A. Guia de Aprendizaje Determinar
A. Guia de Aprendizaje Determinar
A. Guia de Aprendizaje Determinar
2. PRESENTACION
Apreciados aprendices:
La Dirección de Ventas tiene como objetivo desarrollar en el aprendiz habilidades de Gestión de ideas
competentes que respondan a los planteamientos que exige el mercado. Dichas habilidades incluyen
planeación, capacidad de identificar oportunidades, estructurar proyectos consecuentes y acciones
confiables, así como coordinar, administrar y evaluar destrezas específicas de la fuerza de ventas, con
competencias de liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo. El objetivo será formar al aprendiz como
un profesional competitivo para el mercado laboral, además de fomentar el desarrollo del conocimiento e
investigación, trabajo en equipo y/o colaborativo, emprendimiento, capacidad acertada en la resolución de
diversas situaciones, eficacia y eficiencia en cada uno de los procesos.
Aprendices, con una cordial bienvenida se da inicio a un año que fortalecerá cada una de las competencias
a trabajar y se lograrán resultados basados en un aprendizaje teórico – práctico, constructivo y ético.
¡Bienvenidos!
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Conforma equipos de 5 aprendices y escoge un producto o servicio que exista en el mercado. Realiza de
manera física una observación de dicho producto e indica de una manera breve en una hoja de papel lo
siguiente.
1. ¿A qué tipo de personas se le vende ese producto?
2. ¿Qué características encuentras en dicho producto? ¿Para qué sirven?
3. ¿Cómo te parece su tamaño, forma, color, olor, sabor (si tiene)?
4. ¿Inicialmente plantee como mostraría usted dicho producto en un espacio que sea visible para
el cliente?
5. ¿Realice un dramatizado muy breve de la forma mediante la cual vendería dicho producto?
¡Adelante!
3.2.1. Con su equipo de trabajo lea la noticia que encuentran en el siguiente enlace
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/confianza-de-los-industriales-y-los-comerciantes-durante-
septiembre-del-2016-501275 y respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las razones por las que
según el texto, la confianza de los industriales y comerciantes, cayó en septiembre? ¿Qué es el índice de
confianza industrial? ¿Qué sector económico encuestaron? ¿De qué manera influye la reforma tributaria
en el comportamiento de la economía?
El instructor explica en teoría el concepto de matriz DOFA, sus funciones y aspectos a tener en cuenta.
1. Investigar una empresa real, conocer su historia, las dificultades que se han presentado en su trayecto,
cuáles son las estrategias que han aplicado para lograr mantenerse en el mercado y destacar los factores
claves de éxito de la misma mediante la matriz DOFA básica.
2. En formación cada equipo de trabajo debe socializar la experiencia con sus compañeros y con la ayuda
del instructor.
Con la intención de conocer los factores claves de éxito de diferentes empresas que se destacan en el
mercado, en equipos, los aprendices deben:
1. Investigar una empresa real, conocer su historia, las dificultades que se han presentado en su
trayecto, cuáles son las estrategias que han aplicado para lograr mantenerse en el mercado y
destacar los factores claves de éxito de la misma mediante la matriz DOFA básica.
2. En clase cada equipo de trabajo debe socializar la experiencia con sus compañeros y con la ayuda
del instructor.
Parte 1:
Perfil de País
Tipo de Gobierno
Lenguaje
Religión
Demografía
Orientación Cultural
Cómo piensan?
Cómo actúan?
Qué es lo más importante en sus vidas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Con el fin de comprender y al mismo tiempo llevar a cabo un proceso técnico para la selección de Ideas de
Negocio, se utilizará la Investigación y la Creatividad como herramientas fundamentales para la selección
de una idea centrada en diversos Criterios técnicos, de mercado, de producción y de finanzas las cuales
apoyan el proceso de toma de decisiones centrada en factores reales y enfocados en el entorno general y
especifico que competen el desarrollo del mundo actual.
Video: “Es mejor trabajar en equipo” - https://www.youtube.com/watch?v=nR6GAHvRb9Q
A través de la Creatividad y la Investigación se incentiva al aprendiz a desarrollar complementos efectivos
para la Generación de Ideas de Negocio, además de reconocer las habilidades que son inherentes para un
Director de Ventas en el momento de tomar decisiones.
Posterior a la visualización y comprensión del video “Es mejor trabajar en equipo”, en grupos de máximo 4
aprendices:
a. Inicie la Lectura del Material proporcionado por el Instructor titulado: “Criterios de Selección de Ideas”.
