0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas313 páginas

Colegio

El Colegio Gimnasio Nuevo Futuro es un centro educativo católico en Itagüí, Antioquia que brinda educación de calidad para niños de preescolar y primaria. Su objetivo es formar personas con buena calidad humana que puedan ayudar a la sociedad a través del desarrollo de competencias humanas y conocimiento, gracias a la orientación personalizada de las maestras. El colegio fue construido con todas las instalaciones necesarias para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Cargado por

Marcelo Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas313 páginas

Colegio

El Colegio Gimnasio Nuevo Futuro es un centro educativo católico en Itagüí, Antioquia que brinda educación de calidad para niños de preescolar y primaria. Su objetivo es formar personas con buena calidad humana que puedan ayudar a la sociedad a través del desarrollo de competencias humanas y conocimiento, gracias a la orientación personalizada de las maestras. El colegio fue construido con todas las instalaciones necesarias para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Cargado por

Marcelo Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 313

INTRODUCCIÓN

El Colegio Gimnasio Nuevo Futuro es centro educativo católico para niños de


preescolar y básica primaria dándole oportunidad de lograr así una nueva
educación con calidad, demostrando una labor del ser maestro con una
disposición para desarrollar niños con calidad humana capaces de ayudar en la
sociedad donde se les rodea, gracias a la constante orientación personalizada de
las maestras con las que contamos para el pleno desarrollo de las competencias
humanas donde podemos afirmar el mejor servicio educativo cuya finalidad es la
formación de seres con calidad humana procurando el desarrollo de su
conocimiento y que estén en servicio de los demás.

JUSTIFICACIÓN

La construcción de el colegio campestre nuevo futuro fue realizado para brindar


una educación integra en donde el conocimiento y los valores son parte de la
formación de los alumnos, fue construido con todos los espacios necesarios para
el desarrollo de las habilidades y destrezas, de cada uno de los niños teniendo en
cuenta las diferentes metodologías que se deben aplicar para un desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un lugar óptimo y propicio para la
construcción de conocimientos, que llevarían a un mejor futuro.

CONTEXTUALIZACIÓN

ITAGÜÍ
Itagüí es un municipio de Colombia, ubicado en el Valle de Aburrá del
departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Medellín,
por el este con los municipios de Medellín y Envigado, por el sur con los
municipios de Envigado, Sabaneta y La Estrella, y por el oeste con los
municipios de La Estrella y Medellín.
Es el tercer municipio más pequeño del país, con sólo 17 km², antecedido
por la Isla de Providencia (18 km²) y por la vecina población de Sabaneta
(15 km²). También es el municipio más densamente poblado del país
EDUCACIÓN
Itagüí cuenta con 24 Instituciones educativas oficiales distribuidas a lo largo
de sus 6 comunas y el corregimiento. Además tiene la presencia de las
universidades privadas la "Corporación Universitaria de Colombia Ideas", el
"Tecnológico de Antioquia" y el "CES". También está la Escuela de Arte
Eladio Vélez, recinto tradicional en Itagüí.
CULTURA
Aunque el municipio de Itagüí ha sido conocido en el contexto nacional
como una localidad con marcada vocación industrial y comercial, no por ello
deja de ser un importante polo cultural del Valle de Aburra y el
Departamento de Antioquia. Itagüí se destaca por tener importantes
exponentes del arte, principalmente en la pintura como son Eladio Vélez y
Darío Rojas; en la escultura encontramos a Salvador Arango. En nombre de
Eladio Vélez esta la Escuela de Arte Eladio Vélez un lugar histórico en
Itagüí que brinda alternativas artísticas para los ciudadanos Itagüiseños.
La riqueza cultural itagüiseña atesora las costumbres de una población
alegre, trabajadora, con alto grado de religiosidad y con la pujanza propia
que desde antaño caracteriza a los antioqueños. El principal recinto cultural
de Itagüí es la Casa de la Cultura Diego Echavarría Misas. Recientemente
se inauguró el museo Graciliano Arcila Vélez, ubicado en un barrio histórico
para Itagüí, el rosario; ya que en este se encontraron piezas indígenas de
las tribus que habitaron este territorio. Itagüí cuenta con el Auditorio del Sur
donde se celebran variados eventos, entre estos el Festival de Teatro
Ciudad de Itagüí.

HISTORIA
Existieron en Itagüí dos capillas en los tiempos de la colonia. Una en el
paraje de la Tablaza que había sido propiedad de Bruno Saldarriaga,
construida gracias al permiso que el Obispo de Popayán Francisco José de
Figueredo otorgó el 19 de diciembre de 1743. La otra, la Iglesia de Nuestra
Señora del Rosario había sido levantada por los Pbros. Francisco Riaza y
Bruno Saldarriaga quienes a más del lote para el pequeño templo, dieron
una extensión de treinta cuadras para el trazado
de una población. Esta capilla fue la que más
tarde vino a ser elevada a la categoría de
parroquia.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario.


Fuente y Estatua de Simón Bolívar en el
Parque Simón Bolívar. La estatua fue donada
por Diego Echavarría Misas.

En 1774 el Cura de Medellín Juan Salvador de Villa


y Castañeda pidió al Obispo de Popayán la creación
de cuatro parroquias: San Cristóbal, Hatoviejo
(Bello), Envigado e Itagüí. Accedió el Prelado en
cuanto a las tres primeras mientras la cuarta habría
de seguir dependiendo de Envigado por algunos años más. El 29 de abril
de 1825 los vecinos del partido de Itagüí dieron poder al señor Joaquín
Vélez Velásquez para que los representara ante los gobiernos civil y
eclesiástico a fin de lograr que el dicho partido fuera elevado a la categoría
de distrito parroquial. El apoderado se dirigió al Obispo de Popayán pero la
actitud de éste fue negativa. Por entonces tomó posesión como primer
Obispo de Antioquia Mariano Garnica y Orjuela a quien el apoderado elevó
la solicitud, pero monseñor Garnica contestó que debería dirigirse primero a
la autoridad civil, esto es, al gobernador de la Provincia. Así se hizo, mas el
gobernador, Gregorio María Urreta fue adverso y así lo hizo saber en
comunicación del 13 de enero de 1829.
Casa Ditaires (Centro de Convenciones), Ésta
casa perteneció originalmente a Diego
Echavarría Misas en el año de 1965.

Pasaron dos años hasta que el 25 de febrero de


1831 el apoderado se dirigió al prefecto del
Departamento del Centro y éste pasó la solicitud al
Cura de Envigado Pbro. José Joaquín Escobar para
que rindiera informes sobre la conveniencia o
inconveniencia de la nueva erección. Escobar se
mostró enemigo del proyecto y dio como razón la de que hacía poco tiempo
se habían creado tres nuevas parroquias segregadas de su jurisdicción:
Titiribí, Amagá y Guaca (Heliconia). Hubo nueva petición al Obispo Garnica
con respuesta adversa. El expediente pasó al Concejo del Cantón para su
estudio y esta entidad estuvo en contra. Y así, parecía que todas las
puertas se cerraban a las aspiraciones de los itagüiseños para un logro tan
positivo. Sin embargo, no todo estaba perdido. El expediente pasó en última
instancia al personero del Cantón de Medellín quien lo consideró ajustado a
la realidad y sugirió la conveniencia de la nueva creación. Y fue así como el
24 de diciembre de 1831 el prefecto del Departamento don Francisco
Montoya y su secretario Mariano Ospina Rodríguez elevaron el partido de
Itagüí a distrito parroquial. El 1 de abril de 1832 fue nombrado como primer
alcalde el señor Francisco Vélez.
Antigua sede de la Biblioteca de Itagüí
Diego Echavarría Misas, ahora es el
Auditorio Cultural de dicha biblioteca.

Aquella erección correspondía a la de


distrito y parroquia a la vez. Era el
tiempo en que cuando se creaba una
nueva parroquia, los vecinos elegían
su primer Cura propio por medio de
votaciones populares. El Padre Felipe Restrepo Granda venía
desempeñando la viceparroquia de Itagüí desde el 1 de diciembre de 1825.
Todos los vecinos lo postularon para el cargo. El 20 de marzo de 1832 se
llevaron a cabo las votaciones resultando elegido por 152 votos, sin que
hubiera habido voto alguno en contra. El Obispo hizo la presentación al
gobernador del nuevo Cura, documento que terminaba así . .. "Lo presento
a V.S por ser sujeto apto para el desempeño del tal ministerio". El 24 de
marzo el Padre Restrepo se posesionó: "Hoi tomé colación canónica de
esta Parroquia con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Itagüí, de
mano del Ilustrísimo Señor Obispo D.D. Frai Mariano Garnica i recibí título
del S. Francisco Antonio Campuzano Gobernador de la Provincia i para que
conste lo firmo: Felipe de Restrepo".
En 1832 se fundó la primera escuela primaria que estuvo a cargo de don
Manuel Antonio Piedrahita por varios años. Era privada y solo en 1871 se
estableció una de carácter oficial. En 1870 se empieza la construcción del
cementerio.
El 24 de marzo de 1874 se realiza en Itagüí la primera feria de ganados. Su
iniciador fue el gran Hacendado itagüiseño Emiliano Restrepo Isaza. El 26
de marzo de 1876 se inauguró el telégrafo en Itagüí. Así lo anunciaba el
alcalde José M. Ruiz cuando dirigía el primer mensaje telegráfico al
Presidente del estado don Recaredo de Villa.
Obra del escultor Salvador Arango del año
1993, ubicada en el Parque del Artista.

Para la época de 1900 empezó a formarse la plaza


principal al frente del templo de Nuestra Señora del
Rosario. En 1920 aparece el primer vehículo
automotor en Itagüí. En 1931 Se construye el primer
acueducto Municipal. En 1945 fue Inaugurada
oficialmente el 13 de mayo la Biblioteca de Itagüí,
construida por el filántropo Diego Echavarría Misas.
En 1962 se empieza la construcción del primer
Palacio Municipal. En 1967 fallece el ilustre pintor itagüiseño Eladio Vélez.
En 1987 se inauguró de la nueva Biblioteca Diego Echavarría Misas. En
1988 se efectúa la primera elección de alcalde por voto popular. El Alcalde
electo fue Mario Escobar Vélez. Se empieza la construcción del parque
Ditaires.
En 1993 se inauguro el Centro Administrativo Municipal de Itagüi -CAMI- y
el Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí.
En 2006 Itagüí y Medellín definen límites en el sector denominado sector o
fracción Belén. Mediante Ordenanza No. 33 de 24 de noviembre de 2006, la
Fábrica de Licores de Antioquia queda definitivamente en territorio
itagüiseño.
División administrativa
Itagüí se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Medellín. El
municipio está conformado por la cabecera municipal, dividida en 64 barrios
organizados en seis comunas; y un corregimiento llamado Manzanillo
constituido por 8 veredas.
Itagüí limita al norte con la ciudad de Medellín, generando una conurbación
que actualmente es confusa, ya que ambos municipios se encuentran en
litigios limítrofes.
Las comunas y sus barrios son:
COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3

· Zona Industrial · Santa Catalina


Nº1 · Samaria
· Zona Industrial · La Finca
Nº2 · Yarumito
· La Independencia · El Palmar · Las Brisas
· San Juan Bautista · Santa Ana · Pilsen
· San José · Samaria Nº1 · San Javier
· Araucaria · Las Margaritas · Villa Lia
· La Gloria · Malta · 19 de Abril
· Las Mercedes · Glorieta Pilsen · San Gabriel
· Centro · Monte Verde · San Antonio
· Asturias · Camparola · Triana
· Los Naranjos · San Pio X · Ditaires
· Villa Paula · La Palama · San
· Artex · Jardines Francisco
· Playa Rica Montesacro (Bariloche)
· Satexco · Zona Industrial
· San Isidro Nº3
· La Santa Cruz (Estación del Sur,
(filtro de coltejer) Robles del Sur)
COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6

· Santa Maria Nº 1 · Las Acacias


(El guayabo) · Las Américas
· Santa Maria Nº 2 · El Tablazo
· Fátima
· Santa Maria Nº 3 · Calatrava
· El Rosario
(San Pablo, La · Loma Linda
· La Unión
hortensia) · Terranova
· Santa María
· Colinas del Sur · La Aldea
la Nueva
· Central Mayorista · Ferrara
· San Fernando · Balcones de
· La Raya Sevilla
(Guayabal)
· Simón Bolívar
Veredas

· La Verde (La · Loma de los


María) Zuleta · El Ajizal
· Los Olivales · El Progreso · El Porveni
· El Pedregal · Los Gómez
Esta institución se ha fundado en el año 2012 el día 28 de marzo, por la fundadora
Nathalie Serna, en conjunto con sus compañeras Juliana Gaitán, Astrid Isaza,
Jennifer Guzmán y Mayra Ramírez. Esta ha sido creada para la formación integral
del estudiante, en donde su principal objetivo es defender los derechos, construir
en valores en donde se logre una educación de alta calidad tanto en lo académico
como en lo espiritual pues está regida no solo por el compromiso laboral sino por
el compromiso de la solidaridad, el respeto y la unión.

La institución educativa GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO formara


niños con valores y principios éticos, científicos y comprometidos en el trabajo
social capaces de transformar y transformarse en seres íntegros.

La institución educativa GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO para el año


2017 se afianzara como una institución líder en la formación de estudiantes
íntegros, éticos y capaces de generar procesos sociales, asumiendo los retos del
mundo globalizado.

La Institución Educativa GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO de Armenia,


desde la reflexión científica y la toma de conciencia crítica, promueve afrontar
racionalmente la ambigua enseñanza de los saberes, asumiendo los aportes
orientados a la constitución del saber pedagógico, que se han hecho a la
educación. Indagando en promover la acción consciente por parte del estudiante,
mediante el dialogo, para que asuma por sí mismo y de manera autónoma el
saber adquiere.

“FORMAR LÍDERES AUTÓNOMOS CAPACES DE ENFRENTAR Y RESOLVER


PROBLEMÁTICAS”

Formar seres humanos íntegros, éticos y comprometidos con sus deberes en la


sociedad, respetando las normas institucionales.

1. Promover la capacidad de integración social, explorando todas las formas


de expresión cultural, como medios fundamentales del desarrollo artístico
lúdico.
2. Formar niños y niñas con principios, capaces de liderar un proceso
pedagógico de calidad en su entorno social.
3. Integrar seres humanos con una preparación general de calidad, que les
permita realizarse como participes en la edificación de conocimientos.

OBJETIVOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

1. Toma la iniciativa para y crea conciencia de sus decisiones para asumir de


una manera autónoma lo que verdaderamente adquiere.
2. Asume sus conocimientos de una manera crítica, donde tiene la
oportunidad de exponer sus puntos de vista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE FORMACION ACADEMICA INSTITUCIONAL

1. Que el alumno desarrolle sus habilidades y destrezas, de tal manera que


logre la confianza en sus propias capacidades.
2. Fortalecer en el alumno el desarrollo de sus capacidades intelectuales,
artísticas, humanistas y de liderazgo.
3. Fomentar en el alumno un espíritu investigador, participativo, logrando un
buen desarrollo en su proceso académico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE FORMACION HUMANA

1. Ser capaz de tomar sus propias decisiones, en donde sea responsable de


sus actos.
2. Que practique y fomente el desarrollo de valores como unión, respeto y
tolerancia frente a las diferentes necesidades que se le presente.
3. Que escuche y respete los diferentes puntos de vista de sus compañeros.

En el COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO creemos que


el colegio es un espacio de vida y de interacción que construye relaciones
con el entorno para transformarlo.
Desde este punto de vista, trabajamos bajo los principios básicos de
autonomía, participación e interdependencia como formación integral,
competitividad y realización personal.
Vemos al ser desde sus distintas dimensiones, para promover proyectos de
vida individual y social a partir de un modelo pedagógico social.
Para cumplirlo trabajamos con metodologías de interacción que construye
relaciones con el entorno para transformarlo. (Aprendizaje Basado en
liderazgo), buscando generar aprendizajes significativos, bajo un plan de
estudios integral que sigue los lineamientos de la Ley General de Educación
y los estándares para la competitividad del Ministerio de Educación
Nacional, integrados con proyectos pedagógicos, comunitarios e
institucionales.
Además nos apoyamos en estrategias centradas en la persona, para
desarrollar procesos cognitivos, socio-afectivos y culturales, así como
destrezas y habilidades necesarias para desempeñarse en un medio social.

1. FE: ilumina toda la existencia del COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE


NUEVO FUTURO y vocación del cristiano y orienta toda su vida a partir de
los valores del Evangelio.

2. FRATERNIDAD: es la actitud del COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE


NUEVO FUTURO que, en la fe, se relaciona con sus hermanos para
realizar un proyecto de vida cristiana.

3. JUSTICIA: le ayuda a sensibilizarse y a percibir el pecado de injusticia que


afecta a grandes zonas del mundo, especialmente en Colombia, y le lleva a
poner en juego los medios necesarios para exigir y ejercer derechos
cívicos, políticos y sociales.
4. SERVICIO: el COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO se
entrega generosamente a los demás en espíritu de colaboración y busca la
promoción del hombre en el ejercicio de la educación o en el apoyo a la
misma.

5. HONESTIDAD: Comportarse de manera transparente con sus semejantes,


es decir sin ocultar nada, diciendo siempre la verdad y obrando en forma
recta y clara. Es la base para la realización de cualquier proyecto humano.

6. RESPETO: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica


entre los miembros de la Comunidad Educativa. Implica tener una clara
noción de los derechos fundamentales de cada persona y abarca todas las
esferas de la vida, respeto a: si mismo, los semejantes, la naturaleza en
general, las leyes, las normas sociales, la memoria de los antepasados, la
patria en que nacimos.

7. TOLERANCIA: Reconocimiento a la otra persona como ser humano, con


derecho a ser aceptado en su individualidad y su diferencia.

8. RESPONSABILIDAD: Responder con habilidad y entereza a todos los


compromisos adquiridos ante la familia, la Institución y la Comunidad
Educativa.

1. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA: El acto educativo se fundamenta en


el reconocimiento y aceptación de las diferencias individuales de todos y
cada uno de los miembros de la comunidad educativa, encontrando en
cada uno de ellos la presencia viva de Dios.

2. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Busca construir ambientes que


favorezcan la convivencia armónica y el crecimiento integral de todos y
cada uno de los miembros de la comunidad con el fin de incentivar en ellos
un compromiso personal, serio y responsable.
3. EQUIDAD: Se manifiesta en cada persona del Colegio, como una actitud
explícita en el convivir, que permite dar a cada uno lo que le corresponde y
lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.

4. LIBERTAD: GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO, favorece el


desarrollo de la libertad de cada persona, de conformidad con el papel que
en ésta desempeña. Cada individuo se encuentra en esta Institución por su
propia voluntad y optar por aquello que desea, asume las consecuencias de
sus decisiones.

5. SERVICIO SOCIAL: El COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO


FUTURO se preocupa por encarnarse en el ambiente y en las personas
que participan y se benefician del proyecto educativo. Muestra especial
Interés para hacer de los educandos, personas comprometidas con la
sociedad, al mismo tiempo que cristianos católicos convencidos y honestos.

6. AUTONOMÍA: La Institución busca orientar a todos sus integrantes en el


libre desarrollo de la personalidad y en la capacidad para asumir con
libertad y responsabilidad sus derechos y sus deberes.

7. EXCELENCIA: Es una meta de la Institución que implica que cada miembro


de la comunidad se compromete libremente a dar lo mejor de sí",
trascendiendo los límites del compromiso.

Autor: Astrid Carolina Isaza Ruiz


Creado en el año 2012, para representar la unión y el respeto
de las diferentes culturas que hay en mundo, reflejada en la
formación de los estudiantes.
AUTOR: MAYRA ALEJANDRA RAMÍREZ
La bandera de la institución representa la unió y el
respeto, sus colores rojo y blanco demuestran la
lealtad y el honor.

AUTOR: MAYRA ALEJANDRA RAMÍREZ


ASTRID CAROLINA ISAZA RUIZ
Creado en el año 2012, para dar a conocer la importancia que tiene la escuela en
la formación integral del ser humano.

Gimnasio campestre del Quindío


Un lugar para aprender
Buscando nuevas ilusiones
Para enriquecer nuestro saber
Coro
El gimnasio campestre del Quindío
Es el lugar donde vamos a convivir
con saberes

Inculcando el beneficio de aprender y


Enriquecer nuestro quehacer
Coro
El honor la gloria y el progreso
Es el lema de nuestro plantel
Para dar a reconocer el éxito del
querer aprender.
Coro
UNIFORMES DE BÁSICA PRIMARIA:

NIÑA: jardinera a cuadros azul rey y vino tinto con escudo en la pretina, camibuzo blanco manga corta, medias a
media pierna vino tinto, zapatillas negras.
NIÑO: camibuzo blanco, buzo manga larga color vino tinto con escudo, capri a cuadros color azul rey y vino tinto,
medias a media pierna color vino tinto, zapatillas negras.
UNIFORME DE FÍSICA:

Camibuzo blanco, buzo manga larga de los hombros a medio pecho de color vino tinto seguido de una línea delgada
blanca, terminando de medio pecho a cintura de color azul rey, pantaloneta blanca debajo de la sudadera, sudadera
azul rey y tenis blancos.

El COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO es una institución mixta de carácter privado. Al cual,
pueden ingresar niños y niñas en jornadas académicas diurnas, en un solo horario en calendario A (calendario
propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia).
Somos conscientes del entorno en el que trabajamos y aprovechamos lo mejor que nos ofrece para hacer
nuestro aporte, integrando nuestra labor en áreas específicas que persiguen un objetivo común. Sumando
esfuerzos para el desarrollo de la educación y la cultura, en un entorno que conocemos y sobre el que
sabemos dónde podemos apostar más y mejor.
El Colegio fue instituido según resolución No. 152 del 28 de marzo del 2012, expedida por la Secretaría de
Educación de Antioquia - Colombia.
EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO está autorizado para ofrecer:

 Educación Formal en nivel de Preescolar


 Ciclo Primaria grados 1°, 2°, 3°, 4° y 5°
EL RECTOR:
En el COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO el representante legal es el Rector,
considerado como el Director Administrativo de la Institución y tiene autonomía respecto al Consejo Directivo en el
desempeño de sus funciones administrativas y financieras. Elegido por el superior provincial del Distrito de
Antioquia.

El COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO tiene una responsabilidad muy grande en la
conformación de los estamentos del Gobierno Escolar y promueve todos los mecanismos de participación, para que
estudiantes, padres y madres de familia, profesores, etc., aporten a la misión de colegio que se ha prefijado para
nuestro G.C.N.F.

El Gobierno Escolar, como reza en el DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994:

CAPITULO IV
EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
“Artículo 18. Comunidad educativa. Según lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 115 de 1994, la comunidad
educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y
evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución
educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado.


2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos
matriculados.
3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.
4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del
servicio educativo.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones
de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y
procedimientos establecidos en el presente Decreto.

Artículo 19. Obligatoriedad del Gobierno Escolar. Todos los establecimientos educativos deberán organizar un
gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el
artículo 142 de la Ley 115 de 1994.

El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en la ley y en el presente
Decreto.

Las instituciones educativas privadas, comunitarios, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su
reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo
dispuesto para ellas en los incisos 2º y 3º del artículo 142 de la Ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al
menos por los órganos definidos en el presente Decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas, sin
perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.
También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de la organización del gobierno
escolar, se establecen en este capítulo. En caso contrario, la licencia de funcionamiento quedará suspendida.

Artículo 20. Órganos del Gobierno Escolar. El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará
constituido por los siguientes órganos:

1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación


académica y administrativa del establecimiento.
2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del
establecimiento.
3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las
decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo
sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del
período.

Artículo 21. Integración del Consejo Directivo. El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales
estará integrado por:

1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo
considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de
docentes.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de
Familia.
4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se
encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
5. Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las
organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año
inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las
entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será
escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

Artículo 28. Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes
será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los
deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el
manual de convivencia.

Artículo 29. Consejo de estudiantes. En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el
máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los
educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o
establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.”

Otro órgano del Gobierno escolar es el Consejo de Padres, reglamentado por el DECRETO 1286 DEL 27 DE ABRIL
DE 2.005 en el cual reza:

“Articulo 5. Consejo de padres de familia. El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los
padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3)
padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que
establezca el proyecto educativo institucional - PEI.”

ORIENTACIÓN FAMILIAR
Es en la familia en donde se auto determina el ser humano y se construye sentido de vida, por esta razón su
fortalecimiento se constituye en una de las prioridades en los procesos de formación tanto de las Instituciones
Educativas como de las organizaciones

ESCUELA DE PADRES
El desarrollo de procesos de formación familiar es una estrategia fundamental para brindar herramientas que
permitan fortalecer los grupos familiares, sus valores así como su bienestar psicológico.
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Asociaciones de padres familia. Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad
jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de
familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo.

Sólo existirá una asociación de padres de familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su
constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya
adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar
claramente separados de los del establecimiento educativo.

DEL CARNET ESTUDIANTIL

1. EL CARNET ESTUDIANTIL es el documento que identifica al estudiante y debe portarlo dentro y fuera del
Colegio; se adquiere o se renueva en el momento de la matrícula. Cualquier Directivo Docente o Docente lo puede
solicitar cuando considere pertinente; negarse a presentarlo es causal para amonestación por escrito con anotación
en el observador del Estudiante. Debe portarse en la institución en lugar visible.

2. EL CARNE ES OBLIGATORIO EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

a) Solicitud de servicio de Biblioteca


b) Solicitud de equipos, herramientas y materiales
c) Participación en las elecciones del Consejo Estudiantil
d) Solicitud de Constancias de estudio
e) En portería para el Ingreso y salida del Colegio
f) Eventos culturales, deportivos y otros programados por el Colegio
g) Renovación de la Matrícula.
h) Para la solicitud y préstamo del Observador del estudiante.

ASÍ SE LLEVO A CABO EL PROCESO DE ELECCIÓN AL CONSEJO DE ESTUDIANTES 2012 -2013


COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO, ¡Fomentando la Participación de sus Actores
Institucionales!

El pasado miércoles 18 de abril 2012, se llevó a cabo la elección del nuevo Consejo Estudiantil, quien representará
durante todo este año lectivo a los estudiantes con propuestas que favorezcan iniciativas para el desarrollo integral
de los mismos. El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio
de la participación por parte del personal escolar.
Cada candidato presentó durante una semana, sus propuestas para los diferentes grados a los cuales querían
representar y los electores decidieron mediante voto secreto al candidato que con sus propuestas y liderazgo
llenaron sus expectativas

Es de acotar que el Consejo Estudiantil está conformado por un representante para el grado 1°, 2° y 3° y un representante
para cada uno de los demás grados.
De acuerdo al Decreto 1860 de 1.994 corresponde al Consejo de Estudiantes:

Darse su propia organización interna;

Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su
representación;

Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, las
demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.
Para el año lectivo 2.012-2013, el Consejo Estudiantil queda representado así:
GRADO

0º - 1°: ISABELLA SERRANO MARTÍNEZ


2°: SANTIAGO CIFUENTES SANTA
3°: MICHELLE LÓPEZ SOFÍA
4°: ANA SOFÍA RIVERA QUINTERO
5°: MARÍA JOSÉ PINEDA HINCAPIÉ
Felicitamos a los estudiantes elegidos como representantes de este estamento del Gobierno Escolar y alentamos a los demás
candidatos no elegidos, a seguir trabajando, de la mano de este Consejo, con el entusiasmo que siempre los ha caracterizado.

Funciones del (a) Rector (a).


De acuerdo con el Artículo 10, ley 715 de 2002, le corresponde al Rector (a) del colegio Gimnasio cumplir las
siguientes funciones:

a) Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa.
b) Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del
Gobierno Escolar.
c) Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
d) Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.
e) Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas
educativas.
f) Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y
administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital,
municipal, departamental o quien haga sus veces.
g) Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.
h) Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.
i) Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos
a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
j) Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.
Funciones del Consejo Directivo.
Las funciones del Consejo Directivo de acuerdo con la Ley 115 de 1994, serán las siguientes:

a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra
autoridad;
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los
alumnos del plantel educativo;
c) Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus
miembros se sienta lesionado;
f) Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector;
g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de
estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga
sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;
h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno;
j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

Funciones del Consejo Académico.


De acuerdo con el artículo 24 del decreto 1860 de 1994 el Consejo académico se reunirá periódicamente para
participar en:

a) El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente ley;


b) La organización del plan de estudio;
c) La evaluación anual e institucional, y
d) Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

Funciones del (a) coordinador (a) académico (a).


Son las personas responsables de la Administración Académica de la Institución. Sus funciones son:

a) Diseñar el plan académico de la Institución de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).
b) Asesorar y hacer seguimiento permanente a los profesores (as) de la elaboración e implementación del
plan general educativo.
c) Dirigir, supervisar y asesorar a los (as) Directores (as) de grupo en el desarrollo de las actividades
curriculares.
d) Planear la distribución de la carga académica y los horarios de los (as) docentes.
e) Cumplir con las funciones del Consejo Académico y del comité de Dirección.
f) Colaborar con el Rector (a) en la Planeación y Evaluación Institucional.
g) Implementar la acción académica con los Directores de Grupo.
h) Programar con el Rector (a) los cursos de actualización, capacitación y entrenamiento del personal
docente de la institución.
i) Participar en la selección de docentes nuevos.
j) Realizar evaluación permanente de los (as) profesores (as).

Funciones del (a) coordinador (a) de Convivencia escolar


Es el (la) responsable del mantenimiento del orden y disciplina necesarios para el desarrollo adecuado del proceso
educativo. Sus funciones son:

a) Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina del Colegio.


b) Informar a la Comunidad Educativa acerca de las normas de disciplina y su adecuado cumplimiento.
c) Proveer la aplicación de las sanciones impuestas a los (as) estudiantes e imponerlas de acuerdo con lo
establecido.
d) Adoptar aquellas medidas preventivas necesarias que garanticen el cumplimiento de las normas de
convivencia.
e) Desarrollar medidas que eviten la discriminación del estudiantado.
f) Mediar en los conflictos planteados.
g) Imponer las correcciones que sean de su competencia.
h) Realizar el seguimiento del cumplimiento efectivo de las correcciones.

Funciones de los (as) Docentes.


a) Mantener limpio y ordenado el salón de clase, dejando cada cosa en el lugar asignado.
b) Los materiales de uso general llevarlos a su lugar después de ser empleados.
c) Insistir permanentemente en el aseo y cuidado personal de los(as) estudiantes.
d) Después de cada actividad inducir al estudiante a que guarde sus materiales de trabajo en el lugar
correspondiente.
e) Estar atento a la postura corporal adecuada de los (as) estudiantes.
f) Registrar diariamente las faltas de asistencia en la planilla y pasar a la secretaría el reporte diario de
asistencia.
g) Preparar las clases y conseguir el material necesario con debida anticipación. (Un día antes).
h) Ubicar los materiales utilizados durante el recreo en su respectivo lugar.
i) Intervenir oportunamente en los conflictos y dificultades que se presenten entre los niños y niñas,
atendiendo con justicia su resolución.
j) Mantener la calidad de la comunicación verbal con respecto al timbre, tono, vocalización, pertinencia y
respeto por la palabra del otro.

Funciones del Consejo de Padres de Familia.

a) Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
b) Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de
Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes.
c) Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento
educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la
ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
d) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
e) Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de
acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de
hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente
aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
f) Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los
estamentos de la comunidad educativa.
g) Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la ley.
h) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la
solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el
mejoramiento del medio ambiente.
i) Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el
Decreto 0230 de 2002.
j) Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de
familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
k) Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo
con la excepción establecida en el parágrafo 2º del artículo 9º del presente decreto.

Funciones de la Asociación de Padres de Familia.

a) Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento
educativo.
b) Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la
comunidad educativa;
c) Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia;
d) Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus
resultados de aprendizaje;
e) Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los conflictos y
compromiso con la legalidad;
f) Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones
tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del
Decreto 2737 de 1989.

Les está prohibido a las asociaciones de padres de familia:


a) Solicitar a los asociados o aprobar a cargo de estos, con destino al establecimiento educativo, bonos,
contribuciones, donaciones, cuotas, formularios, o cualquier forma de aporte en dinero o en especie, o
imponer la obligación de participar en actividades destinadas a recaudar fondos o la adquisición de productos
alimenticios de conformidad con lo establecido en la Sentencia T-161 de 1994;
b) Imponer a los asociados la obligación de participar en actividades sociales, adquirir uniformes, útiles o
implementos escolares en general, en negocios propios de la asociación o de miembros de esta, o en
aquellos con los que establezcan convenios;
c) Asumir las competencias y funciones propias de las autoridades y demás organismos colectivos del
establecimiento educativo, o aquellas propias de los organismos y entidades de fiscalización, evaluación,
inspección y vigilancia del sector educativo;
d) Organizar; promover o patrocinar eventos en los cuales se consuma licor o se practiquen juegos de azar.

Funciones del Consejo de Estudiantes.

a) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil.
b) Propender por la excelencia académica del grupo que representa.
c) Participar en las actividades propuestas por el Consejo Estudiantil y compartirlas con su grupo.
d) Participar como líder en las distintas propuestas del colegio.
e) Ser un vínculo entre los directivos y los demás estudiantes.
f) Escuchar y analizar cualquier iniciativa que presenten los estudiantes sobre el desarrollo estudiantil.
g) Guardar discreción sobre los asuntos tratados en el consejo estudiantil.

Funciones del Personero estudiantil.

a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, organizar foros u otras formas de
deliberación.
b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las
que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
c) Presentar ante el rector o el director administrativo, las solicitudes que considere necesarias para proteger
los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que sus haga veces, las
decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

Funciones de la secretaria.

a) Asentar las consignaciones en el libro de mensualidades y entregar a cada profesor la circular recordatorio
del debido cumplimiento de pago mensual.
b) Atender al público con amabilidad, dando la información precisa y necesaria en un tiempo prudencial.
c) Contestar al teléfono y tomar los mensajes de manera clara y precisa.
d) No pasar llamadas a los docentes durante la jornada académica excepto un caso urgente.
e) Citar a las reuniones ordinarias y extraordinarias de: Padres y madres de familia, Consejo Directivo y
Académico, Asociación de Padres de Familia, etc.
f) Recibir el dinero de las etiqueteras, llevar el control de los pagos de ésta y responder por el dinero
g) Responder por la documentación recibida y archivarla lo más pronto posible.
h) Los equipos y materiales confiados son de uso exclusivo de la secretaria. Debe velar y responder por su
cuidado y mantenimiento.
i) Registrar la fecha de inicio y de finalización de labores de todo el personal vinculado a la Institución durante
el año (Por horas, por días, etc.) y elaborar los contratos según instrucciones dadas.
j) Redactar correctamente las circulares a partir de la información impartida.

