Final de Historia Arg. y Lat.
Final de Historia Arg. y Lat.
Final de Historia Arg. y Lat.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Etapas por las que atravesaron los pueblos originarios desde la conquista
Organización de Estados Americanos OEA. Creado en 1948 para amparar y proteger los derechos de los
estados patrios (trabajan para la recuperación étnica, histórica, económica, etc.).tiene en cuenta dos
instrumentos internacionales: la declaración americana de derechos y deberes del hombre en 1948 y; la
cnvencion amricana en 1969.
En 1997, la OEA presenta un proyecto de declaración americana de los derechos de los pueblos
originarios.
- Minería. Los centros mineros para la mano de obra a través de la mita trasladaba periódicamente
indígenas a las minas. La minería creo un mercado interno para la producción colonial tanto de
textiles de lana algodón hecho por artesanos como talleres exportadores.
- Plantaciones. Surge a fines del siglo XVII. La economía de plantación fue características de las
zonas de clima calido. Otra característica central de la plantación era el monocultivo o
especialización en un único producto que se exportaba en su totalidad. Para abaratar costos de
transportes solían localizarse cerca de los puertos.
- Encomienda. Es la repartición más generalizada en la colonia hispana. Se aplica a los latifundios
que contiene población propia, donde llevan actividades variadas. Protección, conocimiento a
cambio de trabajo de indígena.
- Estancias. Se denomina estancia a los grandes establecimientos rurales del cono sur.,
especialmente a los destinados a la cria extensiva de hacienda vacuna o lanar. Las haciendas se
caracterizan por incluir viviendas, establos, caballerizas, bodegas, etc.
- Hacienda. Surge en el siglo XVIII. Se caracterizaban por su gran extensión y volumen de
producción de trigo y el maíz, además de cultivos de vid, frutales y cañas de azúcar. Los dueños
vivian en las ciudades y dejaban las producciones a manos de capataces.
- Mita. Es un servicio publico de carácter obligatorio en labores temporarias o para zonas con poca
población autóctona. Se utilizaba en la minería, los obrajes, y las actividades agrícola ountuales,
como la siembra o cosecha.
- Yanaconazgo. El cacique cubre una cuota de trabajadores a cambio de un pago.
Tributo indígena. Vivian 25años por la minería. Trabajaban en la mita y el yanaconazgo a beneficio de la
colonia.
- Social. Se encuentran colonias de: españoles peninsulares (eran políticos y tenían privilegios
sociales); criollos (comerciantes); indios (necesarios para la explotación económica); negros.
- Económica. Existía la economía extractiva minera en el yanaconazgo y la mita; y explotación
agrícola ganadera en las plantaciones, haciendas, mitas y encomiendas.
- Político. Se formaron los virreinatos a partir del siglo XVI: nueva España (1532) y del Perú (1542)
que se dividió en Nueva Granada y Rio de la Plata
UNIDAD 2
Hacia fines del siglo XVII ,las grandes tensiones internas y externas llevaron a la crisis del orden colonial
REFORMAS BORBONICAS
- Reforma religiosa. Expulsion de los jesuitas (protegían y brindaban conocimiento cristiano a los
indios, tenían el apoyo de la población indígena) durante la inquision.
- Reforma política. Batalla de trafalgar
Consecuencias directas
- Monopolizar el comercio
- Guerras internas.
- Independencia de Brasil.
- Independencia de Haiti
- Independencias desde años 1809-1854.
Durante 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata. El 27 de junio de
1806 los ingleses izaron la bandera británica y por el plazo 46 días gobernaron la ciudad de Buenos Aires.
En Buenos Aires, el virrey del Río de la Plata, Sobremonte, desconfiaba de los rumores del ataque
británico, pensando que sólo atacarían Montevideo. Por lo tanto, ante la presencia de las tropas inglesas
intervino de forma improvisada.
Fue sólo cuando Beresford indicó claramente que lo único que podía otorgar era el status de colonia
inglesa en cambio del de colonia española, cuando el celo patriota consideró oportuno expulsar al intruso
británico” (M. Peña, 1973)
La cita de Peña explica que el problema de fondo no fue que la clase dominante criolla estuviera en contra
del protectorado inglés (aunque manteniendo su autonomía), sino que no estaba dispuesta a mantener
la situación colonial.
La defensa de Buenos Aires contó con tres principales actores: el mencionado Martín de Álzaga, Santiago
de Liniers y Martín de Pueyrredón. Liniers fue el comandante de la resistencia reclutando tropas en
Buenos Aires y Montevideo. Si bien este aspecto es el más destacado en el relato histórico de impronta
militarista; hay una combinación de distintas acciones: la organización de la recluta de gauchos y paisanos
de la campaña y la formación de guerrillas populares urbanas (3 mil hombres y mujeres, entre las que
destacó Manuela Pedraza).
