11 Caso Clinico TDA Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE


HOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

CÁTEDRA: REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA

CASO CLINICO: TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION

DR. ESTEBAN SALAZAR

Alumno: Omar Calvopiña


HISTORIA DE VIDA
Me llamo María Carolina Hernández Campos tengo 40 años y soy ama de casa, mi esposo se
llama Juan Teodoro Duque Cayambe y trabaja en distribución de alimentos de consumo
masivo tengo dos hijos, Juan José que tiene 14 años y Esteban David Duque Hernández que
tiene 8 años, Esteban nació el 15 de marzo del 2011, vivimos en el sector del Valle de los
chillos Sangolquí.

Antes de embarazarme no consumía alcohol, ni ningún tipo de drogas. Mi primer embarazo


fue a los 26 años y el segundo a mis 32 años, fue entonces cuando empecé a tener mucho
sueño, a parte mi periodo se retrasó por esto me hice una prueba casera y salió positiva, pero
mi esposo para estar más seguro me llevo a realizar una prueba de sangre y salió positiva.

A las 30 semanas tuve una caída de dos escalones y caí de nalgas, mi esposo me llevo a
emergencias en donde me dijeron que el niño no sufrió golpes algunos solo fue el susto de la
caída.

A las 38 semanas fui al chequeo médico y el doctor me ingreso ese mismo día, me hicieron
un eco y el doctor pudo ver que mi hijo aún no estaba en la posición correcta, me empezaron
a monitorear y se dieron cuenta que el niño podría enredarse con el cordón umbilical ya que
se movía mucho y me programo la cesaría para ese mismo día en la clínica San Rafael ubicada
en Sangolquí sector San Rafael.

Mi hijo nació a las 38 semanas por cesárea y pesó 2800 gr, talla de 48 cm, PC 34.8 cm.
En el Apgar al primer minuto fue de 7 y en el segundo apgar que le realizaron tuvo un resultado
de 8, cuando le revisó el pediatra al momento de nacer me dijo que el niño estaba sano y a los
tres días del parto me dieron el alta y me enviaron a la casa.

Mario levanto su cabeza a los cuatro meses, se sentó a los seis meses, gateo a los siete, y
caminó al año.

Tomo leche materna hasta el año, después solo fórmula, a esta edad también le dio pulmonía,
fue internado dos días y se recuperó normalmente.

A los 2 años y medio lo puse en guardería gotitas del saber, pero Mario lloraba mucho cuando
lo dejábamos no quería soltarse de mí y me hacía berrinches.

Cuando entró al jardín, a la edad de cinco años la profesora me indicó que no ponía mucha
atención a las clases, también nos dijo que no terminaba de realizar las tareas que le dejaba
para hacer y además perdía materiales de clases la mayoría de veces y que cuando ella le decía
que hiciera algo a veces se ponía enojado o hacia berrinches.

A los seis años de edad seguía con su comportamiento y en la escuelita nos llamaron a
psicología, la psicóloga le realizó unas pruebas en la que nos dijo que mi hijo salía positivo
en la mayoría de ítems de inatención, por lo que se le diagnostico déficit de atención y nos
sugirió que buscáramos ayuda en terapia ocupacional y otras terapias.

Nosotros nos preocupamos porque estas conductas no solo se daban en la escuela, sino
también en la casa, además mi sobrina tiene TDAH y creímos que mi hijo podría tener este
trastorno, así que decidimos llevarlo a terapia. Actualmente Esteban David tiene ocho años,
está en cuarto de básica y asiste a terapia una vez por semana con la psicóloga y dos veces por
semana con terapia ocupacional a domicilio.

1. MOTIVO DE CONSULTA:
la profesora de Esteban David me indicó que no ponía mucha atención a las clases, también
nos dijo que no terminaba de realizar las tareas que le dejaba para hacer y además perdía
materiales de clases la mayoría de veces y que cuando ella le decía que hiciera algo a veces
se ponía enojado o hacia berrinches.