Funciones del personal de oficios varios.

a) Contribuir con buena disposición para el correcto funcionamiento institucional.


b) Mantener una actitud amable y comedida ante los favores que me sean solicitados.
c) Asumir con naturalidad y de buen grado los llamados de atención que se me hagan pues contribuyen a mi
propio mejoramiento.
d) Evitar comentarios inoportunos e innecesarios que puedan deteriorar la confianza indispensable para un
buen clima de trabajo.
e) Hacer uso racional del tiempo de acuerdo a la jornada diaria de trabajo y a mis derechos laborales.
f) Cuidar los materiales y enseres de la Institución.
g) Hacer uso adecuado y racional de jabones, detergentes y demás insumos.
h) Devolver los objetos, dinero o demás artículos que encuentre y no sean de mi pertenencia.
i) Tratar con amabilidad y respeto a los y las estudiantes, profesores y profesoras, padres y madres de
familia, directivas de las Institución y personal administrativo en general.
j) Acudir a los conductos regulares para clarificar y resolver dudas, temores e inquietudes.

Directivos:

Rector y coordinadores:

Docentes:

Personal de apoyo curricular y asesoría escolar:

 Orientadores y trabajo social


 Escuela de padres
 Medico
 Enfermera
 Bibliotecario
 Auxiliar de informática
 Auxiliar de medios audiovisuales

Personal administrativo:

 Secretarias
 Personal de servicios generales
 Celadores
 Aseadoras

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


AÑO 2012
RELACIÓN DE PERSONAL DOCENTE
ASPECTOS

NOMBRES Títulos G.E Cargo H/s Vin Dir Tel


APELLIDOS
JULIANA LIC. EN 2A TERCERO 35 TIEMPO LA 7483465
GAITÁN EDUCACIÓN COMPLETO PAVONA
VALENCIA FÍSICA MZ 5 # 9
YENNIFER LIC. EN 2A PRIMERO Y 35 TIEMPO CRR 16 7458446
GUZMÁN PEDAGOGÍA SEGUNDO COMPLETO #16-49
LARRAHONDO INFANTIL CENTRO
ASTRID LIC. EN 2A CUARTO 35 TIEMPO 5TAS DE 7414845
CAROLINA ESPAÑOL COMPLETO JULIANA
ISAZA RUIZ MZ G # 1
MAYRA LIC. EN 2A QUINTO 35 TIEMPO ACACIAS 7372656
ALEJANDRA CIENCIAS COMPLETO MZ 8 # 3
RAMÍREZ NATURALES
NATHALIE LIC. EN 2A TRANSICIÓN 35 TIEMPO CLL 18ª 7496971
SERNA PEDAGOGÍA COMPLETO 15-75
VALENCIA INFANTIL

 G.E: grado en el escalafón.


 Cargo: jefe de departamento, director de curso.
 H/s: total de horas de clases en la semana.
 Vin: tipo de vinculación: tiempo completo.
 Dir: dirección residencial.
 Tel: teléfono de la residencia.

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


AÑO 2012
RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS GENERALES
ASPECTOS

NOMBRES Y Título Cargo H N.E Dir Tel


APELLIDOS
LUZ ELENA psicóloga psicóloga 5 universitario Cll 19 # 7498357
VALENCIA 20-31

LIGIA aseadora 7 bachillerato Cll 17 # 7453456


LARRAHONDO 17-18

LUZ SOLEY Cafetería 8 bachillerato Crr 23 # 7464326


GAITÁN 21-21
JOSÉ Celador 12 bachillerato Crr 41 # 7389274
OLMEDO 45-76
SERNA

JOSÉ ÁNGEL Celador 12 Bachillerato Crr 25 # 7489256


GUZMÁN 52-75

MARISOL secretariado Secretaria 8 técnico Crr 24 7418639


GUEVARA #86-63

 H: horario laboral
 N.E: nivel educativo

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


AÑO 2012
RELACIÓN DE ESTUDIANTES POR NIVEL Y MODALIDAD
NIVEL GRADO MODALIDAD Nº
ESTUDIANTES

PREESCOLAR 0 Semillero 20

1 Ciencias naturales 20

BÁSICA 2 Ciencias sociales 20


PRIMARIA
3 Español 20

4 Matemáticas 20

5 Educación sexual 20
GIMNASIO CAMPESTRE nuevo futuro
PLATA FÍSICA
AÑO 2012
ESPACIOS DEPENDENCIAS Nº

ADMINISTRATIVOS Rectoría 1
Coordinación 1
Secretaria 1
Pagaduría 1
Sala de profesores 1
Sala de reuniones 1
Oficina de padres 1
Auditorio 1
Aulas de clases 6
PEDAGÓGICOS Aula máxima 1
Zonas deportivas 3
Zona de servicios generales 2
Zonas de recreación 2
Zonas de circulación 4

Aulas especializadas:
Danzas 1
Idiomas 1
Música 1
Artes plásticas 1

Laboratorio de:
Ciencias naturales 1
SERVICIOS Museo 1
ESPECIALES Gabinete de física 1
Huertas 1
Granja, galpones 1

Biblioteca 1
Sala de lectura 1
DE BIENESTAR Y Videoteca 1
ASISTENCIAS Centro de orientación 1
Centro de asistencia social 1
Consultorio medico 1
Enfermera 1
Oficina de medios audiovisuales 1
Capilla 1

Cafetería 1
Baterías de baño para:
ESPACIOS DE Directivos 3
SERVICIOS Administrativos 2
GENERALES Docentes 2
Alumnos 4
Alumnas 4
Servicios generales 1
Campos deportivos 2
Tienda escolar 1

Caseta de cafetería 1
Deposito de aseos 1
Taller de mantenimiento 1
Parqueadero 1
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO
AÑO 2012
EQUIPAMIENTO ESCOLAR

TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL RECURSO Nº


RECURSOS

MOBILIARIO Escritorios de oficinas 15


Pupitres 120
Sillas para sala de conferencias 200
Tableros 7
Armarios 5
Papelógrafos 3
Archivadores 4

Laminas 8
Globos terráqueos 3
Mapas 5
Televisores 4
DVD 4
MATERIALES Video vin 2
Fotocopiadora 1
DIDÁCTICOS Computadores 50
Impresoras 4
Grabadoras 5
Equipo de sonido 1
Micrófonos 3
Vestuarios de danza 20
Instrumentos musicales 20
Elementos de ciencias naturales 15
Balones deportivos 20
Textos 40
Revistas 30
Periódicos 11
Otros 70

HORARIO DE CLASES PRIMARIA

PRIMER GRADO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


MATEMÁTICAS ESPAÑOL ED. FÍSICA INGLES ESPAÑOL
CIENCIAS
MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ED. FÍSICA INGLES NATURALES
SOCIALES ESPAÑOL ESPAÑOL RELIGIÓN MATEMATICAS
DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
SOCIALES CIENCIAS
NATURALES ÉTICA SOCIALES INGLES
CIENCIAS
RELIGIÓN NATURALES TECNOLOGÍA ARTES ETICA
HORA DE ALMUERZO

SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO


DE TEATRO SEXUAL DE ARTES
MATEMATICAS C.NATURALES
MUSICA ARTES DANZA DANZA EDUCACION
SEXUAL
SEMILLERO SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO
DE ESPAÑOL DE SEXUAL DE ESPAÑOL TEATRO
ESPAÑOL
SEMILLERO
MUSICA TEATRO DANZA MUSICA DE
SOCIALES
GRADO SEGUNDO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


EDUCACIÓN MATEMATICAS RELIGION ESPAÑOL ETICA
FÍSICA
EDUCACIÓN MATEMATICAS INGLES SOCIALES RELIGION
FISCA
ESPAÑOL SOCIALES INGLES TECNOLOGIA ARTES
DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
CIENCIAS ETICA SOCIALES ARTES TECNOLOGIA
NATURALES
CIENCIAS RELIGION ESPAÑOL INGLES CIENCIAS
NATURALES NATURALES

HORA DE ALMUERZO

SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO


DE TEATRO SEXUAL DE ARTES
MATEMATICAS C.NATURALES
MUSICA ARTES DANZA DANZA EDUCACION
SEXUAL
SEMILLERO SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO
DE ESPAÑOL DE ESPAÑOL SEXUAL DE ESPAÑOL TEATRO
SEMILLERO
MUSICA TEATRO DANZA MUSICA DE
SOCIALES
TERCER GRADO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ESPAÑOL CIENCIAS INGLES ESPAÑOL RELIGION
NATURALES
MATEMATICAS CIENCIAS INGLES MATEMATICAS ARTES
NATURALES
ESPAÑOL SOCIALES SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
NATURALES
DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
MATEMATICAS ETICA ED.FISICA SOCIALES TECNOLOGIA
SOCIALES TECNOLOGIA ED.FISICA INGLES ETICA

HORA DE ALMUERZO

SEMILLERO DE EDUCACION SEMILLERO


MATEMATICAS TEATRO SEXUAL DE ARTES
C.NATURALES
MUSICA ARTES DANZA DANZA EDUCACION
SEXUAL
SEMILLERO DE SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO
ESPAÑOL DE ESPAÑOL SEXUAL DE ESPAÑOL TEATRO
SEMILLERO
MUSICA TEATRO DANZA MUSICA DE
SOCIALES
CUARTO GRADO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


MATEMATICAS ESPAÑOL INGLES RELIGION ED.FISICA
MATEMATICAS ESPAÑOL INGLES ETICA ED.FISICA
MATEMATICAS C.NATURALES SOCIALES C.NATURALES ARTES
DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
INGLES ESPAÑOL TECNOLOGIA C.NATURALES SOCIALES
TECNOLOGIA RELIGION ETICA HORA DE SOCIALES
LECTURA

HORA DE ALMUERZO

DANZA MUSICA TEATRO ARTES SEMILLERO


ESPAÑOL
SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO
SOCIALES SEXUAL MATEMATICAS SEXUAL ESPAÑOL
SEMILLERO DANZA ARTES MUSICA TEATRO
INGLES
SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLER
C.NATURALES DE INGLES SOCIALES DE C.NATURALES
MATEMATICAS
QUINTO GRADO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


ED.FISICA ESPAÑOL HORA DE ETICA ED.FISICA
LECTURA
ED.FISICA SOCIALES ESPAÑOL RELIGION ED.FISICA
MATEMATICAS HORA DE C.NATURALES INGLES MATEMATICAS
LECTURA
DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
MATEMATICAS SOCIALES C.NATURALES INGLES ETICA
RELIGION C.NATURALES INGLES SOCIALES SOCIALES

HORA DE ALMUERZO

DANZA MUSICA TEATRO ARTES SEMILLERO


ESPAÑOL
SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO EDUCACION SEMILLERO
SOCIALES SEXUAL MATEMATICAS SEXUAL ESPAÑOL
SEMILLERO DANZA ARTES MUSICA TEATRO
INGLES
SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLER
C.NATURALES DE INGLES SOCIALES DE C.NATURALES
MATEMATICAS
CALENDARIO CURRICULAR

ACTIVIDADES
FECHAS En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nb Db
Planeación
Institucional
Inicio de periodo
Finalización de
periodo
Elección Gob.
Escolar
Fiestas: Civ. Cul.
Rel
Día del maestro
Día de la familia
Día del colegio
Día del idioma
Día de la tierra
Direcciones de
grupo
R Consejo Directivo
R Consejo
Académico
R Padres de familia
R Escuela de
padres
Izadas de Bandera
Evaluación
académica
Evaluación
Institucional
Vacaciones
Pago de pensiones
Salida de
observaciones
Grados y clausuras
Matriculas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
¥ Ώ ¥ ¥ ¥ Ώ Ώ Ώ Ώ Ώ
ENE Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ψ Ώ ¥ Ώ Ώ Ώ Ŧ
¢ λ
FEB Ŧ ζ ᵝ ζ

MAR ¢ ζ ζ λ Ŧ

ABR ¢ ₮ Ʃ ζ ΰ Љ Ŧ λ ζ λ

MAY ¢ ζ ₲ ξ λ ζ
JUN ¢ ₲ ₮
ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ Ʃ
¢ ₲ ₪
JUL ΨΨ Ψ ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ ¢ ζ λ

AGO ζ ¢ ₲ λ ζ

SEP ¢ ζ ₲ ₪ ζ λ

OCT ¢ Ζ ₲ ζ ᴥ

ц ¶
NOV ¢ ₲ ЖЖЖЖ Ц Ц Ц Ц § § ¶ Ʃ

₪ Ψ ΨΨΨΨ ΨΨΨΨΨ
DIC ΨΨ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ΨΨ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ

JORNADA PEDAGOGICA
FIESTA RELIGIOSA
REUNION DE AREAS
REUNION DE NIVEL
FIESTAS CIVICAS Y PATRIAS
DEL GOBIERNO ESCOLAR
SALIDAS CULTURALES λ
EVALUACION INSTITUCIONAL Ж
EVALUACION DEL PEI ц
CLAUSURA §
GRADOS ¶
ORGANIZACIÓN Y PLANEAMIENTO Ώ
DIA DEL IDIOMA Љ
VACACIONES Ψ
MATRICULAS ¥
IZADA DE BANDERA ζ
DIA DE LA FAMILIA λ
INICIO DEL PERIODO ACADEMICO ¢
FINALIZACIÓN DE PERIODOS Ʃ
DIA DEL MAESTRO ξ
DIA DEL NIÑO ΰ
ELECCIÓN GOBIERNO ESCOLAR ᵝ
PAGO PENSIONES ¢
CONSEJO DIRECTIVO ₮
CONSEJO ACADEMICO ₲
REUNION DE EVALUACION CON PADRRS ₪
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

- ANTIOQUIA

2012
INTRODUCCIÓN

El Manual de Convivencia de del COLEGIO GIMNASIO NUEVO FUTURO oficializado por el Consejo Directivo se
fundamenta en: la Constitución Política de Colombia, el Código del Menor, la Ley General de Educación y sus
decretos reglamentarios.

El Manual de Convivencia de nuestro centro docente es el resultado del consenso de todos los estamentos de la
comunidad educativa. Su elaboración fue coherente, ordenada y sistemática y se estructuró en 10 Capítulos,
iniciando en el Capítulo I con la definición de lo que es el Manual e incluye la filosofía y objetivos institucionales y los
objetivos de la Educación en todos los niveles.

El Capítulo II. Presenta los servicios que ofrece el colegio Gimnasio Campestre a los estudiantes.

El Capítulo III. Contempla los criterios de admisión y permanencia de los estudiantes en el colegio.

El capítulo IV. Trata sobre la comunidad educativa y las funciones de los diferentes estamentos en relación con los
estudiantes.

El Capítulo V. Trata sobre la adopción y uso del uniforme.

En el capítulo VI. Deberes del Estado, del Plantel, de los Padres de Familia o Acudientes y Deberes y Derechos de
los estudiantes.
El Capítulo VII. Incluye los Estímulos para los estudiantes destacados.

El Capítulo VIII. Contempla las Prohibiciones o conductas que bajo ningún concepto se permiten en los estudiantes.
También contempla las faltas de especial gravedad que conllevan a la iniciación del proceso disciplinario.

El Capítulo IX. Incluye el Proceso Disciplinario, las Sanciones y los Recursos.

El Capítulo X. Organizaciones en el colegio

Este Manual de Convivencia estará en permanente revisión hasta llegar a la consolidación de un documento que
garantice justicia, progreso y desarrollo de la comunidad del colegio G.C.N.F.

CAPITULO I
CONCEPTO, FILOSOFÍA Y OBJETIVOS

ARTICULO 1. Definición: El Manual de Convivencia es el instrumento elaborado concertadamente por todos los
miembros de la comunidad educativa en donde se consignan derechos y estímulos, deberes y correctivos,
procedimientos e instancias para todos los estudiantes de la Institución, de conformidad con la Constitución Política
Colombiana, la Ley General de Educación, el Código del Menor y demás normatividad jurídica vigente, con el fin de
facilitar el proceso educativo, la sana convivencia y la formación integral.

ARTICULO 2. Filosofía Institucional: El presente Manual de Convivencia parte del principio fundamental de que
toda persona por ser miembro de una comunidad es ser social. Por naturaleza se gesta, evoluciona, se educa y se
realiza como un ser situado frente a unas circunstancias que le son inherentes a su misma naturaleza y que por lo
tanto el espíritu filosófico que lo ilumina y lo orienta apunta hacia el desarrollo equilibrado de todas las dimensiones
de la persona humana y de la sociedad, mediante el conocimiento, respeto y vivencia de los valores fundamentales
de la vida, la libertad, la ética, la comunicación, la justicia, la paz dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo.

La estructura de este Manual propende ante todo unificar criterios que respondan a unos lineamientos generales
plasmados en derechos y deberes de los educandos y demás estamentos educativos, creando conciencia y
conocimiento de los mismos en un ambiente de respeto de las ideas, para el manejo adecuado de las
contradicciones.

La Institución Educativa GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO de Armenia, desde la reflexión científica y la
toma de conciencia crítica, promueve afrontar racionalmente la ambigua enseñanza de los saberes, asumiendo los
aportes orientados a la constitución del saber pedagógico, que se han hecho a la educación. Indagando en
promover la acción consciente por parte del estudiante, mediante el dialogo, para que asuma por sí mismo y de
manera autónoma el saber adquiere

ARTICULO 3. Objetivos de la Educación en todos los Niveles:

El objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos es el desarrollo integral de los educandos
mediante acciones estructuradas encaminadas a:

 Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los Derechos Humanos, los
valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural.
 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de
la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo con miras a
una vida familiar armónica y responsable.
 Formar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
 Desarrollar acciones de orientación escolar.
 Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
 Formar para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la recreación, el deporte y la adecuada
utilización del tiempo libre

Objetivos Institucionales:

Formar seres humanos íntegros, éticos y comprometidos con sus deberes en la sociedad, respetando las normas
institucionales.

4. Promover la capacidad de integración social, explorando todas las formas de expresión cultural, como
medios fundamentales del desarrollo artístico lúdico.
5. Formar niños y niñas con principios, capaces de liderar un proceso pedagógico de calidad en su entorno
social.
6. Integrar seres humanos con una preparación general de calidad, que les permita realizarse como participes
en la edificación de conocimientos.

CAPITULO II
SERVICIOS QUE OFRECE EL GIMNASIO CAMPESTRE

1o. De Salud:
Sico - orientación
Trabajo social

2o De Información:
Biblioteca
Sala de Informática General
Laboratorio Idioma Extranjero

3o Grupos:
Deportivos
Culturales (danzas, música, chirimía, teatro, banda)
Ecológicos

4o Otros Servicios:
Pagaduría, paz y salvo en las respectivas dependencias
Laboratorios: Idiomas, Audiovisuales, Tecnología Básica y Sistemas.
Tienda Escolar.
Capacitación y actualización docentes.
CAPITULO III
ADMISIONES Y PERMANENCIA

ARTICULO 4. Admisiones. Para ser admitido en Gimnasio Campestre se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:

Presentación de los documentos e informes de rendimiento y comportamiento


requeridos, debidamente diligenciados.

La existencia de disponibilidad de cupos.

PARÁGRAFO: se tendrán en cuenta los criterios establecidos en las normas legales vigentes y una preselección.

ARTICULO 5. Permanencia
La Institución propenderá por la permanencia de los estudiantes en el centro educativo. El alumno que no sea
promovido por primera vez tendrá derecho a continuar estudios en la Institución siempre y cuando no exista causal
de exclusión contemplada en este Manual.

Cuando un estudiante no sea promovido al grado siguiente por segunda vez, su continuidad estará sujeta a lo
determinado por el Consejo Directivo.
PARÁGRAFO. Las comisiones de evaluación y promoción periódicas (procesos educativos y/o disciplinarios)
determinarán la permanencia o exclusión de los alumnos en la Institución con base en el perfil señalado en este
manual. Para efectos de lo anterior se debe tener en cuenta:

 Que el estudiante manifieste deseo de ingresar y pertenecer a la institución en ningún momento bajo la presión
de padres o familiares.
 En cuanto a la permanencia en la Institución se debe contemplar la parte social. Su, habilidad, destreza, actitud
y aptitud.
 Un comité asignado especialmente se encargará de la veeduría para el cumplimento de lo anterior.

CAPTULO IV
COMUNIDAD EDUCATIVA Y FUNCIONES

ARTÍCULO 6º. La comunidad Educativa del Gimnasio Campestre está constituida por:

1. Los estudiantes matriculados


2. Los padres o acudientes del alumno
3. Los docentes vinculados a la Institución
4. El Rector y los Directivos Docentes o Coordinadores

Todos los miembros de la comunidad educativa participan en la dirección de la Institución por medio de sus
representantes en los órganos del Gobierno Escolar.

ARTÍCULO 7º. Los órganos del Gobierno Escolar en el Gimnasio Campestre son:
1. El Consejo Directivo
2. El Consejo Académico
3. El Rector

ARTÍCULO 8º. FUNCIONES EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS

Funciones del Consejo Directivo

El Consejo Directivo esta integrado por el Rector, quien lo convoca y preside; dos representantes del personal
docente, dos representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes, un representante de los
exalumnos y un representante de los sectores productivos.

 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre Docentes y Administrativos con los
alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el
reglamento o Manual de Convivencia.
 Adoptar el Manual de Convivencia o el reglamento de la Institución.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de
incorporarse al Reglamento o Manual de Connivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad
del estudiante.
 Fomentar la conformación de Asociación de Padres de Familia y Estudiantes.
 Asumir la defensa y garantía de los Derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus
miembros se sienta lesionado.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
Funciones del Consejo Académico.

 El Consejo Académico está integrado por el Rector que lo preside, los Directivos Docentes y un Docente por
cada área definida en el plan de estudios y cumplirá las siguientes funciones:
 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo
institucional;
 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de
acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Manual;
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
 Participar en la evaluación institucional anual;
 Integrar los Consejos de Docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para
la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;
 Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa y
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo
institucional.

Funciones del Rector.

 Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;
 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos
necesarios para el efecto;
 Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;
 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la
institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento
de la vida Comunitaria;
 Establecer los canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;
 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuya la ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia;
 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del
proyecto educativo institucional;
 Promover actividades en beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local;
 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público
educativo;
 Otorgar distinciones o imponer sanciones a los estudiantes según el Manual de Convivencia, en concordancia
con lo que al respecto disponga el Ministerio de Educación Nacional.
 Orientar la organización y funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia y de Exalumnos.
 Impulsar programas con la comunidad en los cuales participen bienestar estudiantil, los docentes y
representantes de la comunidad educativa.
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el Proyecto Educativo
Institucional.

Funciones de los Coordinadores:

 La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y de promoción.


 La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo en el plan de estudios.
 La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma.
 Elaborar las listas de los alumnos por grados y secciones y remitirlas oportunamente a la Secretaría y a los
Coordinadores.
 Organizar las direcciones de grupo y elaborar programas de carácter formativo atendiendo los resultados del
diagnóstico.
 Controlar la asistencia de los estudiantes y registrar en un formato los casos de inasistencia previa
comunicación con el respectivo acudiente.
 Coordinar el planeamiento y ejecución de las actividades de refuerzo y recuperación y de análisis de los
resultados del rendimiento académico.
 Revisar el registro de clases.
 Presentar al Consejo Directivo informe sobre el diagnóstico de disciplina.
 Llevar a cabo el análisis del seguimiento disciplinario de los alumnos que incurran en faltas graves o que
violen las prohibiciones.

Funciones de los Docentes:

 Cumplir con la Constitución y las leyes de Colombia.


 Inculcar en los educandos el amor los valores históricos y culturales de la nación y el respeto a los símbolos
patrios.
 Desempeñar con eficiencia las funciones de su cargo y cumplir las órdenes inherentes al mismo que les
impartan sus superiores jerárquicos.
 Dar un trato respetuoso y ejemplar a todos los estudiantes y personal que labora en la institución y evitar las
excesivas manifestaciones de afecto.
 Escuchar a los alumnos antes de tomar una decisión.
 Conocer el nombre completo del estudiante para evitar el uso de apodos o sobre nombres al llamarlos o
referirse a ellos.
 Dar a conocer y analizar en compañía de los alumnos las evaluaciones de cada período, 3 días antes de
pasarlas a la coordinación, con el fin de que el alumno reclame si lo cree justificado.
 Dar a conocer el Manual de Convivencia a los alumnos en la primera semana de labores, analizarlo y hacer
las sugerencias del caso.
 Respetar la opinión de los alumnos siempre y cuando éstas se presenten en forma adecuada y respetuosa.
 Informar con anticipación las evaluaciones escritas y trabajos para evitar la coincidencia de más de dos
evaluaciones el mismo día.
 Emplear un vocabulario correcto en todas las situaciones y controlarse al hacer observaciones a los alumnos.
 Asistir puntualmente al Colegio Gimnasio Campestre y a todas las actividades planeadas por ésta.
 Planear, organizar y desarrollar los proyectos relativos a la asignatura en el tiempo estipulado por el Consejo
Directivo.
 Comunicar en forma oportuna al acudiente los llamados que se hacen al alumno, además firmar un acta de
compromiso, si es necesario, con el alumno y su acudiente.
 Dar un trato respetuoso a sus alumnos y compartir sus tareas con espíritu
de solidaridad y unidad de propósito.
 Velar por la conservación de documentos, útiles, muebles y bienes que le sean confiados.
 Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo.
 Dar a conocer a los alumnos un plan de emergencia preventivo para cuando se presente cualquier catástrofe.
 Dar a conocer los horarios de atención para estudiantes, padres de familia o acudientes.
 Asumir una actitud activa en todas las actividades que se le asignen.
 Contribuir a elevar el nivel educativo de la institución.
 Diligenciar los formatos de clase y disciplinarios en su hora correspondiente.
 Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo y con relación
 a sus alumnos.
 Abstenerse de solicitar préstamos en dinero o la prestación de servicios personales a los alumnos.
 Informar veraz y oportunamente al competente sobre la comisión de hechos que puedan constituir causal de
mala conducta y de los cuales tenga conocimiento.
 Colaborar de manera permanente en el cuidado y conservación del medio ambiente natural del plantel.
Las demás que para el personal docente determinen las leyes y los reglamentos educativos.

Funciones del Director de grupo:

El profesor encargado de la Dirección de Grupo, tendrá además las siguientes funciones:

 Velar por la correcta presentación de sus alumnos y aseo personal de sus alumnos.
 Registrar semanalmente las inasistencias y comunicar estos casos al Coordinador para que éste informe al
padre de familia o acudiente.
 Cuidar que el salón a su cargo con todas sus pertenencias se conserve en perfecto estado.
 Estar pendiente de que sus alumnos mantengan el aseo tanto del aula como de los lugares aledaños y
cumplan con las demás comisiones asignadas.
 Acompañar a su grupo en los diferentes actos comunitarios que se realicen dentro y fuera de la Institución.
 Asignar horario al padre de familia o acudiente para atenderlo en los casos especiales.
 Presentar en cada reunión de padres de familia el informe de inasistencia de su grupo.
 Participar en el planeamiento y programación de actividades de sus alumnos, teniendo en cuenta las
condiciones socioeconómicas y características personales.
 Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección.
 Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes.
 Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en
coordinación con los servicios de orientación escolar.
 Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros
estamentos, las soluciones más adecuadas.
 Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la
acción educativa.
 Diligenciar el anecdotario, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo, tenerlo al día para el
servicio permanente de aquellos estamentos que lo puedan solicitar y llevar el control de los casos especiales
de disciplina para remitir a coordinación.
 Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
 Rendir periódicamente informes a los Coordinadores acerca de las disposiciones relativas al comportamiento
de su grupo.
CAPITULO V

USO DEL UNIFORME

Una vez evaluados los procedimientos legales, (consulta a los diferentes estamentos de la comunidad educativa) El
Consejo Directivo se reunió y aprobó el uniforme de diario y física.

1. Uniforme de Diario

Sección Femenina. NIÑA: jardinera a cuadros azul rey y vino tinto con escudo en la pretina, camibuzo blanco
manga corta, medias a media pierna vino tinto, zapatillas negras.

NIÑO: camibuzo blanco, buzo manga larga color vino tinto con escudo, capri a cuadros color azul rey y vino tinto,
medias a media pierna color vino tinto, zapatillas negras.

2. Uniforme de Educación Física


Camibuzo blanco, buzo manga larga de los hombros a medio pecho de color vino tinto seguido de una línea delgada
blanca, terminando de medio pecho a cintura de color azul rey, pantaloneta blanca debajo de la sudadera, sudadera
azul rey y tenis blancos.

PARÁGRAFO 1o: La responsabilidad de la presentación personal de los alumnos estará a cargo de los directores
de grupo y la colaboración de padres de familia y docentes.

PARÁGRAFO 2º: El Consejo Directivo sólo podrá autorizar el cambio de uniforme en los siguientes casos:
Transcurridos cuatro años de su adopción.
Con autorización de la Asamblea de padres de familia.
De acuerdo con las normas vigen

CAPITULO VI

DEBERES Y DERECHOS

ARTICULO 11. Son Deberes del G.C.N.F:

Los órganos del Gobierno Escolar contemplados en el Artículo 7º de este Manual cumplirán y harán cumplir los siguientes

deberes a los demás estamentos de del colegio.

 Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás.
 Formar integralmente en los aspectos curriculares (contenidos, metodología y evaluación); formativos
(afectivos, éticos); sicomotrices; estético-deportivos; vocacionales; sociales e investigativos.
 Dar a conocer el conducto regular a cada uno de los estamentos educativos establecidos por la Ley para
atender a sus inquietudes y exigir su estricto cumplimiento.
 Promover la organización de la Asociación de Padres de Familia para que, en coordinación con el Consejo
Directivo, dinamice el PEI.
 Exigir el cumplimiento de las funciones inherentes a su cargo a cada uno de los estamentos del G.C.N.F.

ARTICULO 12. Son Deberes de los Padres de Familia y/o Acudientes:

Los padres de familia deben comprometerse con los procesos disciplinarios y académicos de sus hijos o acudidos.
En caso contrario, el colegio se reserva el derecho de asignación de cupo para el siguiente año. Son sus deberes.

 Diligenciar personalmente la matrícula en las fechas fijadas por la Institución y cumplir con lo previsto en el
Manual de Convivencia.
 Proveer los utensilios necesarios para el desarrollo de las actividades escolares y propiciar en casa un sano
ambiente de estudio.
 Brindar protección material, física y afectiva en un ambiente de convivencia hogareña.
 Ejercitar al interior de la familia los valores éticos y morales para la formación integral de los hijos o acudidos.
 Informar personal y oportunamente al Coordinador las causas de inasistencias de sus hijos o acudidos.
(llenar y firmar formato).
 Concurrir oportunamente a todas las convocatorias establecidas por el plantel educativo, (firmar control de
asistencia) para evitar que el acudido sea sancionado.
 Presentarse al colegio cada que sea solicitado por los diferentes estamentos de la Institución.
 Controlar todas las actividades que realice el hijo o acudido fuera del colegio.
 Colaborar con el Director de Grupo en las actividades que beneficiarán al hijo (convivencia, recreación y
otros).
 Aclarar con altura y respeto las dudas que presenten el resultado de pruebas obtenidas por el hijo.
 Participar activamente en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y actuar
coherentemente con éste, al interior del hogar.
 Responder por todos lo daños en que incurran sus hijos o acudidos.
 Participar activamente en la Asociación de Padres de Familia de la Institución.
 Controlar el buen uso de los medios de comunicación en particular la Televisión, en la selección de
programas y horario de distracción frente al mismo.
 Dar ejemplo de cumplimiento de sus deberes tanto de padres de familia o familiares de manera coherente e
integrada con el proyecto institucional del Centro Docente.
 Los estatutos de la Asociación de Padres de Familia tendrán su función de acuerdo con la Ley General de
Educación y sus normas reglamentarias.
 Realizar con debido respeto cualquier reclamación ante la instancia respectiva.
 Responsabilizarse del aseo, la presentación personal y el porte correcto del uniforme en el estudiante o
acudido.
 Ser consciente de las virtudes y limitaciones de sus hijos.

ARTICULO 13. Son Deberes de los Estudiantes:

Relativos al Rendimiento Académico:

La educación es un derecho - deber que da derechos y exigen deberes, a las instituciones, a los estudiantes y a los
padres de familia. En relación con este enunciado, el estudiante debe:

 Cumplir con las tareas, lecciones, trabajos o evaluaciones en las fechas señaladas por el profesor, sin
plagios, suplantaciones y/o fraudes.
 Asistir a todas las actividades de recuperación programadas por la institución.
 Presentarse a cada una de las clases con los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades
curriculares.
 Procurar un alto rendimiento académico que contribuya a elevar el nivel educativo de la institución.
 Asumir una actitud activa y creativa frente a todas las actividades académicas.
 Darle igual importancia a todas las asignaturas, puesto que contribuyen a su desarrollo y formación integral.
 Representar dignamente a la institución en certámenes científicos, culturales, deportivos que sean
programados a nivel regional o nacional.
 Hacer un uso adecuado de los libros de consulta y presentar los cuadernos actualizados en el aspecto
académico.

Relativos al comportamiento.
 Estudiar la Constitución y la instrucción Cívica.
 Respetar los valores patrios, sus símbolos y las autoridades democráticamente constituidas.
 Cumplir normas cívicas en actos públicos, recreativos y sociales.
 Respetar y obedecer a sus padres o acudientes.
 Cumplir el papel de miembro de una familia acatando las normas de ésta.
 Dar buen uso y procurar el mejor aprovechamiento y conservación de los bienes y recursos personales, de
otros o de uso colectivo, absteniéndose de ejecutar sobre ellos actos que causen su daño o deterioro.
 Respetar y tratar con cortesía a sus condiscípulos, directivos, docentes y al personal administrativo o de
servicios dentro de la Institución Educativa o fuera de ella y evitar las excesivas muestras de afecto entre
unos y otros.
 Colaborar en el cuidado del medio ambiente natural dentro o fuera del plantel y asumirlo como conducta de
vida.
 Acatar las disposiciones relativas al uso y la permanencia en la enfermería y demás dependencias de la
Institución.
 Conciliar toda contradicción o conflicto con sus condiscípulos, con los docentes, los directivos y el personal
administrativo o de servicio y con la comunidad en general.
 Informar cuando sea de su conocimiento, todos los hechos violatorios de las normas del presente manual a
las instancias establecidas en la institución.
 Prevenir accidentes e incomodidades a los demás en los períodos escolares y de descanso (patio,
corredores, tienda, biblioteca, salones).
 Hacer uso correcto de materiales o sustancias que en determinado momento causen daño, perjudiquen a los
demás y/o a la planta física.
 Abstenerse de la tenencia, el tráfico o consumo de sustancias alcohólicas o que produzcan dependencia.
 Asistir al acto de graduación con el uniforme reglamentario de la Institución.
 Cumplir con los compromisos pactados con docentes o directivos.
 Cuidar de su aseo y presentación personales y asumirlos como norma de vida
 Abstenerse de fumar en el interior de las aulas, oficinas y predios de la institución.

Relativos a la Disciplina:
Todo estudiante tiene derecho a un ambiente adecuado para el estudio. Aquellos alumnos cuya actitud no
contribuya para que esto sea posible vulneran dicho derecho.