Para la derrota de las tropas británicas se produjeron distintas acciones: luchas en la campaña y la ciudad,
la entrada de las tropas de Liniers por el norte de la ciudad, las de Pueyrredón en las costas (donde
participó Güemes), con importantes movilizaciones populares y la organización de los vecinos desde sus
viviendas.
El 12 de agosto, Beresford se rindió acorralado por la multitud en el Fuerte. Luego, en las primeras horas
de la tarde, entre los acordes de las gaitas escocesas, entregaron al Cabildo las armas y la bandera del
regimiento 71. La defensa de Buenos Aires dejó un saldo de 49 muertos de las tropas británicas y 58 de
los defensores.
VIRREINATOS
- Gobernaciones.
- Audiencias
Se llama "Revolución de Mayo" al proceso que, en mayo de 1810, culminó con la destitución del virrey
español del Río de la Placa, don Baltasar Hidalgo de Cisneros, y su reemplazo por la Primera Junta,
integrada mayormente por criollos.
El proceso que condujo al estallido de la Revolución de Mayo, el 25 de mayo de 1810, fue el resultado de
la articulación de causas estructurales y coyunturales Es decir, de un conjunto de hechos lejanos pero con
influencia duradera sobre los protagonistas (los estructurales), y otros más cercanos a la Semana de Mayo
e imprevistos (los coyunturales).
Las reformas borbónicas fueron la causa estructural más destacada. Gracias a ellas, el rey
Carlos III logró revitalizar el Imperio español pero la excesiva centralización política y la subordinación
económica de los intereses americanos a los metropolitanos provocaron un fuerte descontento de criollos,
mestizos e indígenas. Otras causas estructurales tuvieron lugar durante el reinado de Carlos IV, quien
acentuó la dependencia política respecto de Francia y la subordinación comercial a Inglaterra, e involucró al
país en las guerras napoleónicas.
Las causas coyunturales fueron dos: una interna, las Invasiones Inglesas, y otra externa, la caída de la mo-
narquía española. Las Invasiones Inglesas evidenciaron la incapacidad de la monarquía española para defender sus
dominios coloniales e impulsaron transformaciones políticas que estarían presentes en Revolución de
Mayo: la participación del pueblo en las milicias generó prácticas democráticas, ya que los jefes milicianos
eran elegidos por la tropa, y los comandantes, por los jefes. Otras consecuencias de peso fueron el desprestigio
de la autoridad virreinal y la participación de la opinión pública en la vida política.
La otra causa coyuntural la que desencadenó el proceso revolucionario, fue la caída de la
monarquía española en 1808. La crisis estalló cuando Napoleón Bonaparte encarceló al rey de España Fernando
Vil y lo reemplazó por su hermano José Bonaparte. El pueblo de Madrid se manifestó en las calles contra los
franceses, mientras que en las demás ciudades se formaban juntas locales que asumían la soberanía en nombre del
rey cautivo. Pronto se formó en la ciudad de Sevilla una Junta Central, integrada por representantes de las juntas
locales. Pero a principios de 1810 las tropas napoleónicas ocuparon Sevilla, y la Junta Central, que gobernaba España,
debió disolverse. Esta situación generó un vacío de poder que sería aprovechado por los revolucionarios del Río
de la Plata.
PROYECTO DE BOLIVAR “La patria grande”
Simón Bolívar fue quien con más fuerza propuso una alternativa de organización política superar la
fragmentación territorial de las antiguas colonias españolas. La propuesta del venezolano consistía en la
creación de una unidad política que agrupara todos los territorios que habían formado parte del imperio
español en América.
El intento mas serio por lograr esa unidad estuvo dado por el congreso al que Bolívar convocó en Panamá,
en 1824. Allí se reunieron delegados de la Gran Colombia, de Perú, de México y de Centroamérica. A pesar
de las buenas intenciones, no se lograron avances concretos en pos de la unidad continental. Pese a este
fracaso. Bolívar siguió adelante en el proyecto de la gran Colombia, una federación que desde 1822 reunía
a los actuales ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Bolívar pretendía consolidar a la gran Colombia
para que esta fuese la base de la construcción de una patria grande que incluyera a todos los americanos.
