”23, y
como principio que rige, especialmente el régimen tributario, resulta relevante a
considerar dentro de los elementos del municipio, pues este, obtendrá ingresos,
mediante impuestos, arbitrios, tasas y contribuciones, que le permitirán no solamente
hacerse de un patrimonio propio del que se dispondrá sino que serán el medio para
satisfacer las necesidades de la población, a través de los servicios y obras que con
ellos se realizarán.
De tal modo, los habitantes deben poseer cierta capacidad económica, que respalde
y permita al municipio desarrollar sus actividades, con base a los ingresos que se
obtendrán dentro de su seno, además de la asignación presupuestaria que
constitucionalmente le corresponde a las municipalidades.
23
Vendrell, Monsterrat y Hugo Calderón, Op. Cit., página 152.
21
El reconocimiento del derecho consuetudinario, merece especial atención, ya que
formará parte del marco que regulará a la administración municipal y responderá a
principios y normas propias de cada comunidad, de cada lugar y de las cuales no se
puede desligar el municipio, toda vez que forma parte de la vida de los habitantes
que lo conforman; dicho reconocimiento se encuentra en sintonía con el carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala y da lugar al llamado pluralismo
jurídico.
24
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial, Op. Cit., página 181.
22
legislación reconoce y permite la creación de municipios dentro del territorio nacional,
es decir, municipios que se incorporarán a los ya existentes y que seguirán
perteneciendo a los departamentos, que forman parte de la división territorial de
Guatemala, modificando así, la división administrativa del país por razones de interés
de la Nación.
Dado lo expuesto, el Código Municipal vigente, establece una serie de requisitos que
al ser cumplidos satisfactoriamente y agotados los trámites correspondientes, dará
lugar a la creación del municipio con las formalidades que la ley exige.
23
Por un lado y de forma amplia, al municipio como parte del Estado de Guatemala, le
corresponde garantizar a los habitantes de su circunscripción, los derechos
humanos, individuales y sociales, consagrados en la Constitución Política de la
República, protegiendo tanto a la persona como a la familia, lo cual implica que su fin
principal será la realización del bien común, establecido en el artículo 1
constitucional, y en relación a ello, también deberá garantizar a la población de su
circunscripción, “la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral”, tal como lo regula el artículo 2 de la Constitución. Otros fines que se infieren
de la Constitución Política, a partir de sus artículos 97 y 257 son: el desarrollo social,
económico y tecnológico; preservar el medio ambiente; formular y ejecutar
programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura,
prestar servicios públicos y en suma, mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Bajo estos parámetros, el artículo 253 constitucional, asigna como funciones a los
municipios: “a) elegir a sus propias autoridades; c) obtener y disponer de sus
recursos; y c) atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios”, además los faculta, para los
efectos correspondientes, a emitir ordenanzas y reglamentos.
Por otro lado, y de una manera más específica, el municipio tiene fines propios, y que
están en concordancia con lo establecido en el artículo 253 de la Constitución
Política, antes indicado, por consiguiente, al municipio le corresponde velar por la
participación de la población en los asuntos propios del municipio; velar por las
relaciones de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo de su
circunscripción; velar por sus propios intereses, sin implicar el menoscabo del
bienestar y autonomía de otros municipios; fortalecerse económicamente; y emitir
sus propias disposiciones normativas; asimismo, tiene asignadas una serie de
competencias que le permiten actuar y satisfacer las necesidades y aspiraciones de
la población, en virtud de los artículos 2, 3, 6, 60, 67, 68, 69, 70, 72 del Código
Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas.
24
De acuerdo a lo expuesto, los fines que ostenta el municipio, hacen viable alcanzar el
bien común y ofrecer calidad de vida a la población, sin embargo, cabe mencionarse
que la administración municipal será el conducto por el cual estos fines serán
cumplidos, dicho en otras palabras, a la administración municipal le corresponde de
igual manera los fines del municipio y es ella quien los procura satisfacer, por medio
de la regulación jurídica que la fundamenta en su actuar y le permite lograr el
desarrollo integral de los municipios y en consecuencia, de la población.
1.2.3 Municipalidad
Anteriormente, al abordar el tema de administración municipal, se indicó que dicho
término es comúnmente relacionado con el de municipio, de la misma manera, este
último es equiparado con el de municipalidad. Manuel Ossorio señala que el
municipio es “también llamado municipalidad”25, sin embargo, se considera que
dichas instituciones son distintas y que en suma, ambas son campos de acción de la
administración municipal.
25
Municipio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Op. Cit., página 474.
26
Municipalidades, Diccionario municipal peruano, Op. Cit., página 202.
27
Municipalidad, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 195.
25
El Código Municipal, Decreto 58-88, a diferencia del Código Municipal actual, definió
a la municipalidad como “la corporación autónoma integrada por el alcalde y por los
síndicos y concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio, de
conformidad con la Ley de la materia, que ejerce el gobierno y la administración de
los intereses del municipio. Tiene su sede en la cabecera del distrito municipal, y es
el órgano superior deliberante y de decisión de los asuntos municipales”.
26
Dicha categorización pretendía, según los cuerpos normativos indicados, fijar los
alcances del régimen autónomo de los municipios, según su realidad demográfica, su
capacidad económica, su importancia política administrativa, su desarrollo cultural y
otras circunstancias que eran de interés para el municipio, también se ha
mencionado que esta clasificación se realizaba “por cuestiones de ordenamiento
territorial”28, sin embargo, tanto la Constitución Política de la República actual como
el Código Municipal vigente, han suprimido la clasificación de las municipalidades por
categorías.
28
Alvarado Marroquín, Irma Lucrecia. La municipalidad de Amatitlán y su impacto social en el área
rural, Guatemala, 2004, tesis de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de San Carlos de
Guatemala, página 1.
27
constitucional, de los tratados o convenciones sobre derechos humanos que
prevalecerán sobre el derecho interno.
29
Cardona Vásquez, Brenda Adela. Análisis jurídico del nombramiento de juez de asuntos
municipales realizado por el Concejo Municipal desde la perspectiva del derecho constitucional
guatemalteco, Guatemala, 2009, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
San Carlos de Guatemala, página 13.
28
C.P.R.G.
Leyes
constitucionales
Leyes ordinarias
(mayoría calificada)
En un segundo lugar, se ubican las leyes constitucionales, que son emitidas por la
Asamblea Nacional Constituyente y su base legal se encuentra en los artículos 35,
139, 223, 276 y párrafo segundo del artículo 175, todos de la Constitución Política de
29
la República de Guatemala.30 Dichas leyes constitucionales son: Ley Electoral y de
Partidos Políticos, Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente; Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto 1-86 de la Asamblea
Nacional Constituyente; Ley de Orden Público, Decreto 7 de la Asamblea Nacional
Constituyente y la Ley de Emisión del Pensamiento, Decreto 9 de la Asamblea
Nacional Constituyente. Estas leyes se aplicarán cuando así sea el caso, como por
ejemplo, para elegir a las autoridades que conformarán al gobierno municipal, por
medio del Concejo Municipal, se atenderá a los procedimientos de la Ley Electoral y
de Partidos Políticos.
En un tercer y cuarto lugar, se encuentran las leyes ordinarias, que serán emitidas
por el Congreso de la República en virtud del artículo 171 a) de la Constitución
Política de la República. Dado ello, “…es importante, tener en cuenta la sentencia de
la Corte de Constitucionalidad al analizar el Principio de Jerarquía Normativa:
“...debe repararse en la gradación de leyes que integra nuestro sistema legal, en el
que, teniendo como pináculo la ley suprema, a ésta le siguen las leyes
constitucionales y luego las ordinarias, que admiten también, en atención a la
votación- calificada y simple- que ha merecido en el Congreso, advertir la prevalencia
de unas - generalmente leyes orgánicas- frente a las restantes, cuando entre ellas se
denuncie colisión...” Gaceta No. 57, expediente No. 1048-99, página No. 52,
sentencia: 02-08-00”.31
30
Linares López, Rony, Asociación de Investigación y Estudios Sociales y Fundación Konrad
Adenauer, Talleres de actualización para el Concejo Municipal de La Antigua Guatemala, La
Potestad Reglamentaria, Guatemala, 2009, disponible en:
http://190.104.117.163/2014/junio/talleresmunia/contenido/ponencias/Rony%20Linares%20Lopez/Po
testad%20reglamentaria.pdf, fecha de consulta: 31-07-16.
31
Loc. Cit.
30
fundamentando su organización y actuación; además de ella, otras leyes ordinarias
también tendrán relación con la administración municipal como lo es el Código de
Salud, Decreto número 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, sin
embargo, si en alguna disposición se contradijera con las preceptuadas en el Código
Municipal, las de este último prevalecerán, ya que es la ley especial de la materia.
En quinto lugar, se encuentran los reglamentos y decretos que emite el Organismo
Ejecutivo, en el uso de las facultades que el artículo 183 e) le otorga para tal efecto.
Un ejemplo de ello, es el Reglamento de la Ley General de Descentralización, que
desarrolla disposiciones relativas a la Ley General de Descentralización, Decreto 14-
2002 del Congreso de la República de Guatemala. La descentralización es una parte
imprescindible de la administración municipal, pues otorga poder para que funcione y
realice actividades que el Gobierno Central delega en ella, permitiendo de esta
manera alcanzar el bien común de la población local.
31
Política de la República; a lo largo de dichos artículos, la Constitución establece los
principios y características que posee el régimen municipal, dotándole de las
facultades necesarias para el cumplimiento de sus fines y dándole a la vez, vida
jurídica. Además de los artículos indicados, la administración municipal, para surgir
también a la vida jurídica, se funda, en otros artículos constitucionales, que le dan
forma a sus características.
32
Corte de Constitucionalidad, Gaceta No. 47, expediente No. 688-97, página No. 3, sentencia: 23-03-
98.
32
descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo
regional del país…”, es decir, que el mismo desarrollo del país, se logrará a través de
la descentralización, que no es más que delegar cuotas de poder a otros órganos; lo
cual significa que el Gobierno Central otorga cuotas de poder, para cumplir fines
específicos, y uno de los órganos que recibe la cuota de poder del Gobierno Central,
es el municipio, a través de la administración municipal, que tendrá a su cargo el
gobierno local, referido en el párrafo anterior.
33
Sobre esto último, la Corte de Constitucionalidad se pronuncia, indicado que el hecho
de que los municipios posean autonomía no “significa que tengan carácter de entes
independientes al margen de la organización y control estatal. De consiguiente, las
municipalidades no están excluidas del acatamiento y cumplimiento de las leyes
generales, como lo expresa el artículo 154 constitucional...”33, por lo que sus
actuaciones deben encuadrarse en la ley, y sus actividades deben tener fundamento
legal, pues la administración municipal pese a ostentar un poder de tipo local, no
funciona bajo un régimen anarquista, sino bajo el Estado de Derecho.
33
Corte de Constitucionalidad, gaceta No. 48, expediente No. 183-97, página No.9, sentencia: 20-05-
98.
34
Oddone, Nahuel y otros, Estudio comparado de la legislación municipal de los países que
conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para identificar una base legal que
promueva e incentive la integración centroamericana de los gobiernos locales, Argentina, Centro
Studi di Politica Internazionale, 2012, página 13.
34
como se ha señalado anteriormente, estableciendo a los municipios y sus funciones
más elementales, la concepción de gobierno municipal y su integración, cómo se
abastecerá de recursos económicos y qué asignación del Presupuesto General de
Ingresos Ordinarios del Estado tendrá, así como otras normas que le dan vida a los
mismos.
El régimen jurídico municipal será la base que rija a los municipios, por medio de
disposiciones normativas, que partan de la Constitución Política de la República de
Guatemala, para fundamentar la actuación de la administración municipal, con base
a “principios que regulen la organización, gobierno, administración, funcionamiento y
control”37 de la misma. Al ser, como se ha expuesto, la Constitución Política de la
República de Guatemala, la ley de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico y
con base a la supremacía constitucional, resulta pertinente que dentro de sus
preceptos instituya la importante institución del régimen municipal del Estado. De esa
cuenta, el Capítulo VII contenido en el Título V de la Constitución Política de la
35
Pereira Orozco, Alberto y Marcelo Pablo E. Ricther, Derecho constitucional, tercera edición,
Guatemala, S/e, 2012, página 279.
36
Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Régimen Municipal de
Venezuela.
37
Loc. Cit.
35
República, relativo a la Estructura y Organización del Estado, regula de los artículos
253 al 262 el Régimen Municipal.
36
virtud del artículo 140 constitucional, por lo que es lógico que el gobierno municipal
también se adhiera a dicho sistema y para el efecto, se atiende a la Ley Electoral y
de Partidos Políticos, Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente.
Los recursos económicos del municipio, constituyen otro punto del régimen
municipal. Se encuentran regulados en el artículo 255 de la Constitución Política de
la República, el cual señala que “las corporaciones municipales deberán procurar el
fortalecimiento económico de sus respectivos municipios”, y es que, al fortalecerse
económicamente, podrán realizar obras y prestar servicios que satisfagan las
necesidades de la población. Los impuestos, arbitrios, contribuciones y tasas, son
parte de los medios a través de los cuales el municipio adquiere recursos
económicos, ya que el artículo 100 del Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus
reformas, enumera otros ingresos del municipio además de los ya indicados.
38
España Lemus, Manuel Aroldo. Origen de las tasas municipales, su regulación legal y su
congruencia con el espíritu de su creación y realidad social. Caso concreto, Guatemala, 2010, tesis
de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, página
113.
37
El artículo 256 de la Constitución, fue derogado por el artículo 26 del Acuerdo
Legislativo Número 18-93 al 24-11-1993.
38
El artículo 259 de la Constitución Política de la República, resulta relevante para el
régimen municipal, pues hace viable que las municipalidades creen Juzgados de
Asuntos Municipales y Cuerpos de Policía Municipales, dependiendo de sus
necesidades y en función a sus recursos; ambos órganos funcionan bajo órdenes
directas del alcalde. El Código Municipal vigente, en sus Títulos V y VIII, los regula
indicando el ámbito de su competencia.
39
administren y manejen correctamente al municipio, conduciéndolo así, al bien común,
que es el fin que persigue el Estado, con base al ordenamiento jurídico que
fundamenta su actuar.
40
CAPÍTULO II
2.1.1 Antecedentes
Guatemala ha contado con seis leyes que regularon el régimen municipal, sin
embargo, con el transcurrir del tiempo, las normas que estas contenían no coincidían
con la realidad del país, producto de la transformación social y política que se
gestaba constantemente, dando como resultado, la creación de Constituciones
Políticas de la República que debían fundamentar a las administraciones
41
municipalidades, y que, al modificar, derogar o crear normas relativas a estas,
también transformaban a las leyes ordinarias de carácter municipal.
En ese orden de ideas, las leyes municipales y sus aspectos más relevantes, han
sido las siguientes:
a) Decreto de la Asamblea del 28 de septiembre de 1836, Organizando y
reglamentando las municipalidades del Estado de Guatemala, que como su
nombre lo indica, comienza a organizar a las municipalidades, asignándoles
facultades y deberes que se dirigían a la prestación de servicios y a la solución de
problemas públicos, así también se regulaba la figura del gobernador de cada
municipio quien ostentaba la doble función de cumplir con los preceptos propios
de la municipalidad y fungir como juez de paz 39; resalta el hecho de que no se
contemplaba la figura del alcalde como tal, sino la de gobernador y este además
de administrar al municipio, tenía el cargo de juez de paz, situación que ya no es
posible en la actualidad, en virtud del artículo 2 de las Disposiciones Transitorias
y Finales de la Constitución Política de la República, que expresamente prohibió a
las autoridades municipales desempeñar funciones judiciales, lo que trajo consigo
la creación de juzgados menores.
39
Linares, Luis, “Reformas al Código Municipal”, Revista Análisis Político, volumen 2, S/P, Guatemala,
mayo-agosto 2008, Magna Terra Editores, página 30.
40
Loc. Cit.
41
Loc. Cit.
42
órgano encargado de dirigir la administración municipal, es el que especialmente
sufre una transformación en la manera de integrarse, a partir de esta ley; por un
lado, la ley anterior crea la figura del alcalde, tal como se le denomina en la
actualidad, y por el otro, esta nueva ley, vuelve a cambiar la denominación del
alcalde por la de intendente.
e) Código Municipal, Decreto Número 1183 del 12 de julio de 1957, denominaba por
primera vez a la ley municipal como Código Municipal, estableció que los
servicios públicos serían esenciales (estos no podía concesionarse a particulares)
y discrecionales, además establece la tutela del Instituto de Fomento Municipal
(por sus siglas INFOM)43; la Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal,
Decreto número 1132, sería la que le daría fundamento legal a esta institución,
que en la actualidad brinda asistencia técnica y financiera a las municipalidades.
42
Loc. Cit.
43
Loc. Cit.
43
f) Código Municipal, Decreto Número 58-88, nuevamente, el código contiene cambios
sustanciales, ya que reforma las normas más sobresalientes del código anterior,
como lo es la tutela del INFOM y la clasificación de los servicios antes
mencionada, para que estos fueran concesionados; por otro lado, el gobierno
municipal empieza a configurarse, con base a su autonomía y al fin propio del
municipio y entre otros aspectos relevantes, da pauta para contratar préstamos y
empréstitos y las municipalidades se ven obligadas a publicar el presupuesto
municipal cada tres meses44; sin embargo, este código no contemplaba aspectos
sobre participación ciudadana; con el paso del tiempo, las necesidades de las
municipalidades se transformaron, la guerra interna contribuyó a que las
demandas de las poblaciones fueran otras, a la vez debía reconocerse que el
Estado era multiétnico, pluricultural y multilingüe, y en virtud de ello este Código
no fue suficiente para llenar los vacíos legales que se presentaban en el ámbito
municipal.
44
Ibíd. Página 31.
