Karl Popper

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Biografía

Crianza

Karl Popper nació en Viena, el 28 de julio de 1902. Para el momento de su nacimiento, su ciudad natal era considerada
como uno de los principales exponentes de la cultura en el mundo occidental.

El ambiente cultural de Viena al que estuvo expuesto Popper fue complementado por la manera en la que sus padres lo
criaron: mediante libros y conocimiento. Tanto su madre como su padre eran personas altamente involucradas con ideas
culturales, tales como la música, las leyes y la filosofía.

Se considera que los padres de Popper fueron los responsables en inculcarle un profundo interés en las ideas sociales y
políticas del mundo, el cual lo encaminó al campo de la filosofía.

Otro aspecto muy importante de su crianza fue el interés que generó Popper por la música. Su madre despertó su interés
en el ámbito musical, y la creatividad musical hizo que generara una gran cantidad de ideas nuevas en la filosofía.

De hecho, las comparaciones que logró hacer Popper entre diferentes ramas del pensamiento crítico y dogmático, son
atribuidas a su interés por la música.

Estudios

De joven, estudió en una escuela secundaria alemana llamada Realgymnasium, la cual prepara a los estudiantes para
sus estudios universitarios. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con los estándares educativos de los profesores.

Poco después de su corta estadía en el Realgymnasium, enfermó y tuvo que quedarse en casa por varios meses. Como
no estaba contento con su centro de estudio, lo abandonó para educarse en la Universidad de Viena en 1918.

Curiosamente, Popper decidió no inscribirse inmediatamente en la universidad. Durante todo 1919, se involucró con la
política de izquierda y se considera que este fue uno de los años más cruciales para su formación como filósofo.

Se inscribió en una escuela para estudiantes con visiones socialistas y se convirtió durante poco tiempo en marxista. Sin
embargo, no estuvo de acuerdo con las ideas del famoso pensador alemán y abandonó la disciplina del marxismo con
bastante rapidez.

Se empapó del pensamiento filosófico de varios autores de renombre para la época, tales como Sigmund Freud y Alfred
Adler. Además, se inculcó en las ciencias y formó parte de un discurso que dio Einstein en Viena, acerca de su teoría de
la relatividad.

Avances profesionales

Originalmente, a Popper le costó adaptarse a una sola carrera. De hecho, dedicó algunos años de su juventud a
entrenarse como ebanista, antes de convertirse en profesor a mediados de la década de 1920.

En 1925 obtuvo un diploma para dar clases en escuelas primarias. En 1929, aplicó para un diploma adicional, el cual le
fue otorgado, para dar clases de matemática y filosofía en escuelas secundarias.

Luego, en la Universidad de Viena, hizo un doctorado en el departamento de psicología de la universidad. Allí conoció a
dos de los psicólogos más importantes del país. Uno de estos psicólogos fue Karl Bühler, quien se interesó
profundamente en el trabajo doctoral de Popper.
Trabajo doctoral

El trabajo doctoral de Popper trataba acerca de un estudio referente a la memoria humana, un tema del cual Popper ya
tenía conocimiento previo.

Sin embargo, Buhler convenció a Popper de que este cambiara el enfoque de su trabajo, el cual se convirtió en un
análisis acerca de los problemas metodológicos de la psicología cognitiva. Obtuvo su diploma, con este trabajo, en 1928.

Este fue el primer trabajo de Popper que criticó abiertamente otras ideas psicológicas. A partir de este punto, dedicó su
vida al análisis del lado científico de la psicología y al enfoque filosófico en lo que respecta al método utilizado en el
pensamiento.

Sus ideas consonaban con muchas de otros pensadores del Círculo de Viena, lo que hizo que dedicara su vida al estudio
de la filosofía y dejara atrás los aspectos psicológicos.

Fue a partir de ese momento cuando Popper pasó a ser considerado como uno de los principales filósofos analíticos de
la época, junto a otros pensadores como Russell y Gottlob Frege.

Vida personal

En 1930, se casó con una mujer llamada Josephine Anna Henninger, a quien conocían por el apodo de “Hennie”. Ella lo
ayudó a mantener su bienestar económico durante toda su vida y además lo asistió en diversos proyectos profesionales,
actuando como su asistente.

Durante los primeros años de su matrimonio, ambos decidieron que sería mejor no tener hijos. La pareja se mantuvo fiel
a su palabra a lo largo de todo su matrimonio.

