Trabajo Final Internacional Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RECONOCIMIENTO

¿Qué es?
Es el acto por el cual se admite a la vida internacional a un Estado, a un Gobierno,
a un grupo beligerante, o un grupo insurgente en forma permanente o temporal.

La OEA habla del reconocimiento de los Estados Es el acto por el cual un


Estado es admitido a la vida internacional en forma permanente; es la aceptación
por parte de los otros Estados para ser parte de la comunidad Internacional.

Formas de Reconocimiento

1. Expreso: por medio de un convenio o tratado.


2. Tácito: cuando se ejecutan acota que involucran el reconocimiento de la
existencia del Estado como tal. Eje enviar embajadores.
3. Pleno: no poner condición.
4. Condicionado Colectivo: cundo dos o más Estados otorgan su
reconocimiento a otro el cual puede ser:
 Consultado: los Estados intercambian consultas.
 Concertado: se consultan y llegan al consenso obligatorio de reconocerlo.
 Simultaneo: al mismo tiempo varios estados reconocen a otro.
 Propiamente dicho: se reconoce en un foro internacional de la OEA, ONU.

Efectos del Reconocimiento: Aceptación de la personalidad jurídica del Estado


reconocido para negociar convenios y tratados, para comparecer a juicio en el
Estado que lo reconoce, establecimiento de relaciones diplomática, consulares,
económica, culturales, sociales, apertura de organizaciones internacionales,
estatuto diplomático a sus envíos y ausencia de reserva por parte de los Estados
que lo reconocen.

Características del Reconocimiento

 Irrevocable, en su lugar procede la ruptura de las relaciones diplomáticas.


 Retroactivo, reconoce desde su nacimiento.

Cuando se otorga el Reconocimiento

Generalmente desde que nace, cuando se independiza, los que tienen conflictos
lo hacen oportunamente.
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

Clases:

 Gobiernos de iure: aquellos que asumen el poder de mando de otro


gobierno de derecho conforme al procedimiento regulado en la carta
fundamental.
 Gobiernos de facto: aquellos que asume el poder por medios no
constitucionales, a veces a través de la violencia algunos califican el hecho
como asalto de poder.

Requisitos:

El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes


requisitos:

 Población permanente.
 Territorio determinado.
 Gobierno.
 Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

Doctrinas de Reconocimiento.
En América, varias doctrinas se han practicado con relación al reconocimiento de
un gobierno, entre esas doctrinas están algunas que en el Derecho Internacional
Público se conocen como:

Doctrina Tobar: (1907). En dicha doctrina el Canciller planteaba lo siguiente: que


los Estados americanos debían abstenerse de reconocer aquellos gobiernos
emanados de golpes de Estados (gobiernos de facto). Esta doctrina, que fue
seguida algún tiempo por algunos países latinoamericanos, fue abandonada
posteriormente, sin embargo, fue resucitada por el Presidente de Venezuela en su
época el Sr. Rómulo Betancourt, (1962-69) quien durante su gobierno estableció el
sistema de no reconocimiento a los gobiernos latinoamericanos nacidos de golpes
de Estado.

Esta doctrina pretendía ofrecer un obstáculo a las frecuentes revoluciones y


golpes de estado que a menudo tenían lugar en las naciones hispanoamericanas.

La tercera doctrina de reconocimiento de gobiernos o no, pertenece al Sr. Genaro


Estrada, Ministro de Relaciones Exteriores de México, para la Presidencia de
Pascual Ortiz Rubio, dicho Canciller había enviado una carta a los demás
ministros de Relaciones Exteriores de Latinoamérica, el 27 de septiembre de
1930.
Doctrina Wilson: (1913). Fue una recapitulación de la doctrina Tobar hecha por el
presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos a raíz de ciertos
acontecimientos surgidos durante el proceso de la Revolución Mexicana de
principios del siglo XX. El presidente Francisco Madero fue derrocado en 1913 por
su ministro de guerra, el general Victoriano Huerta, y asesinado mientras se
encontraba bajo su custodia. México entero se estremeció por el crimen, cuyos
artífices fueron el viejo y astuto general, que había traicionado al presidente, y el
embajador de los Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson.

El presidente Wilson se negó a reconocer al nuevo gobierno. Dijo que “no


podemos experimentar simpatía por los que tratan de apoderarse del poder del
gobierno, en beneficio de sus intereses o ambiciones personales. Somos amigos
de la paz, pero sabemos que en estas circunstancias no puede haber una paz
duradera o estable”.

Las palabras del gobernante norteamericano conformaron la llamada doctrina


Wilson sobre el no reconocimiento de ciertos gobiernos de facto, que fue aplicada
durante el período comprendido entre 1913 y 1931 por los Estados Unidos en sus
relaciones con los otros países del continente.

En el mismo año de 1913, el secretario de Estado Bryand explicó esta doctrina y


dijo que “el único propósito de los Estados Unidos es asegurar la paz y el orden en
la América Central, tratando de que el proceso de su autonomía no se interrumpa
ni sea dejado de lado.