44
Dentro de los Acuerdos de Paz se previó la reforma a la legislación municipal, con la
creación de un Código Municipal que tuviese un impacto dentro de la administración
municipal y permitiera modernizar y descentralizar al Estado.
45
actualidad pueden observarse estos extremos en el ámbito de las competencias
municipales para prestar servicios locales.
“La iniciativa número 2460, es la iniciativa que dispone aprobar la Ley de Municipios
enmarcado dentro de la iniciativa que dispone aprobar un nuevo Código Municipal…
El primer debate (de dicha iniciativa en el Congreso de la República) se realizó el 19
de Febrero de 2002, el segundo debate el 20 de febrero de 2002, y el tercer debate
se realizó el 20 de marzo de 2002… La discusión de artículos principió el 2 de abril
45
Linares, Luis, “Reformas al Código Municipal”, Op. Cit., página 31.
46
de 2002 y terminada en la misma fecha. Fue… remitido al Organismo Ejecutivo el 18
de abril de 2002 y finalmente fue publicado el 13 de mayo de 2002.” 46.
Mónica Rocío Mazariegos Rodas, indica que los cambios más relevantes dentro de
esta normativa, fueron: “1. El reconocimiento de la conformación pluricultural,
multiétnica y multilingüe del Estado guatemalteco; 2. La apertura general de espacios
de participación y en especial para los pueblos indígenas y mujeres; 3. El
reconocimiento de las alcaldías indígenas y sus formas de funcionamiento; 4. El
reconocimiento de la comunidad como sujeto dentro del nuevo sistema para la
participación y la descentralización, así como de sus autoridades propias y sus usos,
normas y costumbres; 5. La instauración de mecanismos de consulta general y a los
pueblos indígenas en particular, en los asuntos de su interés; 6. La creación de
órganos técnicos de soporte a los procesos municipales, como las oficinas técnicas
municipales, el sistema de administración financiera municipal y la unidad de
auditoría interna; 7. El reconocimiento de la mancomunidad de municipios como
forma asociativa para objetivos comunes de desarrollo entre dos o más municipios”.47
De dichos cambios enumerados, se observa que el primer numeral se encuentra
contemplado en el tercer considerando del Código Municipal y guarda relación con el
Acuerdo de Paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. En
concordancia a ello, la participación de los pueblos indígenas dentro de la
administración municipal, adquiere más fuerza dentro de las normas contenidas en
46
Martínez Chaj, Lleymi Corina, El Código Municipal de Guatemala y sus reformas (estudio jurídico
doctrinario), Guatemala, 2014, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
de San Carlos de Guatemala, página 31-32.
47
Mazariegos Rodas, Mónica Rocío. Guatemala. Régimen Jurídico Municipal: Del centralismo a la
participación ciudadana, España, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, páginas 367-
368.
47
dicho Código, ya que se reconoce expresamente la forma en la que se organizan los
pueblos indígenas, sus autoridades propias, sus usos, normas y costumbres, y se les
incluye en la toma de decisiones del municipio, pues con base a estas prioridades, el
municipio efectivamente encontrará el punto de equilibrio que lo impulsará al
desarrollo integral.
En el año dos mil ocho, los artículos 14, 16 y 89 del Código Municipal, son derogados
por el artículo 13 del Decreto 23-2008 del Congreso de la República de Guatemala,
dicho decreto contiene reformas que surgen a partir de la Ley del Registro Nacional
de las Personas de la República de Guatemala (RENAP), y en el artículo 13
48
señalado, se derogan las normativas que regulan la materia de la Ley del RENAP; en
el caso del Código Municipal, se contemplaba lo relativo al Registro Civil y la
extensión de cedulas de vecindad a cargo de la municipalidad, función que se le
asignó al RENAP.
49
el sexto considerando, señala que las reformas a incorporarse adecuarán “el marco
normativo de los municipios a las exigencias de una eficiente y transparente
administración”.
La última reforma que tendría el Código Municipal, se realizó en el año dos mil doce,
en virtud del Decreto número 14-2012 del Congreso de la República, el cual en su
exposición de motivos, señala que las reformas que se introducirán al Código
Municipal atienden especialmente al derecho de los municipios a “determinar las
condiciones en las que se desarrollaran las actividades de construcción, modificación
y demolición de obras públicas y privadas dentro de la circunscripción municipal“ y a
la importancia de que las municipalidades cuenten con la asistencia financiera del
Instituto de Fomento Municipal para que obtengan los recursos económicos
suficientes que les permitan cumplir con sus fines, que son la ejecución de obras y la
50
prestación de servicios. El Decreto 14-2012 cuenta con cuatro artículos y entró en
vigencia ocho días después de su publicación.
Finalmente, el Código Municipal Decreto 12-2002 y sus reformas, cuenta con 178
artículos y se estructura con ocho títulos, los cuales se analizan a continuación.
2.1.2.1 Generalidades
El primer título del Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, se compone
de los artículos 1 al 10, y su finalidad es dar las pautas que serán rectoras en el
posterior desarrollo de las normas que contiene dicho Código y que fundamentan a la
administración municipal. Los cuatro aspectos que resaltan dentro de los primeros
diez artículos del Código Municipal son:
a) El objeto del Código. La palabra Código deriva del latín codex y es definido como
“ley única que, con un plan, sistema y método, regula alguna rama del Derecho
Positivo”48, en el presente caso, la rama a regular es la del Derecho Municipal; el
Código Municipal es la ley que contiene las normas necesarias para regular la
administración municipal y sus dos principales objetivos son, en virtud del artículo 1
del mismo: “desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización,
gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades
locales”, como base fundamental para el contenido de las normas que contendrá y
que deben guardar relación con la Constitución Política de la República, y determinar
“el contenido de las competencias que correspondan a los municipios” para que
conozcan sus alcances y ámbitos de acción. Sobre los dos objetivos señalados, el
Código Municipal fundamenta el quehacer de la administración municipal, la
organización, funciones, competencias, facultades, derechos y obligaciones, que la
encaminan al cumplimiento de sus fines propios, que en esencia se dirigen al bien
común.
48
Código, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 60.
51
b) El municipio. Adquiere gran relevancia que dentro de los primeros artículos del
Código Municipal se establezcan las características más relevantes del municipio,
pues en él, la administración municipal tendrá su campo de acción. El Código
Municipal señala la naturaleza del municipio, su autonomía, las formas en las que
podrá dividirse en el sentido de ordenamiento territorial, los principios que lo rigen,
las competencias que ostenta, la forma cómo se contempla en el sistema jurídico y
sus elementos. Dichos temas han sido abordados en el Capítulo I de esta
investigación.
49
Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Valencia Carmona,
Salvador, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, La autonomía: concepto y principio
multidimensional, México, s/a, disponible en :
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1091/3.pdf, fecha de consulta: 21-08-16.
50
Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Valencia Carmona,
Salvador, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Gobierno local y municipal
52
Los principios de eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración y
participación comunitaria, con observancia del ordenamiento jurídico aplicable, se
encuentran contenidos en el artículo 5 del Código Municipal; dichos principios regirán
los actos de la administración municipal y serán observados por el mero hecho de
que esta sirve a los intereses públicos. De los principios rectores de la administración
municipal, especialmente el de descentralización y desconcentración, le otorgan
facultades a la misma.
Este proceso permite que la administración municipal ostente un poder de tipo local,
que aunado con la autonomía, le permite actuar y decidir sobre aspectos que son de
su competencia, con un margen de discrecionalidad y con recursos económicos
proporcionados en parte por el Gobierno Central, al ser las instancias de gobierno
más cercanas a la población51; pero además, la población participa activamente en
estos procesos junto con otros entes municipales, como lo son las Mancomunidades,
las cuales, bajo la mira de procurar el desarrollo del municipio, pueden poseer y
ejecutar competencias que le corresponden a las municipalidades.
53
acercar la prestación de los servicios a más ciudadanos y ciudadanas o en más
territorios distintos de la sede territorial de la administración central” 52, y hace posible
que a la administración municipal se le asignen ciertas funciones del Gobierno
Central, específicamente las relativas a la prestación de servicios y realización de
obras, ya que al desconcentrarse se satisfacen mejor las necesidades locales.
52
Loc. Cit.
53
Oddone, Nahuel y otros, Op. Cit., página 49.
54
A manera general, la Asociación de Municipalidades se lleva a cabo cuando las
municipalidades buscan defender intereses que les son comunes, y por otro lado,
para cumplir con sus fines, para el efecto celebran acuerdos y convenios, y a través
de ellos se establecen las metas que pretenden alcanzar, en virtud del artículo 10 del
Código Municipal, el cual también señala que los intereses que le atañen a esta clase
de Asociaciones se dirigen a formular, dar seguimiento, evaluar y ejecutar planes,
proyectos y programas relativos a obras y servicios que se prestan dentro del
municipio.
55
domiciliados mayores de edad, en virtud del artículo 17 del Código Municipal, sin
embargo los derechos y deberes políticos únicamente los poseen los
guatemaltecos de origen.
Se ha indicado que el actual Código Municipal se preocupó por la participación
ciudadana, y para coadyuvar con tal fin, permite a los vecinos organizarse en
asociaciones comunitarias, con el reconocimiento e inclusión de las formas
propias y tradicionales de las comunidades. Dichas asociaciones de vecinos se
constituyen, según el artículo 19 del indicado cuerpo normativo, por medio de
escritura pública, en la cual debe establecerse principalmente quiénes la integran
y cuál es su fin, y contendrá los requisitos regulados en dicho artículo y los que
señala el artículo 29 del Código de Notariado. Las comunidades de los pueblos
indígenas también gozan de reconocimiento y cuentan con personalidad jurídica,
y por el carácter de su naturaleza se respeta su organización, administración y
autoridades tradicionales, según sus propias formas de auto determinación, en
virtud del artículo 20 del mencionado Código Municipal.
56
que no logran establecer con claridad hasta dónde se ubican sus límites
territoriales, y en el segundo caso, el conflicto se da entre dos o más
comunidades de un mismo municipio que de igual manera, no establecen con
precisión dónde empieza y dónde termina su jurisdicción.
57
El Congreso de la República, si lo estima pertinente y necesario puede someter a
consulta de las poblaciones afectadas, cualquier asunto sobre dividir o modificar su
circunscripción, ya que una vez agotado el trámite, decreta la ley donde se modifica o
crea el municipio correspondiente, por lo que la consulta es un mecanismo para
democratizar el proceso y no cometer actos lesivos a los intereses generales.
La situación anterior, también resulta coherente toda vez que en un primer lugar, se
deben cumplir con los requisitos que la ley establece para que sea viable iniciar el
trámite; en un segundo lugar, intervienen diversos órganos e instituciones del Estado,
que a través de informes y dictámenes establecen si se cumplen con los requisitos y
si es posible y real la necesidad de modificar o crear un nuevo municipio; y en un
tercer lugar, en un número considerable de ocasiones, los trámites burocráticos o el
exceso de trabajo en dependencias del Estado retrasan los procesos, por lo que
debe procurarse la celeridad pero sin descuidar la legalidad de los asuntos que son
sometidos a su conocimiento, que en el presente caso, permite el desarrollo de las
poblaciones o contrariamente, perjudica a otras comunidades.
58
a través del gobierno y la administración del municipio, se concretizan las acciones
que se dirigen al desarrollo integral de los mismos, por medio de obras y prestación
de servicios que se encuentran a cargo de la administración municipal. En las
disposiciones de este Título, por otro lado, se fundamenta la existencia de la
autoridad, como representante de la población, y sus actuaciones, dándole vida
jurídica al Concejo Municipal, Mancomunidades y Alcaldías indígenas y comunitarias
o auxiliares, y dentro de ellos, son relevantes los siguientes aspectos:
59
ostentan, teniendo como premisa que las acciones que realizan son para bien de los
habitantes del municipio que los ha electo.
Del gobierno municipal, también llamado local, se ha indicado que se estructura “de
acuerdo a dos órganos: la Corporación o Concejo Municipal, órgano colegiado,
deliberativo y con funciones de asesoría por una parte, y la alcaldía o alcalde, órgano
de ejecución, representante de la municipalidad, responsable de su planta
administrativa y de su conducción y gestión, por la otra”.54 En Guatemala, opera de la
manera indicada, con la salvedad de que el Concejo Municipal se integra tanto por el
alcalde, como de los síndicos y concejales, pero con funciones bien delimitadas. El
número de síndicos y concejales en cada administración municipal será diferente, ya
que estos son proporcionales al número de habitantes de cada municipio según la
Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente y sus reformas.
El Primer Capítulo del Tercer Título del Código Municipal, dedica sus artículos a
regular las atribuciones del Concejo Municipal. El artículo 35 de dicho cuerpo
normativo enumera las atribuciones de este órgano, y establece su función
deliberativa y de decisión en los asuntos propios del municipio, el cual, para su
correcto funcionamiento, cuenta con la potestad de emitir reglamentos y ordenanzas,
que organizarán a la administración municipal según convenga a los intereses del
municipio, y a la vez resoluciones y acuerdos municipales, en virtud de los artículos
34 y 42 del Código Municipal, que en conjunto constituyen disposiciones normativas
que se da la misma administración municipal para el cumplimiento de sus fines,
situación que es coherente por la autonomía municipal reconocida
constitucionalmente.
54
Mendía Reyes, Susana Elizabeth, Inconstitucionalidad de la contribución por mejoras reguladas en
el Código Municipal, Guatemala, 2011, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala, página 24.
60
la administración del municipio. El artículo 38 establece que estas sesiones serán
ordinarias, realizadas por lo menos una vez a la semana por convocatoria del
alcalde; y extraordinarias, realizadas las veces que sean necesarias y por solicitud de
cualquiera de los miembros del Concejo Municipal; a dichas sesiones deben asistir
obligatoriamente los miembros del Concejo, con voz y voto sobre los temas que se
discutan, bajo pena de sanción en caso de inasistencia y de las sesiones se
levantará acta detallada por el secretario municipal, según los artículos 39 y 41 del
Código Municipal; sobre esto, cabe indicar que por cada sesión realizada, los
miembros del Concejo devengarán dietas y en diversas administraciones
municipales, el monto de las mismas llega a ser elevado, por lo que los miembros del
Concejo Municipal deben ser coherentes para fijar la cantidad a recibir en concepto
de dietas por sesión, especialmente si el municipio no cuenta con los recursos
suficientes que le permitan, incluso, atender las necesidades de la población, y
también dichas sesionen deben aprovecharse en beneficio del municipio, atendiendo
a la agenda que contenga los asuntos a tratar y que para el efecto establezcan.
La regla general sobre las sesiones es que estas sean públicas, lo cual es un punto
muy favorable para la participación ciudadana, toda vez que los vecinos asisten con
voz, informándose así de las decisiones que el Concejo Municipal toma y que en
algún momento pueden afectar sus intereses, no obstante, en la práctica se ha
constatado que dichas sesiones no se efectúan de forma pública o que las
instalaciones donde se desarrollan no son las adecuadas para albergar a un número
determinado de personas, e incluso el Concejo Municipal establece que estas serán
privadas55, circunstancia que sí es permitida por la ley pero bajo ciertos parámetros,
pues se debe promover la cultura de participación e inclusión ciudadana eficaz.
Otro aspecto sobre el Concejo, es que este debe organizar las comisiones que
considere necesarias, para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá
durante todo el año, el mismo Código Municipal en su artículo 36 establece las
comisiones de carácter obligatorio que se deben organizar, y cuando estas cumplan
55
Linares, Luis, “Reformas al Código Municipal”, Op. Cit., página 34.
61
su cometido, presentarán al Concejo Municipal, por medio de su presidente, la
información sobre los asuntos que se le han encomendado, en virtud del artículo 37
del Código Municipal.
Los últimos artículos de este Capítulo del Código Municipal, establecen los requisitos
para optar al cargo de alcalde, síndico o concejal y las prohibiciones para ejercer
dichos cargos, así como las causas para no aceptar o renunciar a cargos
municipales y finalmente aborda el derecho de antejuicio, que gozará únicamente el
alcalde municipal, en virtud de la Ley de Antejuicio, Decreto 85-2002 del Congreso
de la República, la cual establece quién será la autoridad competente para conocer
del mismo y el procedimiento para su tramitación.
Los fines por los cuales se forma una mancomunidad son, en virtud del artículo 51
del Código Municipal, la formulación de políticas públicas municipales, planes,
programas y proyectos dirigidos a ejecutar obras y prestar servicios, pero además,
cumplir, por su carácter de entidad local territorial, competencias que se
descentralizan a los municipios. En tal sentido, “las mancomunidades están
dedicadas más al desarrollo local, constituyen… un espacio intermedio entre el
Estado y el municipio para la descentralización de competencias de la administración
56
Hernández Gálvez, Henry Ostilio, Análisis jurídico de las mancomunidades en el Código Municipal,
Guatemala, 2007, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos
de Guatemala, página 46.
62
pública”57. Respecto a cumplir con competencias que le sean descentralizadas a los
municipios, el artículo 68 del Código Municipal, enumera las competencias propias
que debe cumplir el municipio, dos o más municipios, y/o una mancomunidad de
municipios, dando la pauta para que estas últimas se involucren activamente en la
satisfacción de las necesidades de los municipios que la conforman, realizando las
gestiones que tiene permitidas como asociación.
Los municipios que consideren pertinente unir esfuerzos para cumplir una o varias
finalidades, pueden considerar optar por esta modalidad de asociación, con la
salvedad de que pueden pertenecer incluso a varias mancomunidades siempre y
cuando estén dispuestos a cumplir con los objetivos para los cuales se asocian. “El
único órgano municipal autorizado para conformar una mancomunidad es el Concejo
Municipal”58, que por medio de un acta, levantada en la sesión correspondiente para
el efecto, debe manifestar la voluntad del municipio de ser parte de la mancomunidad
a formarse y celebrar un acuerdo, con el Concejo o Concejos Municipales de los
municipios que serán parte de ella. Por otro lado, deben elaborarse los estatutos de
la mancomunidad, con los requisitos que exige el artículo 51 del Código Municipal,
los cuales serán aprobados por medio de acuerdo municipal emitido por el Concejo
Municipal de cada municipio.
