Tesis Estabilizacion de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA

SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO


GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 14-15 RESGUARDO INDÍGENA
WACOYO KUWEI

CAMILO ANDRES ALVARADO ROA


ANDREA DEL PILAR PATIÑO URREA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


INGENIERIA CIVIL, META
VILLAVICENCIO
2013
DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA
SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO
GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 14-15 RESGUARDO INDÍGENA
WACOYO KUWEI

CAMILO ANDRES ALVARADO ROA


ANDREA DEL PILAR PATIÑO URREA

TRABAJO FINAL PRÁCTICA EMPRESARIAL


CIVILCON LTDA.

ASESOR TECNICO
ING. ANDRES MAURICIO BUSTOS

ASESOR DE LA PRACTICA POFESIONAL


TEC. ORLANDO GARCIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


INGENIERIA CIVIL, META
VILLAVICENCIO
2013
2
AUTORIDADES ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DR. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ GONZÁLEZ


Rector Nacional (E)

DR. CÉSAR PÉREZ LONDOÑO


Director Académico de la Sede

DR. CARLOS ARTURO PALACIO ECHEVERRI


Director Administrativo de la Sede

DR. MILCIADES VIZCAÍNO


Coordinador del Centro de Investigación y Postgrados

ING. FABIO ORLANDO LÓPEZ PABÓN


Decano de la Facultad de Ingeniería Civil

ING. HELDER YESID GÓMEZ CONTRERAS


Coordinador de Investigación del Programa de Ingeniería Civil
3
“El único lugar donde el éxito viene antes que trabajo es
en el diccionario”

Albert Einstein
4
Nota de aceptación

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

______________________________________
Firma del jurado

______________________________________
Firma del jurado

______________________________________
Firma del jurado

Villavicencio, 01 Abril de 2013

5
A Dios, por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, por darnos la
oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por
fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en
nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

A nuestros Padres y Madres por el amor y apoyo incondicional que nos han
brindado, por haber formado de nosotros hombres de bien para la sociedad y ser
el soporte de nuestras principales decisiones, apoyarnos en todos nuestros
proyectos y brindarnos la oportunidad de estudiar una carrera para nuestro futuro.

6
Es de agradecer en estas primeras líneas a nuestro tutor el Ingeniero Andrés
Mauricio Bustos de la Universidad Cooperativa de Colombia, por habernos
orientado en la selección de nuestro proyecto de grado, y por su valiosa ayuda en
el desarrollo del mismo, que como asesor técnico supo indicarnos el camino para
su buena finalización; Es de agradecer por estar siempre disponible, así como
proporcionarnos sus conocimientos y amplia información bibliográfica que nos han
servido de base y guía en este proyecto; por último pero no menos importante, a la
Ingeniera Claudia Patricia Pacheco docente de Universidad Cooperativa de
Colombia por sus comentarios en todo el proceso de la elaboración del trabajo
final de práctica empresarial y sus atinadas correcciones.

Nos es grato agradecer al Laboratorio Civilcon LTDA Por el préstamo de sus


instalaciones para la realización de todas las pruebas físicas; en especial a Juan
Diego Trujillo y Orlando García por sus asesorías, enseñanzas, disponibilidad y
experiencias transmitidas que ayudaron al buen desarrollo de este trabajo.

Deseamos agradecer a nuestros padres y hermanos, por haber contribuido y


apoyado en la ejecución de este trabajo.

A todos, muchas gracias.

7
ADVERTENCIA

La Universidad Cooperativa de Colombia,


sede Villavicencio, no se hace responsable
por los conceptos emitidos por los autores.
8
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 25

1. DEFINICION DEL PROBLEMA ................................................................................. 28

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 29

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 29

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS ............................................................................................ 29

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 30

3.1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 30


3.1.1. SUELO ........................................................................................................................................ 30
3.1.1.1. DEFINICION ...................................................................................................................... 30
3.1.1.2. AGENTES GENERADORES DE SUELOS .............................................................................. 30
3.1.1.3. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LOS SUELOS GRUESOS ................................................. 30
3.1.1.4. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LAS ARCILLAS ............................................................... 31
3.1.1.5. CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN EL SISTEMA UNIFICADO ........................................... 31
3.1.2. CEMENTO .................................................................................................................................. 32
3.1.2.1. DEFINICION ...................................................................................................................... 32
3.1.2.2. CEMENTO PORTLAND ...................................................................................................... 32
3.1.2.3. FABRICACION DE CEMENTO PORTLAND .......................................................................... 32
3.1.3. CENIZAS VOLANTES ................................................................................................................... 33
3.1.3.1. DEFINICION Y CLASIFICACION .......................................................................................... 33
3.1.3.2. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES RESPECTO A LAS CENIZAS VOLANTES ...................... 34
3.1.3.3. APLICACIONES DE LAS CENIZAS VOLANTES ..................................................................... 34
3.1.3.4. PROPIEDADES DE LA CENIZA VOLENTE EN LA INGENIERIA .............................................. 34
3.1.4. CENIZAS DE RESIDUOS AGRICOLAS ........................................................................................... 35
3.1.4.1. CENIZAS DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA) ....................................................................... 35
3.1.4.2. CENIZA DE PALMA AFRICANA (CPA) ................................................................................ 36

3.2. MARCO TEORICO .................................................................................................... 36


9
3.2.1. ESTABILIZACION DE SUELOS ...................................................................................................... 36
3.2.1.1. DEFINICION ...................................................................................................................... 36
3.2.1.2. TIPOS DE ESTABILIZACION: .............................................................................................. 37
3.2.1.2.1. ESTABILIZACION FISICA O MECANICA ......................................................................... 37
3.2.1.2.2. ESTABILIZACION QUIMICA .......................................................................................... 38
3.2.1.3. PROPIEDADES A MEJORAR CON LA ESTABILIZACION ...................................................... 39
3.2.1.3.1. RESISTENCIA ............................................................................................................... 39
3.2.1.3.2. ESTABILIDAD DEL VOLUMEN ...................................................................................... 39
3.2.1.3.3. DURABILIDAD .............................................................................................................. 40
3.2.1.3.4. PERMEABILIDAD ......................................................................................................... 40
3.2.1.4. VENTAJAS DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS ..................................................................... 40
3.2.1.4.1. VENTAJAS TECNICAS ................................................................................................... 41
3.2.1.4.2. VENTAJAS AMBIENTALES ............................................................................................ 41
3.2.1.4.3. VENTAJAS ECONOMICAS ............................................................................................ 41
3.2.1.5. LIMITACIONES .................................................................................................................. 42
3.2.2. CRITERIOS DE ESTABILIZACION.................................................................................................. 42
3.2.2.1. TIPOS DE SUELOS Y ADITIVOS .......................................................................................... 43
3.2.2.2. SELECCIÓN DEL ADITIVO .................................................................................................. 44
3.2.2.3. DETERMINACION DEL CONTENIDO ESTABILIZADOR ....................................................... 48
3.2.2.3.1. CAL-CENIZAS VOLANTES Y CAL-CEMENTO-CENIZAS VOLANTES ................................. 48

3.3. MARCO LEGAL......................................................................................................... 50


3.3.1. NORMAS INVIAS ........................................................................................................................ 51
3.3.1.1. NORMA I.N.V.E-105-07 .................................................................................................... 51
3.3.1.2. NORMA I.N.V.E-122-07 .................................................................................................... 51
3.3.1.3. NORMA I.N.V.E-213-07 .................................................................................................... 51
3.3.1.4. NORMA I.N.V.E-126-07 .................................................................................................... 51
3.3.1.5. NORMA I.N.V.E-217-07 .................................................................................................... 51
3.3.1.6. NORMA I.N.V.E-142-07 .................................................................................................... 51
3.3.1.7. NORMA I.N.V.E-806-07 .................................................................................................... 52
3.3.1.8. NORMA I.N.V.E-808-07 .................................................................................................... 52
3.3.1.9. NORMA I.N.V.E-809-07 .................................................................................................... 52
3.3.2. MANUALES TECNICOS ............................................................................................................... 52
3.3.2.1. ARMY TM 5-822-14; AIR FORCE AF JMAN 32-1019 ......................................................... 52
10
4. DISEÑO METODOLOGICO...................................................................................... 53

4.1. TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................................... 53

4.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 53


4.2.1. VISITA DE INVESTIGACIÓN AL SITIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................... 53
4.2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE .......................................................................... 53
4.2.3. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO - APIQUES ................................................................................. 54
4.2.4. CARACTERIZACION FISICA DE LOS MATERIALES ........................................................................ 54
4.2.5. CARACTERIZACION QUIMICA DE LOS MATERIALES ................................................................... 54
4.2.6. SELECCION DEL ADITIVO ESTABILIZADOR A UTILIZAR ............................................................... 54
4.2.7. DETERMINACION DEL CONTENIDO ESTABILIZADOR ................................................................. 54

4.3. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION........................................................................ 54


