Ayo G2 B7 P8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas

Departamento de Física

Semestre 2019-2

Laboratorio de Acústica y Óptica

Práctica 8
Sistema de lentes

Luis Enrique Quintanar Cortes


Nombre del Profesor: ________________________________

Nombre completo del alumno Firma


Cantú de Gabriel Josué Fernando

Carmona Sánchez Misael

Ortega Galicia Bryan

Sánchez García Julio César

Número de Brigada: 7 Fecha de Elaboración: Grupo: 02


Resumen 
 
Se construyeron dos dispositivos ópticos para el desarrollo de la práctica. 
Sé armó un microscopio con dos lentes convergentes, objetivo y ocular, de tal manera que la imagen del 
objetivo  fuera  el  objeto  del  ocular,  cuidando  además  que  la  imagen  formada  por  el  objetivo  se 
encontrará, respecto al ocular, a una distancia menor que la distancia focal de éste. 
Los  telescopios  también  se  construyeron  con  dos  lentes  convergentes  y  cumpliendo  la  condición  de  la 
distancia  focal  del  ocular.  De  esta forma los oculares de ambos dispositivos formaron una imagen virtual 
ampliada e invertida. 
En  el primer experimento se determinaron el aumento del ocular utilizado en un microscopio simple ( ≈ 1
, se calculó con datos teóricos, por lo que no se utilizaron incertidumbres). 
Durante  el  segundo  experimento  se  construyó  un  telescopio  de  Kepler,  para  el  cual  se  enfocó  una 
imagen  y  posteriormente  se  calculó  la  distancia  entre  objetivo  y  ocular.  Además,  se  calculó  el  aumento 
angular  del  sistema  utilizando  el  cociente  de  las  distancias  focales  proporcionadas  por  el  fabricante, 
obteniendo así un aumento de 5.25. 
El  tercer  experimento  consistió  en  construir  un  telescopio  terrestre  (catalejo).  A  diferencia del telescopio 
de  Kepler,  este  telescopio  muestra  una  imagen  derecha,  es  decir,  que  no  está  invertida.  Sin  embargo, 
para  obtener  la  imagen  derecha  es  necesario  introducir una tercera lente entre el objetivo y el ocular. Se 
determinó  que  para  mantener  la  magnitud del aumento del sistema e invertir la imagen para finalizar con 
una imagen derecha. 
Finalmente, para el desarrollo del cuarto experimento se construyó un telescopio de Galileo. 
Para  los  diferentes  telescopios  construidos  se  notó  que  al  crecer  la  distancia  focal  del  objetivo 
incrementa el poder de aumento del telescopio. La distancia del objeto y de la imagen a los lentes influyó 
en la formación de las imágenes. 

Marco teórico 
 
Se  denomina  un  sistema  óptico  a  un  conjunto  de  superficies  que  separan  medios  con  distintos  índices 
de  refracción.  Estas  superficies  suelen  ser  lentes  con  sus  distintas  configuraciones.  Con  frecuencia  se 
encuentran  sistemas  formados  por  superficies  esféricas,  con  sus  centros  de  curvatura  situados  sobre 
una misma recta llamada eje óptico. 
  
Eje  óptico:  Línea  imaginaria  que  recorre  los  centros  de  un  sistema  óptico  y  forma  ángulo  recto  con  el 
plano de la imagen. En si, la luz que recorre el eje óptico no se refracta y está libre de distorsiones. 
 
Poder  de  Aumento:  ​Es  la  capacidad  del  microscopio que expresa la razón entre el tamaño de la imagen 
que  produce  el  microscopio  y  el  tamaño  del  objeto  observado.  El  aumento  total es igual al producto de 
los aumentos propios del ocular y el objetivo. 
 
Aumento  lateral:  Se  denomina  aumento  lateral,  AL​   ​,  a  la  relación  entre  el  tamaño  de  la  imagen  y ′   y  el 
tamaño del objeto y . 
 