57
Oddone, Nahuel y otros, Op. Cit., página 51.
58
Ibíd. Página 7.
63
lo tanto debe ser sostenible, traer beneficios reales a los municipios que la
conforman, pues cuentan con la autonomía necesaria para gestionar y actuar bajo
los parámetros que la ley y en todo caso, sus estatutos, establecen.
c) De los alcaldes, síndicos y concejales. Constituye el Capítulo III del Título III, de
los artículos 52 al 54 del Código Municipal, establece las atribuciones, deberes y
obligaciones de los alcaldes, síndicos y concejales, fundamentando su actuar dentro
de la administración municipal, como miembros del Concejo Municipal.
59
Concejal, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 66.
60
Síndico, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 277.
64
el artículo 54, literal e) indica que deberá contar con un mandato judicial que será
autorizado por el Concejo Municipal para el ejercicio de facultades especiales, de
conformidad con la ley, específicamente la Ley del Organismo Judicial.
65
desarrollo comunitario, así como la labor de conseguir proyectos en beneficio de sus
comunidades”61 y las alcaldías comunitarias o auxiliares son “la entidad
representativa de la comunidad ante el gobierno municipal y el principal vínculo de
relación entre la comunidad y la municipalidad”.62 Como se observa, ambas alcaldías
auxilian al gobierno municipal, dirigen sus actividades al desarrollo del municipio y
mantienen un contacto aún más cercano con la comunidad; y en cuanto al poder, no
pretenden adjudicarse facultades que no les corresponden, ni imponer su voluntad
arbitrariamente, sino que su propósito es trabajar en coordinación y atender ciertas
funciones bien delimitadas que tienen atribuidas y que al final, benefician a la gestión
del municipio.
61
Sitio web de la Procuraduría General de la Nación de Guatemala, El papel de las alcaldías
indígenas, Guatemala, 2014, disponible en: http://www.pdh.org.gt/noticias/noticias-
destacadas/item/4624-el-papel-de-las-alcald%C3%ADas-ind%C3%ADgenas.html, fecha de
consulta: 28-08-16.
62
Alcaldía comunitaria o auxiliar, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 277.
66
de desarrollo integral, conocer la información que puede afectarla o que trae consigo
un beneficio para el municipio.
Las consultas de vecinos, tendrán lugar, de conformidad con los artículos 64 y 65 del
Código Municipal: a) cuando el 10% de los vecinos empadronados del municipio,
soliciten al Concejo Municipal la celebración de las consultas que versen sobre
asuntos que por ser de carácter general afectan a todos en el municipio; y b) cuando
las comunidades o autoridades indígenas del municipio, soliciten al Concejo
Municipal la celebración de las consultas por asuntos que afectan directamente los
67
derechos e intereses de estas; mientras tanto, las modalidades para llevar a cabo las
consultas, se encuentran contempladas en el artículo 66 del mismo cuerpo legal, y
los resultados de dichas consultas podrán ser vinculantes. vinculantes.
63
Linares, Luis, “Reformas al Código Municipal”, Op. Cit., página 35.
64
Íbid. Página 37.
68
La administración municipal, encuentra especialmente en dichos artículos un
fundamento legal que la organiza, dotándola de competencias y atribuciones para
que pueda planear, desarrollar, ejecutar y controlar sus funciones y actividades y
que, por otra parte, se dirigen a satisfacer las necesidades de la población para
lograr el bien común.
Puede establecerse que el Título V del Código Municipal, es la médula que hace
posible la administración municipal, el que le señala el camino para cumplir con sus
fines y el que establece quienes coadyuvarán en esta tarea al Concejo Municipal,
siendo un asidero indispensable para su actuación, sin excluir claro está, el resto de
normas legales que contiene tanto el Código Municipal como la demás legislación y
que en última instancia, darán respaldo a la administración municipal y regularán
otras materias que por motivos técnicos no son contenido de dicho Título.
Dado lo anterior, “de acuerdo con un principio fundamental del Derecho, una entidad
pública solamente puede realizar aquellas actividades que la ley le permite”66 y es
que resulta imprescindible que la administración municipal encuentre en la ley, el
65
Competencia, Diccionario de Derecho Usual, Op. Cit., páginas 434 y 435.
66
Linares, Luis, “Reformas al Código Municipal”, Op. Cit., página 39.
69
conjunto de atribuciones bien definidas que le competen, ya que por un lado puede
conocer con exactitud hasta dónde se extienden sus facultades y funciones, y por el
otro, no ostenta una carga que no le es propia, una atribución que es exclusiva del
Gobierno Central, por ejemplo. No obstante, implica un sometimiento a la ley, y en tal
sentido, la administración municipal no debe extralimitarse, no debe atribuirse
funciones que la ley no le ha dado ni incumplir las que por mandato legal le
corresponden.
De partida, dicho artículo, señala los fines del quehacer municipal: mejorar la calidad
de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del municipio;
bajo tales premisas girarán las actividades de la administración municipal, bajo esa
mira se le asignan competencias y atribuciones que conllevan a la realización de su
finalidad, del bien común, por lo que la administración municipal en el desarrollo de
sus funciones no debe perder el objetivo para el cual se ha instituido, que es el de
servir a la población y garantizarles el bien común, ya que con ello el desarrollo
integral de la misma deja de ser una mera aspiración legal para convertirse en una
realidad.
Por otro lado, las principales funciones de la administración municipal, para cumplir
con sus fines, serán: gestionar los intereses del municipio, cumplir con sus
competencias y especialmente, prestar servicios y ejecutar obras, pues a través de
estos últimos los intereses del municipio se satisfacen y las competencias del
municipio son desarrolladas y ejecutadas. Además, el artículo 67 deja un margen de
discrecionalidad para que la administración municipal desempeñe sus funciones y
cumpla sus fines, la dota hasta cierto punto de flexibilidad, lo cual es positivo en
70
administraciones municipales con voluntad política para transformar y guiar al
municipio a un nivel adecuado de progreso y calidad de vida.
En Guatemala, pocos han sido los municipios que han decidido crear un cuerpo de
Policía Municipal, pues pese a la colaboración que presta dentro de la jurisdicción del
municipio, implica una responsabilidad y un rubro más a contemplar dentro de las
erogaciones de la administración municipal, por lo que el municipio debe tener
presente sus necesidades y los recursos con los que cuenta para tomar la decisión
de crear un cuerpo de Policía Municipal, que más allá de significar un apoyo podría
implicar una carga más.
71
mismo municipio que lo ha creado por las necesidades que son propias de su
jurisdicción.
Cabe resaltar que la administración municipal, según sus necesidades, puede crear a
su vez un cuerpo de Policía Municipal de Tránsito, cuyas funciones podrán ser las
de: “supervisar y regular el tránsito...; montaje de operativos varios (alcoholímetros,
carreras clandestinas, transporte pesado, etc.); operativos de control de buses y
taxis; apoyo a eventos socioculturales, recreativos y deportivos; ejecución de planes
operativos y órdenes de servicio; apoyo a infraestructura, señalización y cambios de
vía; prevención de accidentes y orientación a los conductores en los cambios
efectuados por la comuna”67, de igual manera la creación de este cuerpo policial
67
Municipalidad de Guatemala, Municipalidad de Guatemala, Policía Municipal de Tránsito,
Guatemala, s/a, disponible en http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/1-
emetra/15-pmt, fecha de consulta: 01-09-2016.
72
debe atender a las necesidades y recursos del municipio, pues es lógico que si este
no cuenta con un tránsito excesivo y desordenado o que demande un cuerpo de
Policía Municipal de Tránsito, su creación resultará impertinente, implicando un gasto
innecesario para el municipio.
c) Régimen Laboral. El Capítulo III del Título V del Código Municipal, del artículo 80
al 82, regulan lo relativo al régimen laboral de la administración municipal, que
abarca tanto a funcionarios como a empleados municipales, y establece que el
nombramiento o remoción de funcionarios, tales como el secretario, el Director de la
Administración Financiera Integrada Municipal, por sus siglas AFIM y el auditor, se
realizará solamente por acuerdo del Concejo Municipal y regula las prohibiciones que
inviabilizan ejercer un cargo municipal.
De tal cuenta, los funcionarios municipales, según los artículos 83, 88 y 90 del
Código Municipal son, entre otros: el Secretario Municipal, estableciéndose sus
atribuciones en el artículo 84 del mismo cuerpo legal; el Auditor Interno de la
municipalidad; y el Juez de Asuntos Municipales, y específicamente el artículo 90,
73
deja un margen de discrecionalidad para que la administración municipal cuente con
otros funcionarios que “coadyuven al eficiente desempeño de las funciones técnicas
y administrativas de las municipalidades”.
Los funcionarios, son aquellos que “… ponen en ejercicio el poder público… ejercen
funciones directivas (el caso de los síndicos o concejales) o ejecutivas (alcaldes)” 68,
mientras que los empleados “son los trabajadores que cumplen funciones
administrativas u operativas”69. Por lo tanto, los empleados municipales coadyuvan a
los funcionarios municipales, en tareas de carácter administrativo u operativo, en
tanto los funcionarios públicos coordinan la administración municipal y la ponen en
funcionamiento y generalmente tienen mayor rango jerárquico dentro de la estructura
orgánica municipal.
Resulta, por otro lado, imprescindible que dentro de toda administración municipal se
cuente con “procedimientos de oposición para el otorgamiento de puestos”, en virtud
del artículo 93 del Código Municipal, pues permite seleccionar a las personas más
idóneas para desempeñar un puesto dentro de ella, que cuente con las aptitudes,
actitudes y capacidad necesaria para prestar un mejor servicio y cumplir
eficientemente con los fines de la administración municipal; junto con la capacitación
68
Funcionario público, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 141.
69
Loc. Cit.
74
que debe impartírseles periódicamente a los empleados y funcionarios municipales,
con el propósito de contar con un equipo capaz y preparado para el desarrollo de las
funciones que les corresponden.
75
A la Administración Financiera Integrada Municipal, le corresponde todo asunto
relacionado con “el régimen jurídico financiero del municipio, la recaudación y
administración de los ingresos municipales, la gestión de financiamiento, la ejecución
presupuestaria y control de los bienes comunales y patrimoniales del municipio”, en
virtud del artículo 97 del Código Municipal, su fin se dirige a la protección de los
recursos con los que cuenta el municipio, y esto implica, darles una distribución y uso
correcto con base a las necesidades del municipio y los rubros contemplados dentro
del presupuesto municipal.
a) Finanzas Municipales. El Capítulo I del Título VI del Código Municipal, señala que
las finanzas del municipio son todos los “bienes, ingresos y obligaciones que
conforman el activo y pasivo del municipio”, es decir, que se compone de dos partes,
por un lado, el activo integrado por bienes e ingresos, y por otro, el pasivo que
implica obligaciones y egresos, en tal sentido, el artículo 100 de dicho cuerpo
normativo enumera las fuentes que constituyen los ingresos del municipio, y en los
artículos subsiguientes, se encargan de regular directrices que serán fundamentales
en el tema de ingresos municipales, tales como la observancia del principio de
legalidad contenido en el artículo 239 de la Constitución Política de la República de
70
Nolasco E, Edgar. El gobierno y la gestión municipal en México, Primera Parte, México, Instituto
Nacional de Administración Pública, A. C., 2002, página 154.
76
Guatemala, así como el estricto fin para el que deben utilizarse los impuestos que el
Congreso de la República decrete en beneficio directo del municipio, la facultad
exclusiva de la administración municipal para eximir arbitrios o tasas.
En cuanto a los bienes municipales cabe indicar que al formar parte del patrimonio
del municipio, “gozan de las mismas garantías y privilegios que los bienes y valores
propiedad del Estado”, según el artículo 106 del Código Municipal y que se encuentra
en armonía con el Artículo 260 de la Constitución Política de la República, además
encuentra fundamento en el artículo 121 de la Constitución, en cuanto a integrar los
bienes del Estado, de tal modo, tienen la protección que estos últimos y en ese
sentido, son “inalienables e imprescriptibles”, según el artículo 461 del Código Civil,
Decreto Ley 106, al referirse a los bienes nacionales de uso común. Por otro lado,
debe señalarse que los bienes pueden ser inmuebles y muebles, en virtud del
artículo 442 del Código Civil y a la vez, dicho cuerpo normativo en su artículo 457
regula que los bienes pertenecientes a los municipios serán del dominio del poder
público, los cuales se dividen en bienes de uso público común y de uso especial, los
primeros se encuentran enumerados en el artículo 458, pudiéndose mencionar “las
calles, parques… caminos… puertos…” entre otros, y los segundos no se
contemplan con dicho nombre, el artículo 459 los denomina de uso no común, y son
“los que están destinados al servicio… de las municipalidades, los ingresos
municipales y los monumentos”, entre otros.
77
b) Endeudamiento municipal. El Capítulo II de dicho Título del Código Municipal
regula el endeudamiento municipal, resultando coherente contemplar tal figura
jurídica ya que en determinado momento, la administración municipal, para cumplir
con sus fines y al contar con un presupuesto limitado, puede contratar préstamos.
Dentro de dicho Capítulo, se contempla también el principio de capacidad de pago en
el artículo 112, el cual indica que “se entenderá por capacidad de pago para
cualquier año, el límite máximo entre los recursos ordinarios obtenidos (ingresos
propios y transferencias obtenidas en forma permanente) y egresos por concepto de
gastos de funcionamiento y servicio de la deuda”, por lo que debe existir una relación
entre ingresos y egresos, implicando que el endeudamiento adquirido podrá ser
liquidado efectivamente, dado ello, la importancia de que los préstamos no
sobrepasan el período de gobierno del Concejo Municipal que los contrae, siendo
idóneo a la vez, que el mismo Concejo Municipal que los contrae, los liquide, con el
fin de evitar un endeudamiento abrumador que lejos de beneficiar al municipio, le
ocasione problemas financieros.
78
distribución que regula el artículo 119 del Código Municipal, lo cual significa que las
municipalidades dependiendo a los criterios contemplados en dicho artículo, recibirán
una cantidad proporcional y distinta, con el propósito de que cumplan con sus fines
específicos y propios, de acuerdo a las necesidades del municipio.
Además, en las disposiciones del Capítulo III indicado, se establecen las instituciones
que proporcionarán información para el cálculo de la distribución de la asignación
constitucional, siendo ellas: el Tribunal Supremo Electoral, el Instituto Nacional de
Estadística, el Ministerio de Finanzas Públicas y la Contraloría General de Cuentas, y
la información que brindarán será la relativa a su materia.
Por otro lado las municipalidades, por medio de sus Concejos Municipales, tienen la
obligación, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera, de informar
sobre la ejecución de gastos e ingresos del año anterior; y resulta relevante el hecho
de que en virtud del artículo 123 del Código Municipal, si la municipalidad no utiliza la
asignación constitucional que le corresponde, estará podrá reprogramarse para el
siguiente ejercicio fiscal, y de esa cuenta, las municipalidades deben efectivamente
darle un uso real a la asignación constitucional con la que cuentan, para obras o
prestación de servicios, según convenga a las necesidades, toda vez de que por
mandato constitucional recibirán dicho ingreso, por lo que es coherente utilizarlo para
satisfacer las necesidades del municipio.
79
República y la Ley Orgánica del Presupuesto, se sea realista, en innumerables
ocasiones se incurre en la incoherencia de estimar ingresos que con base a
ejercicios anteriores, no podrán ser alcanzados y más aún, estimar que se realizarán
erogaciones que superan exorbitantemente a los ingresos, implicando más deuda
municipal, que como se ha mencionado, no beneficia al municipio, sino lo
empobrece, práctica que debe ser paulatinamente suprimida por las autoridades
municipales.
Otro aspecto importante, dentro del Capítulo IV del Título VI del Código Municipal, y
en sintonía con la norma Constitucional, preceptuada en el artículo 232 de la
Constitución Política de la República, es la de regular la fiscalización de la ejecución
de los recursos municipales, por parte de la Contraloría General de Cuentas, y la
rendición de cuentas de las municipalidades a esta institución, situación que hace
posible la existencia de frenos y contrapesos dentro del Estado, permitiendo que
funcionen apegadas a derecho y a las normas que le dan vida jurídica.
80
o acto administrativo. También es definido como el conjunto ordenado de actos
dirigido a la adopción de una resolución final por parte de un órgano de la
administración pública”71. El expediente administrativo, en el presente caso, será
conocido y resuelto por la administración municipal, emitiendo una declaración de
voluntad que decidirá sobre un asunto que surja en el seno municipal. En tal sentido,
el Título VII del Código Municipal, comprendido del artículo 139 al 149, más allá de
regular el procedimiento administrativo propio de la administración municipal, a
través de dos capítulos regula lo siguiente:
71
Procedimiento administrativo, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 237.
81
puede llegar a tener, por medio de dichos planes. Además, dentro del presente
Capítulo, se fundamenta el derecho de las municipalidades a otorgar licencias o
autorizar la urbanización dentro del municipio, tomando en consideración la
planificación urbana del mismo.
a) Faltas y sanciones. El Capítulo I del último título del Código Municipal, regulan los
medios para hacer, hasta cierto punto coercitivamente, cumplir las ordenanzas,
reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales que rijan dentro del municipio y
deban ser cumplidas por la población, tanto vecinos, como transeúntes y personas
jurídicas, estipulando las sanciones que puede imponer la administración municipal
en caso de inobservancia pero bajo el derecho de defensa que le asiste a toda
persona en virtud del artículo 12 de la Constitución Política de la República. El
régimen sancionatorio adquirirá aún más fuerza al contar la administración municipal,
con un Juzgado de Asuntos Municipales. Se establece, de tal cuenta, que la
administración municipal, fundamenta sus acciones en cuanto a imponer sanciones
dentro de su jurisdicción municipal, en dicho Capítulo, con la salvedad de que las
mismas deben de tener una justificación razonada y apegada a la ley.