4.3.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 54
4.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE EXPLORACIÓN ........................................................................ 56
4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ........................................................................................... 56
4.3.3.1. EXPLORACION DEL SUBSUELO-APIQUES.......................................................................... 56
4.3.3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................................ 58
4.3.4. CARACTERIZACION FISICA DEL SUELO DE SUBRASANTE ........................................................... 59
4.3.4.1. ELABORACION DE ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................... 59
4.3.4.1.1. HUMEDAD NATURAL (NORMA I.N.V.E-122-07) .......................................................... 59
4.3.4.1.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NORMA I.N.V.E-213-07) ............................................. 60
4.3.4.1.3. LÍMITES DE ATTERBERG (NORMA I.N.V.E.-126-07) ..................................................... 60
4.3.4.1.4. PROCTOR ESTÁNDAR (NORMA I.N.V.E-142-07).......................................................... 63
4.3.4.1.5. MASA UNITARIA SUELTA Y APISONADA (NORMA I.N.V.E.-217-07) ............................ 66
4.3.4.2. RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO ...................................................................... 68
4.3.4.2.1. HUMEDAD NATURAL .................................................................................................. 68
4.3.4.2.2. GRANULOMETRÍA ....................................................................................................... 68
4.3.4.2.3. LÍMITES DE ATTERBERG .............................................................................................. 71
4.3.4.2.4. PROCTOR ESTÁNDAR .................................................................................................. 74
4.3.4.3. PROPIEDADES DEL SUELO DE SUBRASANTE .................................................................... 75
4.3.5. CARACTERIZACION FISICA CENIZA (CCA Y CPA) ......................................................................... 76
4.3.5.1. ORIGEN DE LAS CENIZAS RESIDUALES ............................................................................. 76
4.3.5.2. CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA) ......................................................................... 76
11
4.3.5.2.1. CENIZA DE PALMA AFRICANA (CPA) ........................................................................... 77
4.3.6. ANALISIS FISICO QUIMICO ......................................................................................................... 78
4.3.6.1. RESULTADOS ANALISIS FISICO QUIMICO ......................................................................... 79
4.3.6.1.1. ANALISIS FISICO .......................................................................................................... 79
4.3.6.1.2. ANALISIS QUIMICO ..................................................................................................... 79
4.3.7. SELECCION DEL ADITIVO ESTABILIZADOR A UTILIZAR ............................................................... 81
4.3.7.1. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA DETERMINAR EL ADITIVO ........................................ 82
4.3.7.1.1. CLASIFICACIÓN DEL ÁREA A LA QUE PERTENECE EL SUELO........................................ 82
4.3.7.1.2. VERIFICACION DE LA CLASIFICACION DEL SUELO ....................................................... 82
4.3.7.1.3. SELECCIÓN DEL ADITIVO ............................................................................................. 82
4.3.8. DETERMINACION DE LA DOSIFICACION DE CENIZA .................................................................. 84
4.3.8.1. ELABORACION ENSAYOS DE LABORATORIO .................................................................... 85
4.3.8.1.1. SUELO+CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA) ....................................................... 85
4.3.8.1.2. SUELO + CENIZA DE PALMA AFRICA (CPA) .................................................................. 92
4.3.8.2. RESULTADOS ENSAYOS LABORATORIO ............................................................................ 94
4.3.8.2.1. SUELO + CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA) ..................................................... 94
4.3.8.2.2. SUELO + CENIZA DE PALMA AFRICANA (CPA) ............................................................. 97
4.3.8.3. SELECCIÓN PORCENTAJE ÓPTIMO DE CENIZA PARA ESTABILIZACION .......................... 100
4.3.8.3.1. SELECCIÓN DEL PORCENTAJE IDEAL DE CCA ............................................................. 101
4.3.8.3.2. SELECCIÓN DEL PORCENTAJE IDEAL DE CPA ............................................................. 101
4.3.9. DETERMINACION DE LA DOSIFICACION DE CEMENTO PORTLAND ......................................... 102
4.3.9.1. ESPECIFICACIONES DE LAS PROBETAS ........................................................................... 103
4.3.9.1.1. CALCULO ENERGIA DE COMPACTACION .................................................................. 104
4.3.9.2. PORCENTAJE DE CEMENTO PORTLAND PARA ELABORACION DE PROBETAS ............... 106
4.3.9.3. HUMEDAD A UTILIZAR EN LA ELABORACION DE LAS PROBETAS ................................... 106
4.3.9.4. DOSIFICACIONES DE LAS PROBETAS .............................................................................. 106
4.3.9.5. ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................................... 107
4.3.9.6. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE PROBETAS ............................................. 107
4.3.9.6.1. MATERIALES UTILIZADOS.......................................................................................... 107
4.3.9.6.2. PREPARACION DEL MOLDE ....................................................................................... 109
4.3.9.6.3. MEZCLADO Y HUMEDECIMIENTO DE LOS MATERIALES ........................................... 110
4.3.9.6.4. COMPACTACION ....................................................................................................... 114
4.3.9.6.5. EXTRACCION DE LAS PROBETAS ............................................................................... 117

12
4.3.9.7. CURADO DE PROBETAS .................................................................................................. 119
4.3.9.7.1. CAMARA HUMEDA.................................................................................................... 119
4.3.9.8. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN inconfinada (norma I.N.V.-E-152-07) ........................ 121
4.3.9.8.1. MEDICIÓN DE LAS PROBETAS ................................................................................... 121
4.3.9.8.2. MONTAJE DE PROBETA EN PRENSA MARSHALL ....................................................... 123
4.3.9.8.3. VERIFICACION DE NIVEL............................................................................................ 124
4.3.9.8.4. UBICACIÓN DEL DEFORMIMETRO Y DIAL DE CARGA ................................................ 124
4.3.9.8.5. LECTURAS DURANTE EL ENSAYO .............................................................................. 125
4.3.9.8.6. TOMA DE HUMEDAD ................................................................................................ 127
4.3.9.9. RESULTADOS ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA ............................................... 129

5. ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 131

5.1. TRATAMIENTO CON CCA Y CPA.............................................................................. 131

5.2. TRATAMIENTO CON CEMENTO .............................................................................. 134

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 136

7. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 138

8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 139

13
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 Determinacion del aditivo estabilizador ............................................................................................... 47


Tabla 2 Ubicación promedio de la subrasante a estudiar ................................................................................. 56
Tabla 3 Plan de exploracion del subsuelo .......................................................................................................... 57
Tabla 4 Normas Invias para caracterizacion de suelo ....................................................................................... 58
Tabla 5 Resultados humedad natural determinada en cada apique ................................................................ 68
Tabla 6 Resultados gradacion encontrada en cada apique .............................................................................. 68
Tabla 7 Gradacion del suelo de subrasante a estabilizar .................................................................................. 69
Tabla 8 Resultados limites de Atterberg encontrados en cada Apique ............................................................. 71
Tabla 9 Resultados limites de Atterberg del suelo de subrasante en estudio ................................................... 72
Tabla 10 Densidad Maxima y Humedad optima de la subrasante .................................................................... 74
Tabla 11 Resumen caracterizacion fisica del suelo de subrasante en estudio .................................................. 75
Tabla 12 Clasificacion de la subrasante ............................................................................................................ 76
Tabla 13 Caracterizacion fisica de la CCA .......................................................................................................... 77
Tabla 14 Caracterizacion fisica de la CPA .......................................................................................................... 77
Tabla 15 Analisis Fisico Quimico realizado ........................................................................................................ 78
Tabla 16 Resultados de Analisis Fisico .............................................................................................................. 79
Tabla 15 % carbono inorganico ......................................................................................................................... 80
Tabla 16 Resultados de Analisis Quimico .......................................................................................................... 81
Tabla 17 Determinacion de aditivo estabilizante .............................................................................................. 84
Tabla 20 Dosificaciones de CCA y CPA a emplear en la estabilizacion de la subrasante ................................... 85
Tabla 21 Normas Invias utilizadas para la caracterizacion de Suelo+ Cenizas .................................................. 85
Tabla 22 Resultados proctor estandar para mezclas de Suelo +CCA ................................................................. 95
Tabla 23 Limite de Atterberg para mezclas de Suelo +CCA ............................................................................... 97
Tabla 24 Limites de Atterberg promedio de Suelo +CCA ................................................................................... 97
Tabla 25 Proctor estandar para mezclas de Suelo + CPA .................................................................................. 98
Tabla 26 Limite de Atterberg para mezclas de Suelo + CPA ............................................................................ 100
Tabla 27 Limites de Atterberg promedio para mezclas de Suelo + CPA .......................................................... 100
Tabla 28 Comparacion limites de atterberg entre suelo vs suelo +5% CCA .................................................... 101
Tabla 29 Comparacion Proctor Estandar entre suelo vs suelo +5% CCA ......................................................... 101

14
Tabla 30 Comparacion limites de atterberg entre suelo y suelo +5% CPA ...................................................... 102
Tabla 31 Comparacion Proctor Estandar entre suelo y suelo +5% CPA ........................................................... 102
Tabla 32 Dosificaciones para la elaboracion de probetas ............................................................................... 106
Tabla 33 Normas Invias para la elaboracion de probetas de Suelo, Ceniza y Cemento Portland ................... 107
Tabla 34 Resultados de compresion inconfinada en mezclas con CCA............................................................ 129
Tabla 35 Resultados de compresion inconfinada en mezclas con CPA............................................................ 130

15
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Determinacion del Area del Suelo ....................................................................................................... 46


Figura 2 Determinacion del contenido de cal .................................................................................................... 49
Figura 3 Localización general del sitio de la investigación ................................................................................ 55
Figura 4 Localizacion especifica del sitio de la investigacion ............................................................................ 55
Figura 5 Condiciones de la via entre el km14-15 ............................................................................................... 57
Figura 6 Apiques realizados entre el km 14-15 ................................................................................................. 57
Figura 7 Muestra Inalterada y alterada tomada en la exploracion del subsuelo .............................................. 58
Figura 8 Extraccion de la muestra inalterada y llevada al laboratorio ............................................................. 59
Figura 9 Se tomo una muestra humeda para ser llevada al horno dando cumplimiento al procedimiento
establecido en la norma .................................................................................................................................... 59
Figura 10 Tamices utilizados en la clasificacion de la subrasante ..................................................................... 60
Figura 11 Se tomo el peso del material que paso cada tamiz para realizar la distribucion granulometrica .... 60
Figura 12 Se tomo 250 gr de material aprox, se calibro el equipo y se moldeo con agua destilada ................. 61
Figura 13 Se llevo el material a la casuela, se ranuro e inicio el conteo de los golpes ...................................... 61
Figura 14 Se tomo muestra de la zona donde se produjo el cierre del material, y se determino el contenido de
humedad ........................................................................................................................................................... 62
Figura 15 Se realizaron rollos de L=15Cm y e=3mm, y se determino el contenido de humedad ...................... 62
Figura 16 Se tomo 3000 gr aprox de material seco que pasa por el tamiz N° 4 ................................................ 63
Figura 17 Equipo utilizado según especificaciones de norma I.N.V.E-142-07 ................................................... 63
Figura 18 Se mezclo hasta obtener una humedad uniforme ............................................................................. 64
Figura 19 Se realizaron tres capas de 25 golpes cada una, con el martillo según la norma ............................. 64
Figura 20 Se finalizo la compactacion y fue enrasada la muestra .................................................................... 65
Figura 21 Se calculo el peso unitario humedo y se determino el contenido de humedad ................................. 65
Figura 22 Se realizo el ensayo de Peso Unitario suelto en el molde de proctor estandar ................................. 66
Figura 23 Se realizo el ensayo de Peso Unitario apisonado en tres capas cada una con 25 golpes en molde de
Proctor Estandar ............................................................................................................................................... 66
Figura 24 se finalizo la tercera capa y fue enrasa para quitar excesos de material.......................................... 67
Figura 25 Se tomo el peso de cada ensayo realizado ........................................................................................ 67
Figura 26 Clasificacion granulometrica para el KM14+250 .............................................................................. 69

16
Figura 27 Clasificacion granulometrica para el KM14+500 .............................................................................. 70
Figura 28 Clasificacion granulometrica para el KM14+750 .............................................................................. 70
Figura 29 Clasificacion granulometrica para el KM15+000 .............................................................................. 71
Figura 30 Clasificacion del suelo en el KM 14+250 ............................................................................................ 72
Figura 31 Clasificacion del suelo en el KM 14+500 ............................................................................................ 73
Figura 32 Clasificacion del suelo en el KM 14+750 ............................................................................................ 73
Figura 33 Clasificacion del suelo en el KM 15+000 ............................................................................................ 74
Figura 34 Curva de compactacion del suelo de subrasante ............................................................................. 75
Figura 36 Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA) .................................................................................................. 77
Figura 37 Ceniza de Palma Africana (CPA) ........................................................................................................ 78
Figura 35 Determinacion del Area del suelo (subrsante) en estudio ................................................................. 83
Figura 38 Se tomaron 3000 gr de suelo y 450 gr de CCA (15%) ........................................................................ 86
Figura 39 Se mezclo hasta encontrarse uniforme ............................................................................................. 86
Figura 40 Se agrego el agua estimada, se mezclo hasta ser uniforme la humedad ......................................... 87
Figura 41 Equipo Proctor Estandar, se realizan tres capas cada una de a 25 golpes ........................................ 87
Figura 42 Se enrazo la muestra para luego ser pesada .................................................................................... 88
Figura 43 Se tomo una muestra del suelo para realizar la verificacion de la humedad ................................... 88
Figura 44 Se tomo 250gr se suelo y se calibro la Cazuela de Casagrande ........................................................ 89
Figura 45 Se humedecio uniformemente el materio, luego fue llevado a la cazuela ........................................ 89
Figura 46 Se utilizo el ranurador para hacer la primera division ...................................................................... 90
Figura 47 Se dio inicio al conteo de los golpes hasta tanto se cierre la division realizada ................................ 90
Figura 48 Se tomo una muestra representativa de la parte central de la cazuela y fue pesada ...................... 91
Figura 49 Se agrego el agua destilada suficiente para realizar rollos de L=15CM y e=3mm ............................ 91
Figura 50 Se hicieron rollos hasta completar dos copas 25gr aprox cada una,y luego fueron llevadas al horno
para determinar la humedad ............................................................................................................................ 92
Figura 54 Suelo y ceniza de Palma Africana ...................................................................................................... 92
Figura 55 Realizando el ensayo de Proctor Estandar ........................................................................................ 93
Figura 56 Muestra compactada en tres capa con 25 golpes cada una ............................................................. 93
Figura 57 Cazuela de casagrande...................................................................................................................... 94
Figura 58 Realizando el Limite plastico ............................................................................................................. 94
Figura 51 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +5%CCA ........................................................................ 95
Figura 52 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +10%CCA ...................................................................... 96
Figura 53 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +15%CCA ...................................................................... 96