Existen variedad de sistemas ópticos, pero sólo se analizarán cuatro de estos: 
 
Microscopio 
 
Está  compuesto  por  un  lente  objetivo  que  tiene  una  distancia  focal  muy  corta,  f o < 1 cm,  y  una  lente 
ocular  que  tiene  una  distancia  focal, f e ,  de  unos  cuantos  centímetros.  Los  dos  lentes  están  separados 
por  una  distancia,  ​L​,  donde  ​L  ​es  mucho  más  grande  que  f o o  f e .  El  objeto  que  se  coloca  justo  a  la 
izquierda del punto focal del objetivo, forma una imagen invertida real llamada  I 1 , la cual está en o cerca 
del  punto  focal del ocular. Este, que sirve como un simple como un simple magnificador, produce en  I 2 ,  
una imagen de I 1 . Esta imagen en I 2 , es virtual e invertida. 
 

 
Imagen 1. Esquema óptico del microscopio 
 
Para obtener el poder de aumento de un microscopio se debe usar la siguiente fórmula: 
250[mm]
M=
fo   
Donde  f o corresponde  a  la  distancia  focal  del  lente  objetivo  y  los  250  mm  es  una  convención 
que ya se tiene para medir el poder de aumento de los lentes. 
El aumento lateral se mide a través de la siguiente fórmula: 
Si
M2 = ​ onde So es la distancia del lente objetivo a la fuente de luz y Si es la distancia de la lente 
So d
ocular a la objetivo. 
El  aumento  de  un  microscopio  se  obtiene  multiplicando  el  aumento  lateral  y  el  poder  de  aumento  del 
dispositivo. 
Telescopio 
 
Es  un  instrumento  óptico  que  permite  objetos  lejanos  con  mucho  más  detalle  que  a  simple  vista  al 
captar radiación electromagnética, tal como la luz.  
 
Telescopio de Kepler 
 
Kepler  sugirió  sustituir  la  lente  divergente,  que  va  cerca  del  ojo,  por  una  convergente.  Con  ello  logró 
aumentar  el  campo  visual,  a  costa  de  invertir la imagen. Consta de dos lentes biconvexas, una que será 
el objetivo y la otra el ocular. La separación entre estas dos lentes está dado por: 
d = f objetivo + f ocular  
 
 
Imagen 2. Esquema óptico del telescopio de Kepler 
 
Telescopio terrestre 
 
Es  un  instrumento  de  observación  monocular,  funciona  con  un  par  de  lentes biconvexas que funcionan 
como  objetivo  y  ocular,  además  de  una  lente  inversora  con  lo  cual  se  observará  por  el  ocular  una 
imagen nítida. Justamente al incluir la lente inversora la distancia de separación deberá ser de: 
d = 4 f inv  
 
Telescopio de Galileo  
 
Se  distingue  por  tener  una  lente  plano-cóncava  que  opera  como  un  ocular;  mientras  que  el  objetivo es 
una lente biconvexa, con el fin de enfocar un objeto lejano, la distancia está dada por: 
d = ||f objetivo | − |f ocular ||  
 

 
Imagen 3. Esquema óptico del telescopio de Galileo 
 
Objetivos 
 
1. Construir en sus versiones más sencillas los siguientes sistemas de lentes:   
Microscopio compuesto. 
Telescopio de Kepler.  
Telescopio terrestre (catalejo).  
Telescopio de Galileo.  
2. Determinar el aumento angular (poder de aumento) de cada uno de los sistemas anteriores. 
3. Verificar experimentalmente las predicciones teóricas para la distancia objetivo–ocular en telescopios.  
 
Material 
 
Fuente de luz incandescente 
Banco óptico 
Cuatro portacomponentes estándar 
Pantalla con escala milimétrica 
Figura transparente (flechas cruzadas) 
Lente biconvexa (f=252[mm]) 
Lente biconvexa (f=147[mm]) 
Lente biconvexa (f=48[mm]) 
Lente plano–cóncava (f=-22[mm]) 
Difusor  
 
Procedimiento 
 
Experimento 1: Microscopio compuesto 
Se arma el sistema de la siguiente figura: 

 
para  así  después  observar  como  se  muestra  en  la  figura  en  el lente ocular, este se mueve hasta que se 
puede mirar una imagen nítida. 
 
Se calcula el aumento angular del ocular con el valor foc qué te proporciona el fabricante del equipo. 
 
Después  se  sustituimos  el  ocular  por  la  pantalla  y  la  movemos  a  lo  largo  del  banco  óptico  hasta 
observar  una  imagen  nítida  del  objeto  transparente,  el  objetivo  debe  permanecer  fijo  en  donde 
originalmente estaba y se miden las distancias objeto-lente So y lente imagen Si. 
 