82
administrativo. Supletoriamente al Código Municipal, se recurrirá a la Ley de lo
Contencioso Administrativo que regula la materia de los recursos señalados, así
como de considerarse pertinente, se recurrirán a otros recursos y procesos que la ley
contempla, como por ejemplo, la Apelación, Amparo e Inconstitucionalidad, conforme
a las leyes que los regulan.
c) Juzgado de Asuntos Municipales. El Capítulo III regula de los artículos 161 al 171,
los Juzgados de Asuntos Municipales, creados de acuerdo a las necesidades y
recursos de los municipios, situación por la cual no todos los municipios dentro de la
República cuentan con un Juzgado de esta índole, que por otro lado no forma parte
del Organismo Judicial sino de la misma administración municipal. La creación de
dichos Juzgados, tiene fundamento en el artículo 259 de la Constitución Política de la
República y el Código Municipal, el cual los regula, estableciendo su jurisdicción y
competencia; lo relativo al nombramiento, requisitos y atribuciones de los jueces de
asuntos municipales; y el trámite de los procedimientos que serán sometidos a su
conocimiento.
83
de tránsito, especialmente cuando cuenta con una Policía Municipal de Tránsito que
supervisa y regula el tránsito del municipio.
Las disposiciones finales, del artículo 172 al 178 contienen normas que desarrollan
artículos previamente regulados, como las exenciones y privilegios de alcaldes,
síndicos y concejales, alcaldes comunitarios y auxiliares para equiparar su servicio
en los cargos municipales con el deber de prestar servicio militar y social, según el
artículo 135 literal g) de la Constitución Política de la República y la credencial que
acredita tal circunstancia; así como las solemnidades en la toma de posesión del
alcalde y Concejo Municipal; la adhesión a la competencia del alcalde municipal de
asociaciones civiles y comités de los artículos 18 y 19 del Código Municipal; la
equidad de género presente en las normas del Código; las derogaciones a los
Códigos Municipales anteriores; y la aprobación, vigencia y publicación del Código
Municipal, Decreto 12-2002.
84
tal legislación, como a las escasas fuentes de consulta, en su mayoría inadecuados y
deficientes sistemas de control y registro y limitado acceso al público.”72
Del Decreto 1-85 y sus reformas, es importante señalar que los partidos políticos y
los comités cívicos electorales, podrán postular candidatos a cargos de elección
popular para integrar corporaciones municipales, con la diferencia de que los partidos
72
Solombrino Orozco, Vincenzo, Legislación Municipal de la República de Guatemala, Guatemala,
Tipografía Nacional, 1982, página 5.
85
políticos podrán postular candidatos para otros cargos populares como Presidente y
Vicepresidente y diputados y que los comités cívicos tendrán un carácter temporal; la
integración del Concejo Municipal en cuanto a número se determinará de acuerdo al
número de los habitantes de cada circunscripción municipal, en virtud del artículo 206
de la ley en mención; el período municipal será de cuatro años y tomará posesión
cada 15 de enero del período que le corresponda; de acuerdo al número de
habitantes y necesidades electorales de cada municipio, el Tribunal Supremo
Electoral, como máxima autoridad en materia electoral, establecerá subdelegaciones
del Registro de Ciudadanos en ellos; las Juntas Electorales Departamentales y
Municipales, se encargarán del proceso electoral en su respectiva jurisdicción,
velando porque se realice de conformidad con la ley y de forma trasparente; el
sistema de mayoría relativa, contemplado en el artículo 202 y 126 del respectivo
Reglamento, será el utilizado para la determinación de la planilla favorecida en las
elecciones municipales, en relación a alcaldes y síndicos, y en cuanto a concejales,
se aplicará el método de representación proporcional de minorías, según los artículos
206 de la indicada ley y 126 de su respectivo Reglamento.
86
2.2.2 Legislación relacionada con el Organismo Ejecutivo y
modernización del Estado
73
Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo, página 5.
87
determinadas funciones, sino que, por la relación cercana entre comunidades y
municipalidades, ellas tendrán facultades para prestar servicios, procurar el
desarrollo del municipio y administrar sus propios recursos en sintonía con las
políticas nacionales, contando con poder de decisión sobre los asuntos que les
conciernen.
88
procedimiento para delegar competencias de parte del Organismo Ejecutivo a las
municipalidades o mancomunidades que lo soliciten, según los artículos del 8 al 13
del Reglamento respectivo de la ley, lo cual podría significar un avance, para mejorar
obras y servicios o prestar otros, que son necesarios dentro de los municipios.
2.2.2.2 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114 -97 del Congreso de
la República de Guatemala
La Ley del Organismo Ejecutivo regula con relación a la administración municipal, la
coordinación que debe existir entre ambos en la formulación de políticas de gobierno,
es decir, que los planes y programas que en suma conforman la Política de Gobierno
no deben ser ajenos a los planes y programas de las distintas administraciones
municipales, sino que deben ser coherentes con la realidad y necesidades de la
población habitante en las diversas circunscripciones municipales.
Por lo anterior se observa que la Ley del Organismo Ejecutivo, más que normar su
proceso de descentralización, ya que para ello existen leyes específicas, establece
dentro de sus funciones coordinar las políticas a formularse y aplicarse dentro del
territorio, de tal suerte que el desarrollo integral del país tenga una misma dirección y
no exista descoordinación e intereses contrarios entre los distintos órganos e
89
instituciones del Estado, pues finalmente, tanto el Gobierno Central como el
Municipal, dirigen sus actuaciones hacia el bien común, y ofrecer calidad de vida a la
población es una tarea de ambos, por lo que debe existir comunicación y actividades
que permitan acercarse para exponer sus propuestas.
90
lineamientos de la Ley de lo Contencioso Administrativo que incluso el Código
Municipal contempla en sus Títulos VII y VIII, especialmente cuando el municipio
cuenta con un Juzgado de Asuntos Municipales.
El servicio municipal es definido como “la relación existente entre el municipio y sus
empleados… y de la misma generalidad de los empleados públicos del Estado, éstos
74
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Procesal Administrativo, sexta edición, Guatemala,
Editorial Orión, 2005, página 226.
91
realizan una prestación intelectual o manual a favor del municipio a cambio de una
remuneración”75, y es justamente la regulación de dichas relaciones, el objeto de la
Ley del Servicio Municipal, según su artículo 2, que no limita la definición a
empleados sino que se extiende a “servidores” de la municipalidad, dando lugar a la
figura jurídica de trabajador municipal contemplada en el artículo 4 de la indicada ley.
El contenido de la ley, en consideración a los artículos del 8 al 19, entre otro es: a)
instituir y regular la Oficina Asesora de Recursos Humanos de las Municipalidades, la
que deberá contar con una Junta Mixta Conciliatoria de Personal, que buscará
solucionar los conflictos de los trabajadores municipales con la municipalidad, sin
excluir a los Tribunales de Trabajo y Previsión, establecidos en el Código de Trabajo,
a los que también se podrá acudir; b) la clasificación del servicio municipal en las
categorías de confianza o de libre nombramiento y remoción y de carrera, que
permiten a la administración municipal, clasificar a los trabajadores municipales de
acuerdo al puesto que ocupan, conociendo de esta manera, en virtud del artículo 21
de la Ley, los derechos, “funciones, atribuciones, requisitos mínimos de preparación,
experiencia” y situaciones especiales que la ley prevé para cada uno de ellos.
Por otro lado establece el proceso para optar a los puestos dentro de la
administración municipal, desde los requisitos mínimos que se deben llenar, hasta la
selección, período de prueba hasta el otorgamiento del puesto, y regula los
derechos, obligaciones y prohibiciones de los trabajadores municipales, así como las
jornadas de trabajo, los descansos, el régimen de salarios, la evaluación de
desempeño que permite fortalecer la carrera administrativa municipal sobre todo
porque la eficiencia y calidad del servicio prestado dentro de la administración
municipal debe ser prioridad, y regula el régimen de sanciones y remoción de los
trabajadores municipales.
75
Equité Subuyuj, Adolfo Neftalí, El derecho de estabilidad laboral de los trabajadores municipales
que ocupan puestos de confianza y la aplicación del artículo 19 de la Ley del Servicio Municipal,
Guatemala, 2015, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos
de Guatemala, página 66.
92
Las normas contenido de la Ley del Servicio Municipal, que abarca en conjunto 76
artículos, como puede observarse en virtud de lo anterior, desarrollan el régimen
laboral de la administración municipal, que es necesario toda vez que los esfuerzos y
servicios que la misma presta, son realizados tanto por funcionarios como empleados
municipales, y sus relaciones para con la municipalidad deben estar protegidas y
garantizadas en una ley, además, no se excluyen otras leyes sobre la materia, como
la Ley del Servicio Civil que tendrá carácter supletorio al igual que el Código de
Trabajo, y de otras normativas que atienden propiamente a la materia municipal,
como la Ley Orgánica del Plan de Prestaciones del Empleado Municipal, Decreto 44-
94 del Congreso de la República, la cual otorga beneficios a los empleados
municipales, a través de un régimen de pensiones y prestaciones para cubrir las
necesidades originadas por vejez, invalidez y muerte.
La ley, de tal cuenta, crea normas, procedimientos y mecanismos, de los que serán
sujetos de responsabilidad los funcionarios y empleados públicos y las personas
individuales o jurídicas que manejen fondos o valores públicos, puede indicarse que
93
lo que se busca es en esencia asegurar la transparencia y uso adecuado de los
mismos, evitando el desvío de los recursos o el enriquecimiento ilícito por parte de
dichos sujetos. Así pues, establece los bienes que serán objeto de tutela; los
principios de probidad que deben regir dentro de la administración pública; los tipos
de responsabilidad en que pueden incurrir los sujetos responsables de la ley; y lo
relativo a la declaración patrimonial como requisito para el ejercicio del cargo o
empleo o la obtención del finiquito respectivo y que deben presentar los sujetos
responsables según el artículo 20.
94
2.2.5 Legislación en materia ambiental, sanitaria y salud
76
López Gallego, José, Fundamentos jurídicos que obligan al Estado a titular las tierras de posesión
comunal a favor de las comunidades indígenas, Guatemala, 2010, tesis de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, página 29 y 30.
95
2.2.5.2 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto
número 68-86 del Congreso de la República de Guatemala
El artículo 6 de la señalada ley, indica que su objeto es “velar por el mantenimiento
del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de
vida de los habitantes del país”, de tal cuenta el artículo 1 regula que las
municipalidades deben propiciar el “desarrollo social, económico, científico y
tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico”. Al procurarse tanto la conservación como el mejoramiento del
medioambiente, se podrá ofrecer calidad de vida a los habitantes, por lo que la
administración municipal debe ser cuidadosa en la forma en la que los recursos del
municipio se utilizan y aprovechan y de aquellas acciones de los particulares que
lejos de traer un beneficio, produzcan hechos catastróficos para la población,
provocando contaminación, perdida del equilibrio ecológico e incluso enfermedades y
muerte de los seres vivos dentro de su jurisdicción y de esa cuenta, la obligación que
tienen de exigir estudios de impacto ambiental antes de otorgar licencias o permisos
de proyectos o actividades que se relacionen con la naturaleza77.
77
Reglamento sobre Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, emitido por la Comisión Nacional
del Medio Ambiente de la Presidencia de la República.
96
ubicados dentro de su territorio municipal, que posteriormente deberán ser
declarados legales por parte del Congreso de la República.
97
Dado lo anterior, se infiere que la administración municipal dentro del ámbito de la
salud tiene cierta injerencia y funciones a su cargo que no desempeña de forma
aislada sino en coordinación con el Ministerio de Salud y sus dependencias, así
como las instituciones que conforman el Sector de Salud, y es que, siendo la
administración municipal el órgano más cercano a la población de una jurisdicción
delimitada, debe procurar que dentro del municipio se promuevan y ejecuten planes y
políticas que garanticen el derecho a la salud, que como el Código de Salud lo
regula, abarca aspectos elementales como la calidad medioambiental, el servicio de
agua, trato adecuado de desechos, construcciones que protejan integralmente a las
personas, control de rastros y venta de alimentos en lugares públicos, entre otros,
como una forma de atención primaria de la salud, que es aquella “asistencia sanitaria
esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos…”78 y en la que la administración municipal tiene
competencia en virtud de los artículos 68 y 70 del Código Municipal, relativas al
ámbito de salud.
78
Organización Mundial de la Salud, Atención primaria de la salud, Disponible en:
http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/, fecha de consulta: 18-09-16.
98
2.2.6 Legislación en materia de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano
79
Asociación Civil Urbana, “Condiciones preliminares para el inicio del proceso de Ordenamiento
Territorial en el Valle de Quetzaltenango, a través de la Mancomunidad de municipios Metrópoli de
Los Altos”, s/p, Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de
Centroamérica y el Caribe DEMUCA y Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI-, 2006,
página 13.
99
de las necesidades y recursos de una ciudad, que proporcionan un programa para
guiar el desarrollo urbano con el máximo de eficiencia y en la forma más conveniente
para la comunidad”, y que, por lo tanto debe adaptarse a las características propias
del municipio, según la estimación del crecimiento poblacional, de los servicios que
se prestan y se pretenden prestar, así como del comercio, la industria y su ubicación
geográfica, que incluso atrae a pobladores de otras circunscripciones municipales, ya
que de esta manera, se contemplan aspectos que viabilizan el desarrollo de los
mismos.
80
La Hora, Juárez Eder, Repensando la Regionalización de Guatemala con criterios territoriales y
lingüísticos, Guatemala, 2010, disponible en: http://lahora.gt/hemeroteca-lh/repensando-la-
regionalizacion-de-guatemala-con-criterios-territoriales-y-linguisticos/, fecha de consulta: 22-09-16.
100
la administración pública y lograr que las acciones de gobierno se lleven a cabo
conforme a las necesidades de la población, es decir, necesidades específicas de la
población que conforman dichas regiones de desarrollo, las cuales deben de poseer
similares “condiciones geográficas, económicas y sociales”; y por otro lado, realizar
un ordenamiento territorial del Estado y hacer funcionar adecuadamente a los
Concejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural; por lo que bien aplicada dicha
ley podría significar un cambio real en la estructura dentro del Estado para detectar
los principales problemas que acaecen en determinados departamentos y
municipios, dándoles así una solución adecuada y distribuyendo de acuerdo a dichas
necesidades, problemas y soluciones, los recursos que les corresponden, como por
ejemplo, los generados por impuestos específicos.
101
reglamentos de la materia; en virtud de los artículos 33 y 35, podrá retener la licencia
de conducir y suspenderla cuando fuese el caso (artículo 40) e/o incautar y retirar los
vehículos, chatarra y demás cosas colocadas en la vía pública en lugares no
autorizados o que obstaculicen el tránsito.
Finalmente cabe resaltar que los ingresos que las municipalidades obtengan de las
imposiciones de sanciones en materia de tránsito, constituirán fondos privativos y
serán destinados exclusivamente al “diseño, mantenimiento y mejoramiento de las
actividades de tránsito, incluyendo obras de infraestructura vial”, en virtud del artículo
45 de dicha ley, por lo que la administración municipal no puede darles un uso ajeno
o que no se relacione con los señalados, ya que en materia de tránsito aportan
recursos para que la administración municipal garantice obras que facilitan y hacen
más segura la afluencia vehicular dentro del municipio.
102
político, económico y social, con esta estructura lo que pretende el Estado es que
exista una administración democrática de los recursos, a través de estos entes.”81
En ese orden de ideas, la ley regula la integración y funciones de cada nivel del
Sistema de Consejos de Desarrollo, contemplando, a la vez, una efectiva
participación de los pueblos indígenas ya que permite la creación de los Consejos
Asesores Indígenas en los niveles comunitarios, en virtud del artículo 23, mientras
que el artículo 26 permite que las consultas sobre medidas de desarrollo a los
pueblos maya, xinca y garífuna se realicen por medio de sus representantes en los
Consejos de Desarrollo. El contenido tanto de la ley como de su respectivo
reglamento, denota claramente el instrumento que los Consejos de Desarrollo, en
sus diferentes niveles, representa para promover el desarrollo dentro del Estado, y
en el presente caso, dentro del municipio, permitiendo que los actores de la vida
política, económica y social, sea la misma población, y a la vez, son un medio idóneo
para la formulación y ejecución de planes y programas que satisfagan las
necesidades de la misma población.
81
Méndez Gómez, Rogelio Lorenzo, La participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en
el municipio de San Martín Sacatepéquez para la ejecución del presupuesto participativo 2010-2012,
Guatemala, 2014, tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Rafael
Landívar, página 25.
82
Cámara de diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Desarrollo Social, México,
s/a, disponible en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm, fecha de
consulta: 23-09-16.
103
procedimientos legales y de políticas públicas” que se dirijan al logro de ese
desarrollo nacional y social.
104
que si bien es cierto le permiten al municipio contar con ingresos para la realización
de sus fines, no se pueden crear a capricho de la administración municipal, ya que
por definición los impuestos, arbitrios y contribuciones especiales únicamente el
Congreso de la República puede decretarlos.
2.2.8.2 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto número 27-92 del
Congreso de la República de Guatemala
De esta ley cabe resaltar el aporte que reciben específicamente las municipalidades,
proveniente de la tarifa única que pagan los contribuyentes afectos, en virtud del
artículo 10 de la misma.
105
realizará dentro del municipio y que primordialmente debiere dirigirse a la prestación
de servicios y ejecución de obras dentro del municipio.
Ahora bien, debido al proceso de descentralización del Estado que permite otorgarle
ciertas competencias a la administración municipal, el impuesto puede ser recaudado
por las municipalidades del país, ya que la ley “faculta al Ministerio de Finanzas a
trasladar a aquellas municipalidades que indiquen contar con la capacidad técnica y
administrativa para la recaudación y administración de dicho tributo”83, según el
artículo 14 del mismo cuerpo normativo y para el efecto el Concejo Municipal de la
municipalidad en donde aún no se cuenta con dicha competencia, debe aprobar el
83
Ministerio de Finanzas Públicas, Dicabi trasladó responsabilidad de recaudación y administración
del IUSI a 11 municipalidades en 2013, Guatemala, s/a, disponible en:
http://www.minfin.gob.gt/index.php/comunicados-2014a/1413-municipalidades-del-pais-se-
responsabilizaron-de-la-recaudacion-y-administracion-del-impuesto-unico-sobre-inmuebles, fecha de
consulta: 27-09-16.
106
traslado de la misma y dirigir un oficio al Ministerio de Finanzas Pública solicitando la
descentralización del IUSI, el cual la otorgará mediante Acuerdo Ministerial84.
La ventaja de que las municipalidades sean recaudadores del IUSI es que reciben
100% del cobro efectuado, mientras que si el Ministerio de Finanzas Públicas realiza
la recaudación, únicamente le traslada a la municipalidad 75% del mismo 85, ya que el
otro 25% le corresponde al Gobierno Central.
Según lo que perciban por concepto de IUSI, las municipalidades deben destinar de
esa cantidad, como mínimo un 70% para servicios básicos y obras de infraestructura
de interés y uso colectivo del municipio, y un máximo del 30% para gastos
administrativos de funcionamiento de la propia municipalidad, en virtud del artículo 2
de la ley. Cabe resaltar que la ley es expresa en cuanto al uso que debe dársele al
producto del impuesto, siendo prioridad los servicios y las obras, que permiten
satisfacer necesidades de la población y que es parte de los fines de la
administración municipal, en dicho sentido el uso del IUSI debe atender al destino
que la ley regula, ya que si bien es cierto, constituye un ingreso para la
84
Ministerio de Finanzas Públicas, Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles, Boletín
informativo sobre descentralización del IUSI, Guatemala, s/a, disponible en:
http://dicabienlinea.minfin.gob.gt/Dicabi_EnLinea/_NS_Informacion_IUSI/BOLETIN%20INFORMATI
VO%20SOBRE%20DESCENTRALIZACI%C3%93N%20DEL%20IUSI.pdf, fecha de consulta: 27-09-
16.
85
Diario Digital, Gámez Douglas, #ParaPrincipíantes ¿Por qué debo pagar el IUSI?, Guatemala, 2015,
disponible en: http://diariodigital.gt/2015/10/paraprincipiantes-por-que-debo-pagar-el-iusi/, fecha de
consulta: 27-09-16.
86
Plaza Pública, Herrarte Gustavo, Recaudación de IUSI por municipio, Guatemala, 2012, disponible
en: https://www.plazapublica.com.gt/content/recaudacion-de-iusi-por-municipio, fecha de consulta:
27-09-16.
107
municipalidad, este no puede utilizarse arbitrariamente; además es recomendable
que la administración municipal sea recaudadora del Impuesto y que al hacerlo,
cuente con mecanismos necesarios para fiscalizar el pago del mismo, así como que
se valúen periódicamente las propiedades de acuerdo a su valor real y actual.
2.2.8.4 Ley del Arbitrio de Ornato Municipal, Decreto número 121 -96
del Congreso de la República de Guatemala
Esta ley decreta un arbitrio, es decir un impuesto, a favor de las municipalidades del
país con el fin de que obtengan los recursos necesarios para cumplir con sus fines,
en el presente caso, el del ornato definido como “adorno, arreglo, atavío”87.
En ese orden de ideas, la ley crea los mecanismos para poder exigir al contribuyente
el pago del boleto de ornato y que este sea efectivamente recaudado y en tal sentido,
las municipalidades deben contar con los medios necesarios, como por ejemplo
bases de datos, para llevar el control de los contribuyentes que realizan y/o evaden
el pago de dicho arbitrio, y en este último caso, imponer las sanciones que procedan;
además no deben permitir que los contribuyentes que no cuentan con la constancia
87
Ornato, Diccionario de Derecho Usual, Op. Cit. página 140.
108
del pago efectivo del boleto de ornato realicen ciertos trámites municipales, pues lo
recaudado tiene un fin específico dentro del municipio que no debe desatenderse y
del que finalmente, todos los vecinos son beneficiarios.
2.2.9.1 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto número 101 -97 del
Congreso de la República de Guatemala
Esta ley, derivada de los artículos 237 y 238 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, tiene como fin, en virtud de su artículo 1, “normar los
sistemas presupuestarios de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de
crédito público”. En tal sentido, los sistemas presupuestarios, según lo regula el
artículo 7 de la ley, se relacionan con el proceso presupuestario de todos los
organismos y entes que conforman el sector público, y entre ellos, la administración
municipal que aplica las disposiciones contenidas en dicha ley y que de conformidad
con el artículo 8, está sujeta a elaborar su presupuesto municipal de acuerdo a la
“expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco de la estrategia
de desarrollo económico y social”, es decir que no obstante la administración
municipal goza de autonomía, sus políticas y programas de desarrollo económico y
social no deben ser ajenos al Plan del Estado, pueden disponer de sus recursos de
acuerdo a sus necesidades pero bajo la línea de un campo de acción en común.
La Ley Orgánica del Presupuesto regula los parámetros bajo los cuales se
elaborarán los presupuestos de ingresos y de egresos, así como lo relativo a la
deuda pública, según los artículos 10, 11, 12 y 60 y que en virtud del principio de
unidad conforman el presupuesto de cada año fiscal del Estado, organismos y demás
entes del mismo, por lo que dichas normas son aplicables en la administración
municipal.
109
en el Artículo 11 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus reformas,
determinando las categorías que conformarán al mismo, y en tal sentido, el Código
Municipal, en su Artículo 129 señala que el Presupuesto Municipal se adecuará a la
“técnica del presupuesto, por programas” indicando a continuación sus categorías
programáticas, observándose que entre dichas normas existe relación.
Por otro lado, el Presupuesto Municipal, bajo las directrices de la Ley Orgánica del
Presupuesto y en virtud de la autonomía municipal que confiere a la administración
municipal la facultad de crearlo y aprobarlo, debe ser remitido al Ministerio de
Finanzas Públicas, al Congreso de la República y a la Contraloría General de
Cuentas de conformidad con el artículo 47 de la ley orgánica relacionada, y, además
de los anteriores, la administración municipal informará a la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia de la República, en cuanto a
inversión pública.
El INFOM, en virtud del artículo 2 de la ley es una institución estatal con autonomía,
personalidad jurídica y patrimonio propio lo que le permite cumplir de forma eficiente
con sus fines. Esencialmente tiene como objeto “promover el progreso de los
municipios dando asistencia técnica y financiera a las municipalidades, en la
110
realización de programas básicos de obras y servicios públicos, en la explotación
racional de los bienes y empresas municipales, en la organización de la hacienda y
administración municipal, y en general, en el desarrollo de la economía de los
municipios”, de conformidad con el artículo 1 de la ley.
Los ejes de acción del INFOM son: la asistencia técnica, planificación y diseño de
proyectos; la asistencia financiera, que incluye otorgar créditos para el desarrollo de
proyectos y de funcionamiento; y la asistencia administrativa, en la elaboración y
actualización de reglamentos administrativos y de servicios municipales88; según lo
regula el artículo 4 de la ley, de esa cuenta el INFOM realiza un acompañamiento a
las municipalidades del país, para que estas puedan transformarse “en gobiernos
locales modernos, eficientes, eficaces y autosostenibles, capaces de priorizar y
optimizar el uso de sus recursos, para generar desarrollo y bienestar de la
población”89, y es que con base a dichos ejes, el INFOM ofrece una serie de servicios
a las municipalidades que, por mencionar algunos, van desde la planificación y
financiamiento de obras y servicios públicos municipales hasta el otorgamiento de
préstamos de una forma más rápida y con mejores tasas de interés, o como lo
regulan los objetivos específicos del INFOM con sede regional en Quetzaltenango,
fortalece la gestión municipal, asesora y capacita para el efecto en ciertos temas.
88
Fundación para el Desarrollo de Guatemala, Instituto de Fomento Municipal –INFOM-, Guatemala,
s/a, disponible en:
http://fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/nSERVICIOS_INFOM_Region_II__1.pdf, fecha de
consulta: 28-09-16.
89
Instituto de Fomento Municipal de Guatemala, ¿Quiénes somos?, Guatemala, s/a, disponible en:
http://www.infom.gob.gt/pagina-ejemplo/, fecha de consulta: 28-09-16.
111
recursos, que los incremente o que en todo caso pueda abastecerse de ellos a través
de los préstamos que otorga el INFOM; además contar con asistencia relativa a la
organización y financiamiento de empresas, bienes y recursos municipales permite
que la administración municipal optimice los mismos, y la capacitación que el INFOM
brinda al personal municipal es garante del trabajo de calidad que dentro de la
municipalidad se realiza.
La ley también regula la modalidad de contratos abiertos en su artículo 46, los cuales
deben idóneamente remplazarse por el mecanismo de subasta inversa que garantiza
el precio más bajo en la compra90; por otro lado, regula la enajenación, transferencias
y venta de bienes en el Título VIII de la misma; y permite la concesión sobre
servicios públicos, en virtud del artículo 95, el cual define a la misma como “la
facultad que el Estado otorga a particulares, para que por su cuenta y riesgo
90
Prensa Libre, Gramajo Jessica y Orozco Andrea, Congreso aprueba cambios a la Ley de
Contrataciones, Guatemala, 2015, disponible en: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/ley-
de-contrataciones-podria-cambiar-este-martes, fecha de consulta: 29-09-2016.
112
construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y
administren una obra, bien o servicio público…”, y que la administración municipal
puede poner en práctica para la prestación de los servicios públicos dentro de su
jurisdicción, además las concesiones de prestación de servicios encuentra sustento
en los artículos 73 literal c) al 77 del Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus
reformas, los cuales regulan aspectos especiales para el efecto de concesiones
municipales y que al momento de efectivamente realizarse, debe guardar armonía
con las disposiciones de la Ley de Contrataciones.
En ese orden de ideas, esta ley norma y regula los procedimientos para que la
administración municipal pueda realizar compras, adquisiciones, enajenaciones,
ventas, transferencias y concesiones, para cumplir adecuadamente sus fines,
ejecutar obras y/o prestar servicios, según sea el caso, satisfaciendo las necesidades
de la población y bajo la premisa de utilizar los mecanismos que la ley crea para el
efecto, de forma transparente, adquiriendo bienes, servicios y obras de calidad y a un
costo real que no atente contra los recursos municipales ni se tergiversen dando
como resultado actos de corrupción.
113
administración pública”, que le permitirán a la Contraloría General de Cuentas
fiscalizar de “forma externa los activos y pasivos, derechos, ingresos y egresos y, en
general, todo interés hacendario” en el presente caso, de los municipios, de
conformidad con el artículo 2 de la misma ley, que regula los objetivos, atribuciones y
medios a través de los cuales la Contraloría podrá cumplir con sus fines, a la vez de
organizar su estructura administrativa y facultarla para imponer sanciones cuando
sea procedente.
114
con la administración municipal y la fundamenta en su actuar; en tal virtud, cada
municipalidad para su gestión y funcionamiento aplica las diversas leyes,
reglamentos y demás normativas del ordenamiento jurídico vigente del Estado,
según sus propias necesidades y según los requerimientos que sus respectivas
dependencias, unidades, departamentos u oficinas realizan para sujetar sus acciones
a la ley.
91
Universitat de València, s/a, ¿En qué se diferencia una norma de una disposición normativa?,
España, s/a, disponible en: http:
//www.uv.es/legalskills/validez/en_qu_se_diferencia_una_norma_de_una_disposicin_normativa.html
, fecha de consulta: 07-10-2016.
92
Fernández Bulte, Julio. Teoría del Estado y del Derecho, Tomo II, Editorial Félix Varela, 2005,
Página 92.
115
cuál es ese instrumento legal válido para el efecto y dónde se encuentra su
fundamento.
En segundo lugar, los instrumentos legales válidos para contener las disposiciones
normativas de la administración municipal serán, según el artículo 253 de la
Constitución Política, los reglamentos y ordenanzas municipales, sin embargo, el
Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, además de contemplar los
anteriores, también regula los acuerdos y resoluciones municipales; por lo que los
cuatro instrumentos legalmente válidos indicados, contendrán las disposiciones
normativas emitidas por la administración municipal en virtud de la autonomía que la
reviste, para regularse a sí misma, para darse leyes a sí misma, lo que a la vez
implicará que dichas disposiciones se sujeten y ajusten a leyes y normas de mayor
rango jerárquico para no contradecirlas, según la pirámide normativa graficada en el
Capítulo I de esta investigación.
93
Instituto de Planeación de Estado de Guanajuato, Comisión Federal de Mejora Regulatoria y Centro
de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Técnica Normativa para Elaborar Regulaciones
Municipales, Página 16, México, s/a, disponible en:
http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/contactanos/biblioteca-digital/doc_view/99-tecnica-normativa-para-
elaborar-regulaciones-normativas, fecha de consulta: 07-10-2016.
116
obligatorio su cumplimiento ni mucho menos vinculante para los pobladores de otros
municipios, ya que dichas disposiciones le servirán a cada administración municipal
para organizarse de mejor manera y para regular aspectos propios y específicos del
municipio, de acuerdo a sus fines y necesidades.
117
2.3.1 Reglamentos municipales
2.3.1.1 Definición
Los reglamentos municipales se han definido como la “colección ordenada de reglas
o preceptos que, por la autoridad competente, se da para la ejecución de una ley o
para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio”94.
118
para cumplir con los fines para los cuales se ha instituido; en un segundo lugar, el
Código Municipal Decreto 12-2002 y sus reformas, en concordancia con el mandato
constitucional, en su artículo 3, refiriéndose a la autonomía municipal, indica que el
municipio emitirá sus propios reglamentos y posteriores artículos indican situaciones
definidas en las que procederá emitir reglamentos, por otro lado, es de señalar que
estos no deben contradecir ni los derechos ni las garantías reconocidas en la
Constitución ni leyes ordinarias o normas con mayor jerarquía.
2.3.1.2 Procedencia
El artículo 35 literal i) del Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas,
establece que es atribución del Concejo Municipal emitir y aprobar reglamentos
municipales, estableciéndose así pues, que es el órgano municipal a quien compete
tal facultad.
119
funcionamiento de sus oficinas, de personal, de viáticos, y otros que considere
necesarios para la buena administración municipal; se puede establecer que en sí
mismos dichos reglamentos tienen como fin organizar a la administración municipal,
y no solamente a sus oficinas, sino a las dependencias, departamentos, unidades y
demás órganos que la conforman, para que funcionen de acuerdo a los fines para los
cuales se crean, asignándoles a través de dichos reglamentos, atribuciones bien
definidas y confiriéndoles facultades para hacer o no hacer e incluso para sancionar,
con tal razón los artículos 79, 88, 90, 97 y 163 del Código Municipal indicado se
refieren a normar el funcionamiento de las siguientes dependencias: Policía
Municipal, Auditoría Interna, Gerencia Municipal, Juzgado de Asuntos Municipales y
sus respectivos funcionarios y las áreas de la Administración Financiera Integrada
Municipal, que no agotan la organización interna de la administración municipal pero
dan pauta para comprender el alcance de los reglamentos.
96
Loc. Cit.
120
las modalidades institucionales para la prestación de los servicios públicos; además,
el artículo 72 del mismo cuerpo normativo señala que el municipio tiene competencia
para establecer, mantener, ampliar y mejorar los servicios públicos y determinar y
cobrar tasas y contribuciones que se establecerán atendiendo los costos de
operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios, y de
esa cuenta, los reglamentos emitidos por el Concejo Municipal en este sentido se
encargan de regular y normar la prestación de servicios y como ejemplo se puede
señalar el Reglamento del servicio público de agua potable de la Municipalidad de
Quetzaltenango, que establece que la venta, datación, instalación y el servicio de
agua potable estará a cargo de la Municipalidad y regula de qué forma se realizará y
a quiénes se les proporcionará de acuerdo a los requisitos que el mismo Reglamento
exige para el efecto, asimismo contiene prohibiciones y sanciones cuando se incurra
en las infracciones que el Reglamento contempla y establece las tarifas que se
aplicarán respecto a la prestación del servicio. Por lo que cada servicio prestado por
la administración municipal podrá y deberá contar con su respectivo Reglamento
para que el mismo fije los parámetros y circunstancias bajo las cuales se prestará.
97
Loc. Cit.
121
objeto las personas que lo habitan y visitan y su preservación y conservación
permiten la calidad y nivel de vida de dichas personas. De tal cuenta, regula la
protección de los bienes culturales, patrimoniales e históricos, edificios y
monumentos, de acuerdo a la clasificación que el mismo Reglamento contempla, en
relación a la intervención, restauración, alteración o modificación que dichos pueden
o no sufrir, señalando para el efecto los trámites administrativos para la autorización
de proyectos y establece las sanciones que se aplicarán en caso de incurrir en
alguna de las infracciones que contempla. Por otro lado, este Reglamento regula el
uso del suelo, su urbanización y edificación, y norma la conservación de la tipología e
imagen de los edificios con valor patrimonial y de los edificios clasificados como
arquitectura de contexto o entorno monumental que carecen de valor patrimonial,
asimismo establece los parámetros bajo los cuales se podrán colocar rótulos y toldos
en el Centro Histórico, entre otras normas, que como puede observase se dirigen a
regular las actividades de la población, en el presente caso en cuanto a edificación e
intervención del Centro Histórico de la Ciudad y de no contarse con dicho
Reglamento, el mismo no podría ser protegido y conservado adecuadamente ni
existiría normativa especial para sancionar las actividades que tiendan a restarle el
valor histórico, cultural y patrimonial que posee.
2.3.2.1 Definición
Las ordenanzas son definidas como “el conjunto de preceptos relativos a una
materia, aprobado por la autoridad competente”98, y guardando relación con dicha
definición, propiamente las ordenanzas municipales “constituyen disposiciones
obligatorias para todos los vecinos, residentes y transeúntes… la materia es de
índole práctica, de muy concreta y detallada regulación, acerca del régimen y
gobierno particular del municipio”99, y por tal razón “contienen las medidas
necesarias para poner en funcionamiento los servicios públicos o las medidas de
98
Ordenanza, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 207.
99
Ordenanzas municipales, Diccionario de Derecho Usual, Op. Cit., página 134.
122
gobierno municipal necesarias para mantener el orden y proteger a los ciudadanos…
contienen determinado mandato, disposición o voluntad de autoridad acerca de
hacer o no hacer.”100
Con base a lo anterior se colige que principalmente las ordenanzas municipales son
preceptos que contienen una orden puntual, un mandato concreto y sobre una
materia específica, y son emitidas por la administración municipal, especialmente
dirigidas a la población del municipio, para mantener el orden dentro de él y proteger
a la población, que conlleva el resguardo de su seguridad y que a la vez permiten el
desarrollo integral del municipio, ya que el ámbito sobre el cual recaen las
ordenanzas atienden, en algunos casos, a los fines de la administración municipal.
100
Linares López, Rony, Asociación de Investigación y Estudios Sociales y Fundación Konrad
Adenauer, Talleres de actualización para el Concejo Municipal de La Antigua Guatemala, La
Potestad Reglamentaria, Op. Cit., fecha de consulta: 09-10-16.
123
2.3.2.2 Procedencia
En virtud de lo antes expuesto ¿qué ámbitos son objeto de las ordenanzas
municipales emitidas por la administración municipal, a través del Concejo
Municipal?
Las ordenanzas municipales, entre otros ámbitos, “rigen lo relativo al buen orden y
tranquilidad de la población; lo que respecta a la limpieza de calles y lugares públicos
y lo exterior de las casas; la seguridad personal; el tránsito de vehículos y animales;
lo atinente a mataderos, mercados y ferias; la policía urbana y rural; lo de
espectáculos…”101
101
Ordenanzas municipales, Diccionario de Derecho Usual, Op. Cit., página 135.
124
infracciones a las ordenanzas pueden ser objeto de sanción, en virtud de los
artículos 53 literal k), 58 literal k), 79, 150, 151, 161, 162 y 165 literal h) del Código
Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, en los cuales se regula que la
administración municipal velará por el cumplimiento y ejecución de dichas
ordenanzas municipales y en su caso, procederá a sancionar según sea el caso.
2.3.3.1 Definición
Los acuerdos son definidos como la “resolución formal que adopta un órgano de la
administración pública y que produce efectos jurídicos”102, en tal sentido, los
acuerdos municipales son las resoluciones de la administración municipal y a la vez,
son el medio para “dejar constancia de una decisión”103 que ha tomado y que por lo
tanto producirá efectos jurídicos.
102
Acuerdo, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 14.
103
Linares López, Rony, Asociación de Investigación y Estudios Sociales y Fundación Konrad
Adenauer, Talleres de actualización para el Concejo Municipal de La Antigua Guatemala, La
Potestad Reglamentaria, Op. Cit. fecha de consulta: 09-10-16.
125
normativo; aunado a ello, puede establecerse que dada la autonomía de la que está
revestida la administración municipal, necesita emitir los acuerdos que considere
necesarios y pertinentes para la gestión dentro del municipio y el cumplimiento de
sus fines, por lo que es posible, aunque no la única forma, que las ordenanzas y
reglamentos municipales que emite se aprueben a través de acuerdo municipal, ya
que por otro lado, el ámbito de los acuerdos municipales abarca otros aspectos y
decisiones que surgen dentro de la administración municipal, tal como se indicará a
continuación.
2.3.3.2 Procedencia
En consideración de lo anteriormente expuesto, el Código Municipal, Decreto 12-
2002 y sus reformas, regula casos concretos en los que procede un Acuerdo
Municipal.
El artículo 35 literal s) del indicado cuerpo normativo, establece que podrá emitirse
acuerdo municipal en el que se apruebe la “asociación o cooperación con otras
corporaciones municipales, entidades u organismos públicos o privados, nacionales
e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión y desarrollo
municipal”, ejemplo visible de ello fue la constitución de la Mancomunidad de
Municipios “Metrópoli de los Altos”, de la que es parte el municipio de
Quetzaltenango y para el efecto el Concejo Municipal de la municipalidad referida
emitió y aprobó el acuerdo municipal respectivo.
126
Asimismo, será a través de acuerdo municipal que se crearán, suprimirán o
modificarán “las dependencias, empresas y unidades de servicios administrativos
dentro de la municipalidad”, según lo regula el artículo 35 literal j) del cuerpo
normativo relacionado, dado ello la creación, supresión o modificación de las
anteriores, así como de departamentos y oficinas de la administración municipal se
realizará por medio de acuerdo municipal, señalándose por ejemplo, la creación del
Cuerpo de Policía Municipal de Tránsito de conformidad con el artículo 79 y la
creación de Juzgados de Asuntos Municipales, en virtud del artículo 161, ambos del
Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, así como la creación de
empresas municipales cuyo caso concreto se visibiliza con el acuerdo municipal de la
municipalidad de Quetzaltenango, emitido con fecha 29-12-2000 y publicado en el
Diario Oficial el día 12-1-2001, por medio del cual se creó la Empresa Municipal de
Agua Potable de Quetzaltenango, denominada Aguas de Xelajú, que aún en la
actualidad existe y opera en el municipio.
Guardando relación con lo anterior, será por medio de acuerdo municipal que el
Concejo Municipal nombrará, entre otros funcionarios, al Secretario Municipal, al
Director de la Administración Financiera Municipal por sus siglas AFIM, al Auditor
Municipal, según lo establece el Artículo 81 del referido cuerpo normativo, y por el
mismo medio, el Concejo Municipal aprobará cada año el Presupuesto Municipal, en
virtud de los Artículos 35 literal f) y 131 del Código Municipal vigente.
Los anteriores casos permiten establecer situaciones por las cuales procede emitir y
aprobar un acuerdo municipal, sin embargo, el Concejo Municipal o el Alcalde
Municipal, en virtud del Código Municipal y leyes que forman parte de la regulación
jurídica de la administración municipal, emiten los mismos según sus necesidades y
con el propósito de cumplir los fines del municipio y de la administración municipal, lo
que a la vez les da un carácter de importancia dentro de la esfera municipal ya que
representan parte del quehacer cotidiano de la municipalidad.
127
2.3.4 Resoluciones municipales
2.3.4.1 Definición
Las resoluciones son definidas como la “acción y efecto de resolver o tomar
determinación fija y decisiva… Decisión general o especifica (para un caso particular)
que toma la autoridad administrativa en el ejercicio de sus funciones, y que afecta los
derechos, deberes e intereses de los particulares o de las entidades públicas…”104,
mientras que resolver se define como “…Solucionar. Adoptar una medida,
determinación o actitud. Aclarar una duda. Poner fin a un problema o conflicto…”105.
En virtud de dichas definiciones, las resoluciones municipales son las decisiones que
toma la administración municipal y producen un efecto jurídico hacia los particulares
o hacia la administración municipal o pública; mediante dichas resoluciones, se
resuelve un asunto de carácter general o particular que es objeto de su
conocimiento, plasmando así su voluntad y constituyendo un acto de la
administración municipal, que debe emitirse con base a fundamentos legales sólidos
y que en caso de ser lesivo o contrariar la regulación jurídica vigente, puede ser
objeto de impugnaciones.
2.3.4.2 Procedencia
Generalmente las resoluciones municipales parten del supuesto de la existencia de
un procedimiento administrativo o un trámite administrativo que se lleva dentro de la
administración municipal, y que requiere de una decisión por parte de la misma. El
artículo 141 del Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, hace mención a
las resoluciones relativas a plazos, apremios y notificaciones que son propias de los
procedimientos administrativos, sin embargo, no agota el ámbito de las resoluciones
o al menos no de manera estricta, ya que como se indicó, pueden surgir al aprobarse
un trámite que se gestiona en una dependencia específica, además las resoluciones
pueden ser finales, por mencionar algunas: las resoluciones dictadas por el Juzgado
de Asuntos Municipales, mediante las cuales resuelve un expediente de un caso
104
Resolución, Diccionario Municipal de Guatemala, Op. Cit., página 262.
105
Resolver, Diccionario de Derecho Usual, Op. Cit., página 572.
128
concreto e incluso impone sanciones si fuese procedente, según lo regula el artículo
170 del Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, como imponer una multa
a quien construyere no obstante carecer de la licencia de construcción respectiva; y
las que resuelven los recursos de revocatoria y reposición interpuestos contra y
dentro de la administración municipal, en virtud de los artículos 155 y 157 del mismo
cuerpo normativo.
De los órganos que el Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus reformas, señala
emiten resoluciones municipales, y que son diferentes al Concejo Municipal y el
Alcalde Municipal, surgen aspectos interesantes de mencionar: a) en cuanto a
órganos colegiados municipales distintos del Concejo Municipal, las
Mancomunidades son un claro ejemplo de estos, como el supuesto caso de una
129
resolución emitida por el Presidente de la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de
los Altos, en la que decide sobre un asunto que le compete; b) con relación a las
empresas municipales, nuevamente, la Empresa Municipal de Agua Potable de
Quetzaltenango, Aguas de Xelajú, resulta ejemplo idóneo, ya que posee una junta
directiva que de igual forma puede emitir resoluciones sobre la materia que le
corresponde, que en el presente caso es la del servicio de agua; y c) las otras
autoridades administrativas municipales, dentro de las cuales se encuentran las
dependencias municipales, departamentos, oficinas y unidades, agregándose a la
vez el Juzgado de Asuntos Municipales y Juzgado Municipal de Tránsito y la Policía
Municipal y Policía Municipal de Tránsito, entre otras, tienen la facultad de emitir
resoluciones según sea el ámbito de competencia que les corresponda.
106
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Procesal Administrativo, Op. Cit., página 52.
130
CAPÍTULO FINAL
131
Los indicadores que se utilizaron, fueron elegidos con el fin de: establecer el
surgimiento de la administración municipal a la vida jurídica, los aspectos
fundamentales que hacen posible a la administración municipal, las características
que en sí mismas le corresponden, y los elementos esenciales que deben
conformarla y de los que debe hacer uso para cumplir con sus fines, siendo dichos
indicadores: división administrativa y territorial; municipio; entidades locales; fines del
municipio; autonomía municipal; descentralización; desarrollo integral; obras de
infraestructura y servicios públicos municipales; bienes municipales; gobierno
municipal; alcaldías indígenas, alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares;
ordenamiento territorial; recursos económicos del municipio; tasas y arbitrios
municipales; asignación del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado;
presupuesto municipal; relación laboral de funcionarios y empleados municipales;
derecho de antejuicio; información y participación ciudadana; Juzgado de asuntos
municipales y Cuerpo de Policía; procedimientos administrativos; y disposiciones
normativas de carácter municipal.
Previo a discutir y analizar lo que los indicadores con base a las unidades de análisis
utilizadas, aportaron a la investigación, cabe señalar lo que de forma conjunta se
interpreta del resultado obtenido. El cuadro de cotejo tuvo como fin primordial
relacionar la regulación jurídica, objeto de investigación, que fundamenta a la
administración municipal, y al relacionar, visibilizar que el ordenamiento jurídico
vigente en Guatemala es uno, por lo que se debe integrar. Del resultado obtenido a
través del instrumento utilizado, se observa que la Constitución Política de la
República es la detonante, la fuente que le da vida jurídica a la administración
municipal tal como lo señala la teoría legalista del municipio, no obstante de que, sin
duda, el municipio surge espontáneamente según la teoría iusnaturalista, de allí que
todos los actos de la administración municipal se dirijan a realizar el tan consagrado
bien común, y que encuentre asidero legal en el régimen municipal que instaura y en
otros preceptos constitucionales en donde se le confieren al municipio y a las
municipalidades, facultades y atribuciones, y para el efecto, el Código Municipal,
Decreto 12-2002 y sus reformas, representa la ley ordinaria especial que regula a
132
profundidad, con precisión y más detenidamente los preceptos que la Constitución
Política contempla, estableciéndose que lo que la Constitución regula sobre la
administración municipal, el Código Municipal lo desarrolla, lo enmarca dentro de sus
artículos y lo define; mientras que las leyes conexas resultan siendo el complemento
del marco legal de la administración municipal, esto quiere decir que, con base a lo
regulado en la Constitución Política de la República y el Código Municipal, las leyes
conexas y principales de la administración municipal, regularán aspectos específicos
de ella, le conferirán atribuciones y obligaciones concretas, siendo pues, un sustento
legal para conformar la regulación jurídica de la administración municipal.
133
específica, no se realiza una diferenciación concreta, por lo que abordar la regulación
jurídica de la administración municipal, implica tomar en consideración y como parte
de la misma, al municipio y municipalidad; por otro lado, dentro del Capítulo II, fueron
objeto de investigación las leyes conexas de la administración municipal, sin
embargo debe señalarse que tal como lo indica Vicenzo Solombrino Orozco la
legislación en materia municipal es “dispendiosa y difícil, debido fundamentalmente
no sólo al considerable número de disposiciones promulgadas a la fecha, a las
extensas y heterogéneas materias que tratan y a la falta de una codificación oficial
metódica y sistemática de tal legislación, como a las escasas fuentes de consulta, en
su mayoría inadecuados y deficientes sistemas de control y registro y limitado acceso
al público”107, por lo que las leyes conexas principales que se relacionan y sirven de
unidad de análisis, no implican, como se ha reiterado, que formen numerus clausus,
no excluyen a otras leyes, reglamentos y normativas igualmente aplicables en la
actualidad por la administración municipal.
107
Solombrino Orozco, Vincenzo, Op. Cit. Página 5.
134
especialmente cuando se busca que las administraciones municipales respondan
verdaderamente a las necesidades de la población dentro de su respectiva
jurisdicción, bajo esa mira y fundamento, la administración municipal tiene fines
propios, ha sido instituida para que cumpla con estos y se sirve de la regulación
jurídica para el efecto, para alcanzar dicha meta, nuevamente, los fines se dirigen al
bien común, a proporcionar y garantizar la calidad de vida a los habitantes, a
satisfacer sus necesidades y lograr el desarrollo integral de los municipios.
Las formas para alcanzar los fines señalados son diversos, en primer lugar, por
medio de la ejecución de obras y prestación de servicios, en segundo lugar,
estableciendo las competencias que ostenta la administración municipal, y que
pueden determinarse a través del Código Municipal; y en tercer lugar, a través de las
disposiciones normativas de carácter municipal, que son una especie de ley, aunque
no en el sentido formal de la palabra, que se da a sí misma la administración
municipal y que sin contradecir normas de mayor jerarquía, permiten que se organice
y cumpla mejor y eficientemente sus fines; sin embargo, la administración municipal
no funciona por sí misma, no opera de manera espontánea ni caprichosa, no cumple
sus fines sin antes tener medios, en tal virtud necesita de dos elementos: el humano
y el financiero.
135
como las asociaciones y mancomunidades, que el Código Municipal regula y que
permiten defender los intereses de los municipios para su desarrollo.
136
principales leyes conexas que regulan la administración municipal, pudiéndose
constatar que se relacionan de manera directa con los aspectos del régimen
municipal estudiados, dándole así pues, vida a la administración municipal; aunado a
ello, se ha determinado que las disposiciones normativas de carácter municipal que
emite y aprueba la administración municipal, es decir, reglamentos, ordenanzas,
acuerdos y resoluciones municipales, son de gran importancia ya que le permiten
cumplir con sus fines y hacen posible que se auto organice, además de que propician
el orden y la seguridad dentro del municipio y le dan soporte material a los actos de
la administración municipal.
137
de Guatemala; Ley Preliminar de Urbanismo, Decreto número 583 del Presidente de
la República de Guatemala; Ley Preliminar de Regionalización, Decreto número 70-
86 del Congreso de la República de Guatemala; Ley de Tránsito, Decreto número
132-96 del Congreso de la República de Guatemala; Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, Decreto número 11-2002 del Congreso de la República
de Guatemala; Ley de Desarrollo Social, Decreto número 42-2001 del Congreso de
la República de Guatemala; Código Tributario, Decreto número 6-91 del Congreso de
la República de Guatemala; Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto número 27-
92 del Congreso de la República de Guatemala; Ley del Impuesto Único Sobre
Inmuebles, Decreto número 15-98 del Congreso de la República de Guatemala; Ley
del Arbitrio de Ornato Municipal, Decreto número 121-96 del Congreso de la
República de Guatemala; Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto número 101-97 del
Congreso de la República de Guatemala; Ley Orgánica del Instituto de Fomento
Municipal, Decreto número 1132 del Congreso de la República de Guatemala; Ley de
Contrataciones del Estado, Decreto número 57-92 del Congreso de la República de
Guatemala y sus reformas; Ley Orgánica de la Contraloría de Cuentas, Decreto
número 31-2002 del Congreso de la República de Guatemala; y los reglamentos,
ordenanzas, acuerdos y resoluciones municipales, que conforman las disposiciones
normativas de carácter municipal y por lo tanto, la ley que la administración municipal
se da a sí misma para fundamentar sus actuaciones y cumplir sus fines.
138
CONCLUSIONES
139
municipal, adecuando sus actos dentro de la ley, ya que no solamente la
Constitución Política de la República y el Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus
reformas, le confieren facultades, atribuciones y competencias, sino que estas de
igual forma se encuentran dispersas en la demás legislación e incluso, para
materializarlas, recurre a disposiciones normativas que ella misma emite y aprueba.