17
Figura 59 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +5% CPA ....................................................................... 98
Figura 60 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +10% CPA ..................................................................... 99
Figura 61 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +15% CPA ..................................................................... 99
Figura 62 Molde en acero para compactacion de probetas ............................................................................ 103
Figura 63 Martillo Compactador ..................................................................................................................... 104
Figura 64 Especificaciones de Molde para compactacion de probetas ........................................................... 104
Figura 65 Ecuacion de calculo de Energia de Compactacion ........................................................................... 105
Figura 66 Variables del calculo de la Energia de Compactacion ..................................................................... 105
Figura 67 Datos para el calculo de la Energia de Compactacion .................................................................... 105
Figura 68 Energia de Compactacion calculada ............................................................................................... 105
Figura 69 Se tomo 1200gr de suelo para la elaboracion de cada una de las probetas diseñadas .................. 108
Figura 70 Se tomo 9 muestras de 5% de CCA y 5% de CPA para elaborar las probetas .................................. 108
Figura 71 Se tomaron 6 muestras de 2%, 4% y 6% de cemento portland ....................................................... 109
Figura 72 Materiales seleccionados ................................................................................................................ 109
Figura 73 Se engraso cada parte del molde .................................................................................................... 110
Figura 74 Se coloco papel filtro en el molde .................................................................................................... 110
Figura 75 Se vertieron los materiales en un recipiente plastico ...................................................................... 111
Figura 76 Se inicio a mezclar los materiales hasta homogenizarlos ............................................................... 111
Figura 77 Mezcla homogenea ......................................................................................................................... 112
Figura 78 Humedecimiento de la mezcla homogenea con la humedad optima ............................................. 112
Figura 79 Se mezclo hasta obtener un material homogeneo .......................................................................... 113
Figura 80 Mezcla humedecida y homogenea .................................................................................................. 113
Figura 81 Se virtio mezcla para compactar la primera capa ........................................................................... 114
Figura 82 Primer capa compactada, se virtio mezcla para realizar la segunda .............................................. 114
Figura 83 Segunda capa compactada, se virtio mezcla para realizar la tercera y ultima capa ...................... 115
Figura 84 Se retiro el primer anillo que compone el molde ............................................................................. 115
Figura 85 Se enrazo el molde .......................................................................................................................... 116
Figura 86 Fueron pesadas las probetas + molde ............................................................................................. 116
Figura 87 Prensa de Extraccion de probetas ................................................................................................... 117
Figura 88 Se realizo la extraccion de cada probeta......................................................................................... 117
Figura 89 Probetas extraidas y rotuladas........................................................................................................ 118
Figura 90 Probetas .......................................................................................................................................... 118
Figura 91 Se protegio la caba de icopor con cinta externamente e internamente con bolsa ......................... 119

18
Figura 92 Se agrego cascarilla de arroz humeda para manter climatizada la camara ................................... 119
Figura 93 Se verifico el % de humedad de la camara, se obtuvo 95% ............................................................ 120
Figura 94 Se llevaron las 36 probetas a las camaras humedas construidas ................................................... 120
Figura 95 Se llevo la camara humeda y durante los 21 dias se realizo diariamente la verificacion de la
humeda ........................................................................................................................................................... 121
Figura 96 Se midio Diametro (cm) de cada probeta ........................................................................................ 122
Figura 97 Se midio Altura (cm) de cada probeta ............................................................................................. 122
Figura 98 Se pesaron cada una de probetas elaboradas ................................................................................ 123
Figura 99 Para dar inicio al ensayo fue llevada la probeta a la prenda Marshall ........................................... 123
Figura 100 Se nivelo prensa Marshall ............................................................................................................. 124
Figura 101 Dial de carga y Deformimetro ....................................................................................................... 124
Figura 102 Se llevó el deformimetro a la base inferior y se inició en cero (0) ................................................. 125
Figura 103 Se aplica carga a la muestra para obtener las lecturas de deformacion a un velocidad constante
......................................................................................................................................................................... 125
Figura 104 fallas presentadas en las probetas ................................................................................................ 126
Figura 105 Fallas representivas de las probetas ............................................................................................. 126
Figura 106 Algunas fallas en las probetas ....................................................................................................... 127
Figura 107 Zona de falla en probetas .............................................................................................................. 127
Figura 108 Fallas de probetas ......................................................................................................................... 128
Figura 109 Se tomo muestra de la zona de falla ............................................................................................. 128
Figura 110 Se pesaron las muestras humedas tomadas, y fueran llevadas al horno ...................................... 129
Figura 111 Comparacion entre el % de ceniza e indice de plasticidad ............................................................ 132
Figura 112 Comparacion entre % de ceniza y densidad maxima .................................................................... 132
Figura 113 Comparacion entre % de ceniza y humedad compactacion .......................................................... 133
Figura 114 Comparacion entre % de cemento VS esfuerzo ............................................................................. 134

19
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo a PERFIL DE HUMEDAD DEL TRAMO EN ESTUDIO ................................................................................ 142


Anexo b PERFIL PROMEDIO DEL TRAMO EN ESTUDIO .................................................................................... 144
Anexo c RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN I.N.V.E.-122-07 ........... 146
Anexo d RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN I.N.V.E.-213-07 ........... 148
Anexo f RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN I.N.V.E.-142-07 ............ 157
Anexo g RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN I.N.V.E.-217-07 ........... 159
Anexo h ANALISIS FISICO QUIMICO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS-META ........................ 161
Anexo i RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CCA SEGÚN I.N.V.E.-126-07 .... 163
Anexo j RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CCA SEGÚN I.N.V.E.-142-07 .... 167
Anexo k RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CPA SEGÚN I.N.V.E.-126-07 ... 171
Anexo l RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CPA SEGÚN I.N.V.E.-142-07 .... 175
Anexo m RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONPRESION INCONFINADA A PROBETAS CON CCA SEGÚN NORMA
I.N.V.E-152-07 ................................................................................................................................................. 179
Anexo n RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONPRESION INCONFINADA A PROBETAS CON CPA SEGÚN NORMA
I.N.V.E-152-07 ................................................................................................................................................. 189

20
GLOSARIO

Aditivo: productos o desechos comerciales que cuando se añade al suelo en


cantidades adecuadas, pueden mejorar algunas de sus características
ingenieriles, tales como la resistencia, textura, trabajabilidad, y plasticidad.
Algunos de estos aditivos son: cemento portland, cal, cenizas volantes, y
materiales bituminosos.

Cemento: es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al
contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece,
adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón.

Ceniza: es el producto de la combustión de algún material, compuesto por


sustancias inorgánicas no combustibles, como sales minerales; Gran parte
finalmente es residuo en forma de polvo depositado en el lugar donde se ha
quemado el combustible (madera, basura, etc.) y el restante es expulsado al aire
como humo.

Compactación: es un proceso en el cual se aumenta la resistencia superficial del


suelo, por medio de la acción mecánica de algunos equipos de compactación;
Mediante los cuales se aplica la energía necesaria para producir la disminución de
espacios vacíos y densificar así el suelo.

Compresión Inconfinada: este ensayo tiene por finalidad determinar la resistencia


a la compresión no confinada de una probeta cilíndrica de suelo, con el fin de
obtener la capacidad portante y de forma indirecta la resistencia al corte de la
muestra; Para lo anterior se somete una muestra de suelo a un esfuerzo vertical
con la deformación controlada, y se mide la máxima carga que resiste.

Ensayo Granulométrico: tienen por finalidad determinar en forma cuantitativa la


distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño. La distribución de
las partículas con tamaño superior a 0.075 se determina mediante tamizado, con
una serie de mallas normalizadas. Para partículas menores que 0.075 mm, su
tamaño se determina observando la velocidad de sedimentación de las partículas
en una suspensión de densidad y viscosidad conocidas.

Ensayo Proctor: es uno de los más importantes procedimientos de estudio y


control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible
determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el
desarrollo estructural e hidráulico. Existen dos tipos de ensayo Proctor
21
normalizados; El "Ensayo Proctor Normal", y el "Ensayo Proctor Modificado". La
diferencia entre ambos radica en la distinta energía utilizada, debido al mayor peso
del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

Estabilización: es el proceso en el que se mezcla un producto químico o se aplica


un tratamiento físico al suelo con el fin de mejorar ciertas propiedades de este. El
proceso puede incluir la mezcla de suelos para lograr una gradación deseada, la
mezcla de aditivos que puedan alterar la gradación, resistencia, textura o
plasticidad, actuando como un aglutinante; O la utilización de geotextiles para
mejorar su capacidad portante etc.

Límites de Atterberg: también llamado límites de consistencia, este ensayo tiene


como finalidad caracterizar el comportamiento de los suelos finos, midiendo la
cohesión del terreno y el contenido de humedad. Pueden existir cuatro estados de
consistencia según su humedad; Así, un suelo se encuentra en estado sólido,
cuando está seco; Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a
los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido.

Materiales Bituminosos: se consideran materiales bituminosos los que contienen


en su composición asfaltos naturales, betunes asfálticos de penetración, betunes
asfálticos de oxidación, alquitranes o breas.

Subrasante: se define así al terreno de fundación de la estructura de un


pavimento, pudiendo estar constituida por suelo natural de corte o de la parte
superior de un relleno debidamente compactado. Es necesario conocer su
resistencia con el fin de determinar el dimensionamiento de la estructura de
pavimento y predecir su comportamiento estructural-funcional ante las
solicitaciones de las cargas impuestas por el tránsito.

22
RESUMEN

Se presenta la investigación realizada a la caracterización de Suelo Arcilloso y


mezclas de suelo con Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA), Ceniza de Palma
Africana (CPA) y Cemento Portland. El objetivo fue estudiar las propiedades
físicas, mecánicas y químicas de las mezclas, procurando encontrar la dosificación
adecuada para la estabilización del Suelo Arcilloso, dando así una solución de
estabilización económica y resolviendo el problema ambiental de la disposición de
la ceniza residual que se produce de la quema de la Cascara de Arroz y la Palma
Africana. El Suelo Arcillo del estudio, fue extraído el Km 14-15 de la vía que del
Municipio de Puerto Gaitán-Meta conduce a Campos Rubiales; fue utilizada una
CCA residual de la incineración de Cascara de Arroz, llevada a cabo mediante un
horno de una planta de parboilizacion de Arroz, localizada en el molino Arroz Roa
ubicado en la ciudad de Villavicencio-Meta y una CPA residual de la incineración
de la fibra o biomasa que se obtiene al finalizar la extracción del aceite del fruto de
la Palma Africana de la palmera Unipalma, llevado a cabo mediante calderas
localizadas en el Alto de Pompeya-Meta. Se realizó un análisis del suelo y de
mezclas de suelo con diferentes proporciones de CCA, CPA y Cemento Portland a
una misma humedad mediante; Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad
Natural, Contenido de Materia Orgánica, Masas Unitarias, Proctor Estándar,
Resistencia a la Compresión Inconfinada y Caracterización Química.

