El documento describe diferentes tipos de estructuras arquitectónicas como arcos, bóvedas y cúpulas. Explica que los arcos acartelados y de dovela se usaban en Egipto y Mesopotamia hace aproximadamente 2,700 años. Luego describe cómo las bóvedas y cúpulas funcionan para distribuir las cargas verticales mediante compresión y cómo se desarrollaron en la arquitectura romana, románica y bizantina. Finalmente, analiza ejemplos notables como el Panteón y la iglesia de Santa
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas18 páginas
El documento describe diferentes tipos de estructuras arquitectónicas como arcos, bóvedas y cúpulas. Explica que los arcos acartelados y de dovela se usaban en Egipto y Mesopotamia hace aproximadamente 2,700 años. Luego describe cómo las bóvedas y cúpulas funcionan para distribuir las cargas verticales mediante compresión y cómo se desarrollaron en la arquitectura romana, románica y bizantina. Finalmente, analiza ejemplos notables como el Panteón y la iglesia de Santa
El documento describe diferentes tipos de estructuras arquitectónicas como arcos, bóvedas y cúpulas. Explica que los arcos acartelados y de dovela se usaban en Egipto y Mesopotamia hace aproximadamente 2,700 años. Luego describe cómo las bóvedas y cúpulas funcionan para distribuir las cargas verticales mediante compresión y cómo se desarrollaron en la arquitectura romana, románica y bizantina. Finalmente, analiza ejemplos notables como el Panteón y la iglesia de Santa
El documento describe diferentes tipos de estructuras arquitectónicas como arcos, bóvedas y cúpulas. Explica que los arcos acartelados y de dovela se usaban en Egipto y Mesopotamia hace aproximadamente 2,700 años. Luego describe cómo las bóvedas y cúpulas funcionan para distribuir las cargas verticales mediante compresión y cómo se desarrollaron en la arquitectura romana, románica y bizantina. Finalmente, analiza ejemplos notables como el Panteón y la iglesia de Santa
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18
Lógica Estructural y Constructiva
ARQ. ARMANDO A. PASTORA RAYO
Soluciones Estructurales en la Historia Como Vitruvio decretó en la Roma antigua, la arquitectura debe tener firmeza (durabilidad estructural), comodidad (funcionalidad) y encanto (belleza). De las tres cualidades, la fundamental es la firmeza que depende de la estructura y del método de construcción para satisfacer esta necesidad de estabilidad. Arcos ARCO ACARTELADO Un arco acartelado es el espacio intermedio entre un simple cantiliver y un arco verdadero. Se compone de hiladas sucesivas de mampostería colocadas en cada lado de una abertura, que se extienden progresivamente acercándose una hacia la otra hasta que se encuentran. El principio era conocido por los sumerios y los egipcios desde hace aproximadamente 2 700 a.C. La forma de un arco verdadero, construido con dovela (piedras, cortadas en forma de cuña y colocadas en semicírculo), también se conocía en Egipto y Mesopotamia casi en la misma época que el arco acartelado. Para ser estable el ángulo de acartelado debía estar inclinado a 45° a) arco acartelado y b) arco de dovela Comportamiento Estructural Las fuerzas de las cuñas permiten que el arco transfiera las cargas verticales a cada lado usando solamente compresión. Note cómo la dovela con las formas de las cuñas tiende a separar las superficies de soporte como resultado de la carga vertical por efecto de la gravedad. Esto causa las fuerzas de reacción perpendiculares en cada lado que actúan sobre la unión (si estas reacciones no fueran perpendiculares pudiese ocurrir un deslizamiento en las juntas). Los componentes de estas reacciones son la carga vertical (debida a la gravedad) y la carga horizontal (debida al empuje). Diferentes tipos de Arcos y sus partes o clave Bóvedas Una bóveda es una estructura arqueada tridimensional que transmite a los soportes sólo esfuerzos de compresión. (Los techos en forma de bóveda, los cuales están diseñados para resistir fuerzas de tensión mayores deben ser reforzados, su apariencia y comportamiento estructural son muy diferentes y se consideran como cascarones. En términos muy simples, una bóveda es un arco extruido (o rotado) en una tercera dimensión. Y al igual que un arco, la bóveda(tradicionalmente una estructura de mampostería) resiste