Además, en 1937, tuvo que ir a trabajar a la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. Allí permaneció hasta el final
de la Segunda Guerra Mundial. Su esposa tuvo problemas para adaptarse a la vida en este país y el mismo Popper no
se llevaba bien con su jefe de departamento.

La Segunda Guerra hizo que enfocara sus trabajos en la filosofía social y política. Criticó abiertamente las ideas
totalitarias, tales como las de Hitler.

Reconocimiento

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Popper se mudó a Inglaterra para dar clases en la Universidad de Londres.
Ya viviendo en el país británico, se dedicó a redactar una gran cantidad de obras literarias y su reputación como
pensador filosófico aumentó exponencialmente.

Popper comenzó a ser reconocido como uno de los pensadores sociales y filosóficos más influyentes del mundo. Las
obras que escribió -en Inglaterra- son consideradas hoy en día como trabajos pioneros dentro del campo de la filosofía
moderna.

Sin embargo, más allá del reconocimiento que estaba recibiendo a nivel profesional, se convirtió en una persona
bastante recluida a nivel personal.

Su personalidad era bastante agresiva con las personas que no estuviesen de acuerdo con sus ideas. Además, la
mentalidad engrandecida del filósofo no sentaba bien con las personas de una Inglaterra que recientemente había salido
de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Más allá de sus problemas personales, sus trabajos y obra nunca dejaron de ser reconocidos como fuentes de
inspiración, tanto dentro de Inglaterra como en toda Europa.
Últimos años

Durante sus últimos años de vida, Popper fue criticado abiertamente por al enfoque que tenían sus estudios acerca de la
ciencia. Además, se le criticó por la gran cantidad de trabajos que enfocó en la “lógica de la falsificación”.

Trabajó en la Universidad de Londres hasta su retiro en 1969. En 1965, fue nombrado caballero por la corona británica,
con lo que se convirtió en Sir Karl Popper. Luego de su retiro, se mantuvo trabajando como escritor y conferencista hasta
su muerte en 1994.

Pensamiento

Los principales conocimientos que Popper utilizó para desarrollar sus ideas recaen en la manera que tenía de ver
el método inductivo dentro de las ciencias empíricas.

Según estas ideas, una hipótesis científica puede ser comprobada mediante una observación continua del mismo evento,
en repetidas ocasiones.

Sin embargo, algunos estudios posteriores de otros filósofos comprueban que solo un estudio infinito de estos
fenómenos hace que la teoría de Popper sea enteramente correcta.

Popper utilizó el argumento de otros científicos para explicar que las hipótesis pueden ser determinadas por un criterio de
falsificación. Es decir, un científico puede comprobar la validez de sus ideas determinando una excepción a estas. Si no
existe algo contrario a la hipótesis, significa que es válida.

Según Popper, las ciencias tales como la astrología y la metafísica no son consideradas ciencias reales, pues no se
adhieren a los principios del criterio de falsificación establecido por el pensador.

Esto también incluye a la historia Marxista (las ideas que él mismo negó) y al aclamado psicoanálisis de Sigmund Freud.

Aportes

Problema de la demarcación y la falsificación

Según esta teoría de Popper, es posible distinguir entre una teoría de una ciencia empírica y otra de una ciencia no
empírica.

A través de este método, Popper buscó determinar cuáles son las diferencias metodológicas entre diversas disciplinas
científicas como la física y disciplinas no científicas, como lo es la metafísica filosófica.

Básicamente, Popper dijo que es capaz de determinar qué teorías tienen bases científicas y qué otras tienen bases no
científicas, dependiendo del tipo de argumento que se use para demostrarlas.

En principio, la gran diferencia es que las teorías científicas aseguran cosas que, en un futuro, pueden ser reveladas
como falsas a través de pruebas.

Por otro lado, las teorías con bases no científicas simplemente aseguran algo y esto no puede ser determinado como
falso, pues no hay manera de probarlo.

Una de las principales ideas que utilizó Popper para demostrar esta teoría, fue el contraste entre las ideas del
psicoanálisis de Sigmund Freud y la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
Racionalidad

Según Popper, la racionalidad no es una idea que se limita en su totalidad al campo de las ciencias empíricas.
Simplemente ve a la racionalidad como un método que se usa para encontrar contradicciones dentro del conocimiento,
para luego eliminarlas.