Concurrir puntualmente a las clases y citaciones para salidas en comunidad, actos culturales, deportivos, religiosos
o clases extras que requieran de la participación del Centro Docente.

PARÁGRAFO. En caso de dos o más ausencias injustificadas del alumno en el mes, los padres de familia o
acudiente deberá presentarse a la coordinación de disciplina para aclarar la ausencia del acudido y llenar formato
correspondiente (Art. 313 y 314 Código del Menor).

 Cuidar de los muebles, las dependencias y servicios del plantel y considerar como propia la responsabilidad
del orden, el aseo y la buena presentación del local
 Cumplir con las comisiones asignadas por el director de grupo o institución.
 Presentarse decorosamente y con los uniformes apropiados descritos en el Capítulo V de esta Manual.
 Abstenerse de usar los uniformes en horario diferente al escolar.
 Permanecer dentro del plantel y en el aula de clase correspondiente durante la jornada de estudio.
 Los estudiantes deben esperar a cada profesor dentro del aula de clase.
 Acatar las orientaciones de los directivos y de los docentes en lo relacionado con la disciplina o con las
actividades académicas.
 Abstenerse de traer al colegio audífonos incorporados, juegos electrónicos, grabadoras y otros objetos que
dispersen su atención o perturben el desarrollo de las clases y actos culturales o protocolarios organizados
por la Institución.
 Informar oportunamente al acudiente siempre que sea solicitado en la institución y darle a conocer el
rendimiento académico y el comportamiento del alumno.
 Respetar los bienes ajenos y si encuentra un objeto en el plantel entregarlo a coordinación para que allí lo
entreguen a su dueño.
 Conservar todos los certificados y documentos que sirvan para hacer trámites sin adulterarlos.
 Tratar a los demás como le gustaría ser tratado para así evitar toda clase de vocabulario soez y vulgar,
peleas, discusiones y riñas dentro y fuera de la Institución.
Seguir un conducto regular cuando se presente un problema al cual se debe buscar solución:
a. Profesor con quien se tenga la dificultad.
b. Director del grupo al que pertenece.
c. Coordinador de Disciplina
d. Consejo Directivo.
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

ARTICULO 14 Son Derechos de los Estudiantes:


 Los estudiantes tienen derecho a:
 Conocer el presente Manual y exigir su cumplimiento.
 Ser evaluados académicamente de acuerdo con la escala establecida por las normas legales vigentes en los
aspectos cognoscitivos, Sico afectivos y sicomotor practicando las evaluaciones, formativas y suma tovas en
diferentes tipos.
 Participar en la evaluación de comportamiento mediante autoevaluación y co evaluación con sus compañeros
y director de grupo.
 Elegir y ser elegido a los organismos de representación en la Comunidad Educativa según la Ley General de
Educación, Decreto Reglamentario y el PEI.
 Conocer los informes de las evaluaciones orales, escritas, prácticas, los trabajos escritos y las definitivas tres
días antes de ser entregadas a la Coordinación en Básica Primaria antes de la reunión de padres de familia y
/o acudientes.
 Presentar excusa justificada por su inasistencia para la evaluación (término 3 días contados a partir del
momento del reintegro a la labor escolar).
 Recibir orientación adecuada para trabajos escritos, investigaciones, tareas, consultas, carteleras; etc., así
como su revisión y corrección oportuna de los docentes.
 Fijar en coordinación con los docentes los calendarios relacionados con trabajos, tareas, investigaciones,
consulta y evaluación de los mismos.
 Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los planes curriculares, que se cumplan las clases y
actividades programadas en forma puntual y concreta, así, como las normas legales vigentes sobre
evaluación y promoción, dadas a conocer al inicio del año escolar.
 Solicitar que se tenga en cuenta el 25% de la inasistencia.
 Exigir el respeto a los bienes de cada uno y la entrega de aquellos objetos perdidos que aparezcan.
 Ser tratados con dignidad y respeto como corresponde a la persona humana (Art. 14 Código del Menor) con
sus potencialidades y limitaciones, sin establecer categorizaciones de ninguna naturaleza.
 Ser escuchado antes de tomarse una determinación disciplinaria y /o académica. (Art.10 Código del Menor).
 Utilizar el conducto regular para buscar solución a un problema. - Profesor con quien tenga dificultad. -
director del grupo a que pertenece. - Coordinador - Consejo Directivo.
 Vivir en un ambiente de armonía, respeto y comprensión con los compañeros y superiores dentro del plantel.
 Solicitar en casos especiales y necesarios la intervención de Comité de Evaluación.
 Recibir ayuda y orientación por parte de profesores y especialmente por la sico-orientación.
 Recibir incentivos por el buen comportamiento, rendimiento académico y actividades extraescolares.
 Disfrutar de los diferentes servicios y recursos que ofrece la institución (salud, orientación, recreación,
mobiliario, biblioteca, tienda y restaurante escolar).
 Vivir en un medio ambiente natural sano, con limpieza, orden, pulcritud e higiene.
 Exigir que en todo proceso disciplinario se tenga en cuenta el debido proceso y el uso de los recursos
establecidos para su defensa.

Nota: En cuanto a las reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la escogencia de
voceros en los demás órganos previstos en el Decreto 1860 de 1.994 en el cual se incluye el proceso de elección
del personero de los estudiantes, se tendrán en cuenta las disposiciones contempladas en los Artículos 21, 28 y
29 de dicho Decreto.

CAPITULO VII
ESTÍMULOS

ARTICULO 15o. En los niveles de Preescolar y Básica Primaria, la institución educativa busca promover los valores
de autodisciplina, conciencia social, estética - deportiva, investigación y voluntad de superación con uno de los
siguientes estímulos:

 Matrícula de honor y exoneración del pago de la misma a los dos estudiantes de mejor rendimiento
académico y comportamiento excelente de cada grupo durante el año escolar.
 Mención Honorífica artística al estudiante que se haya destacado en: danzas, música, canto, teatro o
literatura y de comportamiento excelente durante el año escolar.
 Mención Honorífica deportiva al estudiante que se haya destacado en algunas disciplinas deportivas sin
afectar su desempeño académico. El comportamiento excelente y el rendimiento conllevan a izar el Pabellón
Nacional en actos de comunidad de acuerdo con las normas vigentes.
 Mención Honorífica en ciencias y/o matemáticas a los alumnos de mejor figuración en eventos de ferias de
ciencias o en olimpiadas matemáticas y exaltar ante la comunidad educativa como ejemplo de superación y
dedicación.
 Mención Honorífica a aquellos estudiantes que hayan cursado sus estudios en la Institución desde el grado 1
hasta el grado

CAPITULO VIII
PROHIBICIONES Y FALTAS DE ESPECIAL GRAVEDAD

ARTICULO 17o. Dentro de la Institución no se permite a los estudiantes:

 Presentarse en estado de embriaguez o bajo efecto de sustancias psicotrópicas o hacer apología de su


consumo; consumirlas en el interior del Centro Docente, o en actos públicos que comprometan el nombre de
la Institución.
 Portar armas de cualquier tipo en el interior de la Institución.
 El acoso sexual comprobado hacia otro u otra estudiante o persona dentro de la institución.
 Toda conducta lujuriosa o lesiva dentro y fuera de la Institución, portando el uniforme.
 Realizar rifas clandestinas, manejo indebido de fondos, apostar en juegos de azar y portar revistas
pornográficas.
 La tenencia, el tráfico y consumo de sustancias que produzcan dependencia dentro de la institución.
 El hurto comprobado.
 El irrespeto a la religión, cualquiera que sea, a la patria o al colegio que lo acogió como alumno.
 La falsificación, fraude o intento de fraude en registros, documentos y pruebas académicas.
 La destrucción o daño de enseres personales o de los otros y de la Institución educativa y los actos de
vandalismo.
 Participar en discusiones, peleas o actos bochornosos que denigren de su integridad dentro y fuera de la
Institución.
 Inducir a otros estudiantes o a todo el grupo a participar en desordenes colectivos que generen indisciplina
general o participar en ellos (FALTAS COLECTIVAS).
 Dañar o apoderarse de elementos como, marcadores, almohadillas, libros, material didáctico, implementos de
aseo y otros.
 Maltratar física y/o emocionalmente a cualquier miembro de la comunidad educativa de la institución y proferir
amenazas en contra de la vida y de la integridad personal.
 Toda conducta inadecuada o reprochable que ponga en entredicho el buen nombre de la institución.
 Pertenecer a pandillas o armarlas con otros estudiantes con el fin de infligirles daño a las personas
pertenecientes a la institución o a bienes de la misma o de uso privado.

ARTÍCULO 18o. FALTAS DE ESPECIAL GRAVEDAD

 Se consideran faltas de especial gravedad en los estudiantes:


 Incurrir en cualquiera de las conductas establecidas en el Capítulo de PROHIBICIONES.
 La reincidencia en la transgresión de los deberes relativos al comportamiento y a la disciplina.
 Toda otra conducta no contemplada en este Manual que lesione gravemente a las personas y/o bienes en la
Institución y que se considere perjudicial para la vida en comunidad.

PARÁGRAFO 1. Cuando el estudiante incurra en cualquiera de las conductas contemplas en este Capítulo, se
iniciará el proceso disciplinario correspondiente para imponer las sanciones respectivas.
PARÁGRAFO 2. Las faltas que constituyen infracciones de la Ley serán investigadas por los organismos
competentes (Art. 163 a 219 del Código del Menor). El Centro Docente coadyuvará con las autoridades e
instituciones competentes en las averiguaciones, responsabilidades y aplicación de los correctivos
correspondientes.
ARTÍCULO 19o. Para la evaluación del comportamiento de los alumnos se establece la escala valorativa de: E
(Excelente), S (Sobresaliente), A (Aceptable), I (Insuficiente) y D (Deficiente).

CAPÍTULO IX

REGIMEN DISCIPLINARIO O DE CONVIVENCIA


DE LAS FALTAS – MEDIDAS CORRECTIVAS- COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 20º. Se consideran FALTAS el incumplimiento de los deberes y la violación de las prohibiciones
establecidos en este Manual.

Las faltas se clasifican en faltas académicas y faltas disciplinarias o de convivencia, según afecten el orden
académico o de disciplinario establecidos y para su graduación se calificarán como FALTAS LEVES y FALTAS
GRAVES, teniendo en cuenta su naturaleza, efectos, modalidades y circunstancias, motivos determinantes y
antecedentes personales del alumno.

PARÁGRAFO. La acumulación de faltas leves sin que se atienda a los correctivos impuestos constituirá falta grave.

ARTÍCULO 21º. ELECCIÓN DE MEDIDAS: En caso de que un estudiante incurra en falta grave o conjunto de faltas
leves (Académicas o Disciplinarias), el Consejo Directivo estudiará y decidirá la sanción aplicable y la que a su juicio
sea más formativa.

En la imposición de sanciones se tendrá en cuenta que éstas no comportan escarnio para el alumno ni afecten su
dignidad personal.

ARTICULO 22º. LEVES MEDIDAS CORRECTIVAS POR FALTAS LEVES: Cuando el estudiante incurra en una
falta considerada como leve por la instancia competente (Director de grupo, Profesor, Coordinador, Etc.), se
aplicarán las siguientes medidas:
 Amonestación verbal
 Amonestación escrita, con registro en el anecdotario y firmas del alumno y director de grupo.
 Marginamiento del estudiante de las actividades de grupo por un lapso máximo de tres días hábiles, el cual
empleará en reflexionar acerca de su conducta; además de desarrollar trabajo académicos. Finalizado este
lapso se reintegrará al grupo. Este procedimiento lo aplicará el director de grupo con la aprobación del
coordinador de disciplina.
 Firma de acta de compromiso por parte del estudiante con la presencia y firma del padre o acudiente, director
de grupo y coordinación de disciplina.

En el acta se consignarán los motivos determinantes de la conducta del alumno y una vez firmada se
comprometerán a acatarla. El incumplimiento del Acata de Compromiso se considera culpa grave.

PARÁGRAFO. La aplicación de una medida por falta leve afectará la calificación de disciplina en el período
correspondiente.

ARTÍCULO 23º. MEDIDAS CORRECTIVAS POR FALTAS GRAVES. Cuando el estudiante incurra en una de las
faltas calificadas como graves ó en acumulación de faltas leves se tomarán las siguientes medidas en forma
progresiva:
1. Seguimiento especial de alumno a través de Orientación Escolar.
2. Exclusión temporal o pérdida del derecho de ingresar al salón de clases hasta por tres días hábiles, durante
los cuales realizará actividades dirigidas dentro del plantel y se le anotarán las fallas correspondientes.
3. Matrícula condicional para el grado que este cursando.
4. Pérdida de cupo para el año siguiente.
5. Cancelación de Matrícula por mutuo acuerdo entre el Rector y Padre de Familia o Acudiente.
6. Expulsión definitiva del alumno donde se ordenará la cancelación de matrícula.
El estudiante que sea objeto de la aplicación de una medida por falta grave perderá los beneficios adquiridos por
ESTÍMULOS. Además, se afectará el informe disciplinario para el período correspondiente.

ARTÍCULO 24º. COMPETENCIAS.


En las faltas leves, la persona que conozca del hecho debe examinar si tiene la
Competencia para aplicar las medidas y si es competente aplicará el
1. Procedimiento que corresponda y si no lo es, informará a quien lo sea.
2. Las medidas en las faltas leves serán aplicables por el director de grupo
3. Profesor que conozca la conducta; excepto el acta de compromiso que se levantará en la coordinación
de disciplina y es la instancia competente para citar al padre o acudiente y demás personas que asisten.

ARTÍCULO 25º. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O EXIMENTES. Las siguientes causales atenúan o eximen
de responsabilidad al alumno:
1. Su edad, desarrollo sico- afectivo y mental y las circunstancias personales, familiares y sociales.
2. Haber obrado por motivos nobles o altruistas.
3. Su buena conducta anterior.
4. Haber sido inducido a cometer la falta por alguien mayor de edad.
5. Estar en estado de alteración en circunstancias que le causen dolor físico o síquico.
6. Procurar voluntariamente anular la falta o disminuir sus consecuencias.

ARTÍCULO 26º. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.


1. Ser reincidente en la comisión de faltas.
2. Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra
3. Perturbar en forma grave la comunidad educativa
4. Aprovechar la confianza depositada en él.
5. Aprovechar las condiciones de inferioridad de otra u otras personas.
6. Emplear medios que pueden resultar peligro común.
7. Preparar de antemano la comisión de la falta o con la complicidad de otros.
8. Hacer más nocivas las consecuencias de las faltas.

ARTÍCULO 27º. MEDIOS DE DEFENSA. Las medidas previstas en este capítulo se aplicarán con observancia del
derecho de defensa.
Al alumno se le explicará claramente en que consiste la violación de las prohibiciones o el incumplimiento de los
deberes. Se debe escuchar su opinión al respecto, solicitar la práctica de pruebas y presencia del padre o
acudiente e interponer los recursos establecidos.

El alumno podrá interponer los recursos de REPOSICIÓN, en forma verbal o por escrito, ante la autoridad que
impuso la sanción y el de APELACIÓN, directamente o en subsidio de la reposición ante la instancia
inmediatamente superior. De este recurso se hará uso por escrito, en el momento de la notificación de la resolución
que impone la sanción y dentro de los tres días siguientes a la misma, personalmente o por intermedio del padre o
acudiente.

Transcurrido este término sin interponerse los recursos, quedará en firme la resolución.

ARTÍCULO 28º. PROCEDIMIENTO EN LAS FALTAS GRAVES. Cuando el alumno cometa faltas graves, el
coordinador de disciplina verificará la información por todos los medios a su alcance, luego, se le comunicará al
alumno por escrito y se le explicará lo lesivo de su conducta para su formación y para la comunidad, se le señalan
los cargos completos y se le dará un plazo máximo de tres días para justificarse y solicitar pruebas.

Vencido este término, se impondrá la sanción por el organismo competente.

Si se sugiere la pérdida de cupo para el año siguiente o la cancelación de matrícula se dará traslado al Consejo
Directivo donde tendrá lugar la audiencia especial con el alumno y padre o acudiente.

En la audiencia, el coordinador de disciplina presentará el caso, las pruebas y dará la palabra al implicado y a su
representante. Concluido lo anterior, el Consejo Directivo deliberará y decidirá. Todo ello se comunicará por acta y
si el alumno representante se negaran a firmar lo harán dos testigos elegidos por el Rector.

Contra esta decisión no habrá recurso alguno y se concluirá el procedimiento.


ARTÍCULO 29. FLAGRANCIA. En caso de que alumno sea sorprendido en la ejecución del hecho, se podrá
aplicar la medida sin observar el procedimiento anterior; pero se le explicará el alcance de su conducta, y se dejará
constancia escrita y firmada de lo acontecido con las observaciones que el alumno quiera hacer.

ARTÍCULO 30. SUSPENSIÓN PROVISIONAL. Cuando el Consejo Directivo considere la falta muy grave e
inconveniente la presencia del alumno implicado, se podrá suspender provisionalmente hasta por diez días hábiles,
mientras se efectúa la audiencia que define su situación.

Esta suspensión incidirá en lo académico y si el alumno es absuelto se le aplicarán todas las evaluaciones.

CAPITULO X

ORGANIZACIONES EN EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ARTICULO 28o. En el gimnasio campestre funcionarán las siguientes organizaciones:

En representación de los estudiantes

 El Consejo de Estudiantes o Consejo Estudiantil


 El Personero
 El representante de los estudiantes al Consejo Directivo

En representación de los Padres de Familia

 La Asociación de Padres de Familia


 El Consejo de Padres de Familia

En representación de los Exalumnos


 La Asociación de Exalumnos

El plantel puede crear otras instancias de representación tales como monitores, tesoreros, comités, etc., cuyo
funcionamiento interno será regulado por ellos mismos, de acuerdo con el rector y los Coordinadores.

Sus reglamentos de funcionamiento deben elaborarse de acuerdo con la organización interna del plantel. Ellos
pueden incluirse aquí, o de hacerlo por separado manifestar en los mismos que hacen parte integrante del Manual
de Convivencia.
El comité de Democracia será el encargado de convocar a elecciones en los términos establecidos por el Consejo
Directivo y a su vez establecer las condiciones y requisitos para ser elegido.

ARTICULO 29o. Consejo de Estudiantes o Consejo Estudiantil.


Es el máximo organismo colegiado de participación de los estudiantes. Estará integrado por un vocero o
representante de cada uno de los grados. Para tal designación, el Consejo Directivo deberá convocar dentro de las
cuatro primeras semanas del calendario académico, a sendas asambleas integradas por los alumnos de cada grado
con el fin de que elija en su seno y mediante votación secreta su vocero estudiantil para el año lectivo en curso.

Los alumnos del nivel preescolar y los tres primeros grados de primaria serán convocados a una asamblea conjunta
para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursen el tercer grado.

Al Consejo Estudiantil le corresponde:


Darse su propia organización interna
Realizar las actividades afines o complementarias que se le atribuyan.
Elegir y asesorar al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
Articulo 30o. Del Personero de los Estudiantes.
El personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado y estará encargado de propiciar el
ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política Colombiana, las
leyes, los reglamentos y en el presente Manual. De acuerdo con ello, entre otras tendrá las siguientes funciones:

 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá: utilizar los
medios de comunicación interna del establecimiento; pedir la colaboración al consejo Estudiantil y organizar
foros, seminarios u otras formas de deliberación.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que
formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
 Presentar ante el rector, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger
los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
 Presentar ante el Consejo Directivo los recursos ordinarios o extraordinarios consagrados en la Ley o en el
Manual de Convivencia, respecto de las decisiones del Rector que nieguen o no satisfagan completamente
las peticiones realizadas.
 Cumplir a cabalidad el proyecto de personería.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de
clases de cada período lectivo. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de
elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

De la misma manera se nombrará el Personero, representante de la Básica Primaria quien tiene voz pero no voto.

El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante
el Consejo Directivo.

PARAGRAFO 1o. Requisitos para ser personero:


 Ser líder con vocación de servicio.
 Destacarse por su buen rendimiento académico y disciplinario.
 Presentar un proyecto de personería al comité de democracia.
 Poseer las calidades enumeradas en el perfil del estudiante normalista
PARAGRAFO 2o. Revocatoria del mandato del personero.
 El incumplimiento de las funciones inherentes a su cargo, la violación de los deberes contemplados en el Manual
de Convivencia, ocasionan la revocatoria del mismo, previa reunión del Consejo Estudiantil para revisión del
caso. Dicha convocatoria la promoverá el Consejo Directivo o el Consejo Estudiantil.

ARTICULO 31o. Del representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.


El representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo es un alumno elegido por el Consejo Estudiantil entre
los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación. La designación se hará mediante voto
secreto, previa postulación voluntaria o del mismo al Consejo. Será elegido quien obtenga el mayor número de
votos y se hará en el periodo de elección del personero o con un plazo máximo de 8 días calendario luego de
elegido el Consejo de Estudiantes.

ARTICULO 33o. De la Representación de los Padres de Familia.


Los padres de familia de la institución estarán representados por la Asociación y el Consejo de Padres de Familia,
los cuales se organizarán como a continuación se establece.

ARTÍCULO 34º. De la Asociación de Padres de Familia.


El Consejo Directivo de la Institución promoverá la formación de una Asociación de Padres de Familia, para lo cual citará a una asamblea constitutiva y facilitará el
funcionamiento de ésta o de la ya existente, suministrará espacio o ayudas de secretaría, contribuirá en el recaudo de cuotas de sostenimiento y apoyará sus iniciativas
viables, y permitidas legalmente.

 La Asociación de Padres además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar
actividades como las siguientes:
 Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá
contratar asesoría especializada.
 Promover y desarrollar programas de formación de padres y de otros estamentos de la institución para
facilitar el cumplimiento de la tarea educativa que les corresponde.
 Contribuir al proceso de constitución y permanencia del Consejo de Padres de Familia, como apoyo a la
función pedagógica que les compete.
 Facilitar la solución de problemas individuales y colectivos de los estudiantes

La Junta Directiva de la Asociación de Padres elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo. Uno deberá ser
miembro de la Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de Familia.

ARTÍCULO 35º. Del Consejo de Padres de Familia.


El Consejo de Padres de Familia es un órgano de la Asociación de Padres de Familia, que fundamentalmente se encargará de garantizar la participación de los padres y
acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Estará integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursen cada uno de los diferentes grados que
ofrece la institución u otro esquema definido por ellos mismos.

La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia convocará dentro de los treinta días calendario siguiente al
de la iniciación de clases, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales
se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría
de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.
PARÁGRAFO. Tanto las Asociaciones de Padres de Familia como las de estudiantes podrán forma federación de
Asociaciones por voluntad de un número plural de ellas, con el fin de promover la eficiencia, obtener recursos y
ejercer vigilancia en los organismos afiliados.
INTRODUCCIÓN

El currículo del colegio campestre nuevo futuro Es un subsistema educativo complejo, global dinámico y orgánico,
diversificable y flexible en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales y se suceden
procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una
educación de óptima calidad. Involucrando varios procesos, entre los cuales están: identificar las necesidades de los
estudiantes, desarrollar metas y objetivos para el programa, diseñar un sílabo apropiado, implantar métodos
pedagógicos adecuados y llevar a cabo una evaluación del proceso y el programa.

Todo esto es regido por la ley 115 en su artículo 1 (objeto de la ley) en donde La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para
regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
y en su carácter de servicio público.

Ya en el artículo 5 (fines de la educación) De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación


se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las
que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
 . La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,
históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el
desarrollo del saber.
 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.
 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
 La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y
 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Dando así paso a nuestros modelo pedagógicos socio critico y tradicional en donde el socio crito es dirigido en una
estructura básica definida de acuerdo a las necesidades de la comunidad y el conocimiento legitimado por
ella; que favorece los procesos y las dimensiones del ser, de usos, costumbres, actitudes y valores donde la
concertación es condición para la formación crítica frente al conocimiento. Teniendo en cuenta los
siguientes puntos

Ya en el modelo tradicional las metas van dirigidas a lo humanista, metafísica y religiosa, en los conceptos del
desarrollo se ven las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo, en
el contenido curricular están las disciplinas y autores básicos, la relación alumno-maestro es autoritaria, la
metodología es verbalista, transmisionista, memorista y repetitiva y el proceso evaluativo es memorístico, repetitivo,
evaluación producto. Algunos de sus Principales autores fue:

DEWEY «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX», y fue, junto con Charles
Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante
la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos
Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados
sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena
democracia a través de la educación y la sociedad civil.

Propuestas teóricas

Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias
son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.

El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de
las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La
educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de
doctrinas pedagógicas de variado signo:

 la educación como preparación.


 la educación como desenvolvimiento.
 la educación como adiestramiento de la facultad.
 la educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de
los alumnos.

LENGUA CASTELLANA
COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: PRIMERO PERIODO 1

EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑO DESEMPEÑOS ESTRATEGIAS


METODOLOGICAS
*Reconoce e identifica los * Identifica y escribe *Dialogo dirigido con
BIENVENIDO AL MUNDO signos lingüísticos básicos correcta- actividades previas
DE LAS LETRAS de una situación mente las vocales y *Se trabajará a partir de
comunicativa. Consonantes dadas. la observación directa
*El alfabeto o el * Evoca conceptos * escucha e interpreta la *se realizarán
abecedario. para interpretar las narración de un cuento socializaciones con
(mayúscula y minúscula) las características de sencillo respecto al
* los signos de puntuación Un texto. * Lee y escribe tema, preguntándoles que
(, ¿? . ; !¡ " " ) correctamente saben con respecto al
* el diccionario. ARGUMENTATIVA los dictados de textos tema.
* La comunicación y el cortos * luego los niños explicaran
lenguaje utiliza adecuadamente los con las consonantes dadas verbal y gráficamente
* la Sílaba signos lingüísticos y lo observado.
* Palabras según el Algunas reglas para *Para que los niños se
número de establecer una motiven se trabajará
Sílabas. comunicación. con cantos, poesías
*La onomatopeya alusivo al tema
* Familia de palabras * Trabajo individual
* Palabras simples y PROPOSITIVA *La participación de los
compuestas padres de familia es
* la descripción. * Aplica la creatividad una herramienta necesaria
* ortografia m antes de P y en la construcción para el proceso
b de textos sencillos por de aprendizaje del niño
medio de gráficos.

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: PRIMERO PERIODO 2

EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑOS ESTRATEGIAS


DESEMPEÑO METODOLOGICAS

INTERPRETATIVA
*Interpreta láminas
* EL Sustantivo * Interpreta y analiza texto sencillas * Trabajo individual
* clases de sustantivos sencillos. * Manifiesta interés para * trabajo investigativo
* genero y número del * Reconoce diferentes leer * exposiciones
sustantivo textos y escribir frases sencillas * trabajo en el libro
* aumentativo y diminutivo Lingüísticos *reconoce las * tareas y talleres para
* el articulo características de la afianzar los temas.
* el acento ARGUMENTATIVA fábula.
*clasificación de las * Maneja apropiadamente
palabras * presenta y argumenta inversas en consonantes
según el acento puntos de vista cuando vistas.
* la oración participa en clase. *identifica el número de
( el sujeto y el predicado) sílabas
* clases de oración según PROPOSITIVA que tenga una palabra
la actitud del hablante.
* ortografia c, q, qu ,g ,gu * Elabora texto sencillos
* Palabras sinónimas y teniendo en cuenta las
antónimas consonantes vistas.

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: PRIMERO PERIODO 3

EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS


DESEMPEÑO METODOLOGICAS
UN VIAJE EN
FORMAORAL Y ESCRITO INTERPRETATIVA
PARA DESPERTAR
MI IMAGINACIÓN * Incorpora nuevas
los género narrativo palabras Elabora y escribe en
y sus características a su vocabulario y entiende forma creativa pequeñas * Desarrollar el tema
La narración, el cuento Su significado. retahílas y adivinanzas. en una forma sentida
, la fábula, mito, *Reconoce las directa, dinámica y
leyenda, novela. * Ordena , número y forma consonantes vivencial.
Género lirico oraciones con Estudiadas dentro de un * Dialogo dirigido con
Poesia, coplas,verso, rima, determinadas texto. actividades previas
retahilas palabras que contienen las * clasifica los diferentes * Exposiciones , talleres
Género Gramático Consonantes estudiadas. tipos de textos. láminas
El teatro, títeres. *identifica y construye
Escritores más ARGUMENTATIVA oraciones sencillas.
reconocidos
de Colombia * analiza los diferentes
tipos de
textos

PROPOSITIVA
*adquiere hábitos de
lectura
* Aplica la creatividad
en la construcción
de textos sencillos.

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: PRIMERO PERIODO 4


EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑO ESTRETAGIAS
DESEMPEÑO METODOLOGICAS

INTERPRETATIVA
* reconoce e identifica los
signos lingüísticos básicos * discrimina auditivamente * se utilizarán diferentes
VIAJEMOS A TRAVÉS de una situación el sonido de las letras del materiales didácticos para
DEL TIEMPO Comunicativa. abecedario. que el educando sea un
* utiliza con sentido los agente activo en las
* El pronombre personal ARGUMENTATIVA grupos de combinaciones. actividades de trabajo,
* El verbo * Reproduce oralmente * Lee y escribe además de:
* el tiempo en la narración datos correctamente * Trabajo individual
* conjuguemos y hechos importantes. los dictados de textos * trabajo investigativo
verbos.(pasado, cortos con * exposiciones
presente y futuro) PROPOSITIVA las consonantes dadas * trabajo en el libro
* La comunicación * escribe textos literarios *identifica los diferentes * tareas y talleres para
* Elementos de la cortos. clases de sustantivos Afianzar los temas.
comunicación * Maneja algunos medios
* formas de comunicación de
* debate,mesa comunicación bien sea
redonda,dialogo, oral o
*Medios de comunicación escrito.

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: SEGUNDO PERIODO 1


EJES TEMÁTICOS NIVEL DE DESEMPEÑOS ESTRATEGIA
DESEMPEÑO METODOLOGICA

PERIODO I INTERPRETATIVA
* Identifica la
relación * Trabajo individual
BIENVENIDO AL
MUNDO que existe
* trabajo
DE LA GRAMÁTICA * Clasifica las entre lengua investigativo
palabras según y comunicación
*El alfabeto o el * Escribe
abecedario. su utilidad correctamente * exposiciones
(mayúscula y la mayúscula al
minúscula) inicio
* los signos de
puntuación de un enunciado * trabajo en el libro
(, ¿? . ; !¡ " " ) y después de
* tareas y talleres
* el diccionario. ARGUMENTATIVA un punto. para
* La comunicación y el * Identifica las
lenguaje clases fianzar los temas.
* la Sílaba * utliza el vocabu- de palabras
* Palabras según el
número de lario adecuad para de acuerdo * Trabajo individual
sílabas. expresar ideas. con el número
* trabajo
*La onomatopeya de sílabas. investigativo
* Familia de palabras * Lee y practica
* Palabras simples y
compuestas comprensivamente * exposiciones
* la descripción. PROPOSITIVA en forma oral
* ortografia m antes
de P y b y silenciosa * trabajo en el libro
Aplica la funcion
de las palabras
adecuadamente.

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: SEGUNDO PERIODO 2

EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO ESTRATEGIA


METODOLOGICA
QUE MARAVILLOSO ES
SABER LEER INTERPRETATIVA *Reconoce el * Trabajo individual
significado de las * trabajo investigativo
* EL Sustantivo * Clasifica las palabras según su * exposiciones
* clases de sustantivos palabras según Función. * trabajo en el libro
* genero ynúmero del su utilidad * tareas y talleres para
sustantivo * Identifica en *Identifica en una afianzar los temas.
* aumentativo y disminutivo una oración cada oración cada una * Trabajo individual
* el articulo una de sus de sus partes * trabajo investigativo
* el acento partes. * exposiciones
*clasisficación de las * identifica y maneja * trabajo en el libro
palabras ARGUMENTATIVA palabras antónimas y
según el acento sinónimas
* la oración * Comprueba si
( el sujeto y el predicado) una palabra es
* clases de oración según aplicada correctamente.
la actitud del hablante.
* ortografia c, q, qu ,g ,gu
* Palabras sinónimas y PROPOSITIVA
antónimas
Aplica la función
de las palabras
adecuadamente

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: SEGUNDO PERIODO 3

EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO ESTRATEGIA


METODOLOGICA
UN VIAJE EN INTERPRETATIVA * Trabajo individual
FORMAORAL Y
ESCRITO Analiza los textos * trabajo investigativo
PARA DESPERTAR * Evoca conceptos para y deduzco el
MI IMAGINACIÓN interpretar las género al cual * exposiciones
* los género narrativo características de un texto. pertenece.
y sus características * trabajo en el libro
* La narración, el cuento ARGUMENTATIVA * Comprende las
, la fábula, mito, diferencias * tareas y talleres para
leyenda, novela. * comprueba si un y semejanzas de fianzar los temas.
* Género lirico texto pertenece a un texto en diferente
* Poesia, coplas,verso, un género. género.
rima, * Trabajo individual
retahilas * reconstruye texto a partir
* Género Gramático PROPOSITIVA de * trabajo investigativo
* El teatro, títeres. los conceptos dados
* Escritores más *Reconstruye un * exposiciones
reconocidos texto a partir de
de Colombia los conceptos * trabajo en el libro
dados.

COLEGIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

GRADO: SEGUNDO PERIODO 4

EJES TEMATICOS NIVEL DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO ESTRATEGIA


METODOLOGICA
* Trabajo individual
INTERPRETATIVA
VIAJEMOS A TRAVÉS * trabajo investigativo
DEL TIEMPO * identifico los
verbos dentro de * exposiciones
* El pronombre personal una oración o
* El verbo texto. * trabajo en el libro
* el tiempo en la narración
* conjuguemos ARGUMENTATIVA * tareas y talleres para
verbos.(pasado, *explica por qué fianzar los temas.
presente y futuro) es tan importante
* La comunicación saber en que
* Elementos de la tiempo se habla. *Reconoce dentro * Trabajo individual
comunicación de un texto los
* formas de comunicación PROPOSITIVA pronombres personales * trabajo investigativo
* debate,mesa transforma el
redonda,dialogo, tiempo de un * conjuga adecuadamente- * exposiciones
*Medios de comunicación verbo los tiempos simples
* trabajo en el libro

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


GRADO TERCERO
LENGUA CASTELLANA

CONTENIDOS NIVEL DE COMPETENCIA


ESTRATEGIAS
BÁSICOS INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA DESEMPEÑOS
METODOLÓGICAS
PERIODO 1
Bienvenido al Reconoce la  Utiliza el  Produce sus *Clasifico las  Trabajo individual
mundo de la función de las vocabulario propias palabras según
gramática. palabras. adecuado para oraciones, la sílaba donde  Trabajo
1. Las palabras expresar ideas. cumpliendo lleve el acento. investigativo
1.1 Composici con cada una
ón de las Clasifica las de sus partes. *Reconozco el  Exposiciones
palabras. palabras según su  Comprueba si una significado de
 Los fonemas utilidad. palabra es las palabras  Trabajo en el libro
 Segmentos aplicada según su
de palabras correctamente. función.  Tareas y talleres
 La silaba  Aplica la para afianzar los
 Clasificación función de las *Identifico en temas.
de las Identifica en una palabras una oración
palabras oración cada una adecuadament cada una de
según el de las partes. e. sus partes.
número de
silabas.
 La silaba
tónica y
atonas.
 Acentuación
delas
palabras. *Produzco sus
propias
1.2 Significad oraciones,
o de las cumpliendo con
palabras. cada una de
sus partes.
 Sinónimos y
antónimos

1.3 Función
de las palabras.
 El
sustantivo,
Género y
número del
sustantivo, el
artículo y sus
clases.
 Clases de
sustantivos.
 Género y
número del
adjetivo,
adjetivo
calificativo.