Palabras Claves: Estabilización de suelo, Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA),


Ceniza de Palma Africana (CPA), Cemento Portland.

23
ABSTRACT

We present research on the characterization of clay soil and mixtures of soil with
rice husk ash (CCA), African Palm Ash (CPA) and Portland Cement. The objective
was to study the physical, mechanical and chemical mixtures, trying to find the
proper dosage for stabilizing the clay soil, giving a solution of economic
stabilization and solving the environmental problem of residual ash disposal
occurring burning rice husk and African palm. The clay soil study was extracted 14-
15 Km route that the Municipality of Puerto Gaitan, Meta leads to Campos
Rubiales, was used a CCA residual burning rice husk, carried out by a furnace
Rice parboilization plant, located in Roa Rice mill located in the city of Villavicencio,
Meta and a CPA waste incineration or biomass fiber obtained at the end of the
extraction of oil from the fruit of the African palm Palma Unipalma, conducted by
boilers located in the Alto de Pompeii-Meta. An analysis of soil and soil mixtures
with different proportions of CCA, CPA and Portland Cement to the same moisture-
, size distribution, Atterberg limits, natural moisture, organic matter content, unit
masses, Standard Proctor, resistance compression Inconfinada and chemical
characterization.

Keywords: soil stabilization, Rice husk ash (CCA), African Palm Ash (CPA),
Portland Cement.

24
INTRODUCCIÓN

El gran auge de desarrollo tecnológico, social y económico que se vive


actualmente en el mundo hace que las ciudades por grandes o pequeñas que
sean, aumenten su demanda en la construcción y mejoramiento de vías
terrestres, ya sea primaria secundaria o terciaria, logrando directamente
promocionar el turismo, facilitar intercambios comerciales y mejorar su
competitividad, entre otros. Este tipo de infraestructura vial es ejecutada por los
gobiernos municipales, departamentales y nacionales; Para las cuales es
necesario realizar grandes movimientos de tierra si el terreno a intervenir no
presenta buenas propiedades respecto a su estabilidad y durabilidad, y no
garantizan el comportamiento de la obra ingenieril a construir.

Por otra parte el desarrollo en la zona agrícola e industrial tras su constante


crecimiento es directamente proporcional al incremento de residuos (sólidos y
líquidos), desatando esto problemas económicos y ambientales ya que resulta
inalcanzable realizar un tratamiento o buena disposición final de ellos. A causa de
lo anterior el mundo ve la necesidad de la utilización de diversos residuos en
distintas áreas, de manera que se pueda disminuir el impacto ambiental y
económico que se está generando. Específicamente en estructuras de pavimento
se ha encaminado a emplear productos residuales como estabilizantes de suelos
de características pobres, para la construcción de subrasante, capas de base y
sub-base1.

La Cascarilla de Arroz y Palma Africana son el mayor producto resultante de la


producción agrícola y su disposición final es el principal problema existente en los
países productores de Arroz y Aceite. En el caso de la Palma Africana, puede
afirmarse que en Colombia se ha mantenido un crecimiento sostenido siendo el
primer productor de Palma de Aceite en América Latina y el cuarto en el mundo;
ya que a mediados de la década de los noventa (1960) existían 18.000 hectáreas
en producción y hoy existen más de 360.000 hectáreas.2; es por ello que la
industria ve la necesidad de disminuir el volumen de las fibras o biomasas que se
obtienen al finalizar la extracción del aceite del fruto de la Palma Africana,
convirtiéndolas en cenizas que generalmente están siendo acopiadas en

1
SIERRA, Jaider. Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia. Tesis de grado ingeniero
agrícola. Sincelejo: Universidad de Sucre. Departamento de Gestión Ambiental, 2009. 21 p.
2
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Desarrollo sostenible [en línea]. <
http://portal.fedepalma.org//>.

25
montañas cerca a las calderas, que como consecuencia trae problemas de salud
para los trabajadores presentándose anomalías en la piel, molestia en los ojos,
dificultades respiratorias y malos olores.3

En el caso de la Cascarilla de Arroz se estima que existen 100 molinos de Arroz


en Colombia; Y cuya capacidad de almacenamiento es de 600.000 toneladas por
mes/mes4. Esta no difiere al anterior, ya que debido a su naturaleza físico-
química, es un desecho en el que se dificulta realizar el proceso de
biodegradación; Teniendo en cuenta que ha esta problemática se suma el hecho
de que en las plantas procesadoras de Arroz la cantidad de Cascarilla generada
oscila en cifras cercanas al 20% en peso de la producción total lo que significa que
cada 4 toneladas de Arroz producidas, 1 tonelada es Cáscara de Arroz5,
sumándose también el bajo peso específico de la Cascarilla (100 Kg./m3) que
ocasiona que la evacuación y el transporte de estos residuos represente un
problema considerable que implica unos costos elevados6; A causa de esto y con
el fin de disminuir notablemente el volumen de los residuos de Cascarilla de Arroz
a depositar, se toma la opción de quemarla, de manera que se logre dar una
utilidad tanto económica como energética siendo utilizada en las calderas como
combustible de secado del propio Arroz y para la producción de Cemento, etc.; al
ser demasiada la Ceniza (CCA) producida nace un nuevo problema ambiental y es
al igual que en la Ceniza de Calma Africana (CPA) su disposición final.

Existen diferentes tipos de suelos entre los cuales se encuentran los Arcillosos,
que en diversas ocasiones no presentan las propiedades adecuadas como
materiales de capas de subrasante de pavimentos; Es por ello que la evaluación
de la Estabilización de este tipo de suelo con adición de Ceniza de Cascarilla de
Arroz (CCA) o Ceniza de Palma África (CPA) y Cemento Portland es una
alternativa de gran interés. Basados en resultados en donde se ha comprobado
que tanto la CCA como la CPA tienen una composición considerable de sílice,
característica que proporcionaría a dichos suelos arcillosos, la sílice necesaria
para reaccionar con el Cemento Portland y formar materiales puzolanicos, los
cuales mejoran las características de resistencia, deformabilidad y durabilidad de
la subrasante a un bajo costo.

3
MSc. Sandra Patricia Reyes Ortiz, Julio Alberto Ortiz. Aprovechamiento de los residuos de la palma africana: Introducción.
Julio 2009. 2 p.
4
El espectador. Producción de arroz colombiano crecerá 9% en el 2011. Bogotá D.C.04, 08, 2011. Sec. 2. 1. p.
5
Behak, Leonardo. Caracterización de un material compuesto por suelo arenoso, ceniza de cáscara de arroz y cal
potencialmente útil para su uso en pavimentación. Ensayos de laboratorio: Revista Ingeniería de Construcción Vol. 23 No1,
Abril de 2008.
6
Federación Nacional de Arroceros . Documento [en línea]. < http://portal.fedepalma.org//>.
26
Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta el estudio de un suelo Arcilloso
tomado de la vía que conduce del Municipio de Puerto Gaitán–Meta a Campo
Rubiales, a estabilizar con CCA, CPA y Cemento Portland con el objetivo principal
de; Determinar la dosificación para mejorar las características de dicha
subrasante, evaluando el mejoramiento de sus propiedades físicas y mecánicas,
para finalmente establecer cuál de los dos residuos (CCA O CPA) presenta las
mejores condiciones de estabilización con Cemento Portland.

27
1. DEFINICION DEL PROBLEMA

La región de los llanos orientales en Colombia atraviesa por un acelerado


desarrollo socioeconómico, debido en gran parte a la producción de hidrocarburos,
siendo el departamento del Meta según Ecopetrol y la USO (unión sindical obrera
de la industria del petróleo) el principal productor de crudo del país desplazando a
departamentos como Arauca y Casanare; Gracias a las reservas encontradas en
campo rubiales de 500 millones de barriles y su producción de 75000 barriles por
día. Que sumada a la producción de los otros campos del departamento (Castilla,
Chichimene, Acacias, Apiay y Suria) da una producción total en el departamento
de 185000 barriles por día.

Dicho crecimiento demanda la ampliación, mejoramiento y construcción de nuevas


vías de comunicación terrestre, que son necesarias para transportar y facilitar los
intercambios comerciales de estos productos, además de incentivar la
competitividad y el turismo entre los mercados locales; Factores claves que
inciden en el desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de los habitantes
de la región entre los cuales se encuentra el Resguardo Indígena Wacoyo Kuwei.
Una de las principales vías es la de Puerto Gaitán–Campo Rubiales7, cuya
importancia radica en el flujo de barriles diario de crudo que se transporta por allí,
vía que actualmente se encuentra sin pavimentar, en muy mal estado y se
caracterizada por tener suelos arcillosos pobres de color rojizo.

A partir de lo anterior nace la idea de realizar un estudio para la estabilización de


dicho suelo mediante productos locales, económicos y de fácil acceso, con el fin
de generar un impacto ambiental positivo, es por ello que se implementa la Ceniza
de Cascarilla de Arroz (CCA) y Ceniza de Palma Africana (CPA), evitando que
sean desechadas y logrando encontrar su utilidad para dar solución a problemas
de estabilización de suelos. Por otra parte indirectamente se mejorara la calidad
de vida de los habitantes del Resguardo Indígena Wacoyo Kuwei que colindan con
la vía, y actualmente son un sector marginado que no cuenta con servicios
públicos básicos; es por ello que en este sector predominan improvisadas
construcciones con adobe debido a que resulta costoso realizar obras de
infraestructura, a causa del difícil acceso de los diferentes suministros
(Maquinaria, Materiales y Personal) necesarios para el óptimo desarrollo de las
obras.

7
Departamento del Meta mayor productor de petróleo en Colombia Documento [Anónimo] [en línea]. <
http://www.usofrenteobrero.org/index.php?option=com_content&view=article&id=574:departamento-del-meta-mayor-
productor-de-petroleo-en-colombia&catid=38:economia&Itemid=140>. [citado en 17, Marzo. 2010]
28
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general planteado en el presente trabajo de fin de pregrado es
Determinar la dosificación para la estabilización de la subrasante de la vía que
conduce del municipio de Puerto Gaitán-Meta a Campo Rubiales, en el KM 14-15
Resguardo Indígena Wacoyo Kuwei.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


Para la consecución de este objetivo general se plantean los siguientes objetivos
específicos:

 Analizar la información relacionada con la estabilización de suelos a partir


de Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA), Ceniza de Palma África (CPA) y
Cemento Portland.

 Realizar la caracterización de la subrasante de la vía que conduce del


municipio de Puerto Gaitán-Meta a Campo Rubiales, en el KM 14-15
Resguardo Indígena Wacoyo Kuwei.