Si el material genera preguntas sobre conceptos técnicos, cada grupo de trabajo asesorarse con el
Instructor para despejar dudas.
b. Realice una lluvia de Ideas de Negocio con una cantidad mínima de 16 postuladas. (Tenga en cuenta
las estrategias proporcionadas por el Instructor y complemente con la lectura del libro “Como generar
ideas” de Jack Foster, que lo consigue en el sistema de bibliotecas del Sena)
c. Debata, analice y seleccione con el grupo de trabajo las 16 alternativas de ideas de Negocio e inicie
con una depuración de las mismas por medio de una primera decisión basada en la mejora y el
fortalecimiento de las ideas más creativas e innovadoras. En éste punto únicamente se seleccionarán
4 ideas de las 16 propuestas en el punto anterior.
d. A partir del concepto y ejemplo de matriz de ponderación, trabajado en el ambiente de formación;
realice la Matriz de Ponderación de Ideas la cual le permita conocer la viabilidad y escogencia de una
única idea de Negocio
e. Presente la primera evidencia de la actividad grupal en una Diapositiva “One pager” en donde se
aprecie la Idea de Negocio seleccionada y la cual demuestre de manera concreta la justificación de ese
resultado final. Como segunda evidencia se pide la Matriz de Ponderación de Ideas en una Hoja de
Excel.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
En equipos de 4 integrantes:
B. Aspectos del Macro-entorno según Análisis para apoyar Matriz DOFA: Políticos, Económicos,
Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Nota: Esta actividad se presentará en el ambiente de aprendizaje por medio de un escenario real que
fortalezca el proceso de exposición del proyecto formativo para el éxito de la propuesta en desarrollo.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Comerciabilidad
Durabilidad
Capacidad Productiva
Potencial de Crecimiento
Matriz de Ponderación de Ideas
Canales de Distribución
Efectos en las ventas de productos existentes
Líneas de productos
Negociabilidad
Precio y Calidad
Tamaños y Clases de productos
Amplitud de mercado
Diseño exclusivo
Estabilidad del productos
Resistencia fluctuaciones estacionales
Resistencia fluctuaciones cíclicas
Conocimiento de la producción y personal necesario
Disponibilidad de materia prima
Equipo necesario
Lugar en el mercado
Situación esperada de la competencia
Disponibilidad esperada de usuarios finales
Entorno General: Político, económico, socio-cultural, tecnológico, ecológico, legal.
Entorno específico: proveedores, competidores, productos sustitutos, competidores.
Indicadores económicos: PIB, Ingreso per cápita, tasa de inflación, tasa de interés, inversión
extranjera.
Factores socio-culturales: Distribución por edad, género, educación, tasa de crecimiento de la
población.
Acuerdos Comerciales Vigentes en Colombia
Preferencias arancelarias
Gravamen
Impuesto
Zona franca
Análisis Pestel
Análisis DOFA
Sectores Económicos
Sector Primario o Agropecuario
Sector secundario o Industrial
Sector terciario o de servicios
Sector cuaternario o tecnológico: Innovación, desarrollo, educación e información.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Enciclopedia Práctica de la pequeña y mediana empresa MMI OCEANO GRUPO EDITORIA. S.A-Milanesat,
21 - 23 EDIFICIO OCENAO Barcelona España. Administración de ventas / Roplh E. Anderson, Joseph F. Hair,
Alan J. Bush. -- México, etc. : McGraw-Hill, 1995
Dirección de ventas: organización del departamento comercial y gestión de vendedores / Manuel Artal
Castells. -- Madrid: Esic, 2003
Dirección de ventas: vender y fidelizar en el nuevo milenio / Dionisio Cámara Ibáñez, María Sanz Gómez. --
Madrid etc. : Prentice Hall, 2001
Dirección y técnicas de ventas : consideraciones básicas / Jaime Manera Bassa, Enrique Pérez del Campo,
Carmelo Mercado Idoeta.. -- Madrid: Esic: Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones, 2000
Manual del director de ventas / John Strafford, Colin Grant.. -- Bilbao: Deusto, 1994
Webgrafía
Banco de la República:
http://www.banrepcultural.org
Banco de la República:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo106.htm
Portafolio.co: http://www.portafolio.co/economia/pib-colombia-el-2013
Proexport: www.proexport.co
Autor (es) María del Carmen Morales Instructoras CGTS Junio 2015
Lina Vanessa Henao Quintero
Karen Leidy Johana Borrero
Tulia Ramírez