1.4 Palabras
compuestas y
derivadas.
1.5 La
oración.
1.6 Partes de
la oración (sujeto
y predicado).
1.7 La oración
según la actitud
del hablante
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO
GRADO TERCERO
LENGUA CASTELLANA
CONTENIDOS NIVEL DE COMPETENCIA
ESTRATEGIAS
BÁSICOS INTERPRETAT ARGUMENTATIV PROPOSITIV DESEMPEÑOS
METODOLÓGICAS
PERIODO II IA A A
l
Viajemos a través del  Identifico  Explica por Transforma el  Reconoce Trabajo individual
tiempo los verbos qué es tan tiempo de un dentro de un  Trabajo
2.0 El pronombre dentro de una importante saber verbo. texto los investigativo
personal oración o en que tiempo pronombres  Exposiciones
2.1 El verbo texto. se habla personales.  Trabajo en el libro
2.2 El tiempo en la  Conjuga  Conjuga  Tareas y talleres
narración adecuadamen adecuadamen para afianzar los
2.3 Conjuguemos te los tiempos te los tiempos temas.
verbos (pasado, simples. simples.
presente, futuro)
ORTOGRAFIA
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO
GRADO TERCERO
LENGUA CASTELLANA

NIVEL DE COMPETENCIA ESTRATEGI


CONTENIDOS
INTERPRETATIV ARGUMENTATI PROPOSITI DESEMPEÑO AS
BÁSICOS
A VA VA S METODOLÓ
Periodo III
GICAS
Un viaje en forma  Comprende las  Analiza los  Aplica la  Analizo los  Trabajo
oral y escrito diferencias y textos y creatividad textos y individual
para despertar mi semejanzas de deduce el en la deduzco el  Trabajo
imaginación. un texto de género al cual construcció género al investigati
3.0 Los géneros diferente género. pertenece. n de textos cual vo
literarios de pertenece.  Exposicio
3.1 El género  Evoca conceptos  Comprueba si diferentes  Comprende nes
narrativo y para interpretar un texto géneros. las  Trabajo
sus las pertenece a un  Reconstruy diferencias y en el libro
características características género. e un texto a semejanzas  Tareas y
. de un tex partir de los de un texto talleres
 La narración, conceptos en diferente para
el cuento, la dado género. afianzar
fábula, mito, los temas.
leyenda,
novela.
3.2 Género
lírico.
 Poesía,
coplas, verso,
rima,
retahílas.
3.3 Género
gramático
 El teatro,
títeres.
3.4 Los
gentilicios
3.5 Escritores
más
reconocidos
de los tres
géneros en
Colombia.
3.6 La función
de los
párrafos
3.7
3.8 dentro de
un textos
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO
GRADO TERCERO
LENGUA CASTELLANA

CONTENIDOS NIVEL DE COMPETENCIA


ESTRATEGIAS
BÁSICOS INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA DESEMPEÑOS
METODOLÓGICAS
PERIDO IV
Juego de palabras Reconozco los Asocio los Aplica los  Identifico los  Trabajo individual
4.0 La elementos de la elementos de la elementos elementos de  Exposiciones
comunicación comunicación. comunicación. comunicativos la  Trabajo en el libro
4.1 Elementos de la en la creación comunicación.  Tareas talleres
comunicación de formas de  Aplico las
4.2 Formas de comunicación. diferentes
comunicación formas de
 Debate, mesa comunicación.
redonda,
dialogo,
simposio.
4.3 Medios de
comunicación
4.4 La descripción
ORTOGRAFIA

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


GRADO: 4 AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: I

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIAS DESEMPEÑO INDICADOR DE


LOGRO
Compresión El genero Lee y comprende Lee y
de diversos narrativo de diferentes comprende
tipos de -Narrador y INTERPRETATIVA clases de textos narraciones
textos, personajes en la Encuentra en la narrativos
mediante narración. lectura un medio a  Reconoce la
algunas -Lugares y tiempos través del cual puede estructura de una
estrategias de de los relatos comprender, narración.
búsqueda, -El dialogo en los interpretar y deducir Utiliza en sus
organización relatos. información de escritos la Identifica
y diferentes fuentes. estructura de las diferentes clases
almacenamie Clases de clases de de narración.
nto de la narraciones. narración.
información. - La fabula Reconoce el
Elaboración - La leyenda ARGUMENTATIVA sujeto y el
de hipótesis - El mito Desarrolla hábitos predicado en las
de lectura - La novela de lectura y realiza oraciones.
acerca de las interpretaciones y Identifica
relaciones Expresión de comentarios sobre los maneras de cómo
entre los ideas con textos que lee. se formula el inicio
elementos significados y el final de una Identifica las
constitutivos - La oración narración. oraciones que
de un texto - El sujeto y el componen un
literario y predicado de la párrafo.
entre este y el oración
contexto. - Objetos agentes
y pacientes  Recrea
- Clasificación de narraciones a partir
las oraciones de los personajes,
ambientes, lugares
y hechos.

PROPOSITIVA Reconoce las


Compresión  Pal Recrea su oraciones según
de textos abras que imaginación a través la interpretación
narrativos expresan acción. de los textos del habiente.
para - El verbo y las literarios. Identifica las
proporcionar formas verbales. variaciones del
el desarrollo - Número y verbo numero y
de la persona en el persona.
capacidad verbo.
creativa y Conjugación de
lúdica. verbos. Identifica el sujeto
Leo diversos y el predicado en
tipos de las oraciones.
textos Identifica los verbos
literarios y sus formas:
como simples y
leyendas, compuestos
cuentos,
fabulas.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 4 PERIODO: 2

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIAS DESEMPEÑO INDICADOR DE


LOGRO

Compresión Comunicación Reconoce la Identifica la


de diversos escrita Incrementa la importancia y los importancia y los
tipos de textos, -La hoja de vida sensibilidad y la aportes del cine y la aportes del cine y
mediante -La biblioteca creatividad a través de televisión en nuestra la televisión en
algunas -Internet la literatura. cultura. nuestra cultura.
estrategias de -C. oral Recrea su Reconoce los usos Identifica los
búsqueda, -El cine y la imaginación a través de de la biblioteca. usos de la
organización y televisión los textos literarios. Elabora informes y biblioteca.
almacenamient -El informe oral Lee y produce textos expone Emplea el
o de la que circulan en la Crea poemas informe oral como
información. sociedad Reconoce los herramienta de
Elaboración Clases de palabras diferentes textos comunicación.
de hipótesis de según su acento. liricos. Escribe poemas
lectura acerca -Diptongo, triptongo Elabora su propia que expresan
de las y hiato. hoja de vida. sentimientos y
relaciones -Palabras agudas, estados de animo.
entre los graves, esdrújulas y Disfruta los
elementos sobreesdrújulas. sentimientos
constitutivos expresados en la
de un texto El genero lirico. poesía lirica.
literario y entre -El poema Escribe su propia
este y el -El verso y la hoja de vida.
contexto. estrofa.
Compresión -El ritmo y la rima
de textos -La prosa lirica
narrativos para -La copla
proporcionar el -La canción
desarrollo de
la capacidad
creativa y
lúdica.
Producción
de textos
orales, en
situaciones
comunicativas
que permitan
evidenciar el
uso
significativo de
la entonación y
la pertinencia
articulatoria.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO ÁREA: Lengua castellana PERIODO 4

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIAS DESEMPEÑO INDICADOR DE


LOGRO
Compresión de El párrafo Adquiere el habito de Identificar los Reconoce los
diversos tipos - El párrafo y sus la lectura. párrafos que párrafos que
de textos, características. Realiza componen un escrito. componen un
mediante - Los conectores interpretaciones y Crea un discurso. escrito.
algunas - La redacción comentarios de los Explora la carta Escribe un
estrategias de textos que lee. como un medio de discurso.
búsqueda, Comunicación Se sensibiliza y comunicación. Reconoce el
organización y escrita desarrolla su Usa esquema global de
almacenamient - L carta. imaginación a través de conscientemente la una carta.
o de la - C. oral. la literatura. tilde diacrítica en sus  Utiliza
información. - El discurso. Lee y produce textos textos escritos. correctamente la
Elaboración de - El chiste. que circulan en la Reconoce las tilde diacrítica en
hipótesis de sociedad. diferentes figuras sus textos escritos.
lectura acerca La tilde diacrítica en literarias. Identifico las
de las la interrogación y la Enriquece diferentes figuras
relaciones entre exclamación. progresivamente el literarias
los elementos vocabulario.
- Las figuras literarias.
constitutivos de
- La comparación o
un texto literario
símil.
y entre este y el
- La hipérbole.
contexto.
- La metáfora.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTUROÁREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO 5

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIAS DESEMPEÑO INDICADOR DE


LOGRO
Conocer y La comunicación Utiliza sus saberes Identifica las Establece las
analizar los - Lenguaje, lengua y gramaticales sintácticos y diferencias entre lengua, diferencias entre
elementos, roles habla. otros comprender o para lenguaje y habla. lengua, lenguaje y
relaciones y - Los cuadros producir un texto oral y Utiliza los cuadros habla.
reglas básicas de sinópticos. escrito. sinópticos como Comprende el uso
la comunicación, - Las graficas. herramientas de estudio. de los cuadros
para inferirlas - La entrevista. Mejora de manera sinópticos.
intenciones y - Las mayúsculas. progresiva el uso de Utiliza
expectativas de mayúsculas en sus constantemente las
los interlocutores Las maravillas del Expresa sus ideas en textos cotidianos. mayúsculas en sus
y hacer mas mundo. forma oral y escrita de Realiza en travistas. textos escritos.
eficientes los - Genero dramático. manera coherente y con Entiende que es un  Identifica las
procesos - Características del argumentos claros. texto teatral. características y
comunicativos. género dramático. Compara los diferentes elementos de una
tipos de teatros entrevista.
- Tragedia, comedia y
Identifica un texto
drama.
Comprende, interpreta, teatral.
- Los actores y las
organiza y produce textos Identifica los
escenografías.
verbales en situaciones diferentes tipos de
comunicativas reales. teatro.

Caracterización Identifica prefijos y Determina prefijos y


Palabras primitivas y
de los medios de derivadas. sufijos en algunas sufijos en algunas
comunicación - Prefijos y sufijos. palabras. palabras.
masivos y - La revista. Identifica la Reconoce la
selección de la - El periódico. importancia y los aportes importancia y los
información que - El debate. de las revistas y el aportes de las revistas
emiten para ser periódico en nuestra y el periódico en
utilizados en la cultura. nuestra cultura.
creación de
nuevos textos.
Determino Palabras homónimas y
algunas parónimas.
estrategias para
buscar,
seleccionar y
almacenar
información;
resúmenes,
cuadros
sinópticos y
fichas.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FURURO

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIA DESEMPEÑOS ESTRATEGIA


METODOLÓGICA
Compresión de Comunicación
diversos tipos de escrita INTERPRETETIVA: Reconoce la *Dialogo dirigido con los
textos, mediante -La biblioteca importancia de los estudiantes, con
algunas estrategias -Internet Identifica algunos medios medios de actividades previas.
de búsqueda, -C. oral de comunicación escrita. comunicación escrita
organización y -El cine y la televisión en nuestra cultura. *Socialización con
almacenamiento de la -El informe oral ARGUMENTATIVA Emplea el informe respecto al tema,
información. -presentación de Explica la importancia oral como
Compresión de Trabajos escritos. de los herramienta de *La participación de los
textos narrativos para Medios de comunicación comunicación. padres de familia es una
proporcionar el dentro de la sociedad. Identifica la relación herramienta necesaria
desarrollo de la Clases de palabras PROPOSITIVA que existe entre para el proceso de
capacidad creativa y según su acento. lengua y aprendizaje del niño.
lúdica. -Diptongo, triptongo y Lee y produce textos comunicación.
 Caracterización de hiato. que circulan en la Clasifica las
los medios de -Palabras agudas, sociedad palabras de acuerdo
comunicación graves, esdrújulas y a su acento
masivos y selección sobreesdrújulas
de la información que
emiten para ser
utilizados en la
creación de nuevos
textos.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: QUINTO PERIODO PERIODO II

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIA DESEMPEÑOS ESTRATEGIA


METODOLÓGICA

El género narrativo INTERPRETETIVA Lee y comprende *Dialogo dirigido con los
-Narrador y Encuentra en la lectura diferentes clases de estudiantes, con
Compresión de personajes en la un medio a través del cual textos narrativos actividades previas.
diversos tipos de narración. puede comprender,
textos, mediante -Lugares y tiempos de interpretar y deducir *Socialización con
algunas estrategias de los relatos información de diferentes respecto al tema,
búsqueda, -El dialogo en los fuentes. Identifica maneras
organización y relatos. de cómo se formula el
almacenamiento de la inicio y el final de una *La participación de los
información. Clases de narración. padres de familia es una
narraciones. ARGUMENTATIVA herramienta necesaria
- La fabula Desarrolla hábitos de para el proceso de
- La leyenda lectura y realiza Identifica la aprendizaje del niño.
- El mito interpretaciones y estructura de la
Compresión de - La novela comentarios sobre los oración y los casos de
textos narrativos para textos que lee. concordancia.
proporcionar el
desarrollo de la
capacidad creativa y
lúdica.
*La oración y sus
partes.
 Recrea narraciones
a partir de los
*Clases de oraciones PROPOSITIVA personajes,
según la intensión del Recrea su imaginación a ambientes, lugares y
hablante. través de los textos hechos.
literarios.
La tilde diacrítica en
la interrogación y la
Leo diversos tipos exclamación.
de textos literarios - Las figuras literarias.
como leyendas, - La comparación o
cuentos, fabulas. símil.
- La hipérbole.
- La metáfora.
PERIODO III

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIA DESEMPEÑOS ESTRATEGIA


METODOLÓGICA
 Producción de textos Identificar los párrafos
orales, en situaciones  Categorías INTERPRETATIVA que componen un *Dialogo dirigido con los
comunicativas que gramaticales: *Reconoce las diferentes escrito. estudiantes, con
permitan evidenciar el - El verbo y las formas categorías gramaticales actividades previas.
uso significativo de la verbales. vistas.
entonación y la - Número y persona en
pertinencia articulatoria. el verbo.
Conjugación de verbos. Reconoce los *Socialización con
-adjetivos, adverbios y diferentes textos liricos. respecto al tema,
determinantes.

Compresión de El genero lirico.


diversos tipos de textos, -El poema ARGUMENTATIVA Identifica algunas
mediante algunas -El verso y la estrofa. *Prepara y presenta una categorías gramaticales
estrategias de -El ritmo y la rima exposición sobre un tema y su función dentro de *La participación de los
búsqueda, organización -La prosa lirica dado. la oración. padres de familia es una
y almacenamiento de la -La copla herramienta necesaria
información. -La canción para el proceso de
aprendizaje del niño.

El párrafo
- El párrafo y sus PROPOSITIVA
Conocer y analizar los características. * Organiza y produce textos
elementos, roles - Los conectores verbales en situaciones
relaciones y reglas - La redacción comunicativas reales.
básicas de la
comunicación, para
inferirlas intenciones y
expectativas de los
interlocutores y hacer
mas eficientes los
procesos
comunicativos.
PERIODO IV

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS COMPETENCIA DESEMPEÑOS ESTRATEGIA


METODOLÓGICA
Determino algunas
estrategias para INTERPRETATIVA Compara los *Dialogo dirigido con los
buscar, seleccionar y Las maravillas del Identifica las principales diferentes tipos de estudiantes, con
almacenar mundo. características del género teatros actividades previas.
información; - Genero dramático. dramático.
resúmenes, cuadros - Características del Identifica las
sinópticos y fichas. género dramático. diferencias entre
- Tragedia, comedia y lengua, lenguaje y *Socialización con
drama. habla. respecto al tema,
Compresión de - Los actores y las ARGUMENTATIVA
diversos tipos de escenografías. Expresa sus ideas en
textos, mediante - El chiste. forma oral y escrita de Identifica las *La participación de los
algunas estrategias de manera coherente y con principales padres de familia es una
búsqueda, argumentos claros. características de los herramienta necesaria
organización y géneros literarios. para el proceso de
almacenamiento de la La comunicación aprendizaje del niño.
información. - Lenguaje, lengua y
habla.
- Los cuadros
sinópticos. PROPOSITIVA
Comprende, interpreta,
- Las graficas.
organiza y produce textos
- La entrevista.
verbales en situaciones
- Las mayúsculas.
comunicativas reales.

*Clasificación de las
palabras según su
significado.
-antónimas
-sinónimas
-homónimas
-parónimas
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: PRIMERO PERIODO 1

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  Relaciones  Reconozco que los  Reconoce la
espacial y sistema espaciales: distintos conceptos derecha e izquierda
geométrico: lateralidad, espacio, teórico - prácticos en su cuerpo y en
Comprende la tamaño, tiempo y de las matemáticas relación con un
relación que existe forma. como las relaciones objeto.
entre los objetos, de espaciales y la  Ubica objetos en el
acuerdo con la  Conjuntos, teoría de conjuntos espacio, tomando
posición que ocupan concepto, y el estudio de diferentes puntos de
con respecto a otros Representación de diversas clases de referencia.
conjuntos, líneas, me permiten  Clasifica objetos
 Pensamiento Caracterización de desarrollar el teniendo en cuenta
variacional, sistema conjuntos, pensamiento su tamaño, forma y
algebraico y relaciones de numérico, espacial y color.
analítico:Hacer conjuntos. geométrico  Forma conjuntos
correspondencia interrelacionado con  Caracteriza
entre dos  Líneas, clases de lo variacional, lo que conjuntos para
colecciones de líneas, abiertas, me facilita enfrentar, establecer
objetos para cerradas, rectas y plantear y resolver pertenencia y no
identificar cual tiene curvas. problemas no solo pertenencia
más, menos o igual matemáticos de mi  Escribe el símbolo
cantidad. entorno y de la de pertenecía y no
cotidianidad. pertenencia entre un
elemento y un
conjunto
 Diferencia
cantidades mayor y
menor o igual que
utiliza diagramas y
llaves para
representar
conjuntos.
 Diferencia líneas
curvas, cerradas y /
o abiertas
 Reconoce líneas
rectas, inclinadas,
horizontales y
verticales.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: PRIMERO PERIODO 2

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  Números naturales,  Descubro que los  Conoce los números
numérico y sistemas dígitos, pares, distintos conceptos pares e impares
numéricos: Utilizar impares, ordinales. teórico-prácticos de hasta el 99.
los números para Series numericas, las matemáticas  Utiliza los números
contar, comparar, antecesor, sucesor, como los números ordinales
ordenar y describir adición, sustracción. con unidades y  Identifica que
situaciones de la Signos (+, - , x , / ) decenas, numero esta antes o
vida real. Descubrir comparación y después de otro.
que la adición y  Familia de números descomposición de  Cuenta objetos y
sustracción pueden desde 10 hasta 99, números, con sus asigna el numero
transformar los La decena, La operaciones; adecuado
números en otros. docena, Números algunas  Diferencia el
Pensamiento pares hasta 99, propiedades de la significado de quitar,
variacional y Adición y sus geometría plana, me sustraer y / o
sistemas términos, permiten desarrollar agregar o aumentar.
algebraicos: Sustracción y sus el pensamiento
construir términos, Números numérico, espacial y  Identifica los
secuencias impares hasta 99, geométrico diferentes familias
algebraicas descomposición de interrelacionado con de los números
números, series lo variacional, lo que hasta el 99
 Pensamiento numéricas, me facilita enfrentar,  Forma y diferencia
numérico y sistemas problemas de plantear y resolver la decena y docena
numéricos. Utilizar adición y problemas no solo  Realiza adiciones
los números para sustracción. matemáticos sino en forma horizontal
contar, comparar, también de mi y vertical
ordenar y describir  Figuras entorno y de la
 Conoce el valor
situaciones de la geométricas. cotidianidad
posicional (unidad y
vida real, Usar Círculoa, cuadrado, decena)
representaciones rectángulo y rombo.  Conoce los términos
ábacos y bloques de la adición
para explicar el  Diferencia números
valor posicional en pares e impares
el sistema hasta el 99
numéricos decimal,  Ubica los
Descubrir que la antecesores o
adición y sucesores de un
sustracción pueden número dado
transformar los  Conoce los términos
números y los uso de la sustracción
para resolver  Diferencia una
problemas adición de una
sustracción
 Soluciono
problemas que
pueden
interpretarse con la
adición y
sustracción
 Represento
números hasta de
dos cifras en el
ábaco o yupara
 Descompone
números hasta de
dos cifras teniendo
como base la
decena
 Clasifica las figuras
geométricas de
acuerdo a su forma.
 Clasifica las figuras
geométricas de
acuerdo a su forma.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: PRIMERO PERIODO 3

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  NUMEROS  Descubro que los  Diferencia la decena
numérico y sistemas NATURALES DEL distintos conceptos y centena
numéricos 100 HASTA EL 999. teórico-prácticos de  Conoce los números
La centena, adición, las matemáticas de tres cifras,
desagrupando y como los números identificando las
reagrupando, con unidades, unidades, decenas y
descomposición de decenas y centenas, centenas que tiene.
la centena, la comparación y  Compara y
Descomposición de descomposición de descompone
números hasta 999, números, las números hasta de
comparación de operaciones de tres cifras teniendo
números, Ubicación adición y como base la
y valor posicional de sustracción, centena.
los números. agrupando y  Conoce el sucesor y
SUSTRACCIÓN. desagrupando; la antecesor de
Desagrupar, construcción e números dados
reagrupando y interpretación de hasta 999
solución de cuerpos y figuras,  Realiza adiciones
problemas me permiten sin reagrupar
desarrollar el  Hace adiciones
 UNIDADES DE pensamiento reagrupadas
LONGITUD. espacial-geométrico  Lee e interpretativa
Centímetro y Metro. y lo numérico y resuelve
interrelacionado con problemas con el
lo variacional, lo que uso de la adicion
me facilita  Realiza
enfrentar, plantear y sustracciones sin
resolver problemas reagrupar
no solo matemáticos
 Realiza
sino también de mi sustracciones
entorno y de la reagrupando
cotidianidad.  Lee, analiza y
resulve problemas
con el uso de la
sustracción
 Hace cálculos
mentales sencillos
 Comparo y ordeno
objetos de acuerdo
a su longitud.
 Usa unidades de
longitud (centímetro)
para medir objetos.
 Usa unidades de
longitud (centímetro)
para medir objetos.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: PRIMERO PERIODO 4

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  MEDIDAS DE  Aplico los distintos  Identifica algunas
métrico y sistemas TIEMPO. conceptos teórico - horas de hechos
de medidas, Calendario, el reloj, prácticos de las importantes
Descubrir que es problemas matemáticas como  Reconoce y
posible medir la cotidianos aplicando las medidas de menciona los meses
duración de algunos las operaciones tiempo, longitud y del año
eventos. aprendidas y el peso, la  Diferencia los días
plano cartesiano. organización y de la semana
análisis de datos,
para desarrollar los
 Pensamiento pensamientos  Aplica adecuada
numérico y sistemas métricos y de mente los procesos
numéricos. medidas, junto con en la realización de
Descubre que la lo aleatorio y las operaciones
adición y sistemas de datos, (adición y
sustracción pueden interrelacionado con sustracción)
transformar los lo variacional, lo que  Lee e interpreta los
números en otros y me facilita enfrentar problemas
resolver problemas. plantear y resolver planteados
problemas no solo  Reconoce un plano
matemáticos sino cartesiano
también de mi  Organiza datos
entorno y de la
 Interpreta
cotidianidad.
sencillamente la
información
graficada
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: SEGUNDO PERIODO 1

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Comprende los  CONJUNTOS,  Reconozco que los  Representa en un
conceptos básicos representación, distintos conceptos diagrama los
sobre los conjuntos caracterisiticas, teórico - prácticos elementos de un
a partir de las relaciones de las matemáticas conjunto
relaciones que (Pertenencia y no como teoría de  Forma conjuntos
pueden existir entre pertenencia), unión, conjuntos y con diferentes
una colección de intersección, operación de elementos.
datos. Reconoce el conjuntos (unión,  Identifica las
significado de los intersección), relaciones de los
números para números con conjuntos.
contar, comparar. unidades, decenas,
 Usa el Abaco para  LOS NUMEROS centenas,  Pronuncia
explicar el valor NATURALES, pares descomposición de claramente los
posicional de los e impares, la números; y números naturales
números hasta el unidad, la decena, clasificación de  Escribe en símbolos
999. Reconoce las la docena, la líneas y segmentos, y en letras los
operaciones básicas centena, mayor que, me ayudan a números del 1 al
que transforma un menor que, igual desarrollar el 10.000
número en otro. Usa que, pensamiento  Representa
el cálculo mental y Descomposición de numérico, espacial y gráficamente las
la estimación para numeros. geométrico, que unidades y las
completar los junto con lo decenas
números que faltan variacional, me  Ubica fácilmente los
en una operación y ayudan a resolver números en el
para resolver problemas cuadro de
problemas en matemáticos de mi posiciones.
entorno y de la
situaciones aditivas.  Encierra los
cotidianidad.
números pares que
encuentra en una
lista.
 Cuenta fácilmente la
decena y la centena
 LINEAS, el punto, en un cuadro de
clases de línea, posiciones.
perpendiculares y  Une los números
paralelas. impares en una lista
claramente.
 Cuenta de 10 en 10
utilizando tapas de
gaseosa.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: SEGUNDO PERIODO 2

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Utiliza los números  LA ADICION.  Descubro que los  Ubica
para contar, Términos, distintos conceptos correctamente las
comparar ordenar y propiedades, teórico-prácticos de cifras de cada
describir situaciones adiciones las matemáticas sumando
de la vida real. reagrupando. como los números  Sigue los pasos
Calculo mental, Numeros naturales hasta decenas de indicados para
Usa el Abaco para de 5 dígitos. mil, comparación y sumar
explicar la posición descomposición de  Resuelve ejercicios
de un número, números; aplicando la suma
Identifica construcción de  Cuenta y escribe
propiedades de los figuras geométricas espacios de
números mediante tridimensionales, números en forma
el uso real, Realiza operaciones de ascendente y
problemas sencillos adición y descendente
con números de 1 y sustracción,  Cuenta y escribe
5 cifras, Suma agrupando y espacios de
reagrupando, desagrupando, me números en forma
Construye permiten desarrollar ascendente y
secuencias el pensamiento descendente
numéricas hasta numérico, espacial y
99.999, Lee y geométrico, para
representa números enfrentar, plantear y
de 4 cifras, resolver problemas
Comprende las matemáticos de mi
relaciones que entorno y de la
existen de posición cotidianidad.
en los números
 LA SUSTRACCIÓN.  Cuenta y escribe
Términos, espacios de
sustracciones números en forma
desagrupando. ascendente y
descendente
 Sigue el
procedimiento
indicado para restar
 Realiza la prueba de
la sustracción por
medio de la adición.
 Resuelve ejercicios
de resta en la
solución de
problemas

 FIGURAS
GEOMÉTRICAS
PLANAS. Circulo,
triángulo y
cuadrado.

 SÓLIDOS
GOMETRICOS.
Esfera, Cono y
cubo.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: SEGUNDO PERIODO 3

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Utiliza los números  LA  Descubro que los  Utiliza el cálculo
para contar, MULTIPLICACION. distintos conceptos mental para agilizar
comparar, ordenar y Multiplos, problemas teórico-prácticos de procesos.
escribir, situaciones de multiplicación, las matemáticas  Utiliza
de la vida real. propiedades de la como números correctamente
Reconoce el uso del multiplicación hasta centenas de procedimientos para
número en su mil, operación de la multiplicar los
contexto. Interpreta  PROBLEMAS DE multiplicación; y números naturales.
la multiplicación +, -, Y X sistemas de  Realiza diariamente
mediante diferentes medidas de los problemas
estrategias. longitud, me siguiendo el proceso
Describe el efecto permiten desarrollar concreto en suma,
de la multiplicación el pensamiento resta y
sobre los números. numérico, métrico y multiplicación
Reconoce las de medidas, lo que
propiedades de los me facilita
números. Usa el enfrentar, plantear y
cálculo mental para resolver problemas
completar y resolver de mi entorno y de
problemas. Verifica la cotidianidad.
que las
estimulaciones se
ajustan a los
problemas.
Comprende las
relaciones que
existen de posición
de los números.

 Reconoce el uso del  MEDIDAS DE  Reconoce las


número para LONGITUD. figuras planas en las
referirse a las Perimetro y Área. figuras del entorno
medidas. Establece  Diferencia el
la longitud y la masa cuadrado, triángulo,
de los objetos. Usa rectángulo y circulo
el metro para medir  Reconoce los
longitudes. cuerpos
Reconoce los geométricos en los
elementos básicos objetos del entorno
de la geometría.  Diferencia un cubo,
cono, cilindro y
pirámide
 Mide longitudes de
objetos en
centímetros,
decímetros y metros
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: SEGUNDO PERIODO 4

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Utiliza los números  LA DIVISION. Los  Aplico los distintos  Sigue el proceso
para contar, divisores, problemas conceptos teórico - lógico de utilización
comparar, ordenar y de división. prácticos de las de divisiones por
describir matemáticas como una cifra y por
situaciones de la la división, la varios números.
vida real. noción de fracción,  Resuelve
medidas de tiempo, problemas
gráficos de barras relacionados con la
e interpretación de división siguiendo
datos para el proceso
desarrollar el adecuado.
pensamiento
numérico, métrico y
sistema de
 FRACCIONARIOS. medidas; junto con
Representación de lo aleatorio y
fraccionarios. sistemas de datos,
(pictoricos). lo que me facilita
enfrentar, plantear
 Reconoce el uso de  MEDIDAS DE y resolver  Identifica los días
las magnitudes en TIEMPO: Hora, problemas de mi de la semana y los
situaciones aditivas. minuto y segundo entorno y de la meses del año
cotidianidad.  Lee la hora en un
reloj.

 Descubre lo que  SISTEMA DE DATOS:  Representa datos


puede suceder en Grafico de barras en diagrama de
una situación dada barras
si ya se tienen  Responde pregunta
resultados a partir de la
estadísticos de ella. información
representada en
diagramas de
barras
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: TERCERO PERIODO 1

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamientos  CONJUNTOS.  Reconozco que los  Reconoce los
variación y sistemas Pertenencias, distintos conceptos elementos que
analíticos. contenencia teórico - prácticos pertenecen a un
Establecer (subconjuntos), de las matemáticas conjunto.
relaciones que unión e intersección. como la teoría y  Identifica cuando un
puedan operación de conjunto es conjunto
existir entre objetos conjuntos, números de otro.
y conjuntos según hasta centenas de  Encuentra la unión
diferentes criterios. mil; operaciones entre dos conjuntos.
Usar sencillas que me  Halla la intersección
apropiadamente los permiten desarrollar entre dos conjuntos.
conceptos de el pensamiento
pertenencia y numérico y
contenencia su variacional para
utilidad para enfrentar, plantear
interpretar y y resolver
solucionar problemas de mi
problemas. entorno y de la
 Reconocer el  NUMEROS cotidianidad.  Compone y
significado y el uso NATURALES. descompone
de los números Números hasta el números hasta de
hasta el 999 para 999999. Pares e seis cifras.
contar y ordenar. impares. Mayor que  Lee y escribe
Usar ábaco para y menor que. números de seis
explicar el valor de Descomposición de cifras.
posición en el números.  Identifica números
sistema de ALGORITMOS. de mayor a menor y
numeración, Adición y sus viceversa.
decimal de los propiedades.  Resuelve problemas
números hasta el Sustracción. de adición y
999.999. Reconocer Problemas con sustracción.
las operaciones adición y  Identifica la
básicas (adición, y sustracción. estructura de la
sustracción) adición en
transforman los  RECTAS Y situaciones
números en otros. SEGMENTOS. problemáticas.
Usar el calculo Rectas, paralelas y  Reconoce las
mental la la Perpendiculares. cantidades
estimación para expresadas en
completar los números romanos.
números que faltan  Escribe cantidades
en una operación y en números
para resolver romanos.
problemas en  Usa con propiedad
situaciones aditivas. los términos de
Verificar que las recta y segmento
estimaciones que
hago se ajustan a
las condiciones de
los problemas.
Resolver y formular
problemas definitivo
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: TERCERO PERIODO 2

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  MULTIPLICACION.  Descubro que los  Reconoce la
numérico y sistema Adición y distintos conceptos multiplicación como
numérico. multiplicación. teórico-prácticos de una operación que
Reconocer el efecto Términos de la las matemáticas transforma
que tiene la multiplicación. como las mediante una regla
multiplicación sobre Múltiplos de un operaciones de un numero en otro.
los números. numero. Propiedades multiplicación y  Descubre las
Reconocer la de la multiplicación. división, características y
relación que tiene Producto por una cifra. situaciones reales; regularidades de
ser múltiplo de, en Propiedad distributiva. además de la teoría los múltiplos de un
diferentes Multiplicaciones con de los números número.
contextos. Usar el números de dos cifras. (múltiplos y  Hace uso de las
calculo mental y la Multiplicaciones divisores); junto al propiedades del
estimación para abreviadas. estudio de ángulos producto y de la
resolver problemas Problemas de y polígonos, me descomposición
en situaciones multiplicación permiten aditiva de un
multiplicativas. desarrollar el número para
Verificar que las  División. Repartos pensamiento efectuar producto
estimaciones que iguales. Divisiones numérico, espacial en forma ágil.
se hacen se ajustan inexactas. Divisiones y sistema  Usa
a las condiciones de por una cifra. geométrico, para multiplicaciones
los problemas. Divisiones de números enfrentar, plantear abreviadas para
Resolver y formular de tres o mas cifras, y resolver hallar productos en
problemas entre Números de una problemas de mi forma rápida.
multiplicativos.Resol cifra. Divisores de dos entorno y de la  Comprende los
ver y formular cifras. Divisores de un cotidianidad. enunciados de
problemas en los numero algunos problemas
que se relacionen multiplicativos con
las magnitudes de datos reales, los
manera que al resuelve y verifica
aumentar una la solución.
aumente la otra  Usa propiedades
de la multiplicación
para completar
valores
desconocidos de
una igualdad.
 Identifica y resuelve
problemas que
surgen de
situaciones
cotidianas y
matemáticas.
 Reconoce el
significado del
divisor, del
dividendo, del
cociente y del
residuo en una
división
 Efectúa divisiones
exactas e
inexactas y
describe el
significado de cada
uno de sus
elementos en la
interpretación y
solución de
problemas.
 Aplica el concepto
de división en la
interpretación y
solución de
problemas
indicando las
razones por las
que esta operación
es la mas indicada
para ello.