sólo compresión y es incapaz de resistir tensión. Debido a esto las bóvedas requieren apoyo continuo a lo largo de cada base. Dependiendo de su forma, las bóvedas de compresión son de dos tipos básicamente: curvada sencilla o cilíndrica, y doblemente curvada o cúpula. a) de cañón, b) catenaria y c) apuntadas Comportamiento Estructural Una bóveda difiere de una serie equiparable de arcos adyacentes en su respuesta a una carga concentrada. Los arcos se comportan independientemente de modo que una carga aplicada a uno de ellos no afecta a los arcos adyacentes; la carga total se dirige sólo hacia abajo al arco cargado. La resistencia al esfuerzo cortante de la bóveda permitirá que la carga se extienda hacia afuera. Estudio de tipos de Bóvedas cilíndricas Bóvedas romanas Los antiguos romanos usaron las bóvedas de crucería (intersecándose) en los espacios de techo con dos ejes perpendiculares. Las bóvedas de crucería de este periodo tienen dimensiones semejantes: base, altura, elevación y ancho. Estudio de tipos de Bóvedas cilíndricas La Basílica de Constantino (312 d.C; Roma) Estudio de tipos de Bóvedas cilíndricas Bóvedas Románicas En el periodo románico se adoptó la bóveda semicircular del periodo romano. Sin embargo, los romanos intersecaban sólo bóvedas de formas y claros idénticos. Los arquitectos románicos intersecaban pequeñas bóvedas semicirculares con unas grandes. La intersección resultante era oblicua, curva en planta y creaba fuerzas de empuje no balanceadas en el área de cruce, el hecho de que estas estructuras hayan sobrevivido a través de los siglos es atribuible a los muros sólidos de apoyo y a los contrafuertes más que a principios adecuados de ingeniería. Cúpulas Una cúpula es un arco de revolución diseñado (igual que un arco de mampostería) para resistir sólo las fuerzas de compresión. La mayoría de las cúpulas son circulares, aunque hay algunos ejemplos elípticos. Todas se deben diseñar para resistir los empujes laterales; de otro modo se expandirían y esto produciría tensión perimetral. Ésta es la principal causa de la falla progresiva de la mampostería tradicional y de los domos de concreto no reforzados, particularmente cuando están apoyados sobre muros y columnas verticales que no son adecuados para resistir el empuje. Además, si la forma del domo no es funicular, es necesario controlar la tendencia a pandearse hacia arriba en el área del anca, esto por lo común se logra agregando una sobrecarga de espesor adicional en esta área. Estudio típico de las Cúpulas El Panteón (120 d.C.) es la estructura mejor conservada y una de las más espectaculares de la antigua Roma. El pórtico de entrada fue reconstruido de un templo anterior. La característica más impresionante es la gran rotonda circular que consiste de un domo hemisférico artesonado apoyado sobre un tambor macizo. Aunque de 6.1 m (20 pies) de grueso, el tambor no es sólido, está formado de ocho grandes columnas y está soportado por arcos de descarga ocultos dentro del muro. El grueso del domo varía de 1.37 m (4.5 pies) cerca de la parte superior a 5.49 m (18 pies) en el anca y está aligerado por huecos artesonados (Fletcher, 1987). Pechinas Las pechinas se desarrollaron durante el periodo bizantino para sostener domos de mampostería sobre arcos. La pechina se desarrolla a partir de un domo hemisférico grande eliminando los cuatro lados y la parte superior La restante abertura superior está cubierta con un pequeño domo hemisférico que tiene un radio igual al de la abertura. De manera similar, los medios domos del mismo radio pueden estar apoyados en los claros arqueados de los lados para resistir el empuje lateral de la parte superior del domo y de la pechina. Estudio de las Pechinas La más grande e inventiva estructura bizantina, la iglesia de Santa Sofía (537; Constantinopla; Anthemio e Isidoro, arquitectos) es un excelente ejemplo del uso de la pechina para sostener un gran domo (figuras 14.19 a 14.22). La planta consiste de un espacio central 32.6 m2 (107 pies2), con cuatro pilares macizos de piedra de 7.6 m x 18.3 m (25 pies x 60 pies) de altura soportando cuatro arcos semicirculares que forman la base de la pechina. El domo de 32.6 m (107 pies) de diámetro se apoya sobre la abertura de la pechina y se eleva a una altura de 54.9 m (180 pies) arriba del