Con  estos  datos  se  determina  el  aumneto  lateral  del  objetivo  y  el  aumento  angular  del  microscopio 
compuesto. 
 
Experimento 2: Telescopio de Kepler 
 
Se arma el siguiente sistema: 
 
Se  observa  a  través  del  ocular  de  tal  forma  de  qué  nuestro  ojo  se  aproxime  tanto  como  sea  posible  y 
desplazamos el objetivo a lo largo del banco hasta poder enfocar un objeto lejano. 
 
Medimos  la  separación  objetivo-ocular  (d)  cuando  el  telescopio  se  halla enfocado y comparamos con la 
de la teoría: 
 
d = fobjetivo + focular 
 
Determinamos  el  aumento  angular  del  telescopio a partir de las distancias focales proporcionadas por el 
fabricante del equipo. 
 
El banco óptico lo apoyamos firmemente sobre la mesa y se realiza lo siguiente: 
 

 
Encendemos  la  lámpara  y  observamos  la  imagen  del  objetivo  formada  por  el  ocular  en  la  pantalla  y 
desplazamos  la  pantalla  hasta  que  se  observe una imagen nítida, este se observa un diámetro mínimo a 
lo que se llama pupila de salida. 
 
Se  mide  este  diámetro  del  que  hablamos  y  a  partir  del  diámetro  conocido  y  del  diámetro  medido  se 
calcula el aumento angular del telescopio y lo comparamos con el calculado anteriormente. 
 
Experimento 3: Telescopio terrestre 
 
Se  retira todo los elemento del sistema anterior y se deja solo el del objetivo y del ocular, desplazamos el 
objetivo  alejando  508mm  del  ocular  a  partir  de  su  posición  inicial,  se  coloca  una  lente  biconvexa  en 
medio  e  igual  se  desplaza  lentamente  entre  el  objetivo  y  el  ocular  hasta  observar  una  imagen  nítida. 
Observamos  que  la  imagen  es  ahora derecha, gracias a la inversión que realiza la nueva lente (inversora) 
de la imagen formada por el objetivo.  
 
Explique  por  qué  la  introducción  de  la  lente  inversora  con  distancia  focal  obliga  a  incrementar  la 
separación objetivo-ocular. 
 
Experimento 4: Telescopio de galileo 
 

 
Reemplace  la  lente  biconvexa  que  opera  como  ocular  en  el  telescopio  de  Kepler,  por  la  lente 
plano-cóncava con ݂ f = -22m y desplace el objetivo con el fin de enfocar algún objeto lejano. 
Medimos  la  separación  objetivo–ocular  d  en  el  telescopio  enfocado  y  compárela  con  la  predicción 
teórica para este tipo de telescopio dada por:   

 
 
Calculamos  el  aumento  angular  (poder  de  aumento)  del  telescopio,  tomando  como  base  las  distancias 
focales  indicadas  en  las  etiquetas  de  las  lentes.Sustituimos  la  lente  de  252mm  de  distancia  focal por la 
de  127mm,  como  objetivo  del  telescopio,  enfocamos,  de  acuerdo  con  la  actividad  8,  y  observamos 
cómo es el nuevo aumento con relación al de la configuración anterior.  
Calculamos el nuevo aumento angular del telescopio y compárelo con el determinado en esa actividad.  
 
 
 
 
 
Análisis y resultados 
 
ACTIVIDAD 1. 
Con  base  en  el  valor  de  f oc   proporcionado  por  el  fabricante  del  equipo,  calcule  el aumento angular del 
ocular.  
 
f oc = 252 [mm] Aumento de la lupa = 250 [mm]  
 
Aumento angular del ocular: 
 
250 [mm]
M oc = 252 [mm] = 0.992 ≈ 1  
 
Como los datos son del fabricante la incertidumbre será 0. 
 
I.3  Sustituya  el  ocular  por  la  pantalla  y  desplácela  a  lo largo del banco óptico hasta observar en ella una 
imagen  nítida  del  objeto transparente, el objetivo debe permanecer fijo en su posición original, y mida las 
distancias objeto–lente (so ) y lente–imagen (si ) correspondientes.  
 
si = 180 [mm] ± 0.5[mm] ; so = 65 [mm] ± 0.5[mm]  
 
ACTIVIDAD 2.  
Con  base  en  los  datos  obtenidos  determine  el  aumento  lateral  del  objetivo  y  el aumento angular (poder 
de aumento) del microscopio compuesto.  
 