 PENSAMIENTO  ANGULOS. Definición  Describe las


METRICO Y y clasificación. propiedades de
SISTEMA DE Polígonos. figuras congruentes
MEDIDAS. Asociar y las figuras
a las cantidades semejantes.
que aparecen en los  Analiza la
problemas las veracidad de
magnitudes algunos enunciados
correspondientes. referidos a las
Reconocer el uso características y
de magnitudes y propiedades de los
situaciones aditivas, ángulos.
pensamiento  Descubre y explica
variaciones y las semejanzas y
sistemas analíticos. diferencias de los
polígonos.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: TERCERO PERIODO 3

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  FRACCIONARIOS.  Comprendo que los  Identifica la fracción
numérico y sistemas Fracciones y sus distintos conceptos que corresponde a
numéricos. términos. Aplicaciones teórico-prácticos de una representación
Reconoce los útiles de las las matemáticas gráfica.
números fracciones. Fracción como fracciones y  Representa
fraccionarios para de un numero. sólidos gráficamente
expresar las partes Fracciones y geométricos, me fracciones.
de una unidad, de equivalencias. permiten desarrollar  Escribe y lee
una colección de Comparación y orden el pensamiento fracciones.
objetos o como una de fracciones. Adición espacial y  Identifica fracciones
medida. Describir, de fracciones. geométrico, junto a equivalentes.
comparar y Sustracción de lo variacional y  Suma y resta
cuantificar fracciones. numérico, lo que fracciones con igual
situaciones usando me proporciona denominador.
números herramientas para
fraccionarios. enfrentar, plantear
Reconocer el y resolver
efecto que tienen problemas de mi
las operaciones entorno y de la
básicas de la cotidianidad.
adición y
sustracción sobre
las fracciones. Usar
el calculo mental y
la estimación para
resolver problemas
con fraccionarios en
diversas
situaciones.
Verificar que las
estimaciones que se
hacen se ajustan a
las condiciones de
los problemas.
Resolver y formular
problemas aditivos
con fraccionarios.
RECONOCER
COMO LAS
Fracciones
aparecen en
contextos variados
como el de la
música. Reconocer
y generar
equivalentes entre
fraccionarios.

 Identificar y  LOS TRIÁNGULOS.  Identifica los


describir las Clasificación. Circulos elementos del
características de y circunferencia. triángulo
los objetos de una  Clasifica triángulos
dimensión (rectas,  Construye
segmentos, rayos, y triángulos según la
ángulos) de dos medida de sus
dimensiones(polígo lados.
nos y  Reconoce los
circunferencias) de principales
tres dimensiones elementos de un
(cubo, esfera, cono, círculo.
prisma etc.)
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: TERCERO PERIODO 4

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


Pensamiento métrico y MEDICIÓN. Unidad de Aplico los distintos Hace uso de las
sistema de medidas. longitud. Perímetro y conceptos teórico - medidas para describir
Describe los atributos área. VOLUMEN Y prácticos de las con propiedad las
mensurables de los CAPACIDAD. Masa y matemáticas como características de los
objetos y eventos peso. medidas de longitud, objetos .
(longitud, superficie, volumen, medidas de Hace la estimación de
capacidad, masa y tiempo, organización de algunas medidas de
tiempo) en diversas datos y tablas de longitud, masa y
situaciones. Realizar y frecuencia, plano capacidad a partir de
describir procesos de cartesiano, introducción mi experiencia propia.
medición con patrones a eventos Determina la razón por
estandarizados (metro probabilísticos, lo que la cual es importante
cuadrado, litro, gramo y me permite desarrollar contar con unidades
segundo) sus múltiplos el pensamiento métrico estandarizadas de
y submultiplos de y sistema de medidas, medida.
acuerdo con el junto a lo aleatorio, que Describe las
contexto. Analizar y me facilitan enfrentar, características
explicar la pertinencia plantear y resolver medibles de los
de usar una problemas de mi cuerpos que se
determinada unidad y entorno y de la mantienen
no otra para realizar cotidianidad. inmodificables a pesar
mediciones. Estimar del cambio de forma.
medidas en la Usa los términos de la
resolución de medición para referirse
problemas variados. con propiedad a las
Reconocer el uso de características de los
las magnitudes de objetos.
problemas de adición y
multiplicación.
MEDIDA DE TIEMPO. Se refiere a sus
El reloj y la medición actividades diarias
del tiempo. El haciendo uso de las
calendario. unidades apropiadas
de tiempo.
Descubre que todos los
objetos que lo rodean
incluso el tiempo son
susceptibles de ser
medidos.

DATOS Y Describe un evento


PROBABILIDAD. como seguro probable
Eventos probables e o imposible.
improbables. Investiga por que
Probabilidad de algunos eventos son
algunos eventos. más probables que
Combinaciones y otros.
arreglos Se refiere a la
probabilidad de que un
evento ocurra, lo
expresa en términos de
"es posible" "es muy
posible".
Hace consiente el
hecho de que use
permanente mente
expresiones tales como
"siempre", "casi
siempre" "casi nunca"
o "nunca",
relacionadas con la
probabilidad.
Hace presentaciones
en las que se
satisfagan algunas
condiciones de
probabilidad.

TRANSFORMACIÓN Y Completa traslaciones


TRASLACIÓN. en el plano con figuras
Reflexiones y geométricas o diseños
traslaciones. Simetría. artísticos.
Figuras en el espacio Describe las
propiedades de figuras
congruentes y las
figuras semejantes.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: CUARTO PERIODO 1

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  CONJUNTOS.  Analizo, comparo y  Aplica los
variacional y Representación de establezco que los conceptos para
sistemas conjuntos. distintos conceptos resolver ejercicios
algebraicos Determinación de teórico - prácticos con conjuntos.
conjuntos. de las matemáticas  Propone ejemplos y
Relaciones entre como la teoría y realiza operaciones
conjunto. operación de entre conjuntos.
Operaciones entre conjuntos y su  Expresa mediante
conjuntos relación con los lenguaje lógico el
naturales, trabajo entre
comparación y conjuntos
descomposición de  Ubica números en la
números; la tabla de posición.
construcción y  Relaciona números
clasificación de con la cantidad que
ángulos, me representa.
permiten desarrollar
 Pensamiento  NUMEROS los pensamientos  Entiende la
numérico especial NATURALES. numéricos, estructura de valor
Descomposición variacional, espacial de posición en el
de números, Orden y geométricos, lo sistema de
y series, Valor que me facilita numeración decimal
posicional de las enfrentar, plantear y para representar y
cifras, Interpretación resolver problemas comparar números.
de los signos. de mi entorno y de  Realiza cálculos y
la cotidianidad. responde
correctamente

 ANGULOS.  Clasifica los


Definición, elementos de un
clasificación y ángulo.
medición.  Dibuja ángulos con
el transportador.
 Mide la amplitud de
un ángulo.

 NUMEROS  Identifica la
ROMANOS. Historia funcionalidad de la
de los números numeración romana.
romanos, Escritura
de números
romanos.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: CUARTO PERIODO 2

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  OPERACIONES  Descubro que los  Resuelve
numérico y CON NATURALES. distintos conceptos problemas y
sistemas numéricos Propiedades de las teórico-prácticos de ejercicios con
operaciones. las matemáticas naturales.
MULTIPLICACIÓN. como las  Reconoce la
Multiplicaciones operaciones de operación indicada
abreviadas, adición, sustracción, en un problema
Múltiplos de un multiplicación,  Analiza la
número. MINIMO división, fracciones información
COMUN con los números propuesta para
MULTIPLO. LA naturales, resolver problemas
DIVISIÓN. Términos fracciones,  Reconoce y aplica
y aplicación, decimales y las propiedades de
Divisores de un triángulos me las operaciones
numero. MAXIMO permiten desarrollar  Utiliza
COMUN DIVISOR. los pensamientos adecuadamente los
Números primarios numéricos, espacial signos de
y compuestos. y geométricos para agrupación.
resolver problemas  Plantea problemas y
de mi entorno y resuelve
cotidianidad. correctamente las
propiedades.
 Resuelve problemas
que requieren del
uso del m.c.m.
 Resuelve problemas
que requieren el
m.c.d.
 Identifica los
múltiplos y divisores
de un numero
 Reconoce números
primos y
compuestos

 Pensamiento  TRIÁNGULOS.  identifica y traza


espacial y sistemas Clasificación. rectas semirrectas y
geométricos segmentos
 Clasifica triángulos
según sus lados y
ángulos
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: CUARTO PERIODO 3

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  FRACCIONES.  Descubro que los  Identifica la fracción
numérico y sistema Representación de distintos conceptos que corresponde a
numérico fracciones, Relación teórico-prácticos de una representación
entre fracciones. las matemáticas grafica.
OPERACIONES CON como las  Reconoce los
FRACCIONES. Suma, operaciones con términos de una
resta, multiplicación y fraccionarios, fracción.
división, Problemas fracciones  Representa
con fracciones, equivalentes; la gráficamente
Conversión de construcción de fracciones.
fracciones a cuadriláteros, me  Escribe y lee
fracciones decimales y permiten fracciones.
viceversa. desarrollar los  Reconoce
pensamientos fracciones propias e
numéricos, espacial impropias.
y geométricos, lo  Identifica cuando
que me dos o más
proporciona fracciones son
herramientas para equivalentes.
enfrentar, plantear  Suma de fracciones
y resolver con igual y diferente
problemas de mi denominador.
entorno y de la  Resta de fracciones
cotidianidad con igual y diferente
denominador.
 Multiplica y divide
números
fraccionarios.
 Resuelve
situaciones
problemáticas de
estructura aditiva.

 Pensamiento  CUADRILATEROS.  Construye


especial y sistema Definición y su polígonos utilizando
geométrico. clasificación. elementos
geométricos
 Identifica cuando un
cuadrilátero es
paralelogramo.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: CUARTO PERIODO 4

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  DECIMALES.  Aplico los distintos  Escribe números
numérico y sistema Fracciones conceptos teórico - decimales en la
numérico decimales, Números prácticos de las tabla de posiciones.
decimales, matemáticas como  Reconoce cuando
Operaciones con operación con una fracción decimal
decimales, Suma, números decimales, es equivalente con
resta, multiplicación sistema de datos, un numero decimal
y división, tabla de y viceversa
Conversión de frecuencias, plano  Lee y escribe
decimales cartesiano, gráficos números decimales
de barras e  suma, resta,
interpretación de multiplica y divide
información, números decimales
unidades de  Realiza
longitud, peso y multiplicaciones y
tiempo, me permiten divisiones
desarrollar los abreviadas con
pensamientos números decimales.
numéricos y  Resuelve y plantea
aleatorios y sistema situaciones
de medidas, lo que problemáticas
me facilita enfrentar utilizando números
plantear y resolver decimales.
problemas de mi  Determina a que
entorno y de la fracción equivale
cotidianidad. una representación
y viceversa
 Identifica y
construye fracciones
equivalentes
 Resuelve
problemas que
involucran
Operaciones con
fracciones relaciona
la multiplicación de
un numero por una
fracción.
 Utiliza la notación
decimal para
expresar fracciones,
transformando
fracciones
decimales en
números decimales
y viceversa

 ESTADISTICA Y
PROBABILIDADES.
Diagrama de barras
y pictogramas.
 Pensamiento  UNIDAD DE  Halla el área del
espacial y sistemas LONGITUD. rectángulo y
geométricos - Perímetro, Áreas cuadrado
Pensamiento (cuadrado),  Halla el área de un
métrico y sistemas Rectángulo y triangulo
de medición triángulo, Kilogramo  Resuelve problemas
y gramo. que involucran las
áreas.
 Reconoce el gramo,
el kilogramo como
medidas de peso.
 Resuelve problemas
que involucran
medidas de peso.

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: QUINTO PERIODO 1

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento numérico  LOS NATURALES Y  Práctico los distintos  Ubica correctamente
y sistema numérico LA RECTA conceptos teórico - los números naturales
NUMERICA. ADICIÓN prácticos de las sobre la recta
Y SUSTRACCIÓN. matemáticas como la numérica para
Aproximaciones con teoría de números compararlos.
adiciones y naturales, y sus  Establece las
sustracciones. operaciones básicas relaciones entre las
MULTIPLICACION Y junto a la construcción operaciones con
DIVISION. de rectas y ángulos, naturales.
Aproximaciones con me permiten  Escribe números
productos y cocientes, desarrollar los naturales con letras y
Jerarquía de las pensamientos números hasta de
operaciones. numéricos, variacional doce cifras.
CONJUNTO DE y geométricos, lo que  Analiza y resuelve
MULTIPLOS Y me facilita enfrentar, ejercicios prácticos de
DIVISORES. Mínimo plantear y resolver multiplicación y
común múltiplo (m. c. problemas de mi división.
m.), Máximo común entorno y de la  Interpreta y ejecuta
divisor (m. c. d.). cotidianidad. problemas
ECUACIONES CON matemáticos con las 4
NATURALES. operaciones básicas.
Resolución de  Resuelve ejercicios
ecuaciones y obteniendo el mínimo
aplicación de común múltiplo de
problemas. varios números.
POTENCIACION.  Haya el máximo
Propiedades. común divisor de
Radicación. varios números en
propiedades. ejercicios dados.
Radicación.  Analiza en problemas
Propiedades. la utilización de
LOGARITMACION. m.c.m. y m.c.d.
 Interpreta la
potenciación como un
producto reiterado del
mismo factor
 Interpreta y diferencia
el proceso de
radicación y
logaritmación en
ejercicios dados.
 Se familiariza con la
calculadora para
verificar datos.

 Pensamiento espacial  RECTAS Y  Construye rectas y las


y sistemas ANGULOS. clasifica.
geométricos Clasificación.  Conocimiento y
aplicación de
herramientas para la
construcción de rectas
y ángulos.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: QUINTO PERIODO 2

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  NUMEROS CON  Aplico los distintos  Resuelve y formula
numérico y sistema SIGNO. La recta conceptos teórico- problemas utilizando
numérico. numérica y los prácticos de las relaciones y
números con signo, matemáticas como propiedades y
Operaciones con números con signos, haciendo operaciones
números en la adición las fracciones, con números enteros.
y sustracción. fracciones decimales  Usa diversas
FRACCIONES. y equivalencias, lo me estrategias de cálculo
Clases de fracciones, permiten desarrollar o de aproximación
Fracciones los pensamientos según la situación,
equivalentes, numéricos, para para resolver
Ampliación y enfrentar, plantear y problemas en
simplificación, Adición resolver problemas situaciones aditivas y
y sustracción de cotidianos de mi multiplicativas
fracciones, Solución entorno y de la  Identifica en el
de problemas con cotidianidad. contexto de una
fracciones, situación la necesidad
Multiplicación y de un cálculo exacto o
división de fracciones. aproximado
FRACCIONES  Reconoce y diferencia
DECIMALES. la función de las
Comparación y fracciones en la vida
ordenamiento de cotidiana.
decimales,  Resuelve ejercicios y
Aproximación y problemas con datos
redondeo de del entorno
decimales,  Reconoce la
Operaciones con necesidad de emplear
decimales para las operaciones con
resolver problemas. las fracciones para
resolver situaciones
cotidianas.
 Transforma fracciones
a números decimales
y viceversa.
 Realiza operaciones
con números
decimales.
 Resuelve y plantea
situaciones problemas
utilizando números
decimales.

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: QUINTO PERIODO 3

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Pensamiento  TRIANGULOS.  Utilizo los diferentes  Deduzco propiedades
numérico y sistema Clasificación y conceptos teórico- de las figuras
de medidas y medición. prácticos de las geométricas a partir
geométricos POLÍGONOS. matemáticas así como de la revisión de
Clasificación. la construcción de cosas particulares.
CIRCULO Y triángulos, polígonos,  Me refiero con
CIRCUNFERENCIA. círculos y propiedades a las
EL SISTEMA circunferencias; figuras geométricas
METRICO DECIMAL análisis del sistema denominándolas de
Y LA LONGITUD. El métrico decimal; manera adecuada de
perímetro de figuras unidades de longitud, acuerdo con su forma
geométricas. superficie, volumen, y características.
Volumen. Masa. peso, tiempo,  Hago uso de las
Tiempo. Peso. construcción de construcciones
POLIEDROS. EL poliedros y las geométricas para
PLANO aplicaciones del plano generar diseños
CARTESIANO cartesiano, lo que me artísticos.
permiten desarrollar  Reconoce las
unidades más
comunes para medir
el área, el volumen, el
peso y la masa.
 Resuelve y formula
problemas que
requieren el manejo
de unidades de
volumen y capacidad.
 Identifica aparatos
que miden el peso y la
masa de los cuerpos.
 Reconoce la unidad
del sistema métrico
decimal y las usa en
la solución de
problemas.
 Realiza conversiones
en las distintas
unidades del sistema
métrico.
 Determina el área de
un cuadrado, de un
paralelogramo y un
triangulo a partir del
rectángulo.
 Halla el área de
formas geométricas
cotidianas
 Propone y construye
formas geométricas a
partir de la
descripción de su
perímetro, área o
volumen.
 Aplica el concepto de
longitud para
solucionar problemas
relacionados con el
perímetro de figuras
 Construye planos
cartesianos a partir de
datos estadísticos
 Compara magnitudes
medibles en el plano
cartesiano
 Construye poliedros a
partir de un modelo
dado

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: QUINTO PERIODO 4

Estándares Ejes tematicos Competencias Niveles de desempeño


 Construye poliedros a  RELACIONES DE  Aplico los diferentes  Explica que indica una
partir de un modelo COMPARACION. conceptos teórico- razón entre dos
dado Razones y prácticos de la magnitudes.
proporciones, matemática como  Analiza y resuelve
Variación relaciones de problemas
proporcional. comparación, regla de involucrando razones.
Magnitudes tres simple,  Determina cuando
directamente porcentaje, estudio de una magnitud es
proporcionales, medidas de tendencia independiente o
Magnitudes central; análisis de dependiente.
inversamente tablas y gráficos, lo  Explica que existe una
proporcionales. que me permiten razón entre dos
REGLA DE TRES. desarrollar los magnitudes para
Regla simple y pensamientos despejar una
compuesta. numéricos y incógnita
PORCFENTAJE. aleatorios para  Resuelve y formula
enfrentar, plantear y problemas de
resolver problemas de proporcionalidad que
mi entorno y de la se hace evidente
cotidianidad. entre dos magnitudes
 Determina si dos
magnitudes son
directamente
proporcionales o
inversamente
proporcionales.
 Hago uso del
concepto de
porcentaje para
interpretar hechos
como los descuentos
que se hacen sobre
los productos
 Realizo problemas de
porcentaje
 Interpreta problemas
de la cotidianidad

 Pensamiento aleatorio  RANGO Y MODO,  Explica como usar los


y estadístico. MEDIO Y MEDIANA, conceptos de rango y
GRAFICOS. moda para interpretar
Barras(Horizontal y resultados en cuentas
vertical), Puntos,  Analiza y generas
Lineales, Circulares, diagramas
Poligonales y estadísticos que
Pictoricos. permiten obtener
resultados reales
 Genera ejemplos que
pueden ser abordados
desde diversos
medios de
comunicación para
ser resueltos al
interior del aula

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRE-ESCOLAR PERIODO: PRIMERO AÑO: 2012

ESTÁNDAR INDICADORES CONTENIDO ACTIVIDADES CRITERIOS DE


DE LOGRO VALUACIÓN

FUNDAMENTACIÓN Conocer las CONCEPTOS Planear actividades Conoce las


características del BÁSICOS: escolares por características del
emprendedor. periodos, conformar emprendedor.
(mediante el juego y la equipos de trabajo
aplicación de lúdicas)  Emprendimiento para el desarrollo de
Desarrollar  Emprendedor saberes. Desarrolla
competencias  Trabajo en competencias
equipo
básicas para el básicas para el
emprendimiento.  Inteligencia Fomentar el emprendimiento.
emocional desarrollo de
competencias.
Fomentar el Fomenta el
desarrollo e desarrollo e
competencias Socialización de competencias
generales. saberes. generales.

Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales


Hay estudiantes que se les dificulta
 Generales. conocer la cultura del emprendimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRE-ESCOLAR PERIODO: SEGUNDO AÑO: 2012

ESTÁNDAR INDICADORES CONTENIDO ACTIVIDADES CRITERIOS DE


DE LOGRO VALUACIÓN

FOMENTO DE LA Conocer el EMPRENDIZAJE: Planear actividades Conoce el concepto


CULTURA DEL concepto de escolares por de emprendizaje.
APRENDIZAJE emprendizaje. periodos, conformar
 Concepto equipos de trabajo
 Importancia para el desarrollo de Aprende a
Aprender a  Aprender a saberes. emprender jugando.
emprender
emprender
jugando
jugando.  Pensamiento
lógico (pensar Fomentar el
en forma lógica) desarrollo de Aprende a pensar
competencias. en forma lógica.
Aprender a pensar
en forma lógica.

Socialización de
saberes.

Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales


Hay estudiantes que se les dificulta
 Generales. conocer la cultura del emprendimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRE-ESCOLAR PERIODO: TERCERO AÑO: 2012

ESTÁNDAR INDICADORES CONTENIDO ACTIVIDADES CRITERIOS DE


DE LOGRO VALUACIÓN

FOMENTO DE LA Aprender a APRENDER A Planear actividades Aprende a elaborar


CULTURA DEL elaborar objetos. HACER: escolares por objetos.
SABER HACER periodos, conformar
equipos de trabajo
Aplicar técnicas  Como aprender para el desarrollo de Aplica técnicas para
para la elaboración a hacer objetos. saberes. la elaboración de
de objetos.  Aplicación de objetos.
técnicas para la
elaboración de
objetos. Fomentar el
Aprender a usar y  Usos y desarrollo de Aprende a usar y
aplicarlos objetos aplicación de competencias. aplicarlos objetos
elaborados. objetos elaborados.
elaborados.
 Presentación de
objetos Socialización de
Presentar elaborados. saberes. Presenta
estéticamente estéticamente
objetos objetos elaborados.
elaborados. Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales


Hay estudiantes que se les dificulta
 Generales. conocer la cultura del emprendimiento.

I
NSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRE-ESCOLAR PERIODO: CUARTO AÑO: 2012

ESTÁNDAR INDICADORES CONTENIDO ACTIVIDADES CRITERIOS DE


DE LOGRO VALUACIÓN

FOMENTO DE LA Aprender a APRENDER A Planear actividades Aprende a compartir


CULTURA DEL compartir para ser SER: escolares por para ser mejor
SABER SER mejor persona. periodos, conformar persona.
equipos de trabajo
 Como lograr para el desarrollo de
Conocer la SER UNA saberes. Conoce la
dimensión del PERSONA dimensión del
EMPRENDEDO
emprendimiento. emprendimiento.
RA.
 Dimensión del Fomentar el
emprendimiento. desarrollo de
Fomentar las competencias. Fomenta las
cualidades del cualidades del
emprendedor. emprendedor.
Socialización de
saberes.

Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales


Hay estudiantes que se les dificulta
 Generales. conocer la cultura del emprendimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRIMERO PERIODO: PRIMERO AÑO: 2012

ESTÁNDAR INDICADORES CONTENIDO ACTIVIDADES CRITERIOS DE


DE LOGRO VALUACIÓN

FUNDAMENTACIÓN Definir conceptos CONCEPTOS Planear actividades Define conceptos


básicos sobre BÁSICOS: escolares por básicos sobre
emprendimiento. periodos, conformar emprendimiento
Mediante el juego y la equipos de trabajo
aplicación de lúdicas.  Emprendimiento para el desarrollo de
Demostrar  Emprendedor saberes. Demuestra
cualidades de  Trabajo en cualidades de
equipo
emprendedor emprendedor
 Inteligencia
Fomentar el
emocional desarrollo de
competencias.
Reconocer la Reconoce la
importancia de ser importancia de ser
emprendedor. emprendedor.
Socialización de
saberes.

Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

 Personales: Dominio personal


 Interpersonales: Trabajo en equipo Hay estudiantes que se les dificulta definir
los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRIMERO PERIODO: SEGUNDO AÑO: 2012

INDICADORES CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
DE LOGRO VALUACIÓN

FOMENTO DE LA Conocer el Emprendizaje Planear actividades Conocer el


CULTURA DEL concepto de escolares por concepto de
EMPRENDIZAJE emprendizaje. periodos, conformar emprendizaje.
 Concepto equipos de trabajo
 Importancia para el desarrollo de
Reconocer la  Aprender a saberes. Reconocer la
emprender jugando
importancia del importancia del
 Pensamiento lógico
emprendizaje. emprendizaje.

Donde buscar Fomentar el


oportunidades desarrollo de
Pensar en competencias. Piensa en forma
forma lógica. lógica.

 En lo que nos gusta


hacer Socialización de
 En lo que conocemos saberes.
 En lo que queremos
aprender

Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

 Personales: Dominio personal


 Interpersonales: Trabajo en equipo Hay estudiantes que se les dificulta definir
los conceptos básicos sobre emprendizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRIMERO PERIODO: TERCERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

FOMENTO DE LA Elaborar objetos. Aprender a hacer: Planear actividades Elaborar objetos


CULTURA DEL escolares por
SABER HACER periodos, conformar
Aplicar técnicas  Aprender a hacer objetos. equipos de trabajo Aplica técnicas para
para la elaboración  Aplicación de técnicas para el desarrollo de la elaboración de
de objetos. para la elaboración de saberes. objetos.
objetos.
 Usos y aplicación de
objetos elaborados.
Conocer los usos de  Presentación de objetos Fomentar el Conoce los usos de
los objetos elaborados. desarrollo de los objetos
elaborados. competencias. elaborados.
Características de los
emprendedores:
Conocer las Socialización de Conoce las
características de saberes. características de los
los emprendedores. emprendedores
 La constancia
 El sentido de oportunidad
 Responsabilidad personal Explicación de
 Capacidad de liderazgo saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

 Personales: Dominio personal


 Interpersonales: Trabajo en equipo Hay estudiantes que se les dificulta definir
los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: PRIMERO PERIODO: CUARTO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

FOMENTO DE Conocer el Desarrollo de Planear actividades Conoce el concepto de


LA CULTURA concepto de dinero. competencias laborales: escolares por dinero.
DEL AHORRO periodos, conformar
equipos de trabajo
Reconoce la Manejo de recursos: para el desarrollo Reconoce la
importancia del de saberes. importancia del dinero.
dinero.
 Qué es el dinero
(concepto) Fomentar el Distingue las formas
Distinguir el dinero.  Para qué sirve desarrollo de de conseguir el dinero.
(importancia) competencias.
 Como se consigue
(formas de adquisición)
Conocer el  Qué es ahorrar Conoce le concepto de
concepto de  Para qué se ahorramos Socialización de ahorrar.
ahorrar.  Como debemos saberes.
fomentar la cultura del
ahorro
Reconoce la
Reconoce la Explicación de importancia de ahorrar.
importancia de saberes.
ahorrar.
Fomenta la cultura del
ahorro.
Fomenta la cultura
del ahorro.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

 Personales: Dominio personal


 Interpersonales: Trabajo en equipo Hay estudiantes que se les dificulta definir los
conceptos básicos sobre emprendimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: SEGUNDO PERIODO: PRIMERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

FUNDAMENTACIÓN Conocer los Conceptos Comprensión de Conoce los


conceptos básicos básicos: lecturas sobre conceptos básicos
sobre emprendimiento emprendimiento sobre
(mediante el juego y emprendimiento
la aplicación de
lúdicas) Realizar lecturas para Ejercicios de
 Emprendimiento
comprensión razonamiento Realiza lecturas
 Emprendedor
 Emprender abstracto para comprensión.
 Emprendizaje utilizando la
Desarrollar ejercicios creatividad.
de razonamiento Desarrolla
ejercicios de
abstracto Sopa de letras razonamiento
abstracto.

Laberintos

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias básicos Hay estudiantes que se les dificulta


definir los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
Le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica.
Utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: SEGUNDO PERIODO: SEGUNDO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

FUNDAMENTO DE Conceptuar ahorro. Como debemos Comprensión de Conceptúa ahorro


LA CULTURA DEL fomentar la cultura del lecturas sobre
AHORRO ahorro: emprendimiento
Conocer la Conoce la
importancia de importancia de
ahorrar. Ejercicios de ahorrar
razonamiento
 Que es ahorro abstracto utilizando
(concepto)
Fomentar el hábito de  Importancia la creatividad. Fomenta el hábito
 Clases de ahorro
ahorrar.  Inculcar el hábito de de ahorrar
ahorro
 Para qué ahorramos. Sopa de letras
 Como multiplicar
Conocer las formas nuestros ahorros Conoce las formas
de multiplicarlos de multiplicarlos
ahorros. Laberintos ahorros

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales: Hay estudiantes que se les dificulta definir


los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
 Empresariales y para el emprendimiento
 Manejo de recursos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: SEGUNDO PERIODO: TERCERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

como se trabaja en
Gestión de la Conocer el trabajo en equipo (importancia) Conformar equipos Conocer el trabajo
información, equipo. de trabajo para el en equipo.
orientación al Paralelo entre: trabajo desarrollo de
servicio, en equipo y trabajo en saberes.
preferenciación Diferenciar el trabajo grupo. Diferenciar el
competitiva. en equipo del trabajo trabajo en equipo el
en grupo. Resultados del trabajo Fomentar el trabajo en grupo.
en equipo. desarrollo de
competencias.
Entregar resultados Organización de Entregar resultados
del trabajo en equipo. procesos productivos del trabajo en
en equipo. equipo.
Socialización de
saberes.
Identificar procesos
productivos en equipo. Identificar procesos
productivos en
Explicación de equipo.
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Interpersonales: Hay estudiantes que se les dificulta


definir los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
 Trabajo en equipo

Desarrollo de competencias laborales:

 Organizacionales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: SEGUNDO PERIODO: CUARTO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

MANEJO DE Manejar conflictos Manejo de conflictos. Conformar equipos de Manejar conflictos


CONFLICTOS trabajo para el
desarrollo de saberes.
Resolución de
Solucionar conflictos conflictos con la Solucionar conflictos
con la respuesta respuesta esperada. con la respuesta
esperada. Fomentar el esperada.
Activación de la desarrollo de
inteligencia emocional competencias.
Aplicar la inteligencia para la convivencia. Aplicar la inteligencia
emocional para la emocional para la
convivencia. Trabajo solidario. Socialización de convivencia.
saberes.
Trabajar en forma Trabajar en forma
solidaria solidaria
Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias ciudadanas: Hay estudiantes que se les dificulta definir los
conceptos básicos sobre emprendimiento.

 Habilitar a los jóvenes para la convivencia, la participación


democrática y solidaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: TERCERO PERIODO: PRIMERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Conceptos básicos:
FUNDAMENTACIÓN Definir conceptos Comprensión e Define conceptos
AL básicos sobre  Emprender interpretación de básicos sobre
EMPRENDIMIENTO emprendimiento.  Emprendedor lecturas sobre emprendimiento.
 Emprendimiento emprendimiento
 Emprendizaje
 Empresa
Conocer la Conoce la
 Empresario
importancia del Ejercicios de importancia del
emprendimiento. razonamiento emprendimiento.
abstracto utilizando la
creatividad
Mostrar cualidades Muestra cualidades
de emprendedor. de emprendedor.
Sopa de letras con los
conceptos básicos

laberintos

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias básicas: Hay estudiantes que se les dificulta definir los
conceptos básicos sobre emprendimiento.

 Le permite al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica,


utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: TERCERO PERIODO: SEGUNDO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

FUNDAMENTACIÓN Definir el concepto de Conceptos básicos: Conformar equipos Define el concepto


AL EMPRESARIO empresa. de trabajo para el de empresa.
desarrollo de
saberes.
Distinguir los Distingue los
 Empresa
elementos de la elementos de la
 Importancia
empresa.  Elementos que la Fomentar el empresa.
conforman (personas, desarrollo e
capital y trabajo) competencias.
Conocer la Conoce la
importancia de las importancia de las
Socialización de
empresas. saberes. empresas.

Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales, empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta definir
emprendimiento: los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo,


mercadeo y ventas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: TERCERO PERIODO: TERCERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

INTRODUCCIÓN AL Conocer el concepto Conceptos básicos: Conformar equipos Conoce el concepto


MERCANTILISMO de comercio y de trabajo para el de comercio y
comerciante. desarrollo de comerciante.
 Comercio saberes.
 Comerciante
Distinguir las clases Distingue las clases
de comercio. Clases de comercio: Fomentar el de comercio.
desarrollo e
competencias.
Conocer las formas  Formal Conoce las formas
de comercialización.  Informal de
Socialización de
saberes. comercialización.

Formas de
comercialización:
Explicación de
saberes.

 Directa
 Indirecta

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales, empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta definir
emprendimiento: los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo,


mercadeo y ventas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: TERCERO PERIODO: CUARTO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Activación de la Activación de la
ACTIVACIÓN DE LA Activar la inteligencia inteligencia emocional Conformar equipos de inteligencia
INTELIGENCIA emocional para la para la convivencia. trabajo para el emocional para la
EMOCIONAL PARA convivencia. desarrollo de saberes. convivencia.
LA CONVIVENCIA Trabajo solidario.
Incrementar el
Incrementar el trabajo Desarrollo de procesos Fomentar el desarrollo trabajo solidario.
solidario. productivos para la de competencias.
participación
democrática. Desarrollo de
procesos
Desarrollar procesos Socialización de
productivos para la
productivos para la saberes. participación
participación democrática.
democrática.
Explicación de
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias ciudadanas: Hay estudiantes que se les dificulta definir


los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
 Habilitar a los jóvenes para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: CUARTO PERIODO: PRIMERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Conceptos básicos:
FUNDAMENTACIÓN Definir conceptos Compresión e Define conceptos
AL básicos sobre  Emprender interpretación de básicos sobre
EMPRENDIMIENTO emprendimiento.  Emprendedor lecturas sobre emprendimiento.
 Emprendimiento emprendimiento.
 Empresa
 Empresario
Conocer la Conoce la
 Líder
importancia de ser  Emprendizaje Ejercicios de importancia de ser
emprendedor. razonamiento emprendedor.
abstracto utilizando la
creatividad.
Interpretar lecturas Interpreta lecturas
sobre sobre
emprendimiento. Sopa de letras con los emprendimiento.
conceptos básicos

Laberintos,
adivinanzas y trovas.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias básicas: Hay estudiantes que se les dificulta definir


los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
 Le permite al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica,
utilizar ciencias para conocer e interpretar el mundo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: CUARTO PERIODO: SEGUNDO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

El yo.
MI ORIENTACIÓN Conocer su verdadero ¿Qué atributos poseo? Conformar equipos de Conocer su
HACIA EL yo. ¿Quién soy yo? trabajo para el verdadero yo.
EMPRENDIMIENTO Mi misión desarrollo de
Mi visión de futuro competencias.
Reconocer sus Reconoce sus
atributos. Componentes del atributos.
perfil emprendedor Socialización de
saberes.
Identificar su misión y  Afectividad Identifica su misión
 Cognición
 Comportamiento
su visión. Explicación de y su visión.
saberes.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias ciudadanas: Hay estudiantes que se les dificulta definir


los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
 Habilitar a los jóvenes para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: CUARTO PERIODO: TERCERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Aprender a hacer:
FOMENTO DE LA Aprender a organizar Conformar equipos Aprender a organizar
CULTURA DEL una empresa didáctica.  Como aprender a de trabajo para el una empresa
SABER HACER organizar una desarrollo de didáctica.
empresa didáctica competencias.
Distinguir los  Elementos que la
conforman
elementos que Distingue los
(personas, capital y
conforman una actividad a Socialización de elementos que
empresa. desarrollar) saberes. conforman una
 Comercialización empresa.
de objetos
elaborados.
Comercializar objetos Explicación de
 Distribución de
utilidades Comercializa objetos
elaborados. saberes. elaborados.