A partir de esta idea, es posible discutir ideas metafísicas con principios racionales. Algunos estudiantes del filósofo
incluso llegaron a decir que todas las ideas pueden ser estudiadas dentro de un contexto racional, aunque el mismo
Popper nunca llegó a estar completamente de acuerdo con tales teorías.

Los aportes a lo que puede ser considerado como racional fueron su principal bastión que moldeó las ideas de sus otras
teorías.

Según Popper, la filosofía tradicional se encuentra afectada por el hecho de que muchos autores se apegan al principio
de razón suficiente. Este principio asegura que todo debe tener una razón o causa, pero Popper piensa que no todas las
ideas (o incluso teorías) deben tener una justificación.

Filosofía política

Su mayor aporte a la filosofía política fue su crítica a las ideas de historicismo, mediante las cuales se suele atribuir una
alta importancia a un período histórico. Según Popper, el historicismo es la causa principal por la cual se desarrollan
nuevos regímenes autoritarios y totalitarios en el mundo.

Popper asegura que el pensamiento humano es un factor que se desarrolla conforme la raza humana evoluciona, por lo
que predecir un evento futuro utilizando algo ocurrido en el pasado no es válido.

Para una sociedad no es posible saber qué cosas conocerá en el futuro de una manera u otra, por lo que el historicismo
pierde validez según la teoría de Popper.

Además, una gran crítica de Popper estuvo relacionada a su trabajo con el partido izquierdista durante sus años de
juventud. Se dio cuenta que los alzamientos marxistas ocasionaban una gran cantidad de problemas dentro de la
sociedad y, además, no estaban orientados correctamente en lo que a ideología se refiere.

El gran problema del marxismo y uno de sus principales aportes, es la diferenciación entre las ideas de igualdad y
libertad. Los marxistas ponen primero a la igualdad, mientras que Popper determinó a la libertad como la herramienta
clave de las sociedades modernas.

Los primeros trabajos de Popper intentan resolver el problema de la demarcación y


ofrecen un criterio claro que distingue las teorías científicas de las afirmaciones
metafísicas o mitológicas. La metodología falsificadora de Popper sostiene que las teorías
científicas se caracterizan por implicar predicciones que las observaciones futuras
podrían revelar falsas. Cuando las teorías son falsificadas por tales observaciones, los
científicos pueden responder revisando la teoría, o rechazando la teoría en favor de un
rival o manteniendo la teoría como es y cambiando una hipótesis auxiliar. En cualquier
caso, sin embargo, este proceso debe apuntar a la producción de nuevas predicciones
falsificables. Mientras que Popper reconoce que los científicos pueden y se aferran a las
teorías ante las predicciones fallidas cuando no hay rivales predictivamente superiores a
las que recurrir. Él sostiene que la práctica científica se caracteriza por su esfuerzo
continuo para probar teorías contra la experiencia y hacer revisiones basadas en los
resultados de estas pruebas. Por el contrario, las teorías que permanentemente se
inmunizan de la falsificación mediante la introducción de hipótesis ad hoc no
comprobables ya no pueden ser clasificadas como científicas. Entre otras cosas, Popper
sostiene que su propuesta «falsacionista» ‒no sé si sea la traducción correcta
de falsificationist‒ permite una solución del problema de la inducción, ya que el
razonamiento inductivo no juega ningún papel en su explicación de la elección de la
teoría.
Junto con sus propuestas generales sobre la falsificación y la metodología científica,
Popper se destaca por su trabajo sobre la mecánica cuántica, la probabilidad y la
metodología de las ciencias sociales. Popper defiende una teoría de propensión de
probabilidad, según la cual las probabilidades se interpretan como propiedades objetivas,
independientes de la mente de las configuraciones experimentales. Popper utiliza
entonces esta teoría para proporcionar una interpretación realista de la mecánica
cuántica, aunque su aplicabilidad va más allá de este caso específico. Con respecto a las
ciencias sociales, Popper argumentó contra el intento historicista de formular leyes
universales que abarcan toda la historia humana y en su lugar argumentó a favor del
individualismo metodológico y de la lógica situacional.