 Ejecutar la caracterización química de la subrasante, la Ceniza de


Cascarilla de Arroz (CCA) y Ceniza de Palma África (CPA).

 Determinar y desarrollar pruebas de laboratorio con diferentes


dosificaciones de mezclas de suelo (subrasante) + Ceniza de Cascarilla de
Arroz (CCA) + Cemento Portland y suelo (subrasante) + Ceniza de Palma
África (CPA) + Cemento Portland.

 Analizar los resultados de las pruebas de laboratorio, determinando el tipo


de ceniza y dosificación ideal que presenten las mejores características
físicas y mecánicas para estabilizar el suelo (subrasante).

29
3. MARCO REFERENCIAL

3.1. MARCO CONCEPTUAL

3.1.1. SUELO
3.1.1.1. DEFINICION
El suelo en ingeniería se puede definir como los sedimentos no consolidados de
partículas sólidas de la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente
activa, que son fruto de la alteración física y química de las rocas, al ser
transportadas por agentes como el agua, hielo o viento con contribución de la
gravedad como fuerza direccional selectiva y que puede contener materia
orgánica. Siendo un sustrato físico de origen natural sobre el cual se construye o
realiza cualquier tipo de obra ingenieril, del que importan las propiedades físico –
químicas y principalmente las mecánicas. Están sujetos a pruebas de clasificación
para proporcionar un concepto general de sus características ingenieriles.

3.1.1.2. AGENTES GENERADORES DE SUELOS


Estos se pueden clasificar en dos grupos la desintegración mecánica y la
descomposición química; la primera se refiere a la intemperización de las rocas
por agentes físicos climáticos, con los cuales se puede llegar a formar arenas,
limos y solo en casos especiales arcillas. La segunda se refiere a agentes que
atacan y modifican químicamente las rocas cambiando su constitución
mineralógica, entre estos agentes tenemos el agua quien incentiva procesos
químicos como la oxidación, la hidratación y la carbonatación, formando como
último producto de descomposición la arcilla. Efectos que se acentúan con los
cambios de temperatura por lo que es común encontrar arcillas en zonas cálidas-
húmedas, y arenas o limos más gruesos en zonas frías. Es así como el resultado
de todos estos procesos y causas es una gran variedad de suelos.

3.1.1.3. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LOS SUELOS GRUESOS


Los minerales son sustancias inorgánicas y naturales, cuya estructura interna se
caracteriza por la constitución específica de sus átomos e iones. En los suelos
gruesos los minerales más comunes son: silicatos como micas, olivino, serpentina
y feldespato; óxidos como cuarzo, magnetita y limonita; y carbonatos como calcita,
dolomita y sulfatos. Lo que genera que el comportamiento de los suelos gruesos
dependa principalmente de la compacidad de sus partículas debido a que estas
poseen una alta fricción interna y no de la constitución mineralógica de este.
30
3.1.1.4. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LAS ARCILLAS
A diferencia de los suelos granulares, el comportamiento de las arcillas está
fuertemente influenciado por su estructura general y constitución mineralógica, la
cual se compone básicamente por silicatos de aluminio hidratados, silicatos de
magnesio, hierro y otros metales también hidratados, con una estructura cristalina
definida, cuyos átomos se disponen en láminas de sílice y alúmina (compuestos
puzolanicos).

De acuerdo a su estructura reticular los minerales de arcilla se clasifican en tres


grandes grupos caolinitas, montmorillonitas, e ilitas; donde las caolinitas están
compuestas por una capa silícica y otra aluminica que se superponen
indefinidamente brindando una unión fuerte que impide la penetración del agua
haciendo estas más estables, las montmorilonitas en cambio están compuestas
por una lámina aluminica entre dos silícicas superponiéndose indefinidamente lo
que genera una unión débil que en presencia del agua presentaran fuertes
tendencias a la inestabilidad, y por ultimo las ilitas tienden a formar grumos de
material disminuyendo la expansibilidad del material.

3.1.1.5. CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN EL SISTEMA UNIFICADO


En este sistema inicialmente se clasifica el suelo según su gradación, dividiéndolo
en dos grandes grupos, suelos de grano grueso y fino, distinguiendo ambos por el
tamiz de la malla N°200, los suelos de grano grueso son los retenidos en este y
los suelos de grabo fino son los que pasan este. Los suelos gruesos a su vez se
separan con el tamiz N°4 de manera que si más del 50% del material grueso no
pasa el tamiz N°4 se clasifica como gravas, y si pasa lo contrario se clasifica como
arenas; los suelos finos en cambio se clasifican en arcillas y limos, según la carta
de plasticidad, teniendo en cuenta el índice de plasticidad y el limite liquido del
suelo.

En este sistema se usa símbolos para determinar cada grupo al cual pertenece el
suelo que hace referencia a la letra inicial de los nombres ingleses de los suelos
así: gravas (G), arenas (S), arcillas (C) y limos (M). Además de estos símbolos
también se utilizan unos prefijos para determinar un estado particular de suelo que
son: suelo bien gradado (W), suelo mal gradado (P), suelo de media-baja
plasticidad (L) y suelos de alta plasticidad (H).8

8
Juárez Badillo Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. Tomo 1: Suelos origen y formación
minerales constitutivos. Ediciones Limusa. México 2005. 33 p. Mecánica de suelos Tomo 1. ISBN
968-18-0069-9.
31
3.1.2. CEMENTO
3.1.2.1. DEFINICION
Según la UNE 80 301:1996 (Normas Españolas) el cemento es un conglomerante
hidráulico, es decir; Un material inorgánico finamente dividido que reacciona con
agua, formando una pasta que fragua y endurece, gracias a reacciones y procesos
de hidratación. Una vez endurecido este conserva su resistencia y estabilidad
incluso bajo el agua. Se pueden distinguir dos tipos básicos de cemento; De
origen arcilloso, obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza, y de origen puzolanico,
cuya puzolana puede ser de origen orgánico y volcánico.

3.1.2.2. CEMENTO PORTLAND


Este es el conglomerante hidráulico más utilizado y de mayor producción en el
mundo, al mezclarse con el agua se obtiene un producto de características
plásticas con propiedades adherentes que se solidifica en cuestión de horas y
endurece aumentando su resistencia progresivamente durante un tiempo
determinado hasta que adquiere su máxima resistencia. Su fabricación es un
proceso complejo, en el que materias primas con escaso valor se transforman en
un material de elevadas prestaciones tecnológicas.

3.1.2.3. FABRICACION DE CEMENTO PORTLAND


Para la fabricación del cemento Portland se emplean inicialmente minerales de
origen natural, cuyos componentes principales son la cal, la sílice, la alúmina y el
óxido de hierro. La fabricación del cemento es un proceso industrial que se realiza
en instalaciones de gran escala y que consiste en:

- Obtención, almacenamiento y preparación de materias primas (caliza,


marga, arcilla) que son finamente molidas para obtener el crudo. Las
operaciones de extracción incluyen perforación de rocas, voladuras,
excavaciones, acarreo y trituración.

- Almacenamiento y preparación de combustibles.

- Cocción del crudo en un horno rotatorio hasta temperaturas de 1450 º C,


para la obtención de Clinker de cemento. Los cuatro procesos que se
pueden utilizar en la fabricación del cemento son: seco, semiseco,
semihúmedo y húmedo. La elección del mismo viene determinada por el
estado de las materias primas.

32
- Molienda conjunta del Clinker con otros componentes (cenizas volantes,
escoria, puzolana y yeso). El yeso se añade al Clinker para controlar las
reacciones iniciales de hidratación y prevenir el fraguado rápido.

- Almacenamiento, empacado y expedición del cemento.

3.1.3. CENIZAS VOLANTES


3.1.3.1. DEFINICION Y CLASIFICACION
Las cenizas volantes según la norma ASTM C 618-05 son el producto sólido y en
estado de fina división procedente de carbón pulverizado en los hogares de
centrales termoeléctricas y que es arrastrado por los gases de combustión. Estas
pueden ser clasificadas en tres tipos; Clase N, clase C y clase F; la primera son
puzolanas naturales de origen volcánico, y las dos últimas son un subproducto de
la combustión del carbón, donde la clase C se caracteriza por contener un
porcentaje medio-alto de cal, alúmina y sílice (compuestos puzolanicos), lo
convierte en un reactivo que en presencia de agua genera materiales puzolanicos.
La clase F se diferencia por tener un bajo contenido de cal por lo que requiere la
adición de esta para formar una reacción puzolanica.

Cabe resaltar que de las adiciones que pueden incorporarse al cemento para
mejorar sus propiedades, destacan las puzolanas, las cuales son sustancias de
composición silicio, sílico-aluminosa o combinación de ambas que le dan al
cemento mayor compacidad e impermeabilidad, menor calor de hidratación y
también inhiben o contrarrestan las expansiones producidas por la presencia de
cal libre y magnesia libre. Existen dos clases de puzolanas las naturales y
artificiales; las primeras se encuentran en rocas volcánicas y suelos arcillosos
constituidos de sílice y alúmina, y la segunda clase se encuentran en cenizas
volantes, escorias de fundición y cenizas de residuos agrícolas.

Es así como las cenizas volantes se consideran hoy día como una de las
puzolanas artificiales más empleadas en el sector de la construcción debido a sus
ventajas económicas y técnicas; Ya que a diferencia de las otras puzolanas
artificiales estas son compuestos sílico-aluminosos, que provienen de un
tratamiento térmico adecuado, lo cual hace que presenten mejores resultados a la
hora de reaccionar en presencia del agua con el hidróxido de calcio disuelto Ca
(OH)2 para formar compuestos de silicato de calcio y aluminato de calcio capaces
de desarrollar resistencia.

33
3.1.3.2. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES RESPECTO A LAS CENIZAS VOLANTES
Los problemas medioambientales respecto a este residuo se deben en primer
lugar a la creciente demanda de energía eléctrica en el mundo que ha llevado a la
construcción e instalación de centrales térmicas que utilizan como combustible,
principalmente el carbón, lo que hace que aumente la cantidad de residuos
provenientes de su proceso de combustión, entre estos se encuentran las cenizas
volantes y las escorias. Ya que de acuerdo con informes de ECOBA (European
Coal Combustión Products Association) del año 2007, en la Unión Europea se
generan más de 60 millones de toneladas al año de productos procedentes de la
combustión del carbón, de los cuáles, el 68 % corresponden a cenizas volantes.

3.1.3.3. APLICACIONES DE LAS CENIZAS VOLANTES


Sus aplicaciones son tradicionalmente en la elaboración de materiales de
construcción y como material de ingeniería civil, es decir, que se usa en bruto y
aglomerada, entre estas aplicaciones tenemos:

- Forma aglomerada: en la elaboración de diferentes tipos de cemento y


hormigón, en la fabricación de ladrillos, áridos artificiales, materiales
refractarios y como aditivo sustitutivo en la industria cerámica.

- En bruto: en la construcción de caminos y ferrovías, como material para


estabilización de subrasante y material de relleno en minería.

3.1.3.4. PROPIEDADES DE LA CENIZA VOLENTE EN LA INGENIERIA


A continuación se enunciaran algunas propiedades de las cenizas volantes
aplicadas a la ingeniería civil.

- Capacidad reactiva, lo que las hace aptas para múltiples aplicaciones. Otra
de sus propiedades es la puzolanicidad e hidraulicidad, aunque se necesita
de un período más o menos largo de tiempo para que se manifieste su
reactividad puzolanica.