Sin embargo, este proyecto fracaso, debido al papel que jugaron varios jefes militares que habían ganado
poder y prestigio en distintas regiones de la gran Colombia durante las guerras de la independencia. Esos
jefes locales se levantaron en armas contra el gobierno central y contra la autoridad de Bolívar, situación
que concluyo con la separación de Ecuador, que era liderado por Juan José flores y la secesión de
Venezuela, que era encabezada por José Antonio Páez. Luego de la fragmentación de la gran Colombia en
1829, Bolívar, solo y desilusionado, se refugió en la quinta de un amigo, donde murió en 1830
El Plan Continental de San Martín, consistía en la liberación de Argentina, Chile y Perú, del dominio
colonial español. Para lograrlo, se proponía, formar un ejército en Mendoza, cruzar la cordillera y liberar
Chile. Luego desde allí, avanzar con una flota por el Pacífico y atacar Lima, centro del poder español en
América.
UNIDAD 3
EL PACTO FEDERAL
Para la población mayor de 16 años debía incorporarse al mercado laboral (economía nacional)
Mediante leyes y decretos se obliga a trabajadores rurales a trabajar en las estancias, los que no
trabajaban eran considerados vagos, delincuentes, mal entretenidos. Los trabajadores rurales debían
llegar consigo documentación probatoria que eran trabajadores rurales y por ende la firma del respectivo
patrón.
- Lana o vio.
- Exportación de cueros.
Hacia el año 1845, surge un nuevo conflicto entre Francia e Inglaterra, ambos bloquean nuevamente el
puerto de Buenos Aires, no querían que la influencia de Buenos Aires gobernada por Rosas legara a la
banda oriental, querían el libre comercio.
Rosas organizo una batalla naval impidiendo que tropas extranjeras llegaran a adentrarse hacia territorio
nacional y firmaran un acuerdo de paz con el gobernador de Buenos Aires.
Entre 1850 y 1851, Entre Rios fue gobernada por el caudillo Urquiza, quien firmo una alianza con la
llamada liga antirosista, formada por exunitarios, federales y por países vecinos como Brasil, quien le
interesaba la libre navegación fluvial.
Urquiza declaró la guerra a Buenos Aires y derroca al presidente Rosas en la batalla de Caseros de 1852
En 1859, se enfrentan en la batalla de Cepeda los ejércitos de Buenos Aires y la Confederación, con el
triunfo de Urquiza se firma el pacto de San José de Flores en el que establecia la incorporación del Buenos
Aires y una reforma constitucional.
En 1861, se produce la batalla de Pavón entre las fuerzas de la Confederación dirigida por Urquiza y las
porteñas dirigidas por Mitre que gana la batalla. Mitre es elegido presidente de la Republica Argentina en
1863, democráticamente.
UNIDAD 4
Producida la independencia había diferncias entre las provincias y las capitales. Las provincias fueron
postergadas por el centralismo de la capital que se quedaba con las rentas aduaneras la distribución no
era plena ni equilibrado sino desproporcional.
Los fundos de las rentas aduaneras beneiciaban los intereses de los sectores dominantes como los criollos,
terrateninientes y comerciantes de la capital.
La aduana como la económica genero guerrss internas entre unitarios y federales, forjados sobre todo
en ideologías políticas.
Producida la independencia se tradujo en ascenso social del sector terrateniente ya que tenia el poder
económico y político; dominio de mano de obra y dueño del capital y la tierra, dominio del comercio de
mano de obra y dueño del capital y la tierra, dominio del comercio con productos importados del comercio
del exterior.
Se termino con el tributo indígena, con los esclvos pero su situación no fue muy distinta a la de los años
dela conquista.
En 1861, se incorporo a Buenos Aires a Argentina, fue la primera reforma de la cnstitucion. Fue elegido el
primer presidente democráticamente, voto restringido a los hombres mayores de 25 años de clase alta.
Con la consticion nacional de 1853, apadesaparece la exclavitud y surgen las clases sociales.
Países como Argentina, Brasil, y Vnezuela se dedicaban a la agricultura mietras otros como Mexic, Bolivia,
Peru se dedicaban a la ineria.
Unificado económicamente el país, sin existencias de aduanas interiores, el estado fue completando el
proceso de transparecias de tierras publicas a manos orivadas expandienod las fronteras y empujando a
los indiosss hacia el sur y finalmente exterminándolos.
Con la lana
Con la carne en sus tres estados: charqui, carne congelada y carne refrigerada.
UNIDAD 4
Fue ncesaia la intervención del etsado por l falta de infraestructura y mano de obra. Tres factores fueron
fundamentaes.
- Inversiones
- Transporte
- Imigracion
Hablamos de latinfundios (grandes extenciones de tierra y suoeran los 100hectareas) al apropiarse de las
tierras publicas.