Aprender a distribuir Aprende a distribuir


utilidades. utilidades.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias ciudadanas: Hay estudiantes que se les dificulta definir


los conceptos básicos sobre
emprendimiento.
 Habilitar a los jóvenes para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: CUARTO PERIODO: CUARTO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Conceptos básicos:
FUNDAMENTACIÓN Definir el concepto de Conformar equipos Define el concepto de
AL EMPRESARIO empresa.  Empresa de trabajo para el empresa.
 Importancia desarrollo de
 Clases de empresa competencias.
Reconocer la Reconoce la
importancia de la importancia de la
empresa bien Socialización de empresa bien
organizada. saberes. organizada.
Identificar las Explicación de Identifica las
principales clases de saberes. principales clases de
empresas. empresa.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta definir
emprendimiento: los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo,


mercadeo y ventas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: QUINTO PERIODO: PRIMERO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Conceptos básicos:
FUNDAMENTACIÓN Definir conceptos Conformar equipos Define conceptos
Y ORIENTACIÓN básicos sobre  Emprender de trabajo para el básicos sobre
HACIA EL emprendimiento.  Emprendedor desarrollo de emprendimiento.
EMPRENDIMIENTO  Emprendimiento competencias.
 Empresa
 Líder
Conocer sus Conoce sus atributos,
atributos, misión y Socialización de misión y visión.
visión. ORIENTACIÓN HACIA saberes.
EL
EMPRENDIMIENTO Sabe realmente quien
Saber realmente Explicación de es como persona.
quien es como saberes.
persona. El yo.
¿Qué atributos poseo?
¿Quién soy yo?
Mi misión
Mi visión de futuro

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta definir
emprendimiento: los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo,


mercadeo y ventas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: QUINTO PERIODO: SEGUNDO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Integralidad perceptiva.
PERFIL DEL Distinguir el Conformar equipos Distingue el
EMPRENDEDOR pensamiento creativo. Gerencia del riesgo. de trabajo para el pensamiento creativo.
desarrollo de
Pensamiento creativo. competencias.
Aprender a solucionar Aprender a solucionar
problemas. Practicidad. problemas.
Socialización de
Solución de problemas. saberes.
Tolerar sus errores. Tolera sus errores.
Tolerancia a la
frustración. Explicación de
Aprender a tomar Toma de decisiones. saberes. Aprende a tomar
decisiones. decisiones.
Aprobación social.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta definir
emprendimiento: los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo,


mercadeo y ventas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: QUINTO PERIODO: TERCERO AÑO: 2012

INDICADORES CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
DE LOGRO VALUACIÓN

Afectividad.
COMPONENTES Conocer los Conformar Conoce los
DEL PERFIL componentes Cognición. equipos de componentes del
EMPRENDEDOR del perfil del trabajo para el perfil del
emprendedor. Comportamiento. desarrollo de emprendedor.
competencias.
Visión de futuro.
Practicar su Practica su análisis
análisis interno MI ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO Socialización de interno y externo.
y externo. saberes.
Debilidades.
Conoce sus
Conocer sus Fortalezas. Explicación de debilidades y
debilidades y saberes. fortalezas.
fortalezas. Amenazas.

Oportunidades Reconoce las


Reconocer las oportunidades y
oportunidades y amenazas.
amenazas.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta
emprendimiento: definir los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo, mercadeo y


ventas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO PRIMARIA

Bello, Antioquia

ÁREA: OPTATIVA (EMPRENDIMIENTO)

GRADO: QUINTO PERIODO: CUARTO AÑO: 2012

INDICADORES DE CRITERIOS DE
ESTÁNDAR CONTENIDO ACTIVIDADES
LOGRO VALUACIÓN

Aprender a hacer:
FOMENTO DE LA Aprender a organizar Conformar equipos Aprende a organizar
CULTURA DEL una empresa Como aprender a de trabajo para el una empresa
SABER HACER didáctica. organizar una empresa desarrollo de didáctica.
didáctica. competencias.

Conocer los Elementos que la Conoce los


elementos que conforman (personas, Socialización de elementos que
integran una capital y actividad a saberes. integran una
empresa. desarrollar). empresa.

Comercialización de Explicación de
Comercializar objetos objetos elaborados. saberes. Comercializa objetos
elaborados. elaborados.
Distribución de
utilidades.
Aprender a distribuir Aprende a distribuir
utilidades. utilidades.

COMPETENCIAS PLAN DE REFUERZO

Desarrollo de competencias laborales empresariales y para el Hay estudiantes que se les dificulta definir
emprendimiento: los conceptos básicos sobre
emprendimiento.

 Consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo,


mercadeo y ventas.
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

AÑO LECTIVO: 2012

PLAN DE ÁREA
MATEMÁTICAS
INTRODUCCIÓN

Las matemáticas se caracterizan por el estudio de los números y el espacio, la búsqueda de patrones y relaciones.

Esta búsqueda debe de estar acompañada del desarrollo de habilidades y destrezas que conlleven al análisis y
entendimientos de conceptos y generalidades en la resolución de problemas de diversa índole, lo cual permita una
mejor comprensión del mundo que nos rodea y contribuir a las necesidades de las personas.

Las matemáticas se caracterizan por procesos tales como: La exploración, el descubrimiento, la clasificación, la
abstracción, el cálculo, la predicción, la descripción, la deducción y la medición, entre otros. Constituyendo un medio
que sirve para presentar, interpretar, modelar y presidir sobre hechos determinados.

Las matemáticas se convierten en un elemento fundamental para apreciar nuestro legado cultural del mundo y la
humanidad.
JUSTIFICACIÓN

La matemática nace de la necesidad de contar y clasificar y durante mucho tiempo se le conoció como la ciencia
formal del espacio y la cantidad, sin embargo, hoy constituye un amplio conjunto de modelos y procedimientos de
análisis, de cálculo, medida y estimación acerca de relaciones necesarias entre muy diferentes aspectos de la
realidad.

Al igual que otras disciplinas, hoy constituye un campo en continua expansión y de creciente complejidad, lo que nos
lleva a enseñar conceptos con procedimientos a menudo distintos de los tradicionales. La misma introducción y
aplicación de nuevos medios tecnológicos en matemáticas obliga a un planteamiento diferente, tanto en los
contenidos como en la forma de enseñar.

En la sociedad actual es imprescindible manejar conceptos matemáticos relacionados con la vida diaria, en el
ámbito del consumo, de la economía privada y en muchas otras situaciones de la vida social. Por otra parte, a
medida que los alumnos progresan a través de los diferentes grados de educación básica y media, son necesarias
unas matemáticas más complejas que faciliten adquirir conocimientos en las diferentes áreas. Así nuestros alumnos
utilizarán las matemáticas como un lenguaje con características propias, su aprendizaje ha de llevar a la capacidad
de utilizar el lenguaje matemático en la elaboración y comunicación del conocimiento.
Así pues, a lo largo de la Educación básica, las matemáticas han de desempeñar indisociable y equilibradamente,
un papel formativo básico de capacidades intelectuales, un papel aplicado, funcional, y un papel instrumental, en
cuanto armazón formalizado de conocimientos en otras materias. Por tanto y en resumen, la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas en la Educación básica ha de contribuir equilibradamente a los tres objetivos
educativos siguientes:

Al establecimiento de destrezas cognitivas de carácter general, susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama
de casos particulares que contribuyen por sí mismas a la potenciación de las capacidades cognitivas de los
alumnos. A su aplicación funcional, para posibilitar que los alumnos valoren y apliquen sus conocimientos
matemáticos fuera del ámbito escolar en situaciones de la vida cotidiana. A su valor instrumental creciente, a
medida que el alumno progresa hacia los grados superiores de la educación, y en la medida en que las matemáticas
proporcionan formalización del conocimiento humano.

Teniendo en cuenta todo el soporte legal anteriormente especificado, el área de matemáticas es fundamental por
los siguientes aspectos:

1. Inicia al estudiante en el pensamiento numérico y en los distintos sistemas numéricos aplicando las distintas
propiedades y relaciones con otras disciplinas y áreas del conocimiento.
2. Permite que el estudiante conozca, afiance y aplique los distintos conceptos, figuras y cuerpos geométricos en
forma gradual con c/u. de sus propiedades, axiomas, relaciones, definiciones y demás elementos teóricos para
desarrollar el pensamiento espacial y sus aplicaciones en las ciencias básicas, ingenierías y demás disciplinas.
3. Ayuda a desarrollar en el estudiante el pensamiento métrico en términos de que las magnitudes en el espacio-
tiempo requieren no sólo de un patrón de comparación sino que van acompañados de un sistema de medición.
4. Crea en el estudiante la necesidad de utilizar ciertas técnicas para organizar, analizar y sistematizar información
en cualquier disciplina con el fin de predecir resultados y posteriormente tomar decisiones acertadas y
oportunas.
5. El soporte teórico-práctico de las matemáticas debe llevarse a cabo adecuadamente como un proceso de
carácter sistemático, donde el estudiante sea capaz de plantear y resolver problemas, razonar matemáticamente
en términos de utilizar el lenguaje y simbología matemáticas en actividades cotidianas, reales e innovadoras.
6. Permite que el estudiante desarrolle el pensamiento variacional, analítico y algebraico para reconocer y
describir patrones geométricos y numéricos desde los más elementales hasta los más complejo

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

La enseñanza de las matemáticas en las etapas de Educación básica pretende contribuir a desarrollar en los estudiantes
las siguientes capacidades:

1. Incorporar al lenguaje y modos de argumentación habituales las distintas formas de expresión matemática
(numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística) con el fin de comunicarse de manera precisa y
rigurosa.

2. Utilizar las formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones, y
organizar y relacionar informaciones diversas relativas a la vida cotidiana y a la resolución de problemas.
3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor, utilizando técnicas de recogida de
datos, procedimientos de medida, las distintas clases de números y mediante la realización de los cálculos
apropiados a cada situación.

4. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de


problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en
función del análisis de los resultados.

5. Utilizar técnicas sencillas de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones diversas, y
para representar esa información de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

6. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando las propiedades y
relaciones geométricas implicadas y siendo sensibles a la belleza que generan.

7. Actuar, en situaciones cotidianas y en la resolución de problemas, de acuerdo con modos propios de la actividad
matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para
modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

8. Conocer y valorar las propias habilidades matemáticas para afrontar las situaciones que requieran su empleo o
que permitan disfrutar con los aspectos creativos, manipulativos, estéticos o utilitarios de las matemáticas
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar a los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas y estimular en ellos el interés por su
estudio.

 Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la
matemática para su utilización en la solución de problemas.

 Desarrollar en los estudiantes la habilidad para reconocer la presencia de las matemáticas en situaciones de la
vida real.

 Suministrar en los estudiantes un lenguaje apropiado que permita una educación eficaz de sus ideas y
experiencias matemáticas.

 Estimular en los estudiantes el uso creativo en las matemáticas para expresar nuevas ideas y descubrimientos,
así como para reconocer los elementos matemáticos.

 Estimular al estudiante para lograr un nivel de excelencia que corresponda a su etapa de desarrollo.

MARCO LEGAL

Para dar cumplimiento a los lineamientos y políticas planteados por el Ministerio de Educación Nacional, el plan de
área de MATEMATICAS de la Institución Educativa, “COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO”
teniendo en cuenta La Constitución Política de Colombia, respecto al sistema educativo, el presente plan de área
está soportado a nivel macro por la Ley 115 del 94; la resolución 2343 del 05 de Junio del 96; el decreto 1860 de
Agosto del 94, el decreto 230 de la ley 715 y los sucesivos decretos de los años 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005
relacionados con los estándares en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, competencias ciudadanas, laborales
generales y específicas que deben articularse con las respectivas competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas que deben hacerse transversales a todas las asignaturas y áreas que se imparten en los distintos
niveles de la Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional.

PROBLEMAS A ABORDAR POR EL AREA

La construcción del conocimiento es una labor que se debe hacer conjuntamente entre directivas, profesores, estudiantes
y padres de familia. Dicha labor se entorpece cuando al menos uno de los entes no está comprometido con el deseo de
progresar y es prácticamente imposible que se logren buenos resultados cuando no todos estamos trabajando por
alcanzar el mismo objetivo.

Los profesores del área de matemática hemos venido detectando algunas dificultades de diversa índole en el desarrollo
de nuestras actividades, como:

 DIFICULTADES DIDÁCTICAS
 Los estudiantes presentan dificultades en el análisis de textos, comprensión de lectura, interpretación de graficas y
aplicar los conocimientos de matemática en situaciones prácticas.
 Es muy frecuente que los estudiantes no presentan los recursos didácticos mínimos para participar activamente en
las clases, especialmente los instrumentos geométricos y calculadora.
 Nuestros estudiantes demuestran falta de interés frente a los procesos de aprendizaje, parece ser que el estudio
para ellos no es prioritario.

 DIFICULTADES DE RECURSOS

 Los textos existentes en la biblioteca no son los más adecuados para afrontar los nuevos requerimientos del MEN.
 La falta de acceso a una adecuada sala de sistemas, donde se pueden realizar algunas clases, con el fin de utilizar
las nuevas tecnologías y otras metodologías.
 La institución no cuenta con los recursos necesarios para facilitar los procesos de elaboración de guías, talleres y
material didáctico en general.
CONTENIDOS
GRADO PRIMERO

Pensamiento numérico y sistema numérico

. El significado de los números y sus aplicaciones.

. Números de 0 a 1000.

. El sistema de numeración decimal.

. Lectura y escritura de Números.

. El conjunto de los números Naturales

. La suma de números naturales. Problemas sencillos.

. Resta de números naturales. Problemas sencillos

. Combinación de suma y resta. Problemas sencillos

. Propiedades: clausurativa, conmutativa, asociativa, modulativa (introducción)

. Clasificación de los números; pares e impares.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos


. Nociones temporo-espaciales; largo – ancho, corto – largo, cerca – lejos.

. Líneas rectas y curvas; clases; línea recta, línea curva, línea cerrada y línea abierta.

. Verticalidad y horizontalidad.

. Figuras geométricas

. Figuras planas

. Clasificación e identificación de figuras planas; rectángulo, cuadrado, triangulo, rombo

. Simetrías.

Pensamiento métrico y sistema de medidas.

. Clasificación de los objetos de acuerdo a su tamaño; grande – pequeño

. Medidas arbitrarias de acuerdo al contexto.

Pensamiento aleatorio y sistema de datos.


. Conteo.

. Representación de datos.

. Interpretación de graficas.

Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

. Conjuntos.

Pertenencia

. Ordenar cantidades; < , = , >

. Construye secuencias numéricas.

GRADO SEGUNDO

Pensamiento numérico y sistema numérico

 . Los números hasta el 100.000


 . Revisión de la suma y la resta en N. (operaciones inversas)
 . Multiplicación. Propiedades
 . Concepto de División
 . División con una cifra en el divisor
 .Introducción al concepto de múltiplo
 . Noción de fracción como parte de un todo
 . Operaciones combinadas. Problemas.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

 Figuras tridimensionales
 El cubo. Partes
 El prisma. Partes
 Construcción de figuras tridimensionales
 La esfera. Partes
 Líneas paralelas
 Punto, segmento de recta

Pensamiento métrico y sistema de medidas.

 Medidas de longitud
- La cuarta

- La pulgada

- El pie

- El codo

- La braza

- Los pasos

 El metro
- Múltiplos (kilómetros, hectómetro, decímetro)

- Submúltiplos (decímetro, centímetro y milímetro)

 Medición de longitudes
 Perímetro de una región
 Medición del tiempo

Pensamiento aleatorio y sistema de datos.

 Combinaciones
 Permutaciones
 Sistema de datos
 Tablas de frecuencias
 Grafica de barras
 Interpretación de graficas

Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

 Conjuntos
 Pertenencia
 Relaciones de igualdad y desigualdad entre números
 Letras, figuras y otros símbolos para presentar un objeto
GRADO TERCERO

Pensamiento numérico y sistema numérico

 Numero de cualquier cantidad de dígitos


 Revisión de la suma, resta, multiplicación y división
 División con dos o mas cifras en el divisor
 Teoría de números: múltiplo, divisor, numero unitario, numero primo, numero compuesto.
 Fracciones
 Clasificación de las fracciones

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

. Sólidos geométricos; la pirámide el cono, el cilindro.

. Construcción de sólidos geométricos

. Líneas rectas y curvas (revisión)

. Polígonos

. Clases de polígonos

. Perímetro, Problemas

. Ángulos
- Definición
- Clasificación
. Perpendicularidad

. Ejes de simetría

. El plano

. Rotaciones

. Traslaciones

. Semejanza

. Congruencia

. Definición de figuras semejantes

. Definición de figuras congruentes

Pensamiento métrico y sistema de medidas.

 Medición del área de una superficie por recubrimiento


 El centímetro cuadrado
 Calculo del área de un cuadrado y un rectángulo
 Medidas de peso:
 Gramo
 Kilogramo
 Medidas de capacidad
 El litro
 Medidas de tiempo

Pensamiento aleatorio y sistema de datos.

 Sistema de datos
 Tablas de frecuencia
 Plano cartesiano
 Grafica de barras verticales y horizontales
 Interpretación de gráficos

Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

 Conjunto
- pertenencia
- subconjunto
- unión e intersección de conjuntos
 identifica las variables presentes en un problema
 relaciona las variables presentes en un problema
 problemas con intervención de dos operaciones
 relaciones de igualdad y desigualdad entre fracciones
 secuencias numéricas
GRADO CUARTO

Pensamiento numérico sistema numérico

 Sistema numérico posicional. Ampliada


 Propiedades de las operaciones: suma, resta, multiplicación y división, aplicadas a cálculos mentales y
problemas.
 Potenciación, Problemas
 Radicación. Problemas
 Teoría de números
 Descomposición de factores primos
 M.C.D y M.C.M
 Números fraccionarios
 Fracciones equivalentes
 Operaciones con números fraccionarios: suma y resta problemas
 Orden en las fracciones
 Los números decimales
 Expresiones decimales
 Orden en los decimales
 Suma y resta con números decimales
 Problemas de aplicación.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

 Ángulos
- Bisectriz

- Comparación

- Medida

- Clasificación
 Líneas paralelas y perpendiculares
 Cuadriláteros
- Clasificación

 Triángulos
- Clasificación

- Altura

Pensamiento métrico y sistema de medidas.

 Unidades de longitud
 Problemas de longitud
 Perímetro
 Centímetro cuadrado
 El metro cuadrado
 El reloj
 Unidades de tiempo
 Unidades de peso

Pensamiento aleatorio y sistema de datos.

 Sistema de datos
 Tablas de frecuencia
 Plano cartesiano
 Grafica de barras verticales y horizontales
 Interpretación de gráficos
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

 Conjunto
- Pertenencia

- Clases de conjuntos

- Subconjuntos

- Unión e intersección

 Interpretación grafica de un problema


 Relaciona las variables presentes en la situación problemita
 Relaciones de igualdad y desigualdad entre naturales y fracciones
 Secuencias numéricas

GRADO QUINTO

Pensamiento numérico sistema numérico

 sistema de numeración. Revisión


 propiedades de la adicción, sustracción, multiplicación y división en N. (articulado)
 potenciación y radicación ( cuadrados y cubos) propiedades
 ecuaciones de la forma ax + b = c
 fraccionarios. Revisión
 multiplicación y división de fraccionarios. Signos de agrupación.
 Combinación de operaciones de números naturales y números fraccionarios
 Números decimales. Revisión
 Multiplicación y división de entre números decimales
 Operación con números decimales y naturales combinadas. Problemas.
 Proporcionalidad
 Razón y porción
 Magnitudes directa e inversamente proporcionales
 Porcentaje
 Regla de tres simple: directa e inversa

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

. Angulo. Revisión

- Congruencia de ángulos

- Ángulos complementarios

- Ángulos suplementarios

. Polígonos

. Triángulos. Revisión

- Algunas propiedades de los triángulos

- Líneas notables de un triangulo

- Semejanza de triángulos

- Cuadriláteros
- Algunas propiedades de los cuadriláteros

. Simetrías

. Traslaciones y rotaciones en el plano cartesiano

Pensamiento métrico y sistema de medidas.

 Unidades de longitud. Revisión


 Perímetro. Revisión
 Unidades de superficie
 Área
 Relación perímetro – área cuando una de ellas es constante
 El metro cúbico
 Volumen
 Construcción de sólidos
 Unidades de capacidad
 Relación entre unidades de capacidad, volumen y peso
 Propiedades de los sólidos

Pensamiento aleatorio y sistema de datos.

 Sistema de datos
 Tablas de frecuencia
 Plano cartesiano
 Grafica de barras verticales y horizontales
 Interpretación de gráficos
 Moda
 Media aritmética
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

 Proporciones
 Conjunción
 Disyunción
 Conjuntos
 Clases de conjuntos
 Unión e intersección de conjuntos
 Interpretación grafica de un problema
 Relaciona las variables presentes en la situación problemita
 Ecuaciones lineales de la forma ax + b = c
 Planteamiento de ecuaciones de tipo aritmético y geométrico
 Relaciones de igualdad y desigualdad entre naturales, fracciones y números decimales.
 Secuencias numéricas

LOGROS DE GEOMETRÍA

 Reconoce las diferentes clases de líneas y rectas.


 Construye y clasifica ángulos según su posición y amplitud.
 Clasifica polígonos de acuerdo con sus características.
 Construye polígonos regulares.
 Clasifica triángulos de acuerdo con sus características.
 Determina la congruencia entre triángulos.
 Identifica los puntos y líneas notables de un triangulo.
 Reconoce las unidades métricas de longitud, superficie, capacidad, peso, volumen.
 Establece la relación entre circulo y circunferencia.
 Halla el área de regiones circulares.
 Identifica y clasifica los cuadriláteros.
 Halla el perímetro y el área de polígonos.
 Se le facilita hallar el área de regiones sombreadas
 Reconoce las principales definiciones, postulados y teoremas.
 Identifica las principales características de los sólidos.
 Halla volúmenes de sólidos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Nos identificamos con la metodología propuesta por la pedagogía activa, la cual propone un aprendizaje que se
inicia y se nutre con las experiencias físicas y el contacto directo con objetos ya conocidos, proporcionando un
ambiente lúdico, constructivo, que retoma lo pertinente de todas las otras estrategias metodológicas, teniendo como
meta la actividad del comunidad y el desarrollo de sus potencialidades, de tal manera que esa misma experiencia
física sea a la vez experiencia lógico matemática.

Esta selección metodológica requiere de una determinada corriente, sobre las filosofías de las matemáticas que nos
parece más conveniente con la mencionada metodología, es el constructivismo, el cual es el que se interesa por las
condiciones por las cuales la mente realiza la construcción de los conceptos matemáticos, como la organiza en
estructuras y por la aplicación que les da.

Se propone las siguientes estrategias metodológicas:

 Presentación y ubicación de los números naturales en la recta numérica.


 Realización de ejercicios prácticos con las cuatro operaciones básicas
 Planteamiento, análisis y ejecución de problemas matemáticos
 Manejo del texto guía con ayuda del docente para realizar ejercicios relacionados con temas vistos.
 Talleres individuales y grupales para aclarar temas alusivos.
 Interpretación de situaciones cotidianas para el manejo de cuentas bancarias y el cambio de temperatura.
 Parentación grafica en el tablero de fracciones
 Solución de talleres en el aula de clase con ejercicios prácticos de temas pertinentes.
 Exposiciones de carteleras relacionadas con sistemas de medidas.
 Ubicación de datos estadísticos en el plano cartesiano
 Construcción de figuras geométricas.
 Análisis de procesos para la solución de problemas con magnitudes
 Consultar en el periódico y hechos relacionados con la estadística para obtener conceptos de frecuencia,
moda, rango, madia y mediana
 En carteleras representación de diagramas, círculos y pictogramas.
 Sondeo de saberes previos de estudiantes
 Descripción de objetos
 Seriaciones de acuerdo a diversos criterios
 Juegos, rondas y canciones
 Comparación de colecciones
 Descomposición de números a partir de objetos concretos
 Conteo y representación de números
 Elaboración de material didáctico
 Afianzar mejor el conocimiento (yupana, ábaco, etc.)
 Elaboración de figuras geométricas con plegables
 Mediciones reales y concretas.
 Construcción de conceptos
 Desarrollo de operaciones entre conjuntos
 Formación de conjuntos
 Talleres en grupo
 Utilización de los signos
 Escritura de números romanos
 Trabajo de talleres en grupo e individual
 Cálculos mentales.
 Representación gráfica y operaciones entre conjuntos, conteo, lectura y escritura de números hasta de cinco
cifras, reconociendo sus valores.
 Aplicación de la adición en las actividades cotidianas teniendo en cuenta sus propiedades.
 Aplicación de la sustracción en las actividades cotidianas. Realización de la multiplicación en los diferentes
ejercicios y solución de problemas.
 Inducción al proceso de división con ejercicios sencillos. Aplicación del sistema de medidas de longitud
basados en el metro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los parámetros que hemos definido para verificar como se está llevando a cabo el proceso en la consecución de
nuestros objetivos son:

1. La atención y la participación en el desarrollo de la clase.

2. El orden y el reconocimiento de las diferentes actividades propuestas en el área.

3. El cumplimiento de los indicadores de logros propuestos por cada unidad, teniendo en cuenta la participación
activa del educando, en el proceso de aprendizaje, la utilización correcta de los recursos y el progreso
observado en las habilidades y destrezas a través del curso.
4. La presentación de trabajos tanto grupal como individual de los talleres propuestos para desarrollar en la clase o
en la casa, los cuales deberán ser sustentados.

5. Al terminar cada tema general o unidad se realizara una evaluación individual.

6. La lectura y comprensión de símbolos, los cuales son fundamentales para la interpretación de problemas.

7. Participación en clase
8. Asistencia
9. Desarrollo de talleres
10. Evaluaciones orales y escritas
11. Salidas al tablero
12. Sustentación de trabajos
13. Elaboración de trabajos y material didáctico
14. Revisión de cuadernos y tareas

RECURSOS

DIDÁCTICOS.

 Objetos
 Marcadores
 Laminas
 Papel
 Figuras geométricas
 Cuerdas o lana
 Cartulina
 Pegante
 Juegos didácticos
 Cartón
 Yupana
 Reloj
 Ábaco
 Dominós
 Metro
 Parques.
 Regla
 Bingo.
 Loterías.
 Aros.
 Tapas
 Palos.
 Ayudas audiovisuales

FISICOS.

 Salón de clases.
 Patio de recreo.
 Laboratorio de matemáticas.
 Biblioteca
TALENTO HUMANO.

 Estudiantes.
 Docentes.
 Comunidad educativa.

PLAN DE MEJORAMIENTO.

* Actividades de Superación.

Plan de actividades especiales o mejoramiento durante el transcurso de cada periodo, se presentan diversas
actividades, que permitan a los estudiantes aventajados profundizar en sus conocimientos o a los estudiantes con
dificultades superar sus deficiencias.

Estas actividades de mejoramiento se realizaran durante el desarrollo del periodo para dar al estudiante la
posibilidad de recuperarse antes de obtener una nota definitiva, si estas deficiencias continúan el docente buscara
las estrategias posibles para ayudar al estudiante en sus dificultades.

* Actividades Pedagógicas Complementarias.


PLANES ESPECIALES DE APOYO.

Teniendo en cuenta la evaluación continua y periódica que se le hace a cada estudiante el docente desarrollara un
plan de actividades relacionado con logros no alcanzados por los estudiantes con el objetivo de superar las
dificultades diagnosticas en cada uno de los periodos.

EVALUACION

El proceso de evaluación se hará en forma continua teniendo en cuenta las diferentes actividades que realiza el
estudiante en el desarrollo de las clases, para identificar los logros y dificultades de cada estudiante y poder brindar
correctivos y estímulos a l estudiante.

Aplicara los conocimientos adquiridos en cada uno de los periodos.

Desarrollar sus capacidades para el razonamiento lógico mediante el dominio del conocimiento necesario para
proponer y realizar cálculos y procedimientos en diferentes situaciones y problemas que impliquen estos
conocimientos.
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE BELLO
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

RESOLUCION DE FUSION Nº 2032 TEL: 5900239 TELEFAX: 268032

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

AÑO LECTIVO 2008 - 2009

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE BELLO
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

RESOLUCION DE FUSION Nº 2032 TEL: 5900239 TELEFAX: 2680323


INTRODUCCION

Tener que vérsela con el lenguaje es asunto de todos los días El lenguaje en tanto que lengua en uso nos

constituye,está presente en casi todas las actividades de la vida. En lo escolar, el lenguaje esta por doquier en

muchas formas de expresión. Pensar la actividad escolar sin el lenguaje sería cosa de locos, en la escuela, el

colegio y la universidad el lenguaje es medio de expresión, mecanismo de construcción del conocimiento, asunto de

reflexión y preposición. En síntesis nos atraviesa en toda labor sea oral o escrita.

EL LENGUAJE TIENE:

 El lenguaje tiene una situación transversal y privilegiada En la vida escolar. Por eso es perentorio reconocer
su papel en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje
 El papel esencial del lenguaje es la aprehensión, comprensión y aprendizaje de contenidos conocimientos,
destrezas, habilidades, hábitos, valores, comportamientos, etc.
JUSTIFICACIÓN

Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersos en una sociedad hablante, no todos tienen el
mismo grado de dominio de vocablos estructuras y estrategias, mediante adecuadas selección entre las múltiples
posibilidades que el sistema ofrece para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y distintos interlocutores.

Estas diferencias en cuanto al dominio lingüístico, estratégicos del lenguaje frecuentemente se relacionan con
necesidades de una mayor democratización, social y cultural. La figura del analfabetismo es una sociedad letrada y
la del ser humano que no es dueño de su propia palabra constituyen un extremo de marginación social.

Corresponde a la escuela, en consecuencia desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y enseñar y consolidar el


lenguaje escrito como medio de acceso y elaboración de saberes y conocimientos formalizados.

De manera análoga las diferentes asignaturas de la institución pueden ser vistas como juegos del lenguaje que
resultan de combinaciones más o menos complejos de otros juegos del lenguaje.

Así es posible elaborar textos que indaguen por los contenidos de todas las áreas como se entiende y cómo se
plantea un problema de matemáticas cómo se comprende y se argumenta en ciencias sociales, como se maneja la
información en ciencias naturales, con qué criterios se juzgan los problemas éticos y que niveles de complejidad y
elaboración tienen los códigos estéticos en consecuencia, se plantea que un conocimiento insuficiente de las reglas
de los juegos que se practican en la escuela podría determinar el fracaso escolar y las dificultades de algunos
estudiantes para acceder a ciertos conocimientos.
A partir de la consideración según la cual el lenguaje es la base de todos los saberes y por lo tanto aprender a jugar
los juegos del lenguaje que le corresponden, la escuela puede considerarse como un espacio en el que predomina
el lenguaje escrito, y la educación en general como un acceso a ese lenguaje.

Para el desarrollo del programa en el área de humanidades lengua castellana en los grados inferiores y superiores.
Se propone darle continuidad al desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir.)
Bajo dos ejes centrales: Expresión oral y expresión escritas.

En el desarrollo de las actividades se trabajara la enseñanza de la lengua materna y la literatura siguiendo una
metodología acción, participación, fomentando así; la opinión, discusión respeto, análisis, reflexión crítica,
investigación, interés, creatividad, autonomía, participación e investigación y socialización de trabajos.

En cada periodo y en forma permanente e integral se realizarán actividades de creación literaria, ortografía, proceso,
caligrafía, lecturas escogidas dirigidas silenciosas, orales, comprensión de lectura, exposiciones, dramatizadas
socializaciones.

Todo esto nos lleva a concluir que el buen uso de la lengua permitirá lograr una formación integral de los
educandos, apropiándose de conocimientos que contribuyen al proceso de socialización.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ARTICULO 20:

SON OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento científico
técnico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de manera tal que prepare al
educando para los niveles superiores del proceso educativo y para vinculación con la sociedad y el trabajo.

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer comprender, escribir escuchar, hablar y expresarse
correctamente.

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas
de la ciencia; La tecnología y de la vida cotidiana.
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la
nacionalidad colombiana tales como: la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia
social, la cooperación y la ayuda mutua.

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano, pluriculturalidad y la
etnicidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA

ARTICULO 21:

Los cinco primeros grados de educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos

específicos los siguientes:

a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y
pluralista.
b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad, social,
así como el espiritual critico.

c.
d. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente en lengua castellana y también en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

e. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

f. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de
calculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para
solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

g. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con
el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.
h. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio de acuerdo
con el desarrollo intelectual y la edad.

i. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el
ambiente.

j. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y
los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
k. L a formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.

l. El desarrollo de valores civiles éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

m. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.

n. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera

o. La iniciación en el conocimiento de la constitución política.

p. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.


OBJETIVOS GENERALES

a. Aplicar estrategias y métodos pedagógicos que incluyan exposiciones, observación práctica, talleres de
trabajo y vivencias

b. Fomentar la opinión discusión respeto análisis reflexión, critica investigación interés, creatividad,
participación, autonomía y socialización de trabajos.

c. Realizar actividades en forma permanente e integral.

d. Contribuir a la apropiación de conocimientos para el mejoramiento en el proceso de comunicación y


socialización.

e. Distribuir en varios grados esta área por asignatura y proyectos pedagógicos en periodos trimestrales.
PLANES ESPECIALES DE APOYO A ESTUDIANTES

Al conocer las dificultades para alcanzar los logros propuestos en el área de humanidades, lengua castellana e
idioma extranjero, se realizaran actividades según las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta que
estas deben ser estimuladas por el docente para evidenciar el buen nivel de desempeño, de igual manera se
involucrará al padre de familia o acudiente, para que en casa tomen un compromiso de responsabilidad ante la
educación de su hijo.