- Las cenizas volantes aumentan la trabajabilidad del material en estado


plástico, debido a un aumento en la dispersión de las partículas del sistema.

- Las cenizas volantes en los morteros disminuyen las expansiones


asociadas a la reacción árido-álcalis, disminuyendo la pérdida por
durabilidad.

34
- El contenido de agua libre (que no reacciona con el cemento) es mayor en
presencia de cenizas volantes a primeras edades, y por lo tanto la
porosidad del sistema también será mayor. Sin embargo, dado que las
cenizas volantes aumentan la trabajabilidad, es posible reducir la relación
agua / cemento, contrarrestando la mayor porosidad.9

3.1.4. CENIZAS DE RESIDUOS AGRICOLAS


3.1.4.1. CENIZAS DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA)
La Cascarilla de Arroz es un subproducto agroindustrial de difícil disposición
siendo comúnmente utilizado como combustible dejando como residuo las
cenizas; estudios realizados indican que según las condiciones de quema estas
cenizas pueden contener un alto contenido de sílice amorfa (compuesto
puzolanico) por lo que resulta interesante la utilización de estas como puzolana en
el concreto o en la estabilización de suelos debido a que en medio acuoso puede
reaccionar con la cal produciendo silicatos de cal hidratados material cementante
capaz de generar resistencia. Además la utilización de la Ceniza de Cascarilla de
Arroz (CCA) como adición puzolanica ayuda a reducir el impacto ambiental
causado por la producción del cemento, en la medida que permite el reemplazo
parcial de este en los materiales cementicos.

Es de anotar que la composición química promedio de la Cascarilla de Arroz es de


50% de celulosa (polímero de glucosa), 30% de lignina (polímero de fenol) y 20%
de sílice (compuesto primario de ceniza). De estas la celulosa y la lignina pueden
ser eliminadas por procesos de combustión controlados y de esta manera la sílice
(compuesto puzolanico) queda solo en la ceniza en forma micro porosa siendo un
material ideal para usos ingenieriles como la estabilización de suelos. Sin embargo
la obtención de la sílice bajo condiciones controladas no es fácil debido a la baja
densidad de la cascarilla y a la necesidad de evaporar el 80% de la materia
orgánica. Esto obliga a diseñar procesos que garanticen la obtención de una
ceniza altamente amorfa con altos contenidos de sílice sin sacrificar la
rentabilidad.10

9
Sindy Sofía Suarez Silgado. Mezclas binarias y ternarias basadas en cenizas volantes. Influencia
del activador sobre la formación de fases y resistencias mecánicas. Máster en Ingeniería
Ambiental. Barcelona – España: Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de
Construcciones Arquitectónicas I, 2010. 5 p.
10
M. Ospina, R.M. de Gutierrez, S. Delvasto, J. Monzó, M.V. Borrachero, J. Payá. Modificación de
la morfología de la ceniza de cascarilla de arroz por molienda de alta energía y su efecto en las
propiedades de pastas de cemento portland adicionadas: Resultados y Análisis. Julio 2009; 3 p.
35
3.1.4.2. CENIZA DE PALMA AFRICANA (CPA)
La producción de aceite de Palma Africana genera gran cantidad de residuos
sólidos como la fibra y el cuesco, desechos que son utilizados como combustible
en las calderas para aprovechar su poder calorífico en la producción de vapor de
agua, dejando así ceniza, lo que genera al igual que la Cascarilla de Arroz un
residuo contaminante de difícil disposición. Es de destacar que actualmente en el
país casi no se encuentran estudios químicos para emplear la Ceniza de la Palma
Africana (CPA) como material puzolanico. Por lo que la bibliografía sobre este
tema muy escasa.11

3.2. MARCO TEORICO

3.2.1. ESTABILIZACION DE SUELOS

3.2.1.1. DEFINICION
En la ingeniería con frecuencia no se encuentra establecido los suelos que se
deben utilizar para la construcción de obras con un determinado fin, en un lugar en
particular. Lo que con lleva a tres posibles soluciones:

- Aceptar el material en sus condiciones originales, tomando en cuenta su


calidad real a la hora de diseñar.

- Eliminar el material inadecuado y remplazarlo por otro que cumpla con las
características o requerimientos necesarios.

- Modificar las características del material existente, de manera que cumpla


mejor los requerimientos solicitados.

Esta última alternativa es la más recomendable por razones medioambientales y


económicas, porque hace uso de la mayor cantidad de suelos presentes en el sitio
de la obra; y es la que da lugar a las técnicas de estabilización, en las cuales se
somete el suelo natural a manipulaciones o tratamientos, que permitan aprovechar
mejor sus características ingenieriles, obteniéndose una capa de asiento firme,
estable y durable, capaz de soportar las solicitaciones impuestas por las cargas
del tránsito y las condiciones de clima, de manera que se asegure el
comportamiento geotécnico del terreno de fundación.

11
MSc. Sandra Patricia Reyes Ortiz, Julio Alberto Ortiz. Aprovechamiento de los residuos de la
palma africana: Introducción. Julio 2009. 2 p.
36
3.2.1.2. TIPOS DE ESTABILIZACION:
La gran variedad de suelos y sus composiciones hacen necesario el uso de varios
métodos de estabilización, ya que cada método es aplicable a un número limitado
de ellos. Debe reconocerse que la estabilización no es una herramienta ventajosa
en todos los casos y desde luego no siempre tendrá los mismos resultados, por lo
que resulta conveniente determinar las propiedades que se desea mejorar, y la
relación entre el beneficio que se obtendrá con el esfuerzo y dinero que se gastará
para hacerlo posible; solo logrando un equilibrio entre estos factores se podrá
llegar al correcto empleo de la estabilización de suelos.

Teniendo en cuenta que la estabilización es la corrección de una deficiencia del


suelo, cabe resaltar que al utilizar un tratamiento en particular con frecuencia se
mejoran simultáneamente varias de esas deficiencias o por el contrario la
corrección de una, causa el deterioro de otra u otras. Por ende es de vital
importancia determinar el método de estabilización apropiado, estos se pueden
clasificar en:

3.2.1.2.1. ESTABILIZACION FISICA O MECANICA


Este tipo de estabilización produce cambios físicos en el suelo para producir una
mejora en sus propiedades físico-mecánicas, algunos de los métodos más
utilizados son:

- Mezclas de suelo; consiste en mezclar dos o más tipos de suelo para


adquirir una gradación deseada, donde se puedan aprovechar las
propiedades que tiene dichos suelos en conjunto. Un ejemplo de ello son
las gravas y arenas, suelos que soportan grandes esfuerzos gracias a la
alta fricción interna de sus partículas, pero que no son estables por la falta
de cohesión entre ellas, lo que permite que estas se muevan libremente y
posteriormente se separen. Las arcillas en cambio tienen muy poca fricción
pero una gran cohesión lo que ocasiona que pierda estabilidad con los
cambios de humedad. Es así como la mezcla optima de estos tipos de
suelo pueden generar un nuevo material donde se aproveche las dos
propiedades la fricción interna y la cohesión.

- Compactación; Es el conjunto de procesos mecánicos que por medio de


energía causan enterramiento en el suelo, provocando la disminución del
espesor del sedimento primitivo y la reducción de la porosidad. Se produce
en los primeros estratos del terreno y sus consecuencias fundamentales
son: reordenación de los granos individuales, expulsión de agua,
deformación de granos dúctiles, rotura de los frágiles, y aplastamiento de
aspectos sedimentológicos. Esto aumenta la densidad del terreno y por
ende su resistencia.
37
- Vibro flotación o vibro compactación; es un proceso que permite compactar
suelos granulares sin cohesión mediante vibraciones, incluso a
profundidades superiores a los 50 metros, por medio de equipos mecánicos
que se componen de un vibrador con descarga inferior que lleva en su
extremo superior una cámara de descarga y un tubo alargador-alimentador,
todo sobre un chasis guía que activa la hinca y eleva el vibrador.

- Geotextiles; consiste en dar un complemento como refuerzo a materiales


con alta resistencia a la compresión pero poca resistencia a la tensión,
siendo el caso generalmente de los suelos finos y granulares, lo que mejora
las propiedades mecánicas del suelo, ya que los geotextiles son materiales
de alta resistencia a la tensión, aumentando así la resistencia al corte del
suelo.

3.2.1.2.2. ESTABILIZACION QUIMICA


Se refiere principalmente a la lograda por la adición de agentes estabilizantes
específicos (sustancias químicas) y cuyo uso Involucra la sustitución de iones
metálicos y cambios en la constitución de los suelos involucrados en el proceso.
Algunos de los agentes estabilizantes o aditivos más utilizados son:

- Cenizas Volantes: disminuye la plasticidad de los suelos arcillosos y puede


ser económica.

- Cal: disminuye la plasticidad de los suelos arcillosos y puede ser


económica.

- Cemento Portland: aumenta la resistencia de los suelos y se usa


principalmente para arenas o gravas finas.

- Emulsiones Asfálticas: es muy usada para material triturado sin cohesión.

- Cloruro de Sodio: impermeabilizan y disminuyen la producción de los polvos


en el suelo, principalmente para arcillas y limos.

- Cloruro de Calcio: impermeabilizan y disminuyen la producción de los


polvos en el suelo, principalmente para arcillas y limos.

- Escorias de Fundición: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas


para darle mayor resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil.

38
- Polímeros: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle
mayor resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil.

3.2.1.3. PROPIEDADES A MEJORAR CON LA ESTABILIZACION


Las propiedades de los suelos más importantes y que frecuentemente se estudian
en problemas de estabilización por ser más susceptibles a ser mejoradas son:

3.2.1.3.1. RESISTENCIA
El incremento de resistencia aumenta la estabilidad y capacidad de carga; Existen
muchos métodos de estabilización que son efectivos para mejorar la resistencia de
muchos suelos, pero que en presencia importante de materia orgánica pierden su
efectividad, lo que es desafortunado teniendo en cuenta que los problemas graves
de falta de resistencia ocurren precisamente en suelos orgánicos.

Uno de los métodos de estabilización más usados para aumentar la resistencia de


un suelo es la compactación, ya que esta aumenta la densidad del material, lo que
significa que una mayor intensidad de compactación no siempre da como
resultado una mayor resistencia, es por ello que existen otros métodos que se
utilizan comúnmente para este propósito como lo son: vibro flotación, precarga,
drenaje, mezclas con otros suelos, cal, cemento y aditivos líquidos.

3.2.1.3.2. ESTABILIDAD DEL VOLUMEN


Proporciona el control de los procesos de hinchamiento y colapso causados por
los cambios de humedad. Este tipo de problemas suele suceder en suelos
Arcillosos, y para su estabilización se trata de transformar la masa de arcilla
expansiva bien sea en una masa rígida o granulada, con lazos suficientemente
fuertes para resistir las presiones internas de expansión.

Esto se puede lograr mediante métodos de estabilizaciones químicas y térmicas;


Donde los químicos son más recomendados cuando se estabiliza arcillas cerca a
la superficie y los térmicos aplicados a la estabilización de arcillas profundas. Por
economía generalmente solo se impone estabilizar en caso de arcillas expansivas
la parte superior del manto en un cierto espesor, lo cual será suficiente siempre y
cuando se balancee correctamente la presión de expansión que producirá el
espesor del terreno no tratado.