El traspaso de las tierras a manos criollas continuo con leyes como la enfitelisis de la época de RIvaadavia
y la campaña de la etapa racista .
La conquista al desierto del año 1875 con Avellaneda y seguida de Rica, preparo una rápida campala de
prvencion y exterminio de las poblaciones autóctonas.
El reparto de tierras se relaizo en todos llos casos por medio de un sistema de sesiones, premios o ventas
as muy bajo presión loq que proudjo la cocentralizacion de tierras en pocas manos.
LA INMIGRACION (1880-1893-1912)
El gobierno aregntino realizo varias gestiones en Europa para traer inigrantes a camnio de una serie de
promesas. La corriente migratoria fua a fines del sigloXIX y principios del siglo XX.
L llegar a Argentina los inmigrntaes encontraron que las tierras ya qestaban repartidas la única posibilidad
era el arrendamiento a prcios levados.
INVERIONES EXTRANJERAS
Las inversiones llegaron principalmente de Gran Bretaña a través de prestamos otorgados por los bancos,
empresas y particulares.
Se instalaron entidades financieras, empresas de transporte marítima y terrstre, frigoríficos, todas las
inversiones fueron promovidas yn protegidas por l Estado.
FERROCARRILES
La actividad lanar impulso rápidamente la extensión de líneas férreas, que abaratba los costos de
transporte hacia el puerto.
El aunimeto dee la actividad agrícola y la demanda del exterior favorecieron la construcción de este medio
de transporte, cuyos principaes inversionistas y propiertarios fueron los ingleses.
Hacia 1880, las salarras desaparecieron por la distribución en la demanda del producto causado por la
abolición de lla exclavitud.
Este sistema fue reemplazado por los frigrificos, hacia el año 1882, en San Nicoas se intalo el primer
frigorífico que exportaba carne congeada a Ingllaterra.
Hacia 1902, trajeron una nuev novedad técnica en enfriados, que consistía en mantener el producto a
casi 0 grados lo que permitia que no alterar el sabor.
En 1881 y 1890, llegaron alrededor de 350000 inmigrtrates que consiguienron trabajo en el campo pero
no la propiedad de la tuerra.
Se exportaban cerelaes, maíz y trigo entre 60% y 70% del producto bruto nacioa. Se desarrollaron cutlivos
de caña de azúcar y de vid, con ello el desarrollo d la agroindustria.
Entre 1880 y 1890 se fudaron algunos grandes establecimientos industriales en la rama de alimentación,
vestido y la constrcuccion pasando asi de la industria artesanal a la producción fabril.
El régimen político en la Argentina en el periodo político de 1862 a 1930 funciono en base al modelo
agroexportador bajo la formula del estado oligárquico liberal. Este régimen político tuvo dos modalidades:
Luego del triunfo de la batalla de pavon de 1862 llaman a elecciones presidenciales para reorganizar el
país. Se estaba gestando la alianza entre la burguesia del interior con Buenos aires.
Con la presidencia de Mitre inicia el procesos de consolidación del Estado nacional, consolidando una
economía capitalista basada en la exportacion de materias primas, elimina la alianza de los sectores
populares con los caudillos e impone alianzas entre la burguesia del país con el resto de la sociedad. El
programa político de Mitre se resumia en el lema Nacionalidad, Constitucion y Libertad. Defiende la
libertad política, economica y civil
Características
Para las elecciones del año 1874 se propusieron tres candidatos: Mitre, Avellaneda y Alsina. Avellaneda
logro la alianza entre varios gobiernos provinciales, asi se firmo PAN Partido Autonomo Nacional, que
regian el destino del país mediante el central de la sucesión y el fraude electoral.
Características:
Características
UNIDAD 5
PLAN QUINQUENAL
Al iniciar su primer período como presidente de la Nación el general Perón elaboró un Primer Plan
Quinquenal que tenía como objetivo transformar la estructura económica del país. Fue la primera
planificación para el desarrollo económico y social de la Argentina. Fue anunciado por primera vez el 30
de Septiembre de 1946, y posteriormente en su mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946.
El Primer Plan Quinquenal tomó como base la enseñanza técnica para crear el camino mediante el cual,
tanto el obrero como el artesano pudieran llegar a la universidad.
La enseñanza técnica en sus tres grados: capacitación, perfeccionamiento y especialización pasó a
depender del nuevo Consejo Nacional de Educación. El título de perito en la especialidad correspondiente
habilitaba para el ingreso a la universidad.