Epistemología[editar]
Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica,
cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austríaco aborda el
problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de
demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, es decir, a partir de criterios
(epistémicos, metodológicos, reglas y normas) bajo los cuales se evalúe la teoría y así, distinguir las proposiciones
científicas de aquellas que no lo son.
Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación,
sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en
el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es
decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla,
independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. Esto último a partir del Método Científico que
también se hace valer de la conjetura y la coyuntura. Sin embargo, cabe señalar que la demarcación científica
también incluye el criterio de verdad (explícita e implícitamente), al igual que el Inductivo Lógico, puesto que el
objetivo de la ciencia es la verdad, la verosimilitud...

Falsacionismo

La salida a este dilema, propuesta en La lógica de la investigación científica, es que el conocimiento científico no
avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper
lo llama falsación. De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en
criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir
así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone.
El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de
ser refutada o falsada. Solo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente
posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo
la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, y fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis.
Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo,
contrariamente a lo supuesto por Popper, quien posteriormente abandonó el simple falsacionismo como una lógica
de la ciencia, puesto que se dio cuenta de que cualquier teoría lo suficientemente rica puede eludir ser falsada
recurriendo a hábiles movimientos de prestidigitación lógica,16 y finalmente admitió que las continuas
modificaciones ad hoc de una teoría le permitirían evitar ser falsada.17
Así pues, el falsacionismo, en todas y cada una de sus múltiples formas, es una idea interesante, pero insuficiente
como para caracterizar qué es lo que es ciencia o para resolver el problema de demarcación. Sufre de una serie de
dificultades lógicas y epistemológicas que deberían hacernos detener si lo que buscamos es obtener una respuesta
en cuanto a qué es buena ciencia y qué no.

INTRODUCCIÓN
Filósofo de la ciencia británico, de origen austriaco, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del
determinismo histórico. Nació en Viena y se doctoró en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928.
Aunque no fue miembro de la llamada Escuela de Viena, simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de
sus postulados. Desde 1937 hasta 1945 ejerció la docencia en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) y,
más tarde, en la Universidad de Londres. Murió el 17 de septiembre de 1994. La contribución más significativa de
Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación
científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva. Propuso un criterio de
comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-
deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados
comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos
enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser
aceptada, al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una
forma concluyente. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia y mostró
reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las
leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible.