39
3.2.1.3.3. DURABILIDAD
Una mayor durabilidad aumenta la resistencia a la erosión, responde de manera
más eficaz a los cambios climáticos y al uso del tráfico. Esta propiedad suele ser
afectada por diseños inadecuados, como una mala elección del agente
estabilizador o errores en la aplicación de este. Debido a esto es necesario
evaluarlo con criterios de campo y de laboratorio que permitan determinar con
seguridad la durabilidad del suelo estabilizado, motivo por el cual el concepto de
durabilidad es hoy día uno de los más difíciles de analizar cuantitativamente.

3.2.1.3.4. PERMEABILIDAD
La reducción de permeabilidad y por tanto de la circulación de agua, mejora la
estabilidad. La permeabilidad de formaciones de suelo suele modificarse
efectivamente con métodos como la compactación y la inyección, pero en
materiales arcillosos es necesaria la utilización de floculantes para reducir la
permeabilidad, es por ello que el uso de floculantes como el hidróxido de cal o
yeso aumenta correspondientemente el valor de la permeabilidad.

En la actualidad se dispone de sustancias comerciales que introducidas en el


suelo en forma de emulsión pueden reducir mucho su permeabilidad, pero al
mismo tiempo si no es analizado cuidadosamente puede reducir la resistencia al
esfuerzo cortante de este. En términos generales se puede decir que los suelos a
los cuales se les modifica su permeabilidad eliminado los métodos de
estabilización mecánica suelen tener efectos desfavorables en la estabilidad
volumétrica y resistencia. 12

3.2.1.4. VENTAJAS DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS


El aprovechamiento de los suelos existentes mediante la estabilización, incluso en
el caso de suelos marginales o contaminados, minimiza la explotación de los
recursos naturales al disminuir el empleo de suelos de mejor calidad. Eliminando,
las operaciones de remoción - transporte a vertedero y las de extracción -
transporte a obra.

Por consiguiente se trata de una técnica enfocada claramente a lograr una mayor
sostenibilidad, donde sus ventajas medioambientales y técnicas, suman
importantes beneficios económicos.

12
Alfonso Rico Rodríguez del Castillo. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Volumen 2:
Estabilización de Suelos. Ediciones Limusa. México 2005. 33 p. Suelos y cimentaciones. ISBN 968-
18-0079-6.
40
3.2.1.4.1. VENTAJAS TECNICAS
Entre las ventajas técnicas se pueden nombrar:

- Permite el empleo de los suelos del terreno natural, mejorando sus


características hasta el grado deseado.

- Generalmente proporcionan una elevada capacidad de soporte al terreno


de subrasante, disminuyendo los esfuerzos que llegan a las capas de firme,
con lo que aumenta la vida útil de servicio del mismo.

- Asegura la estabilidad de la subrasante, gracias a la reducción de la


sensibilidad del suelo al agua, evitando así cambios de volumen por
hinchamiento o retracción.

- Con determinados métodos de estabilización se pueden incluso permitir el


paso inmediato del tráfico de obra.

3.2.1.4.2. VENTAJAS AMBIENTALES


Estas ventajas son muy importantes hoy día, debido a la creciente conciencia
medioambiental de los últimos años, dentro de las que se destacan las siguientes:

- Evita la explotación de yacimientos y disminuye el uso de vertederos


gracias al empleo de los suelos naturales en el sitio de la obra.

- Elimina las emisiones de dióxido de carbono, los daños generados por


combustibles y aceites, además de los impactos colaterales como polvo
erosiones y otros, que son causados por el transporte de materiales.

- Se trata de una técnica que con el paso del tiempo ha sido adaptada para
incorporar subproductos industriales como escorias y cenizas volantes, con
lo que se incentiva el desarrollo sostenible y se disminuye el impacto
ambiental.

- Es una técnica en frio que consume poca energía, mitigando notablemente


la contaminación y las emisiones de vapores nocivos.

3.2.1.4.3. VENTAJAS ECONOMICAS


Estas ventajas se derivan de las ventajas técnicas y ambientales nombradas
anteriormente las cuales se traducen en beneficios económicos, algunas de ellas
son:

41
- La utilización de suelos naturales con características inadecuadas, porque
evita el uso de préstamos y vertederos, además en ocasiones no existen
suelos aprovechables a una distancia aceptable, lo que supone una
reducción importante de costos de transporte de materiales.

- Reducción en los plazos de ejecución, debido a que el proceso de mezcla e


incorporación del aditivo estabilizante con el suelo se realiza con equipos
específicos de alto rendimiento.

- La obtención de subrasante de mayor capacidad de soporte, que permite


una reducción de espesor en las capas de la estructura de pavimento, lo
que genera un ahorro tanto en su constitución como en su ejecución.

3.2.1.5. LIMITACIONES
En la estabilización de suelos se puede nombrar dos factores que afectan
significativamente los resultados al tratar un terreno, los elevados porcentajes de
sulfatos solubles, que pueden llegar a romper las capas ya extendidas,
compactadas y tratadas con aditivos conglomerantes, debido a que se puede
formar letrinita muy expansiva. Por otro lado los altos contenidos de materia
orgánica, que generalmente pueden inhibir el fraguado y el endurecimiento de la
mezcla conglomerante-suelo, lo que se puede contrarrestar con una mayor
dotación de aditivo. Pero que no es apropiado ya que elevaría sus costos, un
ejemplo de ello son las estabilizaciones con cemento.

Esto sugiere que antes de realizar cualquier intervención al terreno, se debe


realizar estudios y ensayos de laboratorio para conocer las características
principales y la homogeneidad de los suelos a tratar, con el fin de determinar la
dosificación y el aditivo estabilizante más apropiado. 13

3.2.2. CRITERIOS DE ESTABILIZACION


Dentro de los criterios de la estabilización de suelos hay factores que deben ser
considerados con el fin de determinar el aditivo estabilizador indicado para un
suelo en particular, estos son; el tipo de suelo que ha de estabilizarse, el
propósito para el que se utiliza la capa de suelo estabilizada, el tipo de la mejora

13
José Abascal. Manual de Estabilización de Suelos con Cal y Cemento: Tratamientos
Modificación y Estabilización de suelos. Editado por Instituto Español del Cemento y sus
Aplicaciones. Madrid-España 2008. 12 p. Manuales. ISBN 978-84-89702-23-3.
42
que se desea, la durabilidad de la capa estabilizada, el costo y las condiciones
ambientales.

3.2.2.1. TIPOS DE SUELOS Y ADITIVOS


Actualmente hay gran variedad de aditivos estabilizadores, donde un determinado
aditivo puede ser aplicable para diferentes tipos de suelos, sin embargo existen
consideraciones que logran identificar que aditivo estabilizara mejor determinadas
propiedades (gradación, plasticidad, textura y resistencia) en un tipo de suelo en
particular.

Un ejemplo es el cemento portland, aditivo con el que se logra estabilizar cualquier


tipo de suelo, ya que sus reacciones son de naturaleza físico química y dependen
de los componentes químicos que existen en la mezcla, de sus concentraciones,
tiempo, tipo de suelo, tipo de agua, tipo y cantidad de cemento. Por lo que la
reacción química entre el cemento y suelos granulares no plásticos es menos
compleja que con los suelos finos plásticos, ya que gracias a la alta fricción interna
que poseen los suelos granulares y a que estos son considerados como un
material inerte, el cemento solo actúa en ellos como un cementante uniendo y
dando cohesión a las partículas lo que estabiliza el suelo eficazmente. En cambio
en los suelos finos plásticos no se puede considerar la reacción como la de un
cementante con un material inerte, debido a que los minerales Arcillosos
reaccionan y cambian durante el proceso, alterando la estructura interna del
material, es por ello que para estabilizar este tipo de suelos se requieren grandes
cantidades de cemento y más tiempo de fraguado, lo que resulta muy costoso y
poco recomendable.

La cal por el contrario no tiene buenos resultados con los suelos granulares, pero
reacciona muy bien con suelos finos de mediana a alta plasticidad, debido a que
estos suelos son ricos en sílice y alúmina (compuestos puzolanicos), a los cuales
la cal llega mediante un medio acuoso produciéndose un intercambio catiónico
donde iones de sílice y alúmina son reemplazados por iones de calcio, causando
una disminución de la doble capa difusa de la partícula de arcilla, floculación y
aglomeración de estas; dando como resultado partículas de mayor tamaño que
modifican la textura y disminuyen la plasticidad del suelo. Al mismo tiempo la cal
reacciona con la sílice y alúmina (reacción puzolanica) a mediano y largo plazo,
generando compuestos cementantes como silicatos de calcio hidratados y
aluminatos de calcio hidratados, lo que implica que la resistencia del suelo
estabilizado aumenta con el tiempo. Cabe resaltar que su acción en este tipo de
suelos es principalmente la reducción de plasticidad, con la que aumenta la
trabajabilidad y fuerza del material.
43
Es de gran importancia nombrar también las cenizas volantes, material puzolanico
que funciona como aditivo estabilizador, caracterizado por su bajo contenido de
cal y alto contenido sílice-alúmina (compuestos puzolanicos), por lo que su
utilización como estabilizador requiere de la adición de un agente activador como
la cal o el cemento, de manera que se logre una reacción química de los
compuestos puzolanicos. Es así como las mezclas de; cal – ceniza volante,
cemento – ceniza volante o incluso cal – cemento – ceniza volante pueden ser
usadas para estabilizar suelos gruesos o suelos finos con plasticidad media - alta.
Ya que en los suelos gruesos esta mezcla de materiales llena los espacios vacíos
funcionando como un conglomerante, uniendo y brindando cohesión a las
partículas, y en los suelos finos plásticos disminuye la plasticidad y aumenta la
resistencia gracias a las reacciones puzolanicas.

3.2.2.2. SELECCIÓN DEL ADITIVO


Existen una gran variedad de criterios para obtener el aditivo candidato a
estabilizar un determinado suelo. Dentro de estos criterios se encuentran los
usados por la Sede de Departamentos de la Armada y la Fuerza Aérea de los
Estados Unidos de Norte América, los cuales son enunciados en su Manual
Técnico N° 5-822-14 y Manual de la Fuerza Aérea N° 32-1019. Estos consideran
el tipo de suelo como el factor más importante en la selección del aditivo
estabilizante, basados en características como; La granulometría, plasticidad y
textura del suelo.

La selección de estabilizantes se hace usando guías propuestas en estos


manuales, las cuales determinan los estabilizantes que se pueden aplicar con
éxito a un determinado tipo de suelo, entre estas guías tenemos… la Figura 1…y
la …Tabla 1…; …En la Figura 1… encontramos un triángulo que está basado en
las características granulométricas y de pulverización de los suelos, el cual
clasifica al suelo en tres áreas, y …en la Tabla 1… se indica para cada área de
clasificación de suelo las restricciones que tienen con un determinado aditivo,
basados en la granulometría y índice de plasticidad.