METODOLOGÍA EMPLEADA EL ÁREA DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO

 ABIERTA: Le permite al estudiante la observación del entorno.


 FLEXIBLE: Facilita el trabajo autónomo y con libertad de expresión.
 INTEGRADA: Aplica lo aprendido a otras áreas.
 GRUPAL: Compartir experiencias con sus compañeros y unificar conceptos.
 Aplicación de la prueba diagnostico.
 Activa y participativa.

OBJETIVOS GENERALES

DE ACUERDO CON LA LEY 115 DE 1994

De acuerdo con la ley 115 de 1994 y con los lineamientos curriculares de la lengua castellana se pretende que los
estudiantes aprendan a usar el lenguaje para:
a. Expresarse con autonomía.
b. Comunicarse con afectividad
c. Saber relacionarse con los demás
d. Desarrollar el pensamiento
e. Establecer una comunicación asertiva

PROPOSITO DEL AREA: DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

Que los estudiantes sean competentes para leer y producir los textos que circulan en nuestra sociedad,
fortaleciendo la construcción de la comunicación significativa, verbal y no verbal, en la que escuchar, hablar, leer
escribir, toman sentido en los actos de las habilidades comunicativas

Limitaciones Diagnosticas:

 La no continúa participación y compromiso de los padres de familia en el proceso educativo.


 Convivencia de estudiantes con personas ajenas a sus progenitores
 Separación de los padres, destrucción de hogares
 Falta de afecto.
 Responsabilidad de los padres hacia los hijos
 Problemas de aprendizaje detectados en los estudiantes
REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE BELLO
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

RESOLUCION DE FUSION Nº 2032 TEL: 5900239 TELEFAX: 2680323

AÑO LECTIVO 2008-2009

PLAN ESPECIAL DE APOYO AL ESTUDIANTE

Siendo las _______________ se presentó el acudiente _____________________

_________________________del estudiante______________________________

del grado __________________, para enterarse del desempeño académico de su hijo(a). De igual manera se
compromete a colaborar en casa realizando las actividades propuestas para superar dichas dificultades y
continuar r un seguimiento con el fin de que mejore en su aprendizaje.

DIFICULTADES:

___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________

RECOMENDACIONES:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________

Estas actividades se deberán presentar el día: ______________________,con su respectiva evaluación de


desempeño.

NOTA: La carpeta se revisará y será devuelta con las observaciones pertinentes; además el trabajo debe ser
presentado en hojas de block, tamaño carta sin líneas.

_________________________ __________________________

DOCENTE PADRE DE FAMILIA

_______________________________
ESTUDIANTE

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE BELLO
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

RESOLUCION DE FUSION Nº 2032 TEL: 5900239 TELEFAX: 2680323

PLAN DE AREA

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

AÑO LECTIVO 2008 - 2009


REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE BELLO
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

RESOLUCION DE FUSION Nº 2032 TEL: 5900239 TELEFAX: 2680323


INTRODUCCION

Tener que vérsela con el lenguaje es asunto de todos los días El lenguaje en tanto que lengua en uso nos

constituye,está presente en casi todas las actividades de la vida. En lo escolar, el lenguaje esta por doquier en

muchas formas de expresión. Pensar la actividad escolar sin el lenguaje sería cosa de locos, en la escuela, el

colegio y la universidad el lenguaje es medio de expresión, mecanismo de construcción del conocimiento, asunto de

reflexión y preposición. En síntesis nos atraviesa en toda labor sea oral o escrita.

EL LENGUAJE TIENE:

 El lenguaje tiene una situación transversal y privilegiada En la vida escolar. Por eso es perentorio reconocer
su papel en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje
 El papel esencial del lenguaje es la aprehensión, comprensión y aprendizaje de contenidos conocimientos,
destrezas, habilidades, hábitos, valores, comportamientos, etc.
JUSTIFICACIÓN

Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersos en una sociedad hablante, no todos tienen el
mismo grado de dominio de vocablos estructuras y estrategias, mediante adecuadas selección entre las múltiples
posibilidades que el sistema ofrece para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y distintos interlocutores.

Estas diferencias en cuanto al dominio lingüístico, estratégicos del lenguaje frecuentemente se relacionan con
necesidades de una mayor democratización, social y cultural. La figura del analfabetismo es una sociedad letrada y
la del ser humano que no es dueño de su propia palabra constituyen un extremo de marginación social.

Corresponde a la escuela, en consecuencia desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y enseñar y consolidar el


lenguaje escrito como medio de acceso y elaboración de saberes y conocimientos formalizados.

De manera análoga las diferentes asignaturas de la institución pueden ser vistas como juegos del lenguaje que
resultan de combinaciones más o menos complejos de otros juegos del lenguaje.

Así es posible elaborar textos que indaguen por los contenidos de todas las áreas como se entiende y cómo se
plantea un problema de matemáticas cómo se comprende y se argumenta en ciencias sociales, como se maneja la
información en ciencias naturales, con qué criterios se juzgan los problemas éticos y que niveles de complejidad y
elaboración tienen los códigos estéticos en consecuencia, se plantea que un conocimiento insuficiente de las reglas
de los juegos que se practican en la escuela podría determinar el fracaso escolar y las dificultades de algunos
estudiantes para acceder a ciertos conocimientos.
A partir de la consideración según la cual el lenguaje es la base de todos los saberes y por lo tanto aprender a jugar
los juegos del lenguaje que le corresponden, la escuela puede considerarse como un espacio en el que predomina
el lenguaje escrito, y la educación en general como un acceso a ese lenguaje.

Para el desarrollo del programa en el área de humanidades lengua castellana en los grados inferiores y superiores.
Se propone darle continuidad al desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir.)
Bajo dos ejes centrales: Expresión oral y expresión escritas.

En el desarrollo de las actividades se trabajara la enseñanza de la lengua materna y la literatura siguiendo una
metodología acción, participación, fomentando así; la opinión, discusión respeto, análisis, reflexión crítica,
investigación, interés, creatividad, autonomía, participación e investigación y socialización de trabajos.

En cada periodo y en forma permanente e integral se realizarán actividades de creación literaria, ortografía, proceso,
caligrafía, lecturas escogidas dirigidas silenciosas, orales, comprensión de lectura, exposiciones, dramatizadas
socializaciones.

Todo esto nos lleva a concluir que el buen uso de la lengua permitirá lograr una formación integral de los
educandos, apropiándose de conocimientos que contribuyen al proceso de socialización.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ARTICULO 20:

SON OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

g. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento científico
técnico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de manera tal que prepare al
educando para los niveles superiores del proceso educativo y para vinculación con la sociedad y el trabajo.

h. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer comprender, escribir escuchar, hablar y expresarse
correctamente.

i. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas
de la ciencia; La tecnología y de la vida cotidiana.

j. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la
nacionalidad colombiana tales como: la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia
social, la cooperación y la ayuda mutua.
k. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

l. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano, pluriculturalidad y la
etnicidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA

ARTICULO 21:

Los cinco primeros grados de educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos

específicos los siguientes:

q. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y
pluralista.

r. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad, social,
así como el espiritual critico.
s. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente en lengua castellana y también en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

t. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

u. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de
calculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para
solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

v. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con
el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

w. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio de acuerdo
con el desarrollo intelectual y la edad.

x. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el
ambiente.
y. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y
los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
z. L a formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.

aa. El desarrollo de valores civiles éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

bb. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.

cc. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera

dd. La iniciación en el conocimiento de la constitución política.

ee. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.


OBJETIVOS GENERALES

f. Aplicar estrategias y métodos pedagógicos que incluyan exposiciones, observación práctica, talleres de
trabajo y vivencias

g. Fomentar la opinión discusión respeto análisis reflexión, critica investigación interés, creatividad,
participación, autonomía y socialización de trabajos.

h. Realizar actividades en forma permanente e integral.

i. Contribuir a la apropiación de conocimientos para el mejoramiento en el proceso de comunicación y


socialización.

j. Distribuir en varios grados esta área por asignatura y proyectos pedagógicos en periodos trimestrales.
PLANES ESPECIALES DE APOYO A ESTUDIANTES

Al conocer las dificultades para alcanzar los logros propuestos en el área de humanidades, lengua castellana e
idioma extranjero, se realizaran actividades según las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta que
estas deben ser estimuladas por el docente para evidenciar el buen nivel de desempeño, de igual manera se
involucrará al padre de familia o acudiente, para que en casa tomen un compromiso de responsabilidad ante la
educación de su hijo.

METODOLOGÍA EMPLEADA EL ÁREA DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO

 ABIERTA: Le permite al estudiante la observación del entorno.


 FLEXIBLE: Facilita el trabajo autónomo y con libertad de expresión.
 INTEGRADA: Aplica lo aprendido a otras áreas.
 GRUPAL: Compartir experiencias con sus compañeros y unificar conceptos.
 Aplicación de la prueba diagnostico.
 Activa y participativa.

OBJETIVOS GENERALES

DE ACUERDO CON LA LEY 115 DE 1994


De acuerdo con la ley 115 de 1994 y con los lineamientos curriculares de la lengua castellana se pretende que los
estudiantes aprendan a usar el lenguaje para:

f. Expresarse con autonomía.


g. Comunicarse con afectividad
h. Saber relacionarse con los demás
i. Desarrollar el pensamiento
j. Establecer una comunicación asertiva

PROPOSITO DEL AREA: DE HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

Que los estudiantes sean competentes para leer y producir los textos que circulan en nuestra sociedad,
fortaleciendo la construcción de la comunicación significativa, verbal y no verbal, en la que escuchar, hablar, leer
escribir, toman sentido en los actos de las habilidades comunicativas

Limitaciones Diagnosticas:

 La no continúa participación y compromiso de los padres de familia en el proceso educativo.


 Convivencia de estudiantes con personas ajenas a sus progenitores
 Separación de los padres, destrucción de hogares
 Falta de afecto.
 Responsabilidad de los padres hacia los hijos
 Problemas de aprendizaje detectados en los estudiantes

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE BELLO
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

RESOLUCION DE FUSION Nº 2032 TEL: 5900239 TELEFAX: 2680323

AÑO LECTIVO 2008-2009

PLAN ESPECIAL DE APOYO AL ESTUDIANTE

Siendo las _______________ se presentó el acudiente _____________________

_________________________del estudiante______________________________

del grado __________________, para enterarse del desempeño académico de su hijo(a). De igual manera se
compromete a colaborar en casa realizando las actividades propuestas para superar dichas dificultades y
continuar r un seguimiento con el fin de que mejore en su aprendizaje.

DIFICULTADES:
___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________

RECOMENDACIONES:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________

Estas actividades se deberán presentar el día: ______________________,con su respectiva evaluación de


desempeño.

NOTA: La carpeta se revisará y será devuelta con las observaciones pertinentes; además el trabajo debe ser
presentado en hojas de block, tamaño carta sin líneas.

_______________________________ __________________________
DOCENTE PADRE DE FAMILIA

_______________________________

ESTUDIANTE

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN DE AULA PRIMERO

NATHALIE SERNA VALENCIA


ARMENIA, QUINDÍO

2012

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

1. ASPECTOS GENERALES (IDENTIFICACIÓN)


UBICACIÓN DEL AULA: PRIMER PISO COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO AULA N° 1
GRADO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: PRIMERO A
NUMERO DE ALUMNOS EN LA JORNADA DE LA MAÑANA : 16
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: NATHALIE SERNA VALENCIA
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: NATHALIE SERNA VALENCIA
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL AULA: BUEN ESTADO
Aseo: EN EL AULA SE REALIZA 2 VECES AL DÍA YA QUE LA JORNADA TERMINA A LAS 3 PM
Iluminación: BUENA
Pintura BUENA
Decoración BUENA
1. Inventario: UNA MESA PARA PROFESOR CON SILLA Y 16 PUPITRES
2. JUSTIFICACIÓN Obtener en los niños y niñas un nivel de socialización que favorezca no sólo su desarrollo integral, sino su desempeño
futuro en la escolaridad ya que gracias a las actividades que se desarrollan durante el año, los niños y las niñas que asisten regularmente
adquieren mayores posibilidades en el desarrollo de sus competencias destrezas, hábitos y actitudes que faciliten la convivencia, el trabajo en
grupo y la capacidad de resolver las diferentes situaciones que se le presenten a diario.

3 .OBJETIVO GENERAL Dar a conocer las diferentes actividades y estrategias a desarrollar en el aula para fortalecer el desarrollo integral de los
alumnos, permitiendo la construcción de un aprendizaje significativo.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Ofrecer situaciones que les permitan incrementar su seguridad emocional con el ejercicio de la autonomía y el afianzamiento de la
autoestima.
 Propiciar e incentivar la lecto-escritura y la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas
 Promover valores positivos y conductas de socialización a través de su cotidianidad, integrándose siendo participe en el liderazgo
y democracia.
 Estimular la construcción de la lengua escrita, oral y cálculo matemático.
3. ACTIVIDADES:
4. EVALUACIÓN.

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

GRADO: 1*A DIRECTOR DE GRUPO: NATHALIE SERNA VALENCIA


NUMERO DE ALUMNOS DEL GRUPO: 16 HOMBRES 6 MUJERES 10 % DE HOMBRES 62.5 % DE MUJERES 37.5
ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES
ALUMNOS NUEVOS EN EL COLEGIO HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS NUEVOS
REPITENTES: : HOMBRES: MUJERES % DE REPITENTES
DESPLAZADOS: HOMBRES: MUJERES % DE DESPLAZADOS
AFROCOLOMBIANOS : HOMBRES: MUJERES % DE AFROCOLOMBIANOS
INDÍGENAS HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS INDÍGENAS
ALUMNOS CON NE, EDA, ESPECIA HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS CO NEC EDUC. ESPEC
ALUMNOS CON CAPACIDADES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON CAP. EXCEPCIONALES
EXCEPCIONALES
ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS
ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES

ALUMNOS CON INCAPACIDAD FÍSICA HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON INCAPACIDAD FÍSICA
ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCIÓN HOMBRES MUJERES % DE ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCIÓN

ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE 6 HOMBRES 4 MUJERES 2 % DE ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE PARTICULAR
PARTICULAR

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES COMO DIANÓSTICO DEL GRUPO

GRADO: 1*A DIRECTOR DE GRUPO: NATHALIE SERNA VALENCIA


1. NIVEL ACADÉMICO DE LOS PADRES: UNIVERSITARIO
2. RANGOS DE EDADES 6 Y 7 AÑOS
3. CUÁNTOS VIVEN EN EL ENTORNO DEL COLEGIO 4
4. CUÁNTOS VIVEN EN OTROS MUNICIPIOS 0
5. CUÁNTOS VIVEN AL SUR DE LA CIUDAD 3
6. CUÁNTOS VIVEN AL NORTE DE LA CIUDAD 5
7. CUÁNTOS VIVEN CON SUS PADRES 16
8. CUÁNTOS SON HUÉRFANOS DE PADRES VIVOS: 0
9. CUÁNTOS TIENEN SISBEN 1 ó 2: 2
10. CUÁNTOS TIENEN SISBEN 3 EN ADELANTE: 5
11. CUÁNTOS PORTAN EL UNIFORME OFICIAL DE LA INSTITUCIÓN: 16
12. CUÁNTOS ALUMNOS DEPORTISTAS: 4
13. CUÁNTOS ALUMNOS CON HABILIDADES ARTÍSTICAS: 2
14. CUÁNTOS ALUMNOS ADELANTAN OTROS ESTUDIOS EN CONTRA JORNADA: 0
NOTA: ES IMPORTANTE QUE IDENTIFIQUE LOS ALUMNOS DE CADA UNA DE ESTAS CATEGORÍAS.

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

LISTA DE ALUMNOS

GRADO: 1*A DIRECTOR DE GRUPO: NATHALIE SERNA VALENCIA


REPITENT INDÍGEN AFRO DESPLAZAD
No. NOMBRES Y APELLIDOS H M
E
NUEVO LOGROS P.
A COLOMBIANO O NEE C.EXCEP LIMITACIONES

1 juliana Ocampo X
2 Natalie ruge Laverde X
3 Jenny johana espinosa X
4 Yeidi villabon X
5 Haileen hernadez Cifuentes X
6 Hugo mario arenas X
7 Cesar andres lombo X
8 Geoffrey Alejandro trilleros x
9 Maria Fernanda Ospina X
10 Catalina Ospina X
11 Mario Alejandro serna X
12 Paola Tamayo X
13 Gustavo Adolfo reales X
14 Vale angel X
15 Marlon salsedo reales X
16 Andrea estefania mena x

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

COMITÉS DE AULA

NOMBRE
juliana Ocampo Líder proyecto PRAE
Natalie ruge Laverde Secretaria
Jenny johana espinosa
Yeidi villabon
Haileen hernadez Cifuentes
Hugo mario arenas Vicepresidente
Cesar andres lombo
Geoffrey Alejandro trilleros Tesorero
Maria Fernanda Ospina
Catalina Ospina
Mario Alejandro serna
Paola Tamayo Presidenta
Gustavo Adolfo reales Líder proyecto de educación sexual
Vale angel
Marlon salsedo reales

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN AULA 2012

PROYECTO METAS OBJETIVO ACCIONES INDICADORES DE CRONOGRAMA EVALUACIÓN


S CUMPLIMIENTO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC

ORGANIZA CREAR PARTICIPA DELEGACIO PARTICIPACI- ON X X X X X X X X X X X X CONSTANTE


CIÓN DEL SENTIDO DE R N DE LOS ACTIVA DE LOS Y
GOBIERNO LIDERES Y ACTIVAMEN ESTUDIAN- ESTUDIAN- TES Y PERMANENT
ESTUDIANT COOPERACI TE EN EL TES EN PADRES DE FLIA E
IL DE AULA ÓN DENTRO GOBIERNO CADA EN EL PROCESO
DEL AULA ESTUDIANT COMITÉ *EJECUCION Y
IL DE AULA *PARTICIPA CUMPLI- MIENTO
CI- ON DE DE NORMAS POR
LOS PARTE DE LOS
PADRES DE ESTUDIAN- TES
FLIA *RECONOCI-
*CARACTE MIENTO
RI- ZACION
DE LOS
LIDERES
ELABORACI SEGUIMIENT EVALUAR OBSERVACI REGISTRO X X X X X X X X X X X X PERMANENT
ÓN DEL O CONTINUO EL ÓN OPORTUNO E E
OBSERVAD Y DIRECTO A PROCESO DIRECTA INMEDIATO,
OR DEL CADA DE DE CONCILIACIONES
ALUMNO ESTUDIANTE DESARROL ACTIVIDAD MUTUAS PARA
LO Y ES APLICAR
APRENDIZA GRUPALES CORRECTIVOS
- JE DE LOS E
EDUCANDO INDIVIDUA-
S LES Y
COMUNICA
CIÓN CON
LOS
PADRES
ATENCIÓN DESARROLL SENSIBILIZ GENERAR APLICA NORMAS X X X X X X X X X X X X PERMANENT
A AR EN LOS AR AL ESPACIOS EN SU CONVIVEN- E
ESTUDIANT ESTUDIANTE ESTUDIAN- DE CIA
ES EN LO S ACTITUDES TE PARA INTERACCI
DISCIPLINA COMPORTA- UNA BUENA ÓN
RIO MENTALES CON-
ADECUADAS VIVENCIA

ATENCIÓN IMPLEMENTA DESARROL INTERACCI REGISTROS X X X X X X X X X X X X PERMANENT


A R EL NIVEL LAR ÓN CONTINUOS DE E
ESTUDIANT COGNITIVO ACTIVIDAD GRUPAL LOS PROCESOS DE
ES EN LO EN LOS ES LÚDICO CON ENSEÑANZA
ACADÉMIC ESTUDIANTE PEDAGÓGI MAESTRO APRENDIZAJE
O S CAS QUE DE AULA,
INCREMEN TALLE- RES
TEN LA EXTRA-
COGNICIÓN CURRICULA
EN LOS RES CON
ESTUDIANT PADRES Y
ES ESTUDIANT
ES,
ACTIVIDAD
ES DE
APOYO
ACTIVIDAD DESARROLL PROPICIAR CELEBRACI PARTICIPACIÓN X X X X X X X OBSERVACIÓ
ES DE AR VALORES ESPACIOS ÓN DE ACTIVA Y DIRECTA N DIRECTA
BIENESTAR EN LAS DE FECHAS DE LA COMUNIDAD
ESTUDIANT RELACIONES INTEGRACI ESPECIALE EDUCATIVA
IL SOCIALES ÓN EN LAS S,
CELEBRACI ATENCIÓN
ONES DIRECTA A
LAS
NECESIDAD
ES
ESTUDIANT
ILES
REUNIONE INFORMAR CREAR DIALOGO ASISTENCIA X X X X X X PERMANENT
S CON OPORTUNA- ESPACIOS ESPACIOS CUMPLIMIENTO A E- TE
PADRES DE MENTE EL QUE REFLEXION LOS LLAMADOS
FAMILIA DESARROLL PERMITA ES
O DE LOS UN CITACIONE
PROCESOS INTERCAM S CUANDO
DE LOS BIO DE ASÍ LO
ESTUDIANTE INFORMACI AMERITE
S ONES PARA
LA MEJORA
DE
PROCESOS
ENSEÑANZ
A
APRENDIZA
- JE
CONTROL LLEVAR UN PROMOVER REGISTRO CONTROL DIARIO X X X X X X X X X X X X PERMANENT
DE REGISTRO RESPONSA DIARIO E
ASISTENCI CONTINUO BILIDAD Y (LLAMADO
A DE LA CUMPLIMIE DE
ASISTENCIA NTO DEL ASISTENCI
DE LOS HORARIO A)
ESTUDIANTE ESCOLAR
S
REPRESENT INCENTIVAR TENER REUNIÓN ASISTENCIA NOTA: EL
ANTES DE EN LOS REPRESEN DE PADRES OPORTUNA A LAS CRONOGRA
LOS PADRES LA TANTES PARA LA REUNIONES, MA DADO
PADRES AL PARTICIPACI QUE ELECCIÓN SOCIALIZACIÓN DE POR LA
CONSEJO ÓN ACTIVA LIDEREN DEL INFORMES ANTE LA INSTITUÍ- ON
DE PADRES EN EL LAS REPRESEN COMUNIDAD LA
GOBIERNO NECESIDAD TANTE, EDUCATIVA DE EVALUACIÓN
ESCOLAR ES DEL PARTICIPA PREESCOLAR ES
PREESCOL CIÓN PERMANENT
AR ACTIVA EN E
LOS
CONSEJOS
DE PADRES
REPRESENT INCENTIVAR TENER LA ASISTENCIA X ACOMPAÑAM
ANTE DE EN LOS REPRESEN ELECCIÓN OPORTUNA A LAS IENTO Y
LOS ALUMNOS LA TANTES DEL REUNIONES, OBSERVACIÓ
ESTUDIANT PARTICIPACI QUE DEN A REPRESEN SOCIALIZACIÓN DE N
ES AL ÓN ACTIVA CONOCER TANTE, LAS NECESIDADES PERMANENT
CONSEJO EN EL LAS CON LA E INQUIETUDES DE E
ESTUDIANT GOBIERNO NECESIDAD PARTICIPA LOS COMPAÑEROS
IL ESCOLAR ES DE LOS CIÓN
ESTUDIANT ACTIVA
ES DELOS
DEMÁS
ALUMNOS
MEDIANTE
VOTACIÓN

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN DE AULA SEGUNDO

JULIANA GAITAN VALENCIA


ARMENIA, QUINDIO

2012

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

5. ASPECTOS GENERALES (IDENTIFICACION)


UBICACIÓN DEL AULA: PRIMER PISO COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO AULA N° 2
GRADO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: SEGUNDO A
NUMERO DE ALUMNOS EN LA JORNADA DE LA MAÑANA : 16
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: JULIANA GAITAN VALENCIA
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: JULIANA GAITAN VALENCIA
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL AULA: BUEN ESTADO
Aseo: EN EL AULA SE REALIZA DOS VECES AL DIA YA QUE LA JORNADA ES HASTA LAS 3:00 PM
Iluminación: BUENA
Pintura BUENA
Decoración BUENA
2. Inventario
2. JUSTIFICACIÓN Ajustarnos a un tipo de educación específica, indudablemente no es fácil, más aun cuando se vive en una cultura cambiante
como la nuestra; afrontar un proceso educativo implica estar sujetos a la transformación y a la aplicación de diferentes ideologías y metodologías
a través de los tiempos. Una pedagogía institucional vigorosa y firme expresada a través de políticas educativas y de gestión interna debe
visualizar, proyectar y generar expresiones de adquisición de conocimientos que nos permitan ver en nuestros niños un quehacer con
características de integración y proyección a favor de eficiencia y calidad educativa.

3 .OBJETIVO GENERAL Fomentar en los estudiantes del grado 2ºA sentido de pertenencia respecto al aula de clases y el colegio, inculcando
valores de responsabilidad, orden, respeto e interés por el estudio, y la investigación.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer los conocimientos que traen los estudiantes incentivarlos hacia un aprendizaje apoyado en las nuevas tecnologías de
la educación.
 Fomentar en los alumnos la autoestima, para lograr una mejor calidad de vida, dentro del aula de clases y en su vida cotidiana.

7. ACTIVIDADES: (VER CUADRO ANEXO)


8. EVALUACION.

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

GRADO: 2ºA DIRECTOR DE GRUPO: JULIANA GAITAN VALENCIA


NUMERO DE ALUMNOS DEL GRUPO: 16 HOMBRES 7 MUJERES 9 % DE HOMBRES 43,75 % % DE MUJERES 56,25 %
ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES
ALUMNOS NUEVOS EN EL COLEGIO 4 HOMBRES: 3 MUJERES 1 % DE ALUMNOS NUEVOS 25%
REPITENTES: : HOMBRES: MUJERES % DE REPITENTES
DESPLAZADOS: HOMBRES: MUJERES % DE DESPALAZADOS
AFROCOLOMBIANOS : HOMBRES: MUJERES % DE AFROCOLOMBIANOS
INDIGENAS HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS INDIGENAS
ALUMNOS CON NE, EDU, ESPECIA HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS CO NEC EDUC. ESPEC
ALUMNOS CON CAPACIDADES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON CAP. EXCEPCIONALES
EXCEPCIONALES
ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS 1 HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS

ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES

ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA HOMBRES MUJERES % DE ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA
ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION HOMBRES MUJERES % DE ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION

ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE 10 HOMBRES 7 MUJERES 3 % DE ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE PARTICULAR
PARTICULAR

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES COMO DIANÓSTICO DEL GRUPO

GRADO: 2º DIRECTOR DE GRUPO: JULIANA GAITAN VALENCIA


15. NIVEL ACADÉMICO DE LOS PADRES: UNIVERSITARIOS – BACHILLER—PRIMARIA
16. RANGOS DE EDADES 7 y 8 AÑOS
17. CUÁNTOS VIVEN EN EL ENTORNO DEL COLEGIO 10
18. CUÁNTOS VIVEN EN OTROS MUNICIPIOS 1
19. CUÁNTOS VIVEN AL SUR DE LA CIUDAD 2
20. CUÁNTOS VIVEN AL NORTE DE LA CIUDAD 2
21. CUÁNTOS VIVEN CON SUS PADRES 10
22. CUÁNTOS SON HUERFANOS DE PADRES VIVOS: 3
23. CUÁNTOS TIENEN SISBEN 1 ó 2: 9
24. CUÁNTOS TIENEN SIBEN 3 EN ADELANTE: 7
25. CUÁNTOS PORTAN EL UNIFORME OFICIAL DE LA INSTITUCION 16
26. CUÁNTOS ALUMNOS DEPORTISTAS. 6
27. CUÁNTOS ALUMNOS CON HABILIDADES ARTISTICAS: 4
28. CUÁNTOS ALUMNOS ADELANTAN OTROS ESTUDIOS EN CONTRA JORNADA 0
NOTA: ES IMPORTANTE QUE IDENTIFIQUE LOS ALUMNOS DE CADA UNA DE ESTAS CATEGORIAS.

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

LISTA DE ALUMNOS
GRADO: 2°A DIRECTOR DE GRUPO:JULIANA GAITAN VALENCIA
REPITENT INDIGEN AFRO DESPLAZAD
No. NOMBRES Y APELLIDOS H M
E
NUEVO LOGROS P.
A COLOMBIANO O NEE C.EXCEP LIMITACIONES

1 Brayan Estiven Sánchez García X X


2 Cadir Alejandro Alarcón Ospina X
3 Carlos Andrés Suaza García X X
Darwin Alejandro Montes
4 X
Tangarife
5 Deisy Viviana Gomes Henao X
Francy Sumara Hernández
6 X
Morales
7 Juan David Herrera Tabares X X
8 Karen Dahiana Castellanos X
9 Kelly Natalia Gutiérrez Garzón X X
10 Laura Vanesa Ordoñez Tabares X
Luisa Fernanda Hernández
11 X
García
12 Mauricio Archila Cáceres X
13 Maicol Estiben Restrepo Botero X
14 Mayerly Banguera Valencia X
15 Nicol Dahiana Leal Henao X
16 Olivia Murry X
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

COMITÉS DE AULA

Brayan Estiven Sánchez García


Cadir Alejandro Alarcón Ospina SECRETARIO
Carlos Andrés Suaza García
Darwin Alejandro Montes Tangarife
Deisy Viviana Gomes Henao VICEPRESIDENTE
Francy Sumara Hernández Morales LÍDER PROYECTO DE PRAE
Juan David Herrera Tabares
Karen Dahiana Castellanos
Kelly Natalia Gutiérrez Garzón PRESIDENTE
Laura Vanesa Ordoñez Tabares
Luisa Fernanda Hernández García LÍDER PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
Mauricio Archila Cáceres TESORERO
Maicol Estiben Restrepo Botero
Mayerly Banguera Valencia
Nicol Dahiana Leal Henao
Olivia Murry
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN AULA 2012

PROYECTOS METAS OBJETIVO ACCIONES INDICADORES CRONOGRAMA EVALUACION


DE
CUMPLIMIENTO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC

1. Identificar la Conocer el Diagnostico, Recolección de X x


CARACTERIZACI población de medio familiar encuestas, datos
ON DE LOS estudiantes y asuntos escritos y
ESTUDIANTES personales de diálogos con
cada los padres.
estudiante
2. Despertar en Fortalecer la Asignar Compromiso X X X X X X X X X X X X
ORGANIZACIÓN los niños el autodisciplina responsabilida inquietud
DEL GOBIERNO liderazgo y la des de grupal
ESTUDIANTIL convivencia liderazgo
DE AULA del aula

3. Seguimiento Conocer el Seguir Registro x x


ELABORACION continuo proceso proceso, constante,
DEL evolutivo en anotación y comunicación
OBSERVADOR todos los observación con padres,
DEL ALUMNO aspectos permanente aplicar, orientar
y correctivos
4 Lograr Mejorar las Asignar Cambios de X X
ATENCION A cambios en la relaciones en responsabilida comportamient
ESTUDIANTES actitud de los el aula y des, liderazgo, os
EN LO estudiantes formar fortalecer
DISCIPLINARIO personas valores
responsables
5. Adquisición de Desarrollar Valoración Valoración de X X X
ATENCION A conocimientos habilidades constante, los procesos
ESTUDIANTES que conlleven comunicativas refuerzos,
EN LO a su integridad investigación
ACADEMICO
6. Procurar el Propiciar Participación X
ACTIVIDADES bienestar de espacio para el en todos los
DE BIENESTAR los estudiantes esparcimiento actos
ESTUDIANTIL e investigación

7. Comunicación Diálogos, Efectiva X X X X X


REUNONES efectiva comunicación comunicación y
CON PADRES apoyo de
DE FAMILIA
8. Participación Lograr Recreativas, Participación
SEMANA total participación e culturales de la
CULTURAL integración en comunidad
las actividades estudiantil
programadas
9. Seguimiento Realizar Verificación de Velar por la
CONTROL DE diario seguimiento y la asistencia de
ASISTENCIA control diaria

10 Apoyo y
NESIDADES orientación
EDUCATIVAS
ESPECIALES
11 Actividades Seguimiento
TALENTOS especiales del proceso

12 Aprendizajes Conocer otros Salida, Verificar los


SALIDAS en otros lugares donde convivencia, y
PEDAGOGICAS espacios se otras lúdica actividades
metodologías frecuentados
13. Sentido de Que sean un Ayudara en el Sentido de
REPRESENTANTE pertenencia de canal de bienestar del pertenencia
S DE LOS los padres comunicación grupo en todos
PADRES AL de sus padres los aspectos
CONSEJO DE ante la
PADRES institución

14. No hay
RERESENTANTE representantes
DE LOS del grado
ESTUDIANTES segundo
AL CONSEJO
ESTUDIANTIL

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN DE AULA TERCERO

YENNIFER GUZMAN
ARMENIA, QUINDIO

2012

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

9. ASPECTOS GENERALES (IDENTIFICACION)


UBICACIÓN DEL AULA: PRIMER PISO COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO AULA N° 3
GRADO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: TERCERO A
NUMERO DE ALUMNOS EN LA JORNADA DE LA MAÑANA : 20
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: YENIFER GUZMAN
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: YENIFER GUZMAN
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL AULA: BUEN ESTADO
Aseo: EN EL AULA SE REALIZA DOS VECES AL DIA YA QUE LA JORNADA ES HASTA LAS 3:00 PM
Iluminación: BUENA
Pintura BUENA
Decoración BUENA
3. Inventario
2. JUSTIFICACIÓN Concordar a un tipo de educación específica, indisputablemente no es fácil, más aun cuando se vive en una cultura
cambiante como la nuestra; confrontar un proceso educativo implica estar sujetos a la evolución y a la aplicación de diferentes ideologías y
metodologías a través de los tiempos. Una pedagogía institucional fornida y firme expresada a través de políticas educativas y de gestión interna
debe visualizar, proyectar y generar expresiones de adquisición de conocimientos que nos permitan ver en nuestros niños un quehacer con
características de integración y proyección a favor de eficiencia y calidad educativa.

3 .OBJETIVO GENERAL Estimular a los estudiantes del grado 3ºA sentido de pertenencia respecto al aula de clases y el colegio, infundiendo
valores de responsabilidad, orden, respeto e interés por el estudio, y la investigación.

10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Fortificar los conocimientos que traen los estudiantes estimular hacia un aprendizaje apoyado en las nuevas tecnologías de la
educación.
 Impulsar en los alumnos la autoestima, para lograr una mejor calidad de vida, dentro del aula de clases y en su vida cotidiana.