DESARROLLO

RACIONALISMO CRÍTICO
En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las
hipótesis.
Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una hipótesis; en el nivel científico, los
descubrimientos son revolucionarios, creadores y deben ser objetos abiertos a investigación en consecuencia a la
ciencia, el progreso o el descubrimiento científico dependen de la instrucción y la selección de un elemento
conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la eliminación del error mediante la crítica buscando
refutar las teorías.
La objetividad descansa en la crítica, en la discusión crítica y en el examen crítico de los experimentos.
Los principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y se dividen en los económicos y
los ideológicos, pero el mayor peligro en teoría científica es que se pueda convertir en una moda intelectual.
Para Popper el observacionismo de Bacon, de referirse a la naturaleza como el comienzo y fin de las cosas, del
método de deducción como la observación pura, libre de malas teorías y del error (Popper,1997, p. 89), la idea de
depurar la mente de prejuicios es una idea ingenua y equivocada, de una mente pura pero vacía, para el
racionalismo critico el conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y examinarlos.
La ciencia se podría decir comienza con teorías, prejuicios, supersticiones y mitos o más bien, comienza cuando el
mito es objeto de desafío.
Su tesis sostiene que no se empieza por observaciones sino, siempre a partir de problemas o a partir de una teoría
que ha pasado por serias dificultades, es decir, una teoría que ha creado y decepcionado determinadas
expectativas.
Ya que se habla de la ciencia, la responsabilidad moral del científico entra a formar parte fundamental, se refiere de
una forma indirecta al problema de la guerra mundial y biológica.
En la ciencia aplicada la responsabilidad moral es un viejo problema y esta moral que se debe tener, la podemos
asociar al juramento Hipocrático, este juramento comprometía a el aprendiz a continuar con las tradiciones de su
arte y ayudar a quienes sufrían, como también a obedecer las reglas.
Era un código de comportamiento.
De acuerdo a la moral se propone un intercambio del orden de este juramento y se exponen tres partes.
Para iniciar se da la responsabilidad moral que se debe llevar adelante con el desarrollo del conocimiento, aunque
se puedan cometer errores, el objetivo es prolongar el desarrollo del conocimiento. En segundo lugar está el
estudiante quien debe total respeto a todos sus maestros que han apoyado la búsqueda de la verdad y han
compartido todos sus conocimientos y para finalizar tenemos la lealtad por encima de todo lo más importante con la
humanidad, el estudiante debe tener en cuenta todos los resultados que puedan dar sus investigaciones y
utilizarlos para bien (Popper,1997, p.124,125).
Así pues la moral debe ser tomada de manera seria y aplicada como debe ser. Aquí la política pública pasa a ser
parte de la moral, ésta debería encontrar vías y medios de evitar el sufrimiento, esto contrastando con el utilitarismo
que considera la utilidad como principio de la moral, ya que se supone que los utilitaristas maximizan la felicidad
pero lo que realmente hacen es minimizar la miseria.
El mayor problema de la política pública es evitar la guerra que a fin de cuentas es una degradación de moral que
también va ligada a la violencia que se nos ha inducido de diferentes formas, podemos decir que ésta se debe
también a los delirios de grandeza de muchos y también al darse la guerra, los científicos intervienen en este punto
o más bien se ven involucrados ya que cuando su país esta amenazado, se presenta una situación que involucra a
la moral.
Entonces, las obligaciones morales del científico social es que si descubre instrumentos de poder, especialmente
instrumentos que puedan poner en peligro la libertad debe advertir a la gente y buscar una solución efectiva al
problema que se pueda presentar.
Con respecto a la historia los teístas se involucran ya que creen en un Díos personal, pero luego la revolución
naturalista cambió el nombre de Dios por Historia de acuerdo a Hegel y Marx, al final Karl Popper lo llama
Historicismo.
A pesar de ello hace duras críticas al historicismo como lo plantea David Miller sobre sus escritos de Popper.
Para regresar al campo de la historia debemos tener en cuenta el desarrollo del conocimiento el cual tiene un gran
espacio en la historia, el conocimiento va ligado a la evolución de la vida.
En la trama de la historia el hombre es un elemento importante ya que crea artefactos o productos que intervienen
en nuestro desarrollo y actividad humana, un producto del hombre es el conocimiento humano el cual es dado cada
día y se toma por nuevas generaciones produciendo diferentes teorías, de igual forma además de productores,
somos consumidores de teorías.
Esto se presenta para poder producir nuevas teorías y continuar el avance de otros, ya que el desarrollo del
conocimiento podría ser el corazón de la historia junto con la historia de la ciencia, sin olvidar que la ciencia va
ligada a la religión que es compartida por muchas personas.
Como se ha venido tratando del tema de la ciencia se puede decir que existe una mala interpretación de ella
(Popper,1997, p.154) ya que se dice que la ciencia recolecta datos, hechos y mediciones, luego las generaliza y
crea una teoría.
Pero un científico lo que hace es encontrar un problema importante el cual ha sido fundamentado en teorías
anteriores.
Con lo anterior se puede exponer que el desarrollo del conocimiento consiste siempre en corregir el conocimiento
anterior, por tal motivo se habla de que no hay un comienzo, simplemente se comienza algo cuando comienza la
vida (Popper,1997, p157).
Además hay que tener en cuenta que cuando se desarrolla un problema se debe primero comprenderlo, lo cual
significa que existe un intento de resolverlo y puede dar como resultado un fracaso; por lo anterior resulta una
dificultad particular del no poder resolver tal problema.
Para continuar debemos tener en cuenta lo más importante: Discusión crítica la cual es un mecanismo de
aprendizaje a partir de los errores, es un intento de encontrar y eliminar un error.
Un ejemplo claro de esto es cuando una persona en la vida cotidiana se encuentra con un problema simple el cual
y por supuesto desea resolverlo, lo que se debe hacer es fundamentarse en explicar y comprender los
acontecimientos en termino de acciones humanas y situaciones sociales.
Por tal motivo hay que actuar apropiadamente a una situación; la que se conoce como principio de racionalidad.
Aunque sabemos y conocemos que no todas la personas actúan como debería ser.
Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del problema sino el problema
inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de
dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías.
Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus campos particulares e
interesarse por los demás campos para no ser excluido de la participación en la auto liberación del conocimiento y
ayudar a los demás a comprender la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya
que la comunicación no se expresa clara y simplemente, para Karl Popper esta es quizá la responsabilidad más
grande y urgente entre ellos pues está ligada a la supervivencia de una sociedad abierta y democrática y no podría
florecer si se vuelve en una posesión exclusiva de un conjunto cerrado de especialistas.