Se utiliza el valor del aumento angular del ocular obtenido en la actividad 1. 
 
250 [mm]
M oc = 252 [mm] = 0.992 ≈ 1  
 
Para el aumento lateral: 
 
Datos experimentales: 
si = 180 [mm] ± 0.5[mm] ; so = 65 [mm] ± 0.5[mm]  
y i = − 14.5 [mm] ± 0.5[mm] ; y o = 5 [mm] ± 0.5[mm]  
 
si s
M ob1 = − s0
; δ M ob1 = | s1o δsi + s2i δs0 |   
o
yi yi
M ob2 = y0 ; δ M ob2 = | y1o δy i + yo2
δy 0 |  
 
Primer método 
si 180 mm
M ob1 + δ M ob1 = − s0 + δ M ob1 = − 65 mm + δ M ob1 = (− 2.76 ± 0.02)  
Segundo método 
yi −14.5 mm
M ob2 + δ M ob2 = yo + δ M ob2 = 5 mm + δ M ob2 = (− 2.9 ± 0.3)  
 
Para calcular el poder de aumento del microscopio compuesto se utiliza la siguiente fórmula: 
 
M microscopio = (M oc )(M ob )  
 
Debido  a  que  el aumento angular de la lente ocular no tiene incertidumbre, la incertidumbre del aumento 
angular del microscopio es: 
 
δ M microscopio = (δM ob )(M oc )  
 
Calculando el poder de aumento por los dos métodos: 
 
M microscopio1 + δ M microscopio1 = (M oc )(M ob1 ) + δ M microscopio1 = 0.992(− 2.76) + (0.02)(0.992)  
M microscopio2 + δ M microscopio2 = (M oc )(M ob2 ) + δ M microscopio2 = 0.992(− 2.9) + (0.3)(0.992)  
 
Por lo tanto: 
 
M microscopio1 = − 2.74 ± 0.02  
M microscopio2 = − 2.9 ± 0.3  
 
ACTIVIDAD 3.  
Mida  la  separación  objetivo–ocular  (d)  cuando  el  telescopio  se  halla  enfocado  y  compárela  con  la  que 
predice la teoría:  
 
Separación objetivo-ocular para cada integrante: 
 
Integrante  d [mm]   δ d [mm]  

Bryan   295  0.5 

Misael  290  0.5 

César  298  0.5 

Josué  296  0.5 


 
T otal = 1179 ; δ T otal = 2  
 
T otal
dreal = 4 ; δdreal = 14 δ T otal  
 
1179 mm
dreal = 4 = (294.8 ± 0.5) [mm]  
 
dteórica = 300 [mm]  
 
Error absoluto [mm]  Error relativo % 

5.25  1.75 
 
ACTIVIDAD 4.  
Determine  el  aumento  angular  (poder  de  aumento)  del  telescopio,  a  partir  de  las  distancias  focales 
proporcionadas por el fabricante del equipo.  
 
f
M = − f ob = − 252 mm
48 mm
= − 5.75  
oc

 
La incertidumbre es de cero ya que son datos del fabricante. 
 
ACTIVIDAD 5.  
Mida el diámetro de la pupila de salida del telescopio.  
 
d = 4.2 mm ; δ d = 0.5 mm    
 
ACTIVIDAD 6.  
A  partir  del  diámetro  conocido  del  objetivo  (D=  21.8  [mm])  y del diámetro medido de la pupila de salida, 
calcule  el  aumento  angular  (poder  de  aumento)  del  telescopio  y  compárelo  con  el  calculado  en  la 
actividad 4.   
 
M a = − Dd ; δ M a = | 21.8 δ | 
d2 d
 
21.8 mm
Ma = − 4.2 mm = (− 5.2 ± 0.6)  
 
Comparando con el de la actividad 4 (-5.75) 
 
Error absoluto [mm]  Error relativo % 

0.56  9.73 

 
ACTIVIDAD 7.  
Explique  por  qué  la  introducción  de  la  lente  inversora  con  distancia  focal  f inv   obliga  a  incrementar  la 
separación objetivo-ocular en 4f inv  
 
Es  necesario  incrementar  la  separación  objetivo  ocular  4f inv para  que  el  aumento  no  se  modifique  y  se 
mantenga la proporción de la figura. 
 