Años más tarde el gobierno norteamericano abandonó la doctrina Wilson. El 6 de


febrero 1931 el secretario de Estado Henry Stimson, al dirigirse al Consejo de
Relaciones Exteriores con sede en Nueva York, expresó que “esta Administración
se negó a continuar con la política de Wilson y ha seguido con la práctica anterior
que fuera adoptada por todos los gobiernos, a partir de Jefferson.

Doctrina Estrada: (1930). Afirma que México no se pronuncia sobre la cuestión del
otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una práctica ofensiva que
atenta contra la soberanía de las naciones. México se limita a mantener o romper
relaciones diplomáticas, sin que en ello vaya envuelta aprobación o reprobación
de los gobiernos revolucionarios.

Es una de las aportaciones más valiosas de México al Derecho Internacional, y


quizá la más famosa, pero es poco conocida y, por ello, se le interpreta de
diversas maneras; de ahí que unos la alaben y otros la denigren; que algunos
digan que México la aplica y otros que no.

Esta doctrina se sustenta en principios de validez universal principalmente el de la


libre determinación de los pueblos y el de la no-intervención, principios que son
imprescindibles para una convivencia de respeto mutuo y de cooperación entre las
naciones.
Con la doctrina Estrada, México pretendió, que la causa de lo que en Derecho
Internacional se conoce como acto de reconocimiento de gobiernos, no sea la
legitimidad o legalidad del gobierno en cuestión, sino los intereses del mismo
México, pues lo primero sería intervenir, al emitir un juicio de valor sobre esa
legitimidad, mientras que lo segundo corresponde a la discrecionalidad, que el
derecho internacional considera sustancial en la doctrina del reconocimiento.

Doctrina Stimson:(Derecho Internacional Público) Se denomina así por el nombre


de su promotor, HENRY L. STIMSON, secretario de Estado de los Estados Unidos
de Norteamérica. Doctrina que preconiza el no reconocimiento de las
situaciones de hecho establecidas en contra del derecho internacional. Formulada
en 1932, al crear el Japón Manchukuo durante la guerra chino japonesa y
aprobarlo la Sociedad de las Naciones, la doctrina Stimson en general ha sido un
fracaso.

Reconocimiento de Organizaciones Internacionales

El reconocimiento a un Estado
Es un acto declarativo por el cual uno o varios Estados soberanos, en forma
expresa o tácita, comprueban la existencia sobre un área territorial determinada de
una sociedad humana, política y jurídicamente que se ha constituido en un nuevo
Estado soberano. (Art. 9 y 10 Carta de la OEA).

Los estados y no los gobiernos son los Sujetos de Derecho Internacional. La


realidad indica que la inclusión de estados en organizaciones internacionales no
implica su reconocimiento, dado que de lo contrario se estaría vulnerando el
principio de discrecionalidad, no siendo viable por tanto una institucionalización del
reconocimiento a través de organizaciones internacionales.

Otra cuestión es el reconocimiento interesado, realizado por únicamente un país,


normalmente, con objeto de influenciar en la realidad política exterior, ejemplo de
ello es el “estado chipriota turco”, reconocido únicamente por Turquía o los
Bantustanes creados artificialmente por Sudáfrica para sustentar el apartheid.

Nuevos Estados y nuevos gobiernos son creados de maneras distintas a las


estipuladas en las Constituciones Nacionales, utilizando o no la fuerza. Cuando
suceden estas situaciones fácticas, se abre el proceso del reconocimiento, el cual
es una acción política envuelta en terminología jurídica.

El reconocimiento no es requisito para existir. La Carta de la OEA reconoce que la


existencia política de un país es independiente del reconocimiento por parte de
cualquier otro Estado. Incluso antes de ser reconocido, el Estado tiene derecho a
defender su integridad e independencia. Por ello, el Estado se considera que
existe desde que declara su independencia.

Teoría de los reconocimientos. El reconocimiento es el acto unilateral mediante el


cual un Estado admite que, en cuanto a él concierne, aquel posee personalidad
Jurídica internacional. En virtud del reconocimiento los actos administrativos,
legislativos y judiciales son considerados actos oficiales y en consecuencia
pueden tener efecto extraterritorial en cuanto al Estado que ha practicado el
reconocimiento, a su vez admite que se adhiera a los tratados internacionales
abiertos a terceros, da curso a sus pasaportes, admite la cotización de su moneda
y de sus títulos, pueden existir entre ellos relaciones diplomáticas, y es posible
negociar con el nuevo Estado.

Carta de la Organización de los Estados Americanos en su Artículo 10: Los


Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igual
capacidad para ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno no
dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple
hecho de su existencia como persona de derecho internacional.

La Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, más conocida


como Convención de Monte video establece en su Artículo 3 afirma
explícitamente que: "La existencia política del Estado es independiente de su
reconocimiento por los demás Estados." Este principio es conocido como la teoría
declarativa de estado.

Reconocimiento de Grupos Beligerantes

Para el derecho internacional, beligerancia es un status jurídico que legitima


internacionalmente a un grupo que se levanta en armas contra un Estado.

El reconocimiento de beligerancia consiste, en esencia, en la atribución de


un estatuto internacional a la facción sublevada contra el gobierno, legítimo o
establecido, siempre que la mencionada facción reúna unas condiciones mínimas
e indispensables (territorio, ejército, organización).

Su objeto es reconocer a las fuerzas insurrectas -por lo menos en cuanto a los


fines de la lucha en que están empeñadas y únicamente mientras dure la misma-
los derechos necesarios para mantener esa lucha, con todas sus consecuencias.
La facción así reconocida será considerada como sujeto de Derecho Internacional,
pero solamente por lo que respecta a las operaciones de guerra.

El reconocimiento de beligerancia consiste, en esencia, en la atribución de


un estatuto internacional a la facción sublevada contra el gobierno, legítimo o
establecido, siempre que la mencionada facción reúna unas condiciones mínimas
e indispensables (territorio, ejército, organización).
Fundamento Legal

Artículo 1 del protocolo adicional II del convenio de ginebra de 1977

Requisitos

Las circunstancias en que resulta apropiado el reconocimiento de beligerancia:

 Primer Lugar, debe existir dentro del Estado un conflicto de carácter


general y no localizado;
 Segundo Lugar, los insurgentes deben ocupar y administrar una parte
sustancial del territorio nacional;
 Tercer Lugar, deben ajustarse, en la conducción de las hostilidades, a
las leyes de la guerra y actuar mediante Fuerzas Armadas
dependientes de su autoridad;
 Cuarto Lugar, deben existir circunstancias que hagan necesario el que
los terceros Estados definan su actitud mediante el reconocimiento de
beligerancia.

Reconocimiento de los Grupos Insurgentes

Definición: Es una rebelión armada en contra de una autoridad constitutiva por


ejemplo una autoridad reconocida como tal por las naciones unidas, cuando ellos
tomando parte de una rebelión no son relacionados como beligerantes.

Posición Internacional

Uno de los fenómenos socio-políticos de más profundo impacto en la historia


latinoamericana del siglo XX, es sin duda el de las guerrillas. La insurgencia ha
estado presente en mayor o menor grado en la mayoría de países que conforman
América Central y América del Sur, como una reacción ante los problemas
sociales, económicos, políticos y estructurales de estos países. Los conflictos
armados han significado para los países latinoamericanos, además de las
desastrosas consecuencias en el ámbito interno, un aislamiento de la comunidad
internacional para los gobiernos de turno, en algunos casos en mayor grado que
en otros. Este aislamiento ha condicionado la participación de los órganos
tradicionales de representación diplomática del Estado dentro de la Comunidad
Internacional, y ha dado lugar a un nuevo papel de los grupos insurgentes y
beligerantes en el ámbito internacional. La importancia de la determinación del
estatuto jurídico de estos actores estriba en la necesidad de establecer de manera
precisa dos aspectos: a) la legislación a que los mismos están sometidos y b) los
alcances de esta normativa en cuanto a derechos, obligaciones y
responsabilidades. Esto resulta indispensable si se consideran las consecuencias
directas e indirectas que de un conflicto armado interno resultan para el Estado,
para la población civil y para los insurgentes considerados individual y
colectivamente.

A pesar de que en los últimos años los movimientos de tipo insurgente y


beligerante han perdido fuerza en muchos países latinoamericanos, hasta el punto
de que muchos han llegado a desaparecer y se han integrado al Estado de
Derecho, su existencia hoy día, no puede ser ignorada y la determinación de su
tratamiento es una cuestión fundamental para aquellos Estados donde los
procesos de paz o la reestructuración de una Nación después de un conflicto
armado aún son fenómenos inconclusos.

Actualmente el mundo se encuentra ante un nuevo orden, en el que la presión


internacional por el mantenimiento de relaciones pacíficas y amistosas se deja
sentir incluso en el ámbito interno de los Estados. Es un mundo de globalización y
de fenómenos universales y no aislados. Cada fenómeno que surge en el ámbito
político, social, económico o jurídico de cualquier Estado, tiene su repercusión
internacional, y los conflictos armados internos y sus actores no son la excepción.
Conclusión

Reconocimiento de carácter internacional, para un grupo de personas las cuales


desempeñaran un papel trascendental que pueden ser: Estados, grupos
insurgentes, grupos deliberantes.

Los cuales deben agotar un procedimiento de manera directa o indirecta para


gozar la calidad de reconocimiento por parte de los órganos internacionales los
cuales sirven de enlace entre Estados a nivel mundial para buscar la armonía.

Teniendo como uno de los mayores logros, la personalidad jurídica para poder
negociar convenios y tratados, para comparecer a juicio en el Estado que lo
reconoce, establecimiento de relaciones diplomáticas, consulares, económicas,
culturales y sociales.

También podría gustarte