EL FALSACIONISMO
Realidad o fantasía? Realidad virtual? Cuál es la realidad? Acaso no existe? Acaso hice lo que tenía que hacer? En
esta falsa, falsa realidad, falsacionismo, surge en 1935, por un judío, que cuando inicia la era negra de Hitler en
Europa, viaja para Finlandia, uno de los hombres visionarios, filósofos, que descarnan la realidad, en pedacitos y la
expresa, no sé si exista, aunque vea la noche estrellada, solo son destellos de siglos de luz en el universo, energía
dispersa, que aún no sea tragado algún hoyo negro en el lejano horizonte, tan lejano que no logro bien percibir,
porque soy un gusano virtual en un paralelo universo, de mí mismo, porque no sé que soy , ni quién soy, entre el
polvo asfixiante de helada indiferencia y silencio silente de un mundo, en movimiento, que está muriendo, pero
refutando esa realidad, vive intensamente. Y es ahí donde se estrella mi universo. En uno que se expande a cada
instante, sin lograr comprenderlo del todo.
Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la
eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la
ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar
todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de
falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un
criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es
necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se
verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa. Popper no fue
que las ideas originales de Marx (sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha
de clases.) tenían este defecto, sino que el tipo de defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de
Marx introdujo este defecto en la versión más popular del marxismo.
Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es seguro que hoy llueve o
no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación
es cierta; si no llueve, también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no
enfrenta desafíos. Da igual que afuera caiga o no caiga agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un
montón de palabras que no afinará mi conocimiento del mundo.
Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es
que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese
experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K.,
ya está, sigamos. La idea no es compleja, pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con
la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El punto clave es que puede serlo. Una idea
no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada respecto al mundo y entonces es una pobre aseveración
decir que es cierta. Veámoslo en una tabla con un ejemplo:
Las dos primeras afirmaciones, en la fila superior, admiten este experimento: consultar los registros de empresas
que operan en cada país y averiguar si alguna produce armas nucleares, biológicas u otras de similar impacto. Es
posible que el resultado de tal escrutinio contradiga la afirmación de que USA o Chile fabrican esta clase de armas,
por lo cual se trata de afirmaciones falsables. En la práctica, en el primer caso este experimento arroja como
resultado una confirmación, mientras que el segundo caso entrega un resultado negativo.
La tercera afirmación, en la fila inferior, fue dicha por Tom DeLay, House Majority Leader por el Partido
Republicano en el Congreso de los Estados Unidos de América, en declaración a USA Today el 6 de octubre de
2003. ¿Qué experimento es posible hacer cuyo resultado contradiga su afirmación? Se encuentren o no se
encuentren armas de destrucción masiva en Irak, una afirmación de este tipo se sostiene incólume. Una cuestión
completamente distinta es si una afirmación de este tipo nos dice algo respecto a la existencia de armas de
destrucción masiva en Irak o nada más refleja un pensamiento deseoso de cierta realidad.
Este último tema es central en las ideas de Popper. Según lo que él llamó “Criterio de Demarcación“, la ciencia se
construye en base a afirmaciones falsables. Las afirmaciones no-falsables, como la de Tom DeLay, dan origen a
pseudociencias y no permiten aprender nada sobre el mundo. Las prácticas que hoy reconocemos como
pseudociencias (astrología, radiestesia, etc.) están apoyadas en afirmaciones no-falsables, y a menudo son
sostenidas por personas que prefieren mantener una visión alterada del mundo por diversas razones. Pero esto no
tiene por qué ser así. La astrología no es necesariamente una pseudociencia, ¡ni tampoco tiene por qué serlo la
política! El carácter de pseudociencia no viene dado por el tema sino por las afirmaciones en base a las cuales se
construye su estudio.
De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? A diferencia del
verificacionismo, que planteaba que la ciencia era una acumulación de verdades, el falsacionismo plantea que la
ciencia es una acumulación de afirmaciones falsables que, hasta la fecha, no han sido probadas falsas. El
falsacionismo advierte que una teoría tan buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser
demolida en cualquier momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías científicas
son aquellas que han resistido más intentos por probar que son falsas.
.

También podría gustarte