2. ANAMNESIS:

2.1. Datos del niño:


Nombres y apellidos: Esteban David Duque Hernández
Edad: 8 años 3 meses
Fecha de nacimiento: 15 marzo del 2011
2.2. Datos de la Madre:
Nombres y apellidos: María Carolina Hernández Campos
Edad actual: 40años
Edad de gestación: 32 años
Ocupación: Ama de casa
Número de hijos: dos
Residencia Actual: Valle de los chillos, Sangolquí
Datos prenatales:
Refiere que antes de embarazarse no consumía alcohol, ni ningún tipo de drogas
Datos perinatales:
A las 24 semanas la madre sufre caída de dos escalones, él niño no sufrió ningún golpe
A las 38 semanas es intervenida por medio de cesárea
Posibilidad de asfixia debido a envolvimiento de cordón umbilical
Apgar al primer minuto de fue de 7 y a los cinco fue de 8
Peso 2800 gramos
Talla 48 cm
Perímetro cefálico 34.8 cm
Datos Posnatales:
Tomo leche materna hasta el año, después solo fórmula
Levanto su cabeza a los cuatro meses
Gateo a los siete meses
Se sentó a los seis meses
Al año de nacido sufre de pulmonía controlada
A los dos años y medio ingresa a la guardería
2.3. Datos del padre:
Nombres y apellidos: Juan Teodoro Duque Cayambe
Edad: 35 años
Ocupación: Distribuidor de alimentos.
2.4 Antecedentes Familiares:
La madre menciona que a su sobrina le diagnosticaron TDAH hace tres años.

El padre no refiere familiares con algún trastorno o enfermedad.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


No se concentra en las tareas que le dan.
No presta atención en clase.
No termina nunca la actividad que le da la profesora.
Parece tener la mente en otras cosas
Pierde materiales de la escuela, la mayoría de veces
4. HIPÓTESIS:
Trastorno específico del aprendizaje.
Trastorno de déficit de atención.
5.- EVALUACIÓN
EVALUACIÓN MOTRIZ

REPOSO: No presenta posturas patológicas

MOVILIDAD PASIVA: Logra completar la amplitud articular en Miembros superiores:

Movimiento Goniometría SI NO

Flexión 90°-180º Si
Extensión 45° Si
HOMBRO Aducción 90°-0° Si
Abducción 0°-90° Si
Elevación anterior 180° Si
Rotación interna 100°-110º Si
Rotación externa 0º-80° Si

CODO Flexión 145º-160° Si


Extensión 160°-0 Si

ANTEBRAZO Pronación 0°-85° Si


Supinación 0°-90° Si

Flexión 90° Si
MUÑECA Extensión 90° Si
Desviación radial 0º-15° Si
Desviación cubital 0º-45° Si

EVALUACIÓN ACTIVA

ESPONTÁNEA:
Buena coordinación ojo, mano
Buena coordinación bimanual
Buen agarre de objetos
Realiza pinza trípode
Mueve el pulgar con la mano cerrada
DIRIGIDA:
Ejecuta pruebas del mendigo, juramento y del anillo.
PROVOCADA:
Presenta buenos reflejos acorde su edad.

EVALUACIÓN PARTICULAR DEL MIEMBRO SUPERIOR:


Mantenimiento postural: El niño posee un buen control postural.
Funciones de Miembros superiores
Realiza correctamente los movimientos guiado por el terapeuta.
Individualización de Miembro Superior
Buena individualización de dedos.

EVALUACIÓN COGNITIVA

OCULOMOTRICIDAD:

FIJACIÓN: Logra mantener la mirada por momentos hacia un estimulo


SEGUIMIENTO: Sigue correctamente al estímulo colocada sin compensación cefálica
EXPLORACIÓN: Explora el objeto, pero le dificulta un poco adaptarse.