Las Escuelas de Artes y Oficios componían el ciclo básico o de capacitación que duraba dos años y
otorgaban el correspondiente certificado. Las escuelas Técnicas de Oficios correspondían al ciclo medio o
de perfeccionamiento (otros dos años) otorgaban el certificado de experto en un oficio. Las Escuelas
Industriales constituían el ciclo superior o de especialización que se extendía durante tres años y
otorgaban el título de técnico en un oficio. Todas estas Escuelas se denominaron Escuelas Industriales de
la Nación.
Logros económicos
Entre 1947 y 1951 se construyeron 217.000 viviendas destinadas a familias obreras. Se inauguraron 8.000
escuelas Con el auspicio de la fundación Eva Perón se levantaron 4.300 Centros de Salud. Los Salarios
aumentaron el 40%, el PBI creció un 8% anual y el consumo un 11%. De 1945 a 1948 la venta de cocinas
aumentó un 106%; la de heladeras un 218% y la de aparatos de radio un 600%.
En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios
cloacales, y en 1955 los beneficiarios se ampliaron a 10 millones y 5,5 millones respectivamente.
El 28 de Marzo de 1952, fue una fecha verdaderamente histórica para el Segundo Plan Quinquenal y la
Industria Argentina.
El Segundo Plan Quinquenal se llevó a cabo en el segundo mandato de Juan Domingo Peron (1951-
1955)en el año 1953.
Sin embargo, las dificultades económicas no pudieron ser revertidas. Las sequias de 1949-1951 agravaron
la situación. Además, la apertura del capital extranjero como intento de impulsar la recuperación
económica sobre nuevas bases, genero diferencias dentro del mismo intento de impulsar la recuperación
económica sobre nuevas bases, genero diferencias dentro del mismo partido.
CONSTITUCION DE 1949
El 5 de diciembre de 1948 se realizaron las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente, en las
cuales el peronismo obtuvo un holgado triunfo. Con ese resultado se aprecia que el programa propuesto
para reformar la Constitución Nacional había logrado el apoyo de la amplia mayoría del pueblo. Poco
tiempo después, en una reunión que se realizó en la residencia de Olivos el 11 de enero de 1949 con los
convencionales electos del Partido Peronista, el Presidente Perón expuso el significado de cada una de las
reformas propuestas y expresó que la antigua fórmula de libertad, igualdad y fraternidad tenía que ser
cambiada por la libertad, la justicia y la solidaridad. Se ingresaba a los tiempos de la democracia social.
El movimiento obrero argentino tiene una larga y compleja historia de luchas. Con el movimiento
independentista comenzó la abolición de la servidumbre y la encomienda a que estaban sometidos los
indígenas y la esclavitud a que estaban sometidas las personas secuestradas en África y sus descendientes,
por el Imperio español. Los gauchos llevaron adelante una contienda contra los estancieros por la tierra y
el ganado cimarrón, que fue recogida por una literatura gauchesca basada en valores de justicia social y
solidaridad.
Las organizaciones obreras comenzaron a crearse poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la
comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran ola
de inmigración, primero como mutuales y luego como sindicatos. En el curso del siglo XX desarrolló
grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la
historia argentina y al mismo tiempo fue objeto de grandes persecuciones y matanzas. A partir de 1943
los sindicatos influyeron fuertemente en la formación del peronismo, accediendo al poder político en
varias ocasiones. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e
impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para los nuevos desafíos que enfrentan
los trabajadores en el siglo XXI.
El 16 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi inició el levantamiento militar que derrocaría al
General Perón después de una década en el poder. Civiles y militares concretaron el golpe de estado
autodenominado Revolución Libertadora. Perón inicio asi 18 años de exilio y con el decreto 4161/56 se
trataría de desperonizar a la sociedad. Es decir, prohibir al peronismo participar en elecciones, quemar
sus libros, castigar a quienes tuvieran en su casa una imagen de Evita o Perón. Desperonizar significaba
derogar la constitución nacional de 1949, intervenir en la confederación de trabajo, echar por tierra las
conquistas sociales, económicas y políticas obtenidas por los sectores trabajadores durante el periodo
peronista.
La sociedad quedo dividida en dos grupos: los antiperonistas y los peronistas. Estos últimos se fueron
organizando en la llamada resistencia peronista. Las acciones de protesta eran encubiertas, individuales
y colectivas y consistían en sabotajes, huelgas, toma de lugares de trabajo, interferencia a radios para
conocer algún comunicado, colocación de bustos de eva y peron en los barrios, asalto a comisarias para
confiscar armas, pinatadas de paredes, etc.
EL RETORNO DE PERON
El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvia al gobierno tras el triunfo
de alfonsin quien sumio la presidencia de la nación. Su gobierno enfrento dos grandes grupos de
problemas. La consolidación de la democracia y la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la
sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas.