Cun I Cultura
Cun I Cultura
Cun I Cultura
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Este experimento no tuvo éxito, pues las dos especies no podían vivir
juntas, porque las liebres no se adaptaban a la crianza en cautiverios y
porque los conejos al ser cavadores, se escapaban.
Esto llevo a criar los conejos en las islas del Mediterráneo, en donde
se constituyeron en una fuente valiosa de carne para los navegantes.
A partir de finales del siglo XIX y sobre todo a partir del siglo XX,
gracias a las conejeras, las razas se multiplican por selección y protección
que favorece la multiplicación. Se mejora también la higiene, se fijan reglas
de reproducción y las crías de engorde se dejan frecuentemente en grupos y
se castran los machos. La alimentación es la misma que en el siglo
precedente: forrajes y cereales (Lebas, 1990).
SITUACION MUNDIAL
SITUACION NACIONAL.
DESCRIPCION DE LA RAZA.
Según (Ortíz, 2001) las cualidades zootécnicas que tiene la raza Nueva
Zelanda son: alta prolificidad, buenas aptitudes maternas, y elevada
velocidad de crecimiento. La raza Nueva Zelanda es actualmente la más
difundida entre los países con una producción enfocada principalmente a la
producción de carne.
La mayoría de los estudios realizados se han basado en la raza Nueva
Zelanda, la cual muestra un rendimiento del 47 al 67 % dependiendo de la
presentación de la canal.
Los estudios que se han realizado en la raza Nueva Zelanda en México en
cuanto a los rendimientos a la canal están encaminados a reconocer la
influencia que tienen diferentes dietas sobre el rendimiento de la canal
(Baselga y Blasco, 1989). Además se ha buscado alternativas para
uniformizar las formas de explotación de las canales (Fragoso, 1993).
CLASIFICACION DE CANALES.
Según (Solís, 1996) una de las características del conejo es que aunque
pueda hacer uso de ingredientes fibrosos en sus dietas, su capacidad de
digerirlos es mucho menor que la del bovino, o el caballo.
Otra diferencia con los otros animales que derivan nutrientes de la
fermentación bacteriana, tienen que ver con los ácidos grasos volátiles
(AGV), la proporción de AGV del conejo es típicamente entre 60-70% acético,
15-20% butírico, 10-15% propionico. La relación que existe entre butírico-
propionico es diferente con el rumiante y el alto nivel de butírico puede ser
utilizado como fuente regulador de la velocidad de transito del alimento.
ALIMENTOS MANUFACTURADOS.
Deberá ser enfatizado que los datos anteriores sobre ganancia diaria y
conversión alimenticia están sujetos a una gran variabilidad, dependiendo
de la genética, el manejo, la época del año, y por supuesto, la alimentación.
Muchas razas de conejos comerciales pueden producir mejores ganancias y
conversiones de las que se indicaron anteriormente. Algunas razas pueden
llegar a los 2 kg. de peso vivo en 8 semanas de vida y a los 2.8 kg o más a
las 11 semanas, mientras otras razas consiguen pesos al destete de 500 gr Y
pesos de mercado de 2, 100 gr, ganancia total de peso de 1,500 gr con
ganancias diarias de 38 gr/día, lo que implica un periodo de engorda de 40
días (Solís, 1996).
Vitaminas.
Vitamina A (IU). 580
Vitamina E (mg). 40
Aminoácidos (%).
Lisina. 0.65
Metionina + cisteina. 0.6
Arginina. 0.6
Histidina. 0.3
Leucina. 1.1
Isoleucina. 0.6
Fenilalalina + tirosina. 1.1
Treonina. 0.6
Triptofano. 0.2
Valina. 0.7
Glicina. ----
REQUERIMIENTOS PROTEICOS.
Las grasas pueden producir alrededor de 2.5 veces más energía que
los carbohidratos y dan mejor sabor al alimento; sin embargo, la cantidad
utilizada en la dieta debe ser restringida, porque tiende a producir animales
con demasiada grasa corporal (Friedich, 2001).
REQUERIMIENTOS VITAMINICOS.
Se sintetizan por las bacterias del ciego y son obtenidas por el conejo
al consumir el contenido cecal (Cheeke, 1995).
REQUERIMIENTOS MINERALES.
ADITIVOS.
DISEÑO EXPERIMENTAL.
Yij= µ + Ai +Eij.
Donde:
Yij = variable aleatoria observable correspondiente al i-esimo alimento,
y la j-esima repetición.
µ= Media general.
Ai= Efecto del i-esimo alimento.
Eij= Error experimental.
También se realizó un análisis de correlación múltiple entre
temperaturas de mañana, tarde, noche y consumo.
TRATAMIENTOS.
ANIMALES:
JAULAS:
BEBEDEROS.
COMEDEROS.
VARIABLES EVALUADAS.
EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA.
EVALUACIÓN ECONOMICA:
♦ De Blas, B.C. 1984, “Alimentación del conejo” 2ª. Edición editorial mundi-
prensa. Madrid, España.
♦ Ferrer, P.J., Arribas, V.J., Roca, T. 1991. "El Arte de Criar Conejos".
Editorial Aedos. Barcelona, España.
♦ Gutiérrez, R.A.M. 1997. "Cría y explotación del conejo doméstico para la
producción de carne en el municipio de Maravatio Michoacán; Tesis de
licenciatura: Medico Veterinario Zootecnista. UNAM. México.
♦ Lebas, F. 1984. "El conejo": cría y patología. Editorial FAO. Roma Italia.
♦ Lebas, F. 1986. "El conejo": cría y patología. Editorial FAO. Roma Italia.
♦ Lebas, F. 1989. "El conejo": cría y patología. Editorial FAO. Roma Italia.
♦ Lebas, F. 1990. "El conejo": cría y patología. Editorial FAO. Roma Italia.
C.V. = 15.04%
Tabla 6. Prueba de comparación múltiple de medias por el método de tukey
con α=0.0001 para la variable de respuesta rendimiento.
C.V. = 23.24%
2500
2000
PESO (gr)
1500
1000
500
0
HACIENDA PURINA MALTA AVIMSA
TRATAMIENTOS
Grafica 2.
RENDIMIENTO EN CANAL
1200
1000
RENDIMIENTO (gr)
800
600
400
200
0
PURINA HACIENDA MALTA AVIMSA
TRATAMIENTOS
Grafica 3.
CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO POR DIA
900
800
700
CONSUMO (gr/día)
600
500
400
300
200
100
0
PURINA HACIENDA MALTA AVIMSA
TRATAMIENTOS