PERCEPCIÓN
Coordinación viso-motriz:
Juega a “Simón dice que copien mis movimientos”
Lanza aros a una botella
Discriminación figura-fondo:
Diferencia y selecciona las figuras dentro de un entorno.
Constancia forma: Identifica las figuras de animales como: mariposa, perro, gato y ratón.
Ubicación espacial: Identifica el lugar donde se encuentre.
Relación espacial: Reconoce el día de la noche.

GNOSIAS:

1. GNOSIA TÁCTIL O ESTEROGNOSIA: Reconoce las figuras geométricas


básicas (cuadrado, círculo y triangulo), y objetos cotidianos como lápices, reloj.
2. GNOSIA AUDITIVA:
GNOSIA DE LOS RUIDOS: Reconoce los sonidos de animales y la voz de los
familiares.
GNOSIA MUSICAL: Reconoce melodías.
GNOSIA DE LA PALABRA O SORDERA VERBAL: Identifica palabras durante
la conversación.
3. GNOSIA OLFATORIA: Identifica olores que se le presentó como: limón, naranja,
café y chocolate.
4. GNOSIAS VISUALES:
GNOSIA DE IMÁGENES: Reconoce y explica la imagen que se ha presentado,
reconoció útiles de aseo.
GNOSIA DEL ROSTRO: Identifica los rostros de sus familiares y personas que
viven a su alrededor, en específico de madre, padre y hermano
GNOSIA DE LOS SIGNOS CONVENCIONALES: Mínima dificultad de
reconocimientos de letras por lo cual cambia el significado de las palabras al momento
de escribir o leer. Se confunde la d con la b.
GNOSIA DE LOS OBJETOS: Reconoce los objetos que se le presentan e indica su utilidad.
Se le indico útiles de aseo como peinilla, cepillo de dientes y nos indico para que sirve.
GNOSIA DE COLORES: Reconoce colores primarios. (Amarillo, rojo, azul)

PRAXIAS
1. PRAXIA CONSTRUCTIVA
Construye una torre con legos. (15)

2. DISPRAXIA VISO ESPACIAL


No coloca correctamente la ubicación de los barcos en una imagen. (Mar)

3. PRAXIA IDEATORIA
Se le dio una radio y supo cómo prenderla y poner una canción.

4. PRAXIA IDEO MOTORA


Imita correctamente el saludo militar,

5. PRAXIA DEL VESTIR


No presenta ninguna dificultad en vestirse, reconoce las prendas.

6. PRAXIA BUCOLINGUOFACIAL
Realiza correctamente las actividades de deglución, soplar y masticar sin presentar
dificultad, también pudo imitar gestos

MEMORIA:
El niño presenta una mínima alteración en su memoria por su falta de atención.

ATENCIÓN:
La atención es muy corta ya que existe distracción, como también a la hora de realizar tareas
existe un desgano.

6. CONCLUSIÓN
De acuerdo a la evaluación motriz, el niño no presenta alteraciones mientras que en evaluación
cognitiva se evidencia alteraciones en gnosias de los signos convencionales, praxias viso
espacial, y problemas en la atención.
Por otra parte, de acuerdo a los datos recogidos en cuanto a su comportamiento y en conjunto
con los signos antes mencionados concluimos que Esteban David tiene TDA.