11. ACTIVIDADES: (VER CUADRO ANEXO)


12. EVALUACION.

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

GRADO: 3ºA DIRECTOR DE GRUPO: YENIFER GUZMAN


NUMERO DE ALUMNOS DEL GRUPO: 20 HOMBRES 8 MUJERES 12 % DE HOMBRES % % DE MUJERES %
ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES

ALUMNOS NUEVOS EN EL COLEGIO 8 HOMBRES 2 MUJERES 6 % DE ALUMNOS NUEVOS 25%

REPITENTES: : HOMBRES MUJERES % DE REPITENTES


DESPLAZADOS: HOMBRES MUJERES % DE DESPALAZADOS
AFROCOLOMBIANOS : HOMBRES MUJERES % DE AFROCOLOMBIANOS
INDIGENAS HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS INDIGENAS
ALUMNOS CON NE, EDU, ESPECIA HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CO NEC EDUC. ESPEC
% DE ALUMNOS CON CAP. EXCEPCIONALES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON CAP. EXCEPCIONALES
ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS 2 HOMBRES 1 MUJERES 1 % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS
ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES 5 HOMBRES 2 MUJERES 3 % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES
ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA HOMBRES MUJERES % DE ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA
ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION HOMBRES MUJERES % DE ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION
ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE 15 HOMBRES 7 MUJERES 8 % DE ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE
PARTICULAR
PARTICULAR

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES COMO DIANÓSTICO DEL GRUPO

GRADO: 3º DIRECTOR DE GRUPO: YENIFER GUZMAN


29. NIVEL ACADÉMICO DE LOS PADRES: UNIVERSITARIOS – BACHILLER—PRIMARIA
30. RANGOS DE EDADES 9 y 10 AÑOS
31. CUÁNTOS VIVEN EN EL ENTORNO DEL COLEGIO 2
32. CUÁNTOS VIVEN EN OTROS MUNICIPIOS 5
33. CUÁNTOS VIVEN AL SUR DE LA CIUDAD 3
34. CUÁNTOS VIVEN AL NORTE DE LA CIUDAD 5
35. CUÁNTOS VIVEN CON SUS PADRES 18
36. CUÁNTOS SON HUERFANOS DE PADRES VIVOS: 2
37. CUÁNTOS TIENEN SISBEN 1 ó 2: 1
38. CUÁNTOS TIENEN SIBEN 3 EN ADELANTE: 5
39. CUÁNTOS PORTAN EL UNIFORME OFICIAL DE LA INSTITUCION 20
40. CUÁNTOS ALUMNOS DEPORTISTAS. 10
41. CUÁNTOS ALUMNOS CON HABILIDADES ARTISTICAS: 8
42. CUÁNTOS ALUMNOS ADELANTAN OTROS ESTUDIOS EN CONTRA JORNADA 0
NOTA: ES IMPORTANTE QUE IDENTIFIQUE LOS ALUMNOS DE CADA UNA DE ESTAS CATEGORIAS.

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


LISTA DE ALUMNOS

GRADO: 3°A DIRECTOR DE GRUPO: YENIFER GUZMAN


REPITENT INDIGEN AFRO DESPLAZAD
No. NOMBRES Y APELLIDOS H M
E
NUEVO LOGROS P.
A COLOMBIANO O NEE C.EXCEP LIMITACIONES

1 ASTUDILLO CHAVEZ SARA X X


2 AYALA RÍOS JUNIOR ALDEBIER X X
3 BERNAL SILVA KATHERINE X X
4 CADAVID MORALES JURLADY X
CAICEDO SERRANO VIVIAN
5 X
CAROLINA
6 GONZALEZ CUELLAR WILLAN X
7 HERNANDEZ GARCIA JUAN JAVIER X X
JARAMILLO CALDERON LUISA
8 X
FERNANDA
9 MONROY VALENCIA KEVIN X
10 MOSQUERA MOSQUERA VALERIA X X
11 MUÑOZ ESTEFANIA X
12 PERAFÁN GÓMEZ JULIETH TATIANA X
13 PORTILLA CASAYA KAREN YADIRA X X
14 RAMIREZ LOPEZ JUAN ESTEBAN X
15 REVELO SOLARTE JUAN FELIPE X
16 ROMERO ROJAS JHON ANDERSON X
17 VALENCIA VICTORIA NATALIA X X
VIAFARA JARAMILLO ANGIE
18 X
STEFANIA
19 VIDAL VALENCIA RONALD X
20 ZAMORANO PASTRANA ANA MARIA X X
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

COMITÉS DE AULA

GRADO: 3°A DIRECTOR DE GRUPO: YENIFER GUZMAN


No. NOMBRES Y APELLIDOS
1 ASTUDILLO CHAVEZ SARA
2 AYALA RÍOS JUNIOR ALDEBIER
3 BERNAL SILVA KATHERINE LÍDER PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
4 CADAVID MORALES JURLADY
CAICEDO SERRANO VIVIAN
5
CAROLINA
6 GONZALEZ CUELLAR WILLAN TESORERO
7 HERNANDEZ GARCIA JUAN JAVIER LÍDER PROYECTO DE PRAE
JARAMILLO CALDERON LUISA
8
FERNANDA
9 MONROY VALENCIA KEVIN
10 MOSQUERA MOSQUERA VALERIA VICEPRESIDENTA
11 MUÑOZ ESTEFANIA
12 PERAFÁN GÓMEZ JULIETH TATIANA
13 PORTILLA CASAYA KAREN YADIRA
14 RAMIREZ LOPEZ JUAN ESTEBAN
15 REVELO SOLARTE JUAN FELIPE
16 ROMERO ROJAS JHON ANDERSON
17 VALENCIA VICTORIA NATALIA
VIAFARA JARAMILLO ANGIE
18
STEFANIA
19 VIDAL VALENCIA RONALD PRESIDENTE
20 ZAMORANO PASTRANA ANA MARIA

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN AULA 2012

PROYECTOS METAS OBJETIVO ACCIONES INDICADORES CRONOGRAMA EVALUACION


DE
CUMPLIMIENTO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC

2. Identificar la Conocer el Diagnostico, Recolección de X x


CARACTERIZACI población de medio familiar encuestas, datos
ON DE LOS estudiantes y asuntos escritos y
ESTUDIANTES personales de diálogos con
cada los padres.
estudiante
2. Despertar en Fortalecer la Asignar Compromiso X X X X X X X X X X X
ORGANIZACIÓN los niños el autodisciplina responsabilida inquietud
DEL GOBIERNO liderazgo y la des de grupal
ESTUDIANTIL convivencia liderazgo
DE AULA del aula

3. Seguimiento Conocer el Seguir Registro x x X X X X X X X X X


ELABORACION continuo proceso proceso, constante,
DEL evolutivo en anotación y comunicación
OBSERVADOR todos los observación con padres,
DEL ALUMNO aspectos permanente aplicar, orientar
y correctivos
4 Lograr Mejorar las Asignar Cambios de X X X X X X X X X X X
ATENCION A cambios en la relaciones en responsabilida comportamient
ESTUDIANTES actitud de los el aula y des, liderazgo, os
EN LO estudiantes formar fortalecer
DISCIPLINARIO personas valores
responsables
5. Adquisición de Desarrollar Valoración Valoración de X X X
ATENCION A conocimientos habilidades constante, los procesos
ESTUDIANTES que conlleven comunicativas refuerzos,
EN LO a su integridad investigación
ACADEMICO
6. Procurar el Propiciar Participación X
ACTIVIDADES bienestar de espacio para el en todos los
DE BIENESTAR los estudiantes esparcimiento actos
ESTUDIANTIL e investigación

7. Comunicación Diálogos, Efectiva X X X X X


REUNONES efectiva comunicación comunicación y
CON PADRES apoyo de
DE FAMILIA
8. Participación Lograr Recreativas, Participación
SEMANA total participación e culturales de la
CULTURAL integración en comunidad
las actividades estudiantil
programadas
9. Seguimiento Realizar Verificación de Velar por la
CONTROL DE diario seguimiento y la asistencia de
ASISTENCIA control diaria

10 Apoyo y
NESIDADES orientación
EDUCATIVAS
ESPECIALES
11 Actividades Seguimiento
TALENTOS especiales del proceso

12 Aprendizajes Conocer otros Salida, Verificar los


SALIDAS en otros lugares donde convivencia, y
PEDAGOGICAS espacios se otras lúdica actividades
metodologías frecuentados
13. Sentido de Que sean un Ayudara en el Sentido de
REPRESENTANTE pertenencia de canal de bienestar del pertenencia
S DE LOS los padres comunicación grupo en todos
PADRES AL de sus padres los aspectos
ante la
CONSEJO DE institución
PADRES
14. No hay
RERESENTANTE representantes
DE LOS del grado
ESTUDIANTES segundo
AL CONSEJO
ESTUDIANTIL

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN DE AULA CUARTO

ASTRID CAROLINA ISAZA


ARMENIA, QUINDÍO

2012

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

13. ASPECTOS GENERALES (IDENTIFICACION)


UBICACIÓN DEL AULA: TERCER PISO COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO AULA N° 6
GRADO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: 4ªB
NUMERO DE ALUMNOS EN LA JORNADA DE LA MAÑANA : 16 ALUMNOS
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: ASTRID CAROLINA ISAZA RUIZ

ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL AULA:


Aseo: se hace por orden de lista de a tres estudiantes
Iluminación: se hará por medio de bombillas ahorradoras
Pintura: es de color blanco
Decoración: se hará por medio de un comité en donde se le delegaran funciones diferentes grupos de trabajo

2. JUSTIFICACIÓN: esto se realizara logrando así una unión, una organización y un trabajo en equipo

3 .OBJETIVO GENERAL : lograr un ambiente optimo por medio de comités los cuales propicien un buen trabajo en equipo

14. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: establecer los grupos de trabajo para realizar los comités

15. ACTIVIDADES: trabajos individuales y en grupo en donde todos participen


16. EVALUACION. Se hará por medio del trabajo en equipo

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

GRADO: 4-B DIRECTOR DE GRUPO: ASTRID CAROLINA ISAZA RUIZ GARCIA


NUMERO DE ALUMNOS DEL GRUPO: 16 HOMBRES 9 MUJERES 7 56.25% DE HOMBRES 43.75% DE MUJERES
ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES 3 HOMBRES: 2 MUJERES 1 20% DE ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES
ALUMNOS NUEVOS EN EL COLEGIO 3 HOMBRES: 1 MUJERES 2 20% DE ALUMNOS NUEVOS
REPITENTES: : 1 HOMBRES: 1 MUJERES 0 6.25% DE REPITENTES
DESPLAZADOS: 0 HOMBRES: 0 MUJERES 0 % DE DESPALAZADOS
AFROCOLOMBIANOS : 2 HOMBRES: 1 MUJERES 1 % DE AFROCOLOMBIANOS
INDIGENAS 2 HOMBRES: 1 MUJERES 1 12.5% DE ALUMNOS INDIGENAS
ALUMNOS CON NE, EDU, ESPECIA 1 HOMBRES: 1 MUJERES 0 6.25% DE ALUMNOS CO NEC EDUC. ESPEC
ALUMNOS CON CAPACIDADES 1 HOMBRES 1 MUJERES 0 6.25% DE ALUMNOS CON CAP. EXCEPCIONALES
EXCEPCIONALES
ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS 2 HOMBRES 1 MUJERES 1 12.5% DE ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS

ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES 1 HOMBRES 0 MUJERES 1 6.25% DE ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES

ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA 1 HOMBRES 1 MUJERES 0 6.25% DE ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA
ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION 4 HOMBRES 2 MUJERES 2 25% DE ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION

ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE 10 HOMBRES 6 MUJERES 4 62.5% DE ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE PARTICULAR
PARTICULAR

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES COMO DIANÓSTICO DEL GRUPO


GRADO: 4-B DIRECTOR DE GRUPO: ASTRID CAROLINA ISAZA RUIZ GARCIA
43. NIVEL ACADÉMICO DE LOS PADRES: hasta básica secundaria
44. RANGOS DE EDADES: entre los veintiocho a cuarenta y cinco años
45. CUÁNTOS VIVEN EN EL ENTORNO DEL COLEGIO: 10 alumnos
46. CUÁNTOS VIVEN EN OTROS MUNICIPIOS: 2 alumnos
47. CUÁNTOS VIVEN AL SUR DE LA CIUDAD: 3 alumnos
48. CUÁNTOS VIVEN AL NORTE DE LA CIUDAD: 10 alumnos
49. CUÁNTOS VIVEN CON SUS PADRES:14 alumnos
50. CUÁNTOS SON HUERFANOS DE PADRES VIVOS: ninguno
51. CUÁNTOS TIENEN SISBEN 1 ó 2: 5 alumnos
52. CUÁNTOS TIENEN SIBEN 3 EN ADELANTE: 6 alumnos
53. CUÁNTOS PORTAN EL UNIFORME OFICIAL DE LA INSTITUCION: 16 alumnos
54. CUÁNTOS ALUMNOS DEPORTISTAS. 9 alumnos
55. CUÁNTOS ALUMNOS CON HABILIDADES ARTISTICAS: 7 alumnos
56. CUÁNTOS ALUMNOS ADELANTAN OTROS ESTUDIOS EN CONTRA JORNADA 5 alumnos
NOTA: ES IMPORTANTE QUE IDENTIFIQUE LOS ALUMNOS DE CADA UNA DE ESTAS CATEGORIAS.
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

LISTA DE ALUMNOS

GRADO: 4-B DIRECTOR DE GRUPO:ASTRID CAROLINA ISAZA


RUIZ GARCIA
REPITENT INDIGEN AFRO DESPLAZAD
No. NOMBRES Y APELLIDOS H M
E
NUEVO LOGROS P.
A COLOMBIANO O NEE C.EXCEP LIMITACIONES

EDWIN DANIEL GUERRERA


1 SUAREZ X X X

LUIS CARDENAS ZAPATA


2 X
JEAN CARLOS BERNATE
3 X X
JEINS GONZALES CASTAÑEDA
4 X
NATHALI GONZALES RESTREPO
5 X
MONICA BORUCUARA CAMPO
6 X X X

7
ANADELFA BATEZA X X
ESTIBEN ALEJANDRO GARCIA
8 VILLADA X X

MICHEL YULIANA CANCELADO


9 X

ANDRUL MAQUENCIL RAMIREZ


10 QUINTERO X X X

11
JUAN JOSE MARULANDA X
VICTOR MANUEL MORA
12 X
ANDRES FELIPE GARCIA
13 LONDOÑO X X

MIGUEL ANGEL RIOS


14 X
SEBASTIAN MORA MORA
15 X X X

LUIS MIGUEL DUARTE


16 X X X
QUINTERO

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

COMITÉS DE AULA

NOMBRE COMITE DELEGADOS

EDWIN DANIEL GUERRERA SUAREZ GOBIERNO ESCOLAR PRESIDENTE


LUIS CARDENAS ZAPATA VICEPRESIDENTE
JEAN CARLOS BERNATE SECRETARIO
NATHALI GONZALES RESTREPO TESORERO
ANADELFA BATEZA COMITÉ DE ASEO
ANDRES FELIPE GARCIA LONDOÑO
MIGUEL ANGEL RIOS
SEBASTIAN MORA MORA
ANDRUL MAQUENCIL RAMIREZ COMITÉ SOCIAL Y CULTURAL
JUAN JOSE MARULANDA
VICTOR MANUEL MORA
LUIS MIGUEL DUARTE QUINTERO
MONICA BORUCUARA CAMPO COMITÉ ACADEMICO
JEINS GONZALES CASTAÑEDA
ESTIBEN ALEJANDRO GARCIA
MICHEL YULIANA CANCELADO
ANDRES FELIPE GARCIA LONDOÑO

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN AULA 2012

PROYECTOS METAS OBJETIVO ACCIONES INDICADORES CRONOGRAMA EVALUACION


DE
CUMPLIMIENTO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC

celebración día EL NIÑO IDENTIFIQUE UN CARTEL 8 SE


de la mujer RECONOZCA EL VALOR DE UNA POSTAL EVALUARA
LA LA MUJER EN REPRESENTA LA
IMPORTANCI LA SOCIEDAD NDO EL PARTICIPACI
A DE LA VALOR DE LA ON Y
MUJER MUJER. CREATIVIDA
D
Celebración día TOMA DE RECONOZCA EXPOSICION 22 POR MEDIO
del agua CONCIENCIA Y VALORE LA SOBRE EL DEL
Y DE IMPORTANCI DIA DEL CONCEPTO
COMPROMIS A DEL AGUA AGUA QUE TIENEN
O CON EL EN NUESTRO DIBUJOS DEL AGUA
MEDIO DIARIO VIVIR
AMBIENTE UNA
ESPECIALME PANCARTA
NTE EL AGUA
FUENTE DE
VIDA.

Celebración día DARLE RECONOZCA UNA OBRA 22 SE


de la tierra IMPORTANCI E DE TEATRO EVALUARA
A Y VALOR A IDENTIFIQUE UN STAND LA
NUESTRO LOS REPRESENTA PARTICIPACI
HABITAD DIFERENTES TIVO A LA ON Y
METODOS TIERRA... CREATIVIDA
PARA EL D
CUIDADO
PERMANENT
E DE LA
TIERRA.

Celebración día IDENTIFICAR IDENTIFIQUE HACER 23 POR MEDIO


del idioma LA HISTORIA Y POEMAS DE
Y AUTORES DIFERENCIE SOBRE EL TALLERES Y
REPRESENTA LA EPOCA DIA DEL LA OBRA DE
TIVOS DEL ACTUAL CON IDIOMA TEATRO
DIA DEL LA EPOCA REPRESENTA REPRESENT
IDIOMA. REFERENTE CION ATIVA DEL
AL IDIOMA. TEATRAL DIA DEL
ENTRE LOS IDIOMA.
GRADOS 4 Y
5 SOBRE EL
DIA DEL
IDIOMA

Celebración día DISFRUTEN Y IDENTIFIQUE SALIDA 28 POR MEDIO


COMPARTAN Y VALORE DE LA
del niño LA ESTA FECHA PEDAGOGICA PARTICIPACI
IMPORTANCI TAN RONDAS ON
A DEL SER ESPECIAL. INFANTILES
NIÑO
JUEGOS
TALLERES
LUDICOS

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN DE AULA SEGUNDO

MAYRA ALEJANDRA RAMIREZ MEJIA


ARMENIA, QUINDÍO

2012

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

17. ASPECTOS GENERALES (IDENTIFICACION)


UBICACIÓN DEL AULA: TERCER PISO COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO AULA N° 4
GRADO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: 5°A
NUMERO DE ALUMNOS EN LA JORNADA DE LA MAÑANA : 25 ALUMNOS
DIRECTOR DEL GRUPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA: MAYRA ALEJANDRA RAMIREZ MEJIA
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL AULA: EN PERFECTAS CONDICIONES YA QUE ESTAN UBICADAS EN UN LUGAR DONDE EL
RUIDO ES POCO PARA LOS ESTUDIANTES, ADEMAS SE MANEJA MUY BIEN LAS NORMAS DE CLASE Y SE RESPETAN A CADA UNO
DE ELLOS.
Aseo: LOS ENCARGADOS DEL ASEO SON LOS DEL COMITÉ PUESTO QUE ELLOS SE ENCARGAN DE QUE EL AULA MANTENGA EN
PERFECTAS CONDICIONES PARA RESIVIR CLASES.
Iluminación: BOMBILLAS DE AHORRO
Pintura: CALOR BLANCO
Decoración: SE ENCARGA EL COMITÉ DE DECORACION

2. JUSTIFICACIÓN: PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE DEL NIÑO EN EL TRABAJO EN EQUIPO

3 .OBJETIVO GENERAL: LOGRAR UN AMBIENTE OPTIMO POR MEDIO DE COMITÉS LOS CUALES PROPICIEN UN BUEN TRABAJO EN
EQUIPO

18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ESTABLECER LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA REALIZAR LOS COMITÉS

19. ACTIVIDADES: HACERLOS EN MESA REDONDA, TALLERES, VIDEOS, JUEGOS INTERACTIVOS ENTRE MESAS DE TRABAJO
20. EVALUACION: POR MEDIO DE LA PARTICIPACION Y EL TRABAJO EN EQUIPO

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO


ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

GRADO: DIRECTOR DE GRUPO:


NUMERO DE ALUMNOS DEL GRUPO: 25 15 HOMBRES 10 MUJERES % DE HOMBRES % DE MUJERES
ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES 0 0 HOMBRES: 0 MUJERES % DE ALUMNOS CON LOGROS PENDIENTES
ALUMNOS NUEVOS EN EL COLEGIO 4 1 HOMBRES: 3 MUJERES % DE ALUMNOS NUEVOS
REPITENTES: : NINGUNO HOMBRES: MUJERES % DE REPITENTES
DESPLAZADOS: NINGUNO HOMBRES: MUJERES % DE DESPALAZADOS
AFROCOLOMBIANOS : 2 HOMBRES: MUJERES % DE AFROCOLOMBIANOS
INDIGENAS NINGUNO HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS INDIGENAS
ALUMNOS CON NE, EDU, ESPECIA HOMBRES: MUJERES % DE ALUMNOS CO NEC EDUC. ESPEC
ALUMNOS CON CAPACIDADES HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON CAP. EXCEPCIONALES
EXCEPCIONALES: NINGUNO
ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS: HOMBRES MUJERES % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES AUDITIVAS
NINGUNO : NINGUNO
ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES: 3 2 HOMBRES 1 MUJERES % DE ALUMNOS CON LIMITACIONES VISUALES

ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA: HOMBRES MUJERES % DE ALUMNNOS CON INCAPACIDAD FISICA
NINGUNA
ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION: 6 HOMBRES 1 MUJERES % DE ALUM. VINCULADOS A FAMILIAS EN ACCION
6
ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE 7 HOMBRES 11 MUJERES % DE ALUMNOS QUE PAGAN TRANSPORTE PARTICULAR
PARTICULAR : 18
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES COMO DIANÓSTICO DEL GRUPO

GRADO: DIRECTOR DE GRUPO:


57. NIVEL ACADÉMICO DE LOS PADRES: BALLICHERATO
58. RANGOS DE EDADES : DE 9 AÑOS A 11 AÑOS
59. CUÁNTOS VIVEN EN EL ENTORNO DEL COLEGIO: 6
60. CUÁNTOS VIVEN EN OTROS MUNICIPIOS: NINGUNO
61. CUÁNTOS VIVEN AL SUR DE LA CIUDAD : 12
62. CUÁNTOS VIVEN AL NORTE DE LA CIUDAD: 7
63. CUÁNTOS VIVEN CON SUS PADRES : 19 NIÑOS VIVEN CON SU NUCLEO FAMILIAR
64. CUÁNTOS SON HUERFANOS DE PADRES VIVOS: 1
65. CUÁNTOS TIENEN SISBEN 1 ó 2: 6 NIÑOS TIENE SISBEN NUMERO 1 Y LOS OTROS 6 ESTAN CON NUMERO DOS EN EL
SISBEN
66. CUÁNTOS TIENEN SIBEN 3 EN ADELANTE: 7 TIENE SISBEN EN ADELANTE
67. CUÁNTOS PORTAN EL UNIFORME OFICIAL DE LA INSTITUCION: TODOS
68. CUÁNTOS ALUMNOS DEPORTISTAS: 9
69. CUÁNTOS ALUMNOS CON HABILIDADES ARTISTICAS: 5
70. CUÁNTOS ALUMNOS ADELANTAN OTROS ESTUDIOS EN CONTRA JORNADA : 3
NOTA: ES IMPORTANTE QUE IDENTIFIQUE LOS ALUMNOS DE CADA UNA DE ESTAS CATEGORIAS.
GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

LISTA DE ALUMNOS

GRADO: DIRECTOR DE GRUPO:


REPITENT INDIGEN AFRO DESPLAZAD
No. NOMBRES Y APELLIDOS H M
E
NUEVO LOGROS P.
A COLOMBIANO O NEE C.EXCEP LIMITACIONES

1 ALARCO OSORIO JORGE x


2 ARANGO PINZON ANDREA x
3 ALZATE ALEJANDRO x
4 BLANCO GONZALES MAURICIO x X
BLANCO GONZALES SARA
5 X X
SOFIA
6 BERNATE JEAN CARLOS X
7 BEJARANO MARIA ALEJANDRA X
CASTAÑO PINEDA JUAN
8 X
CAMILO
9 GALEANO ORTIZ ALEJANDRA X X visuales
10 GUITIERREZ JUAN DAVID X X visuales
11 GUZMAN JENNIFER X
12 LINAREZ VALENTINA X
13 LOPEZ ANDRES FELIPE X
14 MEJIA MEJIA JUAN DAVID X
15 MEJIA HIDALGO JULIA X
16 MEZA BERMUDES KAROL X
17 MEDINA CARLOS ARIEL X X visuales
18 MONTOYA YESSICA X X
19 MONTOYA YULY X X
20 NARANJO PEREA ESTEBAN X
NARANJO ORTIZ CRISTIAN
21 X
DAVID
22 ORTIZ BEJARANO CRISTIAN X
23 SUARES JIMENEZ SEBASTIAN X
24 VELA MENDEZ CAMILO X
25 ZULUAGA JUAN SEBASTIAN X

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

COMITÉS DE AULA

NOMBRE
 COMITÉ DE ASEO: SUARES JIMENEZ SEBASTIAN, VELA MENDEZ CAMILO, ZULUAGA JUAN
SEBASTIAN, MONTOYA YESSICA, ARANGO PINZON ANDREA.
 COMITÉ DE DECORACION: BLANCO GONZALES SARA SOFIA, MEJIA HIDALGO JULIA,
BEJARANO MARIA ALEJANDRA, MONTOYA YULY, NARANJO ORTIZ CRISTIAN DAVID.
 COMITÉ DEL RINCON ECOLOGICO: LINAREZ VALENTINA, LOPEZ ANDRES FELIPE, MEJIA
MEJIA JUAN DAVID, NARANJO ORTIZ CRISTIAN DAVID, GALEANO ORTIZ ALEJANDRA.

 PRESIDENTE: BLANCO GONZALES MAURICIO


 VICEPRESIDENTE: ALARCO OSORIO JORGE
 SECRETARI@: BLANCO GONZALES SARA SOFIA
 TESORERO: CASTAÑO PINEDA JUAN CAMILO

GIMNASIO CAMPESTRE NUEVO FUTURO

PLAN AULA 2012

PROYECTOS METAS OBJETIVO ACCIONES INDICADORES CRONOGRAMA EVALUACION


DE EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC
CUMPLIMIENTO

celebración día LOGRAR QUE RECONOZCA VIDEOS 8 SE


de la mujer EL NIÑO E FOLLETOS EVALUARA
VALORE LA IDENTIFIQUE LA
IMPORTANCI LA HISTORIA CARTELES PARTICIPACI
A DE LA QUE CUMPLE ON DE CADA
MUJER.. LA MUJER EN UNO DE
EL MUNDO. ELLOS
Celebración día COMPRENDA VALORE Y PANCARTA 22 POR MEDIO
del agua E APLIQUE EL SALIDA DEL
INTERIORICE CUIDADO PEDAGOGICA CONCEPTO
LA DEL AGUA EN QUE TIENEN
IMPORTANCI SU DIARIO DEL AGUA
A QUE TIENE VIVIR.
EL AGUA EN
NUESTRAS
VIDAS.
Celebración día DARLE RECONOZCA UNA OBRA 22 SE
de la tierra IMPORTANCI E DE TEATRO EVALUARA
A Y VALOR A IDENTIFIQUE UN STAND LA
NUESTRO LOS REPRESENTA PARTICIPACI
HABITAD DIFERENTES TIVO A LA ON Y
METODOS TIERRA. CREATIVIDA
PARA EL ENTRE LOS D
CUIDADO GRADOS 4 Y
PERMANENT 5
E DE LA
TIERRA.
Celebración día IDENTIFICAR IDENTIFIQUE HACER 23 POR MEDIO
del idioma LA HISTORIA Y POEMAS DE
Y AUTORES DIFERENCIE SOBRE EL TALLERES Y
REPRESENTA LA EPOCA DIA DEL LA OBRA DE
TIVOS DEL ACTUAL CON IDIOMA TEATRO
DIA DEL LA EPOCA REPRESENTA REPRESENT
IDIOMA REFERENTE CION ATIVA DEL
AL IDIOMA TEATRAL DIA DEL
ENTRE LOS IDIOMA.
GRADOS 4 Y
5 SOBRE EL
DIA DEL
IDIOMA
Asignatura: español

Tema: El sustantivo

Subtemas: clases de sustantivos

CONTENIDO Reconoce e identifica el sustantivo como un nombre propio.


CONCEPTUAL
Demuestra interés por los diferentes sustantivos que tienen
CONTENIDO las personas, animales, y objetos dándole así un valor a
PROCEDIMENTAL cada uno de ellos.
CONTENIDO Aplica los conocimientos aprendidos en clase para la vida
ACTITUDINAL diaria.

El sustantivo

Actividad de introducción

Se iniciara pidiéndoles a los alumnos que observen todo lo que se encuentra en su entorno. De allí la maestra
empezara a dialogar con los niños realizando interrogantes:

 ¿que observan en el aula?


 ¿Cuál es el nombre de este niño?
 ¿Cómo se llama lo que está sosteniendo mi mano?
 ¿tienen alguna mascota?

Luego de hacerle este recuento de interrogantes a los estudiantes se les mostrara una imagen donde ellos pueden
identificar las personas, animales, y objetos dándole así un nombre que ellos crean correcto.
EL SUSTANTIVO

El sustantivo es una clase de palabra que sirve para designar a cosas, a animales, a personas. Los sustantivos
pueden ser: comunes y propios.

 Los sustantivos
comunes nombran a cualquier
persona, animal o cosa. Niña,
gato, mesa.
 - Los sustantivos
propios nombran a una persona,
un animal o una cosa para
distinguirlos de los demás. Luisa
Platero
Actividad productiva

1. Se les darán a los niños varios objetos del aula de clase en donde ellos deben darle un nombre a este objeto.

2. Se les darán a los niños unas fotocopias en donde ellos deban rellenar los espacios en blanco con el texto
copiado en clase.

LOS SUSTANTIVOS

LOS _________________ SON LAS PALABRAS QUE SIRVEN PARANOMBRAR A LAS________________,


LOS ANIMALES Y LAS ____________. LOS SUSTANTIVOS PUEDEN SER _______________ Y PROPIOS.

3. Después de que el niño haya terminado todas las actividades, deberán recortar y pegar de la revistas objetos,
personas y cosas dándole un sustantivo común o propio.

Evaluación
Se le evaluara al niño la capacidad de comprender y analizar lo recomendado en clase.

Recursos

Imágenes
Fotocopias
Revistas
Tijeras
Pegamento

Web grafía

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo04.htm
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/curso_3/lengua/el_sustantivo_3/el_sustantivo_3.html
PLANEACION

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS

GRADO: PRIMERO

AREA: MATEMÁTICAS

TEMA: LAS FIGURAS GEOMETRICAS

TIEMPO: 2 HORAS

CONTENIDO CONCEPTUAL reconoce e identifa las figuras


geométricas

CONTENIDO Utiliza las figuras geométricas en


PROCEDIMENTAL diferentes dibujos. E ilustraciones

CONTENIDO ACTITUDINAL Argumenta lo aprendido en clase por


medio de su entorno.
INTRODUCCION AL TEMA:

Pará realizar esta actividad se les mostrara los siguientes videos

http://www.youtube.com/watch?v=IGAfLahWqq4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=YybOv13Zn4k

Seguidamente se les harán a los niños las siguientes preguntas:

¿Qué figura tiene tres lados?

¿Que figura tiene cuatro lados?

¿Cuál es la figura que se parece a un balón?

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION:

Se les mostrara las diferentes figuras geométricas dibujadas en cartulina, luego se les dirá que identifiquen esas
figuras geométricas en el salón de tal manera que encuentren similitudes con las figuras del entorno
cromboccc

Rombo

ACTIVIDADA PRODUCTIVA:

Se les llevara una fotocopia en donde tendrán que pintar de la siguiente manera: los triángulos verdes, Los
cuadrados cafés, los rectángulos amarillos, los círculos rojos y los rombos negros
Después deberá dibujar y escribir en su cuaderno debajo de cada figura su nombre y cuantos lados tiene:

EVALUACION:

Se hará por medio del desarrollo de la actividad productiva y de la participación de los niños

RECURSOS:
Se utilizara: videos

Imágenes

Fotocopias

Colores

Cuaderno
PLANEACION AREA OPTATIVA

Asignatura:

Tema: emprendimiento

Subtema: el trabajo en equipo

Contenido Conceptual Define conceptos básicos sobre el emprendimiento y el


trabajo en equipo.
Contenido Reconoce la importancia del trabajo en equipo.
Procedimental
Contenido Actitudinal Demuestra cualidades de líder en su trabajo de equipo.

El trabajo en equipo

Para la introducción a este tema le vamos a pedir a los niños que se reúnan en grupos de 5 ya que vamos hacer
actividades donde hay que aprender a trabajar en equipo.

Actividades

Primero que todo vamos a realizar una lectura por grupos de mesa, en donde la maestra dará indicaciones de que
mesa empezara a leer dando un orden de lectura:
POEMA DEL JUEGO

Si el juego es una carrera


y solo gana el que llega
yo así no juego más.
Si el juego es una pelea
y solo gana el que pega
yo así no juego más.
Si estoy jugando contigo
Y por ganar te lastimo
Yo así no juego más.
Si por ganar no me importa
Que vos te quedes si torta
Yo así no juego más.
Yo solo quiero jugar
Porque es la forma mejor
De dejar pasar el sol.
No me quieran enseñar
Como se debe jugar,
Que el juego lo invente yo.

Después de hacer la lectura del Poema seguiremos con las actividades del trabajo en equipo en donde los
estudiantes deberán saber los nombres de sus compañeros.

Cadena Conectada

Materiales: marcadores o lapiceras con tapa.

Número de participantes: grupos de 5

Desarrollo del juego: cada niño debe tener un marcador en su mano, y se sitúan dispersos en el salón a una
distancia aproximada de un brazo con los demás. Alguien comienza el juego presentándose y le extiende el
marcador con la mano derecha, sujetándolo con su dedo índice, al niño que está a su lado, ésta lo sostendrá con el
dedo índice de su mano izquierda, así sucesivamente hasta que queden todos conectados. Formándose así una
cadena; luego la último niño comenzara a presentar al niño que tiene a su lado y así sucesivamente, por lo que
deben estar atentos a los nombres.

Mímica
Materiales:
– Tarjetas blancas
– Marcadores gruesos
– Cinta adhesiva

Desarrollo:
1. Ubicados los niños en el suelo formando un circulo, después de haber hecho esto cada líder del grupo deberá
colocar en el centro del circulo las tarjetas en donde los ellos escribieron que características debía tener un equipo.

Desarrollo de la actividad:
Para empezar cada líder deberá tomar al azar dos tarjetas y deberá pensar que hay escrito en ellas, después de
pensar lo que hay escrito en las tarjetas el niño deberá hacer una mímica a su grupo en la cual ellos adivinaran la
mímica de su líder identificando así lo escrito en las tarjetas.

Estas actividades se hacen para que los niños aprendan sobre el trabajo en equipo y como ser un líder para que
más adelante sepan cómo trabajar con personas con pensamientos diferentes a ellos.

También podría gustarte