ACTIVIDAD 8. 
Mida  la  separación  objetivo–ocular  (d)  en  el  telescopio  enfocado  y  compárela  con  la  predicción  teórica 
para este tipo de telescopio dada por: 
 
dteórica = ||f objetivo | − |f ocular || → d = ||252 mm| − | − 22 mm|| = 230 mm   
Con incertidumbre cero ya que son datos del fabricante. 
 
d por cada integrante: 
 
Integrante  d [mm]   δ d [mm]  

Bryan   226  0.5 

Misael  225  0.5 

César  225  0.5 

Josué  230  0.5 


T otal = 906 ; δ T otal = 2  
 
T otal
dreal = 4 ; δdreal = 14 δ T otal    
 
906 mm
dreal = 4 = (226.5 ± 0.5) [mm]  
 
Error absoluto [mm]  Error relativo % 

3.5  1.52 
 
ACTIVIDAD 9. 
Calcule  el  aumento  angular  (poder  de  aumento)  del  telescopio,  tomando  como  base  las  distancias 
focales indicadas en las etiquetas de las lentes.  
Al utilizar los datos proporcionados por el fabricante no se tienen incertidumbres: 
 
f ob 252[mm]
M =− f oc
=− −22[mm]
= 11.45  
 
ACTIVIDAD 10. 
Calcule,  como  en  la  actividad  9,  el  nuevo  aumento  angular  del  telescopio  y  compárelo  con  el 
determinado en esa actividad.  
 
f 127[mm]
M =− f ob =− −22[mm] = 5.77  
oc
 
Al  haber  sustituido  la lente biconvexa (objetivo) por otra de menor distancia focal, el aumento angular del 
telescopio disminuyó. 
 
Conclusiones 
 
Después  de  haber  realizado  la  construcción  del  microscopio,  se  comprende  la  importancia  que  tienen 
las  lentes  convergentes  en  su  funcionamiento. La lente objetivo debe de tener una distancia focal menor 
a  la  de  la  lente  ocular.  La  lente  objetivo  forma  una  imagen  real  que  funciona  como  objeto  para  la  lente 
ocular, la cual forma una imagen virtual mucho mayor debido a que el objeto (imagen de la lente objetivo) 
se  encuentra  a  una  distancia  menor  que  su  distancia  focal. El microscopio de la práctica tenía un poder 
de  aumento  menor  a  -2  (M1=-2.74​±0.02  y  M2=-2.9±0.3​),  por  lo que se comprobaba que se formaba 
una  imagen  invertida  casi  de  doble  tamaño  que  el  objeto.  Este  resultado  se  calculó  a  través  de 
diferentes  datos  mediante  dos  procedimientos  e  incertidumbres  similares,  no obstante el procedimiento 
asociado  a  las  distancias lente-objeto y lente-imagen tuvo una menor incertidumbre que el otro debido a 
que se registraban con mayor facilidad las distancias que el tamaño de la imagen. 
Después  de  armar  los  telescopios  se  observó  que,  a  diferencia  del  microscopio,  la  lente  objetivo  debe 
tener  una  distancia  focal  mayor  a  la  de  la  lente  ocular.  Debido  a  que la distancia focal del objetivo debe 
de  ser  muy  grande,  los  telescopios  son  por  lo  general  muy  largos. También, al tener una distancia focal 
(del  objetivo)  mayor,  se  tiene  un  mayor  aumento  angular,  se  debe  cuidar  que  la  imagen  formada  por  la 
lente  objetivo  (y  que  será  el  objeto  para  la  lente  ocular)  este  a  una  distancia  menor  o  igual  que  la 
distancia focal del ocular o para que se pueda formar una imagen virtual ampliada. 
Tanto  el  microscopio  como  el  telescopio  utilizan  lentes  convergentes  fundamentalmente  para  formar  la 
imagen virtual ampliada invertida de una una imagen real. 
Al  trabajar  con  los  datos  proporcionados  por  el  fabricante,  algunos  cálculos  fueron  exactos.  Se 
cumplieron los objetivos. 
 
Bibliografía 
 
-  Young;  Freedman.  (2009).  Física  Universitaria  con  física  moderna,  Vol  2.  Cap.  34  Óptica  geométrica. 
12va Edición. Editorial Pearson: México.  
- Resnick, R.; Hallidar, D.; Jrane, K.S. (2001). Física Vol 1. 4ta Edición. Editorial CECSA: México. 

También podría gustarte