7. DIAGNOSTICO TERAPEUTICO
Trastorno Déficit de Atención (TDA

8. PLAN DE TRATAMIENTO
OBJETIVO OBJETIVO ACTIVIDAD ANALISIS DE TIEMPO PERIODO OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICO LA ACTIVIDAD
Armar Juego de Cognitiva:
rompecabezas entre memoria Trabajará praxias
12 y 20 piezas mediante cartas viso-espacial, 30 Presenta dificultad
volteadas, donde atención y minutos 4 meses para iniciar la
deberá encontrar memoria. actividad y se distrae
su igual Motriz: Con esta fácilmente
actividad
trabajaremos
Desarrollar coordinación
las mano-ojo y mano- Durante la actividad
habilidades mano se nota desganado
Maximizar la
del niño en por lo cual se optó
atención del
el área Separar y organizar Identificar cada Motriz: Con esta trabajar bajo
niño con la
escolar y figuras básicas por letra del actividad recompensa. Lo cual
práctica
social. colores, formas y abecedario en mejoraremos mejoro la actitud del
actividades
tamaños. orden lógico. oculomotricidad 30 4 meses niño hacia la tarea
lúdicas que
Motricidad mano minutos que se estaba
llamen su
ojo realizando
atención
Cognitivo:
trabajará atención,
gnosias visuales,
tactiles

Encajar figura en los tableros de encaje. Motriz: Mejorará


la coordinación
visomotriz. 10 4 meses
Cognitivo: minutos
Trabajará
estereognosias y
paxias viso
espaciales

Recorrer una pista de obstáculos en un Motriz: esta


lugar abierto y relajante. actividad ayuda a
que el niño
mantenga su
coordinación y
realice descarga 20 4 meses
física minutos
Cognitivo:
mejoraremos
secuencias y
razonamiento para
ejecutar una
acción.
Atención, memoria

Jugar a las escondidas, donde el niño Cognitivo:


deberá encontrar objetos que se le atención y
presentaron con anterioridad. memoria 20 4 meses
Motriz: Mantener minutos
coordinación
Asociar los Seguimiento Dibujar Hacer énfasis Cognitivo:
temas de auditivo de lo que el mejorará la
interés del un cuento. más le diferenciación atención, recordará
paciente con llamó la de las letras personajes 20 4 meses
los temas de atención “b” y “d” reconocerá la minutos
aprendizaje del trama, el inicio y
escolar. cuento. final del cuento.
9. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a los padres que cuando le den una orden en casa al niño, lo realice en
tiempos y en un horario determinado y se lo refuerce positivamente cuando realice una
actividad, pero teniendo en cuenta que no deben sobreprotegerlo.
 De ser posible que el niño reciba terapia ocupacional al menos tres veces a la semana.
 Por otra parte, decirle a la maestra que asigne roles al niño, como, por ejemplo: de
ayudante, de igual forma sea premiado con un refuerzo positivo cada que termine una
actividad.
 Posibilitar el trabajo del niño en un lugar adecuado y libre de estímulos que sean
motivo de distracción.
 Antes de comenzar una actividad que requiera atención o empezar sus clases, que
realice descargas de energía.

10. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN


Según el DSM-V el Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o
Síndrome de Déficit Atencional, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros
6 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta
dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos,
hiperactividad. Este comportamiento se da en más de un contexto o situación (hogar, escuela
u otro) y afecta a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno familiar, social y educativo
evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal: la
incorporación al establecimiento escolar. (American Psychiatric Association, 2014)

CAUSAS:

 Causa genética: aquellos niños cuyo padre o madre hayan sufrido TDA o TDAH
o algún familiar con predominio inatento tienen un 80% de probabilidades de
padecer este trastorno.
 Bajo peso al nacer.
 Que la madre fume durante el embarazo
 Que la madre beba alcohol durante el embarazo
 Factores psicosociales
 Consumo de heroína y cocaína durante el embarazo,
 Exposición intrauterina al plomo y el zinc (Lenz, 2009)

CARACTERÍSTICAS:

 Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades
 Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas
 No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares
 Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido
 Pierde cosas necesarias para tareas o actividades
 Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos
 Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
 Con frecuencia le es difícil esperar su turno

MANIFESTACIONES EN EL AULA:

 No termina las tareas que empieza.


 Comete muchos errores.
 No se centra en los juegos.
 No parece escuchar cuando se le habla.
 Tiene dificultades para organizarse.
 Evita tareas que requieren esfuerzo.
 Pierde cosas que necesita.
 Se distrae con cualquier cosa.
 Es muy descuidado en las actividades.