El bien común y el desarrollo integral del municipio son fines del municipio que
merecen especial atención de parte de la administración municipal; la regulación
jurídica los fundamenta y señala procesos y procedimientos específicos para
hacerlos reales, sin embargo, cada administración conoce las necesidades que
atañen a sus jurisdicciones específicas y en tal sentido, sus proyectos, programas y
planes, e incluso sus disposiciones normativas de carácter municipal, son propias
pero no por ello se pierde de mira la política nacional de desarrollo.
140
discuta, no permitirá el desarrollo integral del municipio, e incluso, la participación
ciudadana seguirá siendo un tópico legal más, sin positividad alguna.
141
RECOMENDACIONES
142
procedimientos que hagan viable el desarrollo integral se refiere, el cual abarca
aspectos económicos, sociales y culturales.
Que las administraciones municipales, contando con una regulación jurídica que las
rige y fundamenta, desde la Constitución Política de la República, el Código
Municipal, leyes conexas hasta las disposiciones normativas de carácter municipal
que se dan a sí mismas, dirijan sus actuaciones hacia el logro de municipios más
desarrollados, justos, menos pobres, con mejor calidad de vida que ofrecer a sus
habitantes, aplicando correctamente el ordenamiento jurídico con el que cuentan y
emitiendo reglamentos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones municipales, apegadas
a la ley y a los fines del municipio.
143
aplicación en las distintas administraciones municipales, incentivando a los
estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales a investigar temas
relacionados con la administración municipal.
144
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Civil Urbana. Condiciones preliminares para el inicio del proceso de
Ordenamiento Territorial en el Valle de Quetzaltenango, a través de la
Mancomunidad de municipios Metrópoli de Los Altos, s/p, Fundación para el
Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el
Caribe DEMUCA y Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI-, 2006.
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, sexta edición, Bibliográfica
Omeba, Argentina, 1968.
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo, Parte Especial,
Guatemala, Editorial Orión, 2005.
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo I, séptima edición,
Guatemala, Editorial Estudiantil Fenix, 2004.
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho Procesal Administrativo, sexta edición,
Guatemala, Editorial Orión, 2005.
Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala, Fundación Konrad Adenauer,
2009.
Diccionario municipal peruano, Perú, s/e, 2011, segunda edición.
Hernández, Antonio María. Derecho Municipal, parte general, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2003.
Fernández Bulte, Julio. Teoría del Estado y del Derecho, Tomo II, Editorial Félix
Varela, 2005.
García Carlos y Enrique Martínez. Derecho Administrativo, novena edición, España,
s/e, 1968.
García Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, vigésima edición,
México, Editorial Porrúa S. A., 1974.
Mazariegos Rodas, Mónica Rocío. Guatemala. Régimen Jurídico Municipal: Del
centralismo a la participación ciudadana, España, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2008.
145
Nolasco E, Edgar. El gobierno y la gestión municipal en México, Primera Parte,
México, Instituto Nacional de Administración Pública, A. C., 2002.
Oddone, Nahuel y otros. Estudio comparado de la legislación municipal de los países
que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para identificar
una base legal que promueva e incentive la integración centroamericana de los
gobiernos locales, Argentina, Centro Studi di Politica Internazionale, 2012.
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Argentina,
Editorial Heliasta S. R. L., 1981.
Pereira Orozco, Alberto y Marcelo Pablo E. Ricther. Derecho constitucional, tercera
edición, Guatemala, S/e, 2012.
Programa de Gobiernos Locales de la Agencia para el Desarrollo Internacional del
Gobierno de los Estados Unidos de América, Manual de Legislación Municipal,
Guatemala, s/e, 2003.
Solombrino Orozco, Vincenzo, Legislación Municipal de la República de Guatemala,
Guatemala, Tipografía Nacional, 1982.
Vendrell, Montserrat y Hugo Calderón. Manual de derecho administrativo,
Universidad Autónoma de Barcelona, España, s/e, 2002.
NORMATIVAS
Acuerdo de Paz sobre aspectos económicos y situación agraria.
Acuerdo de Paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.
Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de
Guatemala.
Asamblea Nacional Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85
y sus reformas.
Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Presidencia de la República,
Reglamento sobre Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
Concejo Municipal del municipio de Quetzaltenango, Acta número 54-2006 de fecha
treinta de marzo del año dos mil seis, Plan Xela Limpia de la ciudad de
Quetzaltenango,
146
Concejo Municipal de la ciudad de Quetzaltenango, Reglamento del Centro Historio
del Municipio de Quetzaltenango.
Concejo Municipal del municipio de Quetzaltenango, Reglamento del servicio público
de agua potable de la Municipalidad de Quetzaltenango.
Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Régimen
Municipal de Venezuela.
Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud, Decreto número 90-97.
Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto número 12-2002
y sus reformas.
Congreso de la República de Guatemala, Código Tributario, Decreto número 6-91.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Accesibilidad a los Medicamentos,
Decreto número 69-98.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Áreas Protegidas, Decreto número
4-89.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado, Decreto
número 57-92 y sus reformas.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Desarrollo Social, Decreto número
42-2001.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Servicio Municipal, Decreto 1-87.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Tránsito, Decreto número 132-96.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Probidad y Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto número 89-2002.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente, Decreto número 68-86.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto
número 1427.
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Arbitrio de Ornato Municipal,
Decreto número 121-96.
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado,
Decreto número 27-92.
147
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles,
Decreto número 15-98.
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-
97.
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de lo Contencioso Administrativo,
Decreto número 119-96.
Congreso de la República de Guatemala, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural, Decreto número 11-2002.
Congreso de la República de Guatemala, Ley Forestal, Decreto número 101-96.
Congreso de la República de Guatemala, Ley General de Descentralización, Decreto
14-2002.
Congreso de la República de Guatemala, Ley Preliminar de Regionalización, Decreto
número 70-86.
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la Contraloría de Cuentas,
Decreto número 31-2002.
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto de Fomento
Municipal, Decreto número 1132.
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Plan de Prestaciones del
Empleado Municipal, Decreto 44-94.
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto
número 101-97.
Congreso de la República de Guatemala, Reforma al Código Municipal Decreto 12-
2002 del Congreso de la República de Guatemala, Decreto número 56-2002.
Congreso de la República de Guatemala, Reformas al Decreto número 12-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto número 14-
2012.
Congreso de la República de Guatemala, Reformas al Decreto número 12-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto número 22-
2010.
148
Congreso de la República de Guatemala, Reformas al Decreto número 90-2005 del
Congreso de la República, Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto
número 23-2008.
Contraloría General de Cuentas, Acuerdo No. A-37-06.
Corporación Municipal de la ciudad de Quetzaltenango, Reglamento del Juzgado de
Asuntos Municipales de la ciudad de Quetzaltenango.
Corte de Constitucionalidad, Gaceta No. 47, expediente No. 688-97, sentencia de
fecha: 23-03-98.
Corte de Constitucionalidad, gaceta No. 48, expediente No. 183-97, sentencia de
fecha: 20-05-98.
Jefe del Gobierno de la República, Código Civil Decreto número Ley 106.
Organismo Ejecutivo, Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Presidencia de la
República, Reglamento sobre Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
Organismo Ejecutivo, Política Nacional de Descentralización del Organismo
Ejecutivo.
Presidente Constitucional de la República, Reglamento del Cuerpo de Policía
Municipal de la ciudad de Quetzaltenango,
Presidente de la República de Guatemala, Ley Preliminar de Urbanismo, Decreto
número 583.
Presidente de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley General de
Descentralización, Acuerdo Gubernativo Número 312-2002.
Presidente de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley de Áreas
Protegidas, Acuerdo Gubernativo Número 759-90.
Presidente de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley de Probidad y
Responsabilidades de Empleados Públicos, Acuerdo Gubernativo 613-2005.
Presidente de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley Orgánica del
Presupuesto, Acuerdo Gubernativo número 240-98 y sus reformas.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032.
Tribunal Supremo Electoral, Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
Acuerdo Número 018-2007.
149
ELECTRÓNICAS
Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Valencia
Carmona, Salvador, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Gobierno
local y municipal latinoamericano, México, s/a, disponible en
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2921/27.pdf, fecha de consulta: 21-08-
2016.
Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Valencia
Carmona, Salvador, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, La
autonomía: concepto y principio multidimensional, México, s/a, disponible en :
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1091/3.pdf, fecha de consulta: 21-
08-16.
Cámara de diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Desarrollo
Social, México, s/a, disponible en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm,
fecha de consulta: 23-09-16.
Diario Digital, Gámez Douglas, #ParaPrincipíantes ¿Por qué debo pagar el IUSI?,
Guatemala, 2015, disponible en: http://diariodigital.gt/2015/10/paraprincipiantes-por-
que-debo-pagar-el-iusi/, fecha de consulta: 27-09-16.
Instituto de Fomento Municipal de Guatemala, ¿Quiénes somos?, Guatemala, s/a,
disponible en: http://www.infom.gob.gt/pagina-ejemplo/, fecha de consulta: 28-09-16.
Instituto de Planeación de Estado de Guanajuato, Comisión Federal de Mejora
Regulatoria y Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Técnica
Normativa para Elaborar Regulaciones Municipales, Página 16, México, s/a,
disponible en: http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/contactanos/biblioteca-
digital/doc_view/99-tecnica-normativa-para-elaborar-regulaciones-normativas, fecha
de consulta: 07-10-2016.
Instituto de Planeación de Estado de Guanajuato, s/a, Guía para la elaboración de un
Reglamento Municipal, México, s/a, disponible en:
https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahU
KEwj9uZrXycrPAhUCGR4KHTl3AGYQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fiplaneg.guan
ajuato.gob.mx%2Fcontactanos%2Fbiblioteca-digital%2Fdoc_download%2F94-guia-
150
para-la-elaboracion-de-un-reglamento-
municipal&usg=AFQjCNEQKDtXj_gNq5lOW7nHmhkgXI5kew&sig2=6vKhm0S12sEr
CqDG_5gm7w, fecha de consulta: 08-10-2016.
Linares López, Rony, Asociación de Investigación y Estudios Sociales y Fundación
Konrad Adenauer, Talleres de actualización para el Concejo Municipal de La Antigua
Guatemala, La Potestad Reglamentaria, Guatemala, 2009, disponible en:
http://190.104.117.163/2014/junio/talleresmunia/contenido/ponencias/Rony%20Linare
s%20Lopez/Potestad%20reglamentaria.pdf, fecha de consulta: 31-07-16.
Fundación para el Desarrollo de Guatemala, Instituto de Fomento Municipal –INFOM-
, Guatemala, s/a, disponible en:
http://fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/nSERVICIOS_INFOM_Region_II__1.
pdf, fecha de consulta: 28-09-16.
Ministerio de Finanzas Públicas, Dicabi trasladó responsabilidad de recaudación y
administración del IUSI a 11 municipalidades en 2013, Guatemala, s/a, disponible en:
http://www.minfin.gob.gt/index.php/comunicados-2014a/1413-municipalidades-del-
pais-se-responsabilizaron-de-la-recaudacion-y-administracion-del-impuesto-unico-
sobre-inmuebles, fecha de consulta: 27-09-16.
Ministerio de Finanzas Públicas, Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles, Boletín informativo sobre descentralización del IUSI, Guatemala, s/a,
disponible en:
http://dicabienlinea.minfin.gob.gt/Dicabi_EnLinea/_NS_Informacion_IUSI/BOLETIN%
20INFORMATIVO%20SOBRE%20DESCENTRALIZACI%C3%93N%20DEL%20IUSI.
pdf, fecha de consulta: 27-09-16.
Municipalidad de Guatemala, Municipalidad de Guatemala, Policía Municipal de
Tránsito, Guatemala, s/a, disponible en
http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/1-emetra/15-pmt,
fecha de consulta: 01-09-2016.
Organización Mundial de la Salud, Atención primaria de la salud, disponible en:
http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/, fecha de consulta: 18-09-16.
151
Plaza Pública, Herrarte Gustavo, Recaudación de IUSI por municipio, Guatemala,
2012, disponible en: https://www.plazapublica.com.gt/content/recaudacion-de-iusi-
por-municipio, fecha de consulta: 27-09-16.
Prensa Libre, Gramajo Jessica y Orozco Andrea, Congreso aprueba cambios a la
Ley de Contrataciones, Guatemala, 2015, disponible en:
http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/ley-de-contrataciones-podria-cambiar-
este-martes, fecha de consulta: 29-09-2016.
Sitio web de la Procuraduría General de la Nación de Guatemala, El papel de las
alcaldías indígenas, Guatemala, 2014, disponible en:
http://www.pdh.org.gt/noticias/noticias-destacadas/item/4624-el-papel-de-las-
alcald%C3%ADas-ind%C3%ADgenas.html, fecha de consulta: 28-08-16.
Universidad Nacional Autónoma de México, Rendón Huertas, Teresita, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Derecho municipal, México, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr33.pdf, fecha de
consulta: 05-06-2016.
Universitat de València, s/a, ¿En qué se diferencia una norma de una disposición
normativa?, España, s/a, disponible en: http:
//www.uv.es/legalskills/validez/en_qu_se_diferencia_una_norma_de_una_disposicin_
normativa.html, fecha de consulta: 07-10-2016.
OTRAS REFERENCIAS
Alvarado Marroquín, Irma Lucrecia, La municipalidad de Amatitlán y su impacto
social en el área rural, Guatemala, 2004, tesis de Licenciatura en Trabajo Social,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Cardona Vásquez, Brenda Adela, Análisis jurídico del nombramiento de juez de
asuntos municipales realizado por el Concejo Municipal desde la perspectiva del
derecho constitucional guatemalteco, Guatemala, 2009, tesis de Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala, Iniciativa de ley que dispone aprobar
Código Tributario municipal, Número de registro 3979.
152
España Lemus, Manuel Aroldo, Origen de las tasas municipales, su regulación legal
y su congruencia con el espíritu de su creación y realidad social. Caso concreto,
Guatemala, 2010, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Equité Subuyuj, Adolfo Neftalí, El derecho de estabilidad laboral de los trabajadores
municipales que ocupan puestos de confianza y la aplicación del artículo 19 de la Ley
del Servicio Municipal, Guatemala, 2015, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas
y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hernández Gálvez, Henry Ostilio, Análisis jurídico de las mancomunidades en el
Código Municipal, Guatemala, 2007, tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
La Hora, Juárez Eder, Repensando la Regionalización de Guatemala con criterios
territoriales y lingüísticos, Guatemala, 2010, disponible en:
http://lahora.gt/hemeroteca-lh/repensando-la-regionalizacion-de-guatemala-con-
criterios-territoriales-y-linguisticos/, fecha de consulta: 22-09-16.
Linares, Luis, “Reformas al Código Municipal”, Revista Análisis Político, volumen 2,
S/P, Guatemala, mayo-agosto 2008, Magna Terra Editores.
López Gallego, José, Fundamentos jurídicos que obligan al Estado a titular las tierras
de posesión comunal a favor de las comunidades indígenas, Guatemala, 2010, tesis
de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Martínez Chaj, Lleymi Corina, El Código Municipal de Guatemala y sus reformas
(estudio jurídico doctrinario), Guatemala, 2014, tesis de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mendía Reyes, Susana Elizabeth, Inconstitucionalidad de la contribución por mejoras
reguladas en el Código Municipal, Guatemala, 2011, tesis de Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Méndez Gómez, Rogelio Lorenzo, La participación de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo en el municipio de San Martín Sacatepéquez para la ejecución del
presupuesto participativo 2010-2012, Guatemala, 2014, tesis de Licenciatura en
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.
153
Organismo Ejecutivo, Iniciativa de ley que dispone crear el municipio denominado El
Chal en la jurisdicción del departamento de Petén.
154
ANEXOS
155
Universidad Rafael Landívar
Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tema: “Regulación jurídica de la administración municipal, Código Municipal y leyes conexas”
156
y municipios.
Artículo 2, indica que es la unidad
básica de la organización territorial
del Estado y espacio intermedio de
participación ciudadana; el Artículo 7
El artículo 224 permite la lo define como institución autónoma
creación de municipios de derecho público y personalidad
Se puede establecer que dentro
dentro del territorio de la jurídica; el Artículo 8 enumera los
del ordenamiento jurídico
República y de los elementos básicos que lo integran; y
vigente de Guatemala, se
artículos 253 al 262 los artículos 26 al 32 señalan el
cuentan con diversas leyes que
regula los aspectos procedimiento para la creación o
Municipio regulan al municipio, en
principales que regirán modificación de los mismos. El
especial lo concerniente a la
en ellos, no concede una Código Municipal, en virtud de su
administración municipal, y las
definición de municipio, artículo 1, desarrolla lo relativo a
obligaciones de las
sin embargo le confiere organización, gobierno y
municipalidades.
la calidad de institución administración de los municipios, por
autónoma. lo que representa la ley ordinaria
especial inmediata y de relación
estrecha en cuanto al marco legal
que fundamenta al municipio y su
actuar.
157
No se cuenta con una ley
especifica que regule las
entidades locales, se atiende a
El artículo 10 regula la creación de
Los artículos 134 y 253 lo establecido en el Código
asociaciones de municipalidades y
reconocen la autonomía Municipal e incluso en la Ley
del 49 al 41 se regula la creación de
municipal y la relacionan General de Descentralización,
mancomunidades, que coadyuvan a
con los fines del Decreto 14-2002 del Congreso
cumplir los fines del municipio, a velar
Entidades locales municipio, por lo que se de la República de Guatemala y
y defender los intereses de los
habilita el contar con su Reglamento, como
mismos y en cuanto a las
entidades locales que le instrumento para lograr la
mancomunidades, podrán cumplir
permitan al municipio democratización y desarrollo del
aquellas competencias delegadas a
cumplir con sus fines. país, especialmente en cuanto a
los municipios.
la delegación de competencias
al municipio.