TIPOS
 TIPO 1: TDA CLÁSICO
Es el más sencillo de detectar, y suele observarse desde los primeros años de vida.
Suelen ser inquietos, habladores, impulsivos y desorganizados.
En las exploraciones cerebrales se encuentra una actividad normal del cerebro cuando
está en reposo. Sin embargo, se aprecia una reducción de dicha actividad durante tareas
de concentración; principalmente en:
– la corteza prefrontal,
– el cerebelo,
 TIPO 2: TDA INATENTO
Al igual que el anterior, este subtipo también aparece en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). Es el segundo más frecuente, y se
relaciona con una menor actividad durante tareas que requieren concentración en:
– La parte inferior del córtex prefrontal,
– cerebelo
 TIPO 3: TDA “Overfocused” o “hiper-concentrado”
Estos pacientes se caracterizan por grandes dificultades para cambiar su atención de un
estímulo a otro, centrándose excesivamente en ciertas tareas y pensamientos.
De esta forma, tienden a quedar atrapados en patrones de pensamiento y
comportamientos negativos.
 TIPO 4: TDA del lóbulo temporal
En este caso, se manifiestan síntomas distintivos del TDA además de aquellos
relacionados con alteraciones en el lóbulo temporal. Es decir, dificultades del
aprendizaje y de memoria, inestabilidad emocional, agresividad, ataques de ira y
paranoia leve. Puede aparecer también en individuos que han sufrido daño cerebral
adquirido.
Sus síntomas más característicos son:
– Síntomas propios del TDA.
– Dificultades en la memoria.
– Problemas en el procesamiento auditivo.
– Alteraciones visuales, como ver sombras u objetos que cambian de forma.
– Dificultades de aprendizaje.
 TIPO 5: TDA LÍMBICO
Se trata de TDA acompañado de una leve tristeza crónica, aunque no se considera
depresión. Se caracteriza por mal humor, poca energía, sentimientos de culpa excesiva e
impotencia y baja autoestima crónica.
 TIPO 6: TDA “anillo de fuego”
Su nombre se debe a que, en las exploraciones cerebrales, se observa un anillo de
hiperactividad alrededor del cerebro.
Este subtipo se caracteriza por un exceso de actividad en todo el cerebro. Estos
pacientes suelen sentirse abrumados por sus propios pensamientos y emociones. Pueden
mostrar hipersensibilidad a la luz, a los ruidos, al tacto… Así como problemas de
conducta, comportamiento impredecible, habla rápida y ansiedad.

 TIPO 7: TDA ANSIOSO


Estos pacientes poseen signos de TDA acompañados de síntomas de ansiedad como
tensión, dolores de cabeza y de estómago, bloqueo ante situaciones temidas, y sensación
de que va a ocurrir algo terrible. De esta forma, los síntomas del TDA tienden a
magnificarse por la ansiedad.
QUE NO ES:

Trastorno específico del aprendizaje:

Un trastorno específico del aprendizaje es una condición que afecta la capacidad de un niño
para adquirir y aplicar habilidades de lectura, escritura y matemáticas. Los niños con
trastornos del aprendizaje no son capaces de dominar las habilidades académicas propias de
su edad, de su capacidad intelectual y de su nivel educativo. Puede que tenga dificultades para
descodificar palabras, entender el significado de lo que leen, deletrear, expresarse por escrito,
hacer cálculos, y tener dificultades para llegar a dominar el razonamiento matemático.
(American Psychiatric Association, 2014)
Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un trastorno que comienza


durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual
como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.
(American Psychiatric Association, 2014)
Bibliografía
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnosticos del
DSM- V. Washington, DC: Papel neutro. ISBN 978-0-89042-551-0
Lenz, P. G. (2009). Deficit de atención, Guía para su comprensión y desarrollo de
estrategias. Chile: Ministerio de Educación. ISBN 978-956-292-264-7

También podría gustarte