El artículo 1, regula el Del artículo 2 se desprende que debe En la realización del bien común
Fines del municipio principio teleológico del velar por las relaciones de vecindad, a través los fines del municipio,
y de la Estado: el bien común, el multietnicidad, pluriculturalidad y el ordenamiento jurídico regula
administración cual, lógicamente se multilingüismo, para realizar el bien ámbitos específicos que
municipal extiende al municipio, y común. El artículo 3 señala que sustentan el quehacer de la
en tal sentido, la elegirá a sus autoridades, ejercerá administración municipal para el
158
administración municipal sus propios intereses, dispondrá de logro de los mismos, por citar
debe garantizar la sus recursos, atenderá servicios algunas leyes que regulan
protección de los públicos locales, el ordenamiento dichos ámbitos se pueden
derechos humanos territorial de su jurisdicción, el mencionar: la Ley Electoral y
consagrados en la fortalecimiento económico y emitirá de Partidos Políticos, Decreto 1-
Constitución, además de disposiciones normativas. El artículo 85 de la Asamblea Nacional
garantizar, en virtud del 6 señala cuales las clases de Constituyente y sus reformas,
artículo 2, la vida, competencias del municipio y los para elegir a sus autoridades; la
libertas, justicia, artículos 68 y 70 las enumeran, Ley Forestal, Decreto número
seguridad, paz y encontrando estas, juntos con los 101-96 del Congreso de la
desarrollo integral de la servicios públicos municipales, República de Guatemala, la
persona; el artículo 97 fundamento en el artículo 72, y que Ley de Áreas Protegidas,
regula el desarrollo representan los principales fines que Decreto número 4-89 del
social, económico y el municipio tiene para con sus Congreso de la República de
tecnológico y la habitantes. Por otra parte el artículo Guatemala, que atienden a la
preservación del medio 67 regula que el municipio debe: conservación del ambiente; el
ambiente; el artículo 253 prestar servicios que contribuyan a Código de Salud, Decreto
regula como funciones mejorar la calidad de vida, a número 90-97 del Congreso de
del municipio: elegir a satisfacer las necesidades y la República de Guatemala y la
sus propias autoridades, aspiraciones de la población. Ley de Accesibilidad a los
obtener y disponer de Medicamentos, Decreto número
159
sus recursos y atender 69-98 del Congreso de la
los servicios públicos República de Guatemala, en
locales y el ordenamiento cuanto al servicio de salud y
territorial de sus bienestar de la población; la
jurisdicción; y el artículo Ley de Parcelamientos
257 señala que deberá Urbanos, Decreto número 1427
contar con programas y del Congreso de la República
proyectos de educación, de Guatemala y la Ley
salud preventiva, obras Preliminar de Urbanismo,
de infraestructura y Decreto número 583 del
servicios públicos, que Presidente de la República de
mejoren la calidad de Guatemala, en relación al
vida de los habitantes. ordenamiento territorial; el
Código Tributario, Decreto
número 6-91 del Congreso de la
República de Guatemala y leyes
especiales que regulan
impuestos, en relación a los
ingresos del municipio y los
fines para los que se destinarán
los mismos; la Ley Orgánica del
160
Instituto de Fomento Municipal,
Decreto número 1132 del
Congreso de la República de
Guatemala, ya que esta
institución brinda asistencia a
las municipalidades para
cumplir mejor sus fines; entre
otras leyes.
161
disponga de sus 14-2002 del Congreso de la
recursos y atienda los República de Guatemala,
servicios públicos permiten visibilizar que para que
locales, el ordenamiento a la administración municipal le
territorial de su sea delegadas competencias y
jurisdicción y cumpla sus pueda cumplir con las mismas y
fines, además le permite con sus obligaciones, necesita
emitir ordenanzas y de la autonomía.
reglamentos.
162
obligaciones del municipalidades son
municipio en virtud de precisamente las destinatarias
esta característica, y de la descentralización. Dentro
establece la actuación del ordenamiento jurídico
del municipio por vigente, se encuentran leyes
delegación del Estado, como la Ley de Tránsito,
por otra parte, el artículo Decreto número 132-96 del
224 establece que la Congreso de la República de
administración será Guatemala, que permite
descentralizada. descentralizar la administración
del tránsito, del Gobierno
Central al municipal, por lo cual,
las competencias y atribuciones
que ostenta la administración
municipal, con base a la
descentralización, podrá
fundamentarse en leyes
específicas como la indicada.
163
garantizar el desarrollo ejecutar planes de desarrollo integral situación agraria, hace relación
integral de la persona; el del municipio y el artículo 67 al al compromiso del Estado para
artículo 97 regula el referirse a las gestión de intereses procurar el desarrollo
desarrollo social, del municipio, establece que se debe socioeconómico del país. La
económico y tecnológico mejorar la calidad de vida de la Ley de Protección y
que conserve el población, satisfacer sus necesidades Mejoramiento del Medio
ambiente; el artículo 119 y aspiraciones, a través de los fines Ambiente, Decreto número 68-
establece que es que ostenta, por lo que el desarrollo 86 del Congreso de la
obligación del Estado integral de la población y del República de Guatemala está
promover el desarrollo municipio en sí mismo es posible dirigida en el mismo sentido que
económico de la Nación; cuando se garantiza la calidad de el artículo 97 de la C.P.R.G. La
el artículo 224 regula la vida y se satisfacen las necesidades Ley de Desarrollo Social,
creación de regiones de y aspiraciones de la población. Decreto número 42-2001 del
desarrollo, y el 225 y 226 Mientras el artículo 10 señala como Congreso de la República de
establecen la creación fin de la asociación de las Guatemala, señala que las
del Concejo Nacional de municipalidades, el desarrollo común municipalidades deberán
Desarrollo Urbano y de las mismas. Y el 53 regula que el formular sugerencias y
Rural, para formular alcalde será presidente del Consejo observaciones en cuanto a
políticas de desarrollo Municipal de Desarrollo. Además, los desarrollo de sus municipios
urbano y rural y el diagnósticos, planes, programas y para que sean tomadas en
Concejo Regional de proyectos de desarrollo, en virtud del cuenta en el Plan Nacional de
164
Desarrollo Urbano y artículo 95 estarán a cargo de la Desarrollo, además establece la
Rural, según las regiones Dirección Municipal de Planificación relación entre desarrollo y
que se establezcan en el de cada municipalidad y en tal calidad de vida de los
territorio; y el artículo 257 sentido, el artículo 142 establece que habitantes. Por su parte, la Ley
hace referencia a la es obligación de las municipalidades de los Consejos de Desarrollo
calidad de vida de los formular y ejecutar planes de Urbano y Rural, Decreto número
habitantes que está desarrollo integral. 11-2002 del Congreso de la
implícito en el desarrollo República de Guatemala y su
integral. Reglamento establecen niveles
de desarrollo, regulan el
funcionamiento de los Consejos
de Desarrollo en sus diferentes
niveles, y confieren facultades
para que los mismos puedan
dirigir sus actividades al
desarrollo del país y a la
participación ciudadana.
Aunado a ello, otras leyes
indican que los ingresos
municipales deben destinarse al
desarrollo y que el municipio
165
debe guiar su actuación con
base a los planes y programas
de desarrollo integral.
El artículo 260 regula Los artículos 106, 107 y 108 se La Ley de Contrataciones del
que son propiedad refieren a los bienes y valores Estado, Decreto número 57-92
Bienes Municipales
exclusiva del municipio y municipales, la libre administración del Congreso de la República
gozan de las mismas de los mismos por parte de la de Guatemala y sus reformas,
166
garantías y privilegios de administración municipal y las regula la venta, permuta o
los bienes del Estado, en garantías y privilegios de los que arrendamiento de los bienes del
virtud del artículo 121. están revestidos, así como su venta, Estado, extendiéndose sus
permuta y arrendamiento. disposiciones a los bienes
municipales. El Código Civil,
Decreto Ley 106, se refiere a los
bienes nacionales de uso
común, indicando que son
“inalienables e imprescriptibles”,
y en su artículo 457 señala que
los bienes del municipio son del
dominio público, y serán
clasificados según los artículos
458 y 459 del mismo cuerpo
legal.
167
electos por sufragio. establece que es un elemento del regulan el proceso electoral
municipio, el 9 indica que el gobierno para elegir a las autoridades
municipal está a cargo del Concejo municipales, que tendrán a su
Municipal y el Alcalde, y el Título III cargo el gobierno y
regula los aspectos que conforman al administración del municipio.
gobierno y administración municipal,
señalando sus atribuciones y
facultades.
168
El artículo 253 establece Los artículos 4 y 23 Ter regulan el La Ley de Parcelamientos
que es función del ordenamiento territorial a nivel interno Urbanos, Decreto número 1427
municipio el del municipio; los artículos 142 al 149 del Congreso de la República
ordenamiento territorial, establecen lo relativo al ordenamiento de Guatemala y la Ley
guardando relación con territorial y a los planes que deberá Preliminar de Urbanismo,
el 224 relativo a la tener el municipio para su Decreto número 583 del
división administrativa organización y mejor desarrollo, Presidente de la República de
Ordenamiento del territorio. incluyendo los planes y usos del Guatemala, son fundamento en
territorial suelo y las licencias para construir y la elaboración de planes de
urbanizar dentro de las jurisdicciones ordenamiento territorial y en el
de los mismos. control por parte de la
administración municipal del uso
del suelo y urbanización, para
evitar el crecimiento
desordenado del municipio.
169
y la captación de municipales y el 100 enumera los arbitrios y contribuciones; y en
recursos debe ser acorde ingresos del municipio. En el 101 se relación a recursos de los que
al principio de legalidad contempla el principio de legalidad y puede disponer la
del artículo 239. en el 102 se regulan las administración municipal, las
contribuciones por mejoras, así leyes sobre impuestos
también el 104 señala que los específicos, señalan que un
ingresos producto de impuestos porcentaje de lo recaudado se
decretados en favor del municipio destinará a las municipalidades,
deben destinarse a los fines como la Ley del Impuesto al
específicos para los cuales se crean Valor Agregado, Decreto
y el artículo 110 regula el número 27-92 del Congreso de
endeudamiento municipal para que el la República de Guatemala y la
municipio cuente con recursos Ley del Impuesto Único Sobre
disponibles, si fuese necesario. Inmuebles, Decreto número 15-
98 del Congreso de la
República de Guatemala.
El artículo 260 establece El artículo 35 literal n) indica que es El Código Tributario, Decreto
Tasas y arbitrios que son propiedad atribución del Concejo Municipal la número 6-91 del Congreso de la
municipales exclusiva del municipio y fijación de tasas municipales y República de Guatemala y sus
el 261 señala que ningún contribuciones por mejoras y la literal reformas, regula que se
170
organismo del Estado o) le permite proponer la creación, entiende por arbitrio, mientras
podrá eximir de los modificación o supresión de arbitrios que Ley del Arbitrio de Ornato
mismas, solamente las y el artículo 105 se dirige en el mismo Municipal, Decreto número 121-
municipalidades. sentido que la C.P.R.G. 96 del Congreso de la
República de Guatemala norma
un arbitrio especifico de uso y
recaudación de la
administración municipal.
El artículo 257 establece Los artículo 118 al 124 establecen lo La Ley Orgánica del
que será del 10% y relativo a dicha asignación, los Presupuesto, Decreto número
Asignación del señala el destino que criterios para su distribución, las 101-97 del Congreso de la
Presupuesto tendrá. instituciones que colaboran para el República de Guatemala y sus
General de efecto, entre otras disposiciones reformas, toma en
Ingresos Ordinarios pertinentes para su regulación. consideración el porcentaje
del Estado constitucional que será
destinado a las municipalidades.
El artículo 237 establece Los artículos 125 al 138 regulan el La Ley Orgánica del
Presupuesto
que las entidades régimen del presupuesto municipal, la Presupuesto, Decreto número
municipal
descentralizadas y forma en la que se elaborará, 101-97 del Congreso de la
171
autónomas, como la ejecutará, liquidará y la fiscalización a República de Guatemala y sus
administración municipal, la que estará sujeto. reformas y Reglamento,
podrán tener establecen los lineamientos bajo
presupuestos y que los los cuales deberá formularse el
enviarán al Organismo presupuesto municipal, como la
Ejecutivo y Congreso de estructura programática y los
la República para su principios que lo rigen. En
conocimiento e relación a la fiscalización, la Ley
integración al Orgánica de la Contraloría de
presupuesto general. Cuentas, Decreto número 31-
2002 del Congreso de la
República de Guatemala, regula
la fiscalización y auditoría que
realizará a la administración
municipal.
El artículo 262 señala El artículo 80 regula que las La Ley de Servicio Municipal,
Relación laboral de
que se regirán por la Ley relaciones laborales entre la Decreto 1-87 del Congreso de la
funcionarios y
de Servicio Municipal. municipalidad y funcionarios y República de Guatemala, es la
empleados
empleados se regirán por la Ley de principal ley en materia laboral
municipales
Servicio Municipal, reglamentos y que rige la administración
172
pactos y convenios colectivos municipal, establece los
suscritos. El artículo 81 señala los procesos para optar a los
funcionarios que nombrará el puestos y cargos, así como los
Concejo Municipal; del 83 al 90 se derechos, obligaciones y
regulan aspectos sobre ellos y el 92 prohibiciones de los
regula lo relativo a empleados trabajadores municipales, entre
municipales; el artículo 93 establece otros aspectos que determinan
la carrera administrativa municipal y el régimen laboral de la
los artículos 94 al 96 señalan la administración municipal. La
capacitación a funcionarios y Ley de Probidad y
empleados municipales. Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados
Públicos, Decreto número 89-
2002 del Congreso de la
República de Guatemala, tiene
como fin transparentar la
actuación municipal, y aún más,
de quienes manejan fondos y
recursos públicos.
173
El artículo 258 establece El artículo 48 regula el derecho de La Ley de Antejuicio, Decreto
que los alcaldes no antejuicio de los alcaldes 85-2002 del Congreso de la
podrán ser detenidos ni municipales, y establece los aspectos República, es la ley de la
Derecho de enjuiciados, sin que procedentes mientras se lleva a cabo materia y establece que el
Antejuicio proceda la declaración el mismo. antejuicio es un derecho
de autoridad judicial inherente del cargo, y regula el
competente. trámite y procedimiento de este.
174
obtener información de
los mismos y el artículo
31 regula el libre acceso
a archivos y registros
estatales, de parte de
personas que desean
conocer lo que de ellas
conste. Y el artículo 34
regula el derecho a la
libre asociación.
175
procede, en virtud de los artículos Decreto 119-96. Además, para
150 al 154. su correcto funcionamiento,
cada administración municipal
podrá emitir un reglamento que
los norme, ejemplo de ello es el
Reglamento del Juzgado de
Asuntos Municipales de la
ciudad de Quetzaltenango, el
cual establece el ámbito de
competencia que tendrá, la
forma en la que se organizará y
las atribuciones del Juez y
demás empleados municipales
que laboren en él.
El artículo 221 establece El Título VII regula los principios La Ley de lo Contencioso
al Tribunal de lo reguladores de los procedimientos Administrativo, Decreto número
Procedimientos Contencioso- administrativos, y señala cómo se 119-96 del Congreso de la
Administrativos Administrativo, cuyo fin formarán los expedientes y la República de Guatemala, es la
es controlar la juridicidad fundamentación en leyes principal ley en materia de
de los actos de la administrativas y procesales que procedimientos administrativos,
176
administración pública, y deberán tener las resoluciones. Los y contiene normas que deberá
por lo tanto, de la artículos 115 al 160 regulan los aplicar la administración
administración municipal. medios de impugnación a los que se municipal cuando conozca de
podrán recurrir dentro de la los mismos, y de los medios de
administración municipal y los impugnación que contempla
artículos 166 al 170 señalan cómo se dicha ley, además de otras
llevará a cabo el procedimiento leyes supletorias, como el
administrativo hasta su resolución Código Procesal Civil y
final. Mercantil, Decreto Ley 107 y la
Ley del Organismo Judicial,
Decreto Número 2-89 del
Congreso de la República.
El artículo 253 señala El artículo 3 se dirige en el mismo Para la emisión y aprobación de
que el municipio es una sentido que la C.P.R.G., el artículo 34 disposiciones normativas, la
institución autónoma y establece la creación del reglamento administración municipal deberá
Disposiciones para cumplir interno del Concejo Municipal y las sujetarse a lo establecido por la
normativas de adecuadamente con sus ordenanzas y reglamentos para la Constitución Política de la
carácter municipal fines, emitirá ordenanzas organización y funcionamiento de sus República, en el sentido de no
y reglamentos. oficina, de personal, viáticos y demás contrariar, tergiversar, disminuir
disposiciones que garanticen la o menoscabar los derechos y
buena administración municipal; el garantías en ella constituidas,
177
artículo 35 literal i) regula que el así como las demás leyes
Concejo Municipal podrá emitir y ordinarias y reglamentos que
aprobar acuerdos, reglamentos y conforman el ordenamiento
ordenanzas municipales; el artículo jurídico de Guatemala. En
141 se refiere a resoluciones sobre relación a la vigencia de estas,
plazos, apremios y notificaciones se atiende a la Ley del
surgidas por procedimientos Organismo Judicial, Decreto
administrativos municipales y el Número 2-89 del Congreso de
artículo 170 relaciona a las la República. Cabe resaltar que
resoluciones finales de los cada administración municipal
expedientes que conoce el Juzgado emite y aprueba distintas
de Asuntos Municipales. Sin disposiciones normativas, es
embargo, el Código Municipal precisa decir, reglamentos, ordenanzas,
en ciertos artículos la procedencia acuerdos y resoluciones
específica de dichas disposiciones municipales, según sus propias
normativas de carácter municipal. necesidades, y que les permiten
cumplir mejor y eficientemente
sus fines, por lo que las
disposiciones normativas de un
municipio, no son aplicables en
otro.
178