Por consiguiente para iniciar el proceso de selección se requiere previamente


realizar ensayos de distribución granulométrica y límites de consistencia,
inicialmente se ubica en el triángulo …de la Figura 1…, se entra por la parte
inferior con el porcentaje de material que pasa por el tamiz N° 200 y por la parte
derecha con el porcentaje de material que pasa por el tamiz N° 4 pero retiene en
el tamiz N°200, se ubica la intercepción determinando así el área (1A, 2A, 1B, 2B,
44
1C, 2C y 3) al que pertenece el suelo. Posteriormente nos ubicamos …en la Tabla
1…, en esta se relaciona la clasificación del suelo con las clasificaciones de la
columna número dos, con el fin de verificar que el área seleccionada es la
apropiada, luego con el índice de plasticidad y el limite liquido se identifican las
restricciones en la columna número cuatro que presentan los aditivos en el suelo a
estabilizar, también se deben tener en cuenta las restricciones presentadas en la
columna número cinco respecto al porcentaje de material que pasa el tamiz N°
200. Una vez concluidos los pasos anteriores, se obtiene en la columna número
tres el aditivo más recomendable para la estabilización del suelo en estudio,
finalmente en lo posible se acatan las recomendaciones descritas en la columna
número seis.

Es importante tener en cuenta que aparte de los criterios expuestos anteriormente


para la selección del agente estabilizador, se deben tener en cuenta otros factores
como la disponibilidad de los materiales y economía, también deben realizarse
ensayos de laboratorio con el fin de determinar las dosificaciones adecuadas del
agente estabilizador, empleando así un mínimo de criterios ingenieriles en el
campo de la estabilización. Cabe resaltar que en los manuales de los
Departamentos de la Armada y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norte
América se menciona que no se debe ignorar la naturaleza de los tipos de
minerales que contenga el suelo a estabilizar, ya que el no hacerlo trae como
consecuencia graves fracasos.

45
Figura 1 Determinacion del Area del Suelo

Fuente Figure 2-1. Gradation triangle for aid in selecting a commercial stabilizing agent.

46
Manual Técnico N° 5-822-14, Manual Técnico de la fuerza aérea de lo Estados Unidos
Tabla 1 Determinacion del aditivo estabilizador

Fuente Table 2-1. Guide for selecting a stabilizing additive. Manual Técnico N° 5-822-14,
Manual Técnico de la fuerza aérea de lo Estados Unidos

47
3.2.2.3. DETERMINACION DEL CONTENIDO ESTABILIZADOR
A continuación se enunciara el proceso que se debe seguir para determinar la
dosificación ideal de un aditivo candidato a estabilizar un suelo en particular,
teniendo en cuenta mezclas de agentes estabilizadores como cemento, cal y
cenizas volantes.

3.2.2.3.1. CAL-CENIZAS VOLANTES Y CAL-CEMENTO-CENIZAS VOLANTES


Las combinaciones de cal-cenizas volantes son eficaces para la estabilización de
suelos granulares aunque también puede ser utilizadas para estabilizar suelos
finos, ya que las cenizas volantes contienen compuestos de sílice y alúmina que
cuando se mezcla con cal y agua forman un masa cementante capaz de obtener
altas resistencias a la compresión, esto sucede porque como se había explicado
anteriormente la ceniza proporciona compuestos puzolanicos que reaccionan con
la cal.

La estabilización con mezclas de ceniza volante es algo diferente a la


estabilización con cal o cemento, porque deben tenerse en cuenta varios factores
que pueden cambiar en el proceso del diseño de la mezcla y por ende modificar la
proporción de los materiales. En suelos granulares por ejemplo para mejorar
características del suelo como resistencia y durabilidad, se debe aumentar la
calidad del material de matriz, lo cual se consigue con un contenido óptimo de
finos que llene eficazmente los espacios vacíos y mantenga a flote las partículas
de agregado grueso logrando la máxima densidad en seco de la mezcla; en
cambio en suelos finos la mejora de estas propiedades básicamente depende de
las reacciones puzolanicas que hubiere lugar en este a causa de la acción del
cemento-cal con la sílice-alúmina presentes en el suelo y la ceniza volante. Por
consiguiente la dosificación de estos materiales para la estabilización de un suelo
solo se puede determinar mediante ensayos de laboratorio, a continuación se
describen el proceso por etapas para lograrlo:

Etapa 1. El primer paso es determinar el contenido óptimo de ceniza, es decir


aquel que dé como resultado la máxima densidad. Esto se realiza mediante
pruebas de compactación donde se relacione la humedad optima y densidad
máxima (ensayo Proctor) utilizando diferentes porcentajes de ceniza. El contenido
inicial de ceniza debe de manejarse en porcentaje basado en el peso seco del
suelo e irse aumentando gradualmente. Se recomienda para materiales granulares
retirar el material mayor de ¾ pulgada y comenzar la prueba con 10% de ceniza e
incrementos de 2% Hasta un porcentaje máximo de 20%; el contenido óptimo de
ceniza de diseño es aquel que presente los mejores resultados referentes a la
densidad. Un método alternativo es estimar el contenido de agua óptimo del suelo
y analizar la conducta de pruebas de compactación de puntos individuales con
48
diferentes contenidos de ceniza, hacer una gráfica de densidad vs valor porcentual
de ceniza y determinar el contenido de cenizas volantes que produce la densidad
máxima. Luego realizar una prueba de compactación para determinar el contenido
de humedad óptimo y la densidad seca máxima de la mezcla de suelo - ceniza.

Etapa 2. Determinar el contenido de cal ideal para generar la reacción puzolanica


con los compuestos de las cenizas volantes mejorando las propiedades de
resistencia y durabilidad del suelo. Ya obtenido el contenido óptimo de cenizas y
humedad determinado en el paso 1, se preparan por triplicado probetas con
diferentes porcentajes de cal basados en el peso seco del suelo. Para suelos
granulares se recomienda proporciones de 1:3, 1:4, y 1:5. En caso de suelos finos
plásticos se puede utilizar …la Figura 2… para hallar los posibles porcentajes de
cal a utilizar en la estabilización, los valores específicos necesarios para utilizarla
son el índice de plasticidad y el porcentaje de material que pasa por el tamiz Nº40.
En este tipo de suelos también es recomendable realizar ensayos de límites de
consistencia a las diferentes mezclas con cal, con el fin de verificar y revisar
posibles cambios en el índice de plasticidad.

Figura 2 Determinacion del contenido de cal

Fuente Figure 3-1. Chart for the initial determination of lime content, Manual Tecnico de la
fuerza aérea de lo Estados Unidos
49
Etapa 3. Se realiza ensayos de resistencia a la compresión Inconfinada a las
muestras o probetas realizadas en la etapa dos una vez cumplido el tiempo de
fraguado, y de ser necesario pruebas de durabilidad. Posteriormente se comparan
los resultados y la probeta que presente los valores requeridos con el más bajo
contenido de cal es la dosificación de diseño para la estabilización del suelo con
mezclas de ceniza - cal. Si los resultados de las pruebas no se ajustan a los
requisitos de fuerza y durabilidad, se puede cambiar la cal por cemento portland y
repetir los pasos del 2 al 3 o simplemente adicionar cemento a la mezcla ya
determinada.

Etapa 4. Selección del contenido de cemento para mezclas de cal – cemento –


cenizas volantes. Un amplio rango de suelos puede ser estabilizado con cemento
Portland, presentando su mayor eficiencia y economía, en comparación con otros
aditivos en arenas y arcillas con baja plasticidad. Pero si el cemento se va a usar
para estabilizar suelos de muy alta plasticidad, entonces primero se debe agregar
cal u otro aditivo que reduzca el índice de plasticidad y mejore la trabajabilidad,
para luego agregar el cemento quien aportara la resistencia y durabilidad al suelo;
Es en estos casos precisamente donde se debe usar el cemento en combinación
con las mezclas de cal-ceniza. Por lo tanto si es necesario incorporar el cemento
en la mezcla, se puede determinar su dosificación repitiendo los mismos
procedimientos indicados en la etapa 2 y 3 para el diseño de las mezclas de cal-
ceniza solo que en el paso 2 se incluye el cemento en vez de la cal.14 Además se
debe tener presente que para obtener una estabilización tipo flexible se
recomienda variar entre 1% y 6% el contenido del cemento, y para obtener una
estabilización tipo rígida se recomienda que el porcentaje de cemento varié entre
8% y 17%. Las pruebas de fuerza y durabilidad deben llevarse a cabo en muestras
a diversas relaciones cal-cemento-ceniza para determinar la combinación que de
mejores resultados.

3.3. MARCO LEGAL


A continuación se relaciona las normas y manuales que se utilizaron para
direccionar el presente trabajo final de práctica profesional, buscando siempre
generar resultados y conclusiones validos que cumpla con los parámetros técnicos
que aplican y se exigen para el tema de estabilización de suelos.

14
Fuerza Aérea de los EE.UU. Manual Técnico N° 5-822-14; N° 32-1019: Selección de Aditivo,
Determinación Contenido Estabilizador. Editado por Departamentos de las Fuerzas Armadas de los
EE.UU. Washington DC EE.UU Octubre 1994. 2-1 p. Estabilización de Suelos para Pavimentos.
50
3.3.1. NORMAS INVIAS
3.3.1.1. NORMA I.N.V.E-105-07
Establece el procedimiento para la obtención de muestras relativamente
inalteradas de suelos, mediante tubos metálicos de pared delgada, apropiadas
para pruebas de laboratorio destinadas a establecer propiedades empleadas en
ingeniería, tales como resistencia, compresibilidad, permeabilidad y densidad.

3.3.1.2. NORMA I.N.V.E-122-07


Indica la determinación en laboratorio del contenido de agua o humedad en
porcentaje del suelo, roca y mezclas de suelo agregado por peso.

3.3.1.3. NORMA I.N.V.E-213-07


Establece el método de ensayo que tiene por objeto determinar cuantitativamente
la distribución de los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos de
un material, por medio de tamices de abertura cuadrada progresivamente
decreciente.

3.3.1.4. NORMA I.N.V.E-126-07


Determina el procedimiento para hallar el limite plástico y el índice de plasticidad
de un suelo, que hace referencia al tamaño del intervalo de contenido de agua,
expresado como un porcentaje de la masa seca del suelo, dentro del cual el
material está en un estado plástico.

3.3.1.5. NORMA I.N.V.E-217-07


Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar la densidad bulk
(peso unitario) y el porcentaje de vacíos de los agregados, ya sean finos, gruesos
o una mezcla de ambos compactados y sueltos.

3.3.1.6. NORMA I.N.V.E-142-07


Establece el procedimiento de ensayo que se emplea para determinar la relación
entre la humedad y la masa unitaria de los suelos compactados en un molde de un
tamaño dado con un martillo de 4.54 kg (10 lb) que cae desde una altura de 457
mm (18”).
51
3.3.1.7. NORMA I.N.V.E-806-07
Establece procedimientos que se refieren a la determinación de la relación entre la
humedad y la masa unitaria de mezclas de suelo-cemento cuando se compactan
del modo que se prescribe y antes de que ocurra la hidratación del cemento.

3.3.1.8. NORMA I.N.V.E-808-07


Esta norma cubre el procedimiento para moldear y curar en el laboratorio probetas
de suelo-cemento utilizadas en pruebas de compresión y flexión, bajo condiciones
precisas de ensayo y de materiales.

3.3.1.9. NORMA I.N.V.E-809-07


Esta norma describe los métodos que se refieren a la determinación de la
resistencia a la compresión del suelo cemento empleando cilindros moldeados
como espécimen de ensayo.

3.3.2. MANUALES TECNICOS


3.3.2.1. ARMY TM 5-822-14; AIR FORCE AF JMAN 32-1019
Manual técnico de estabilización de suelos para pavimentos del departamento de
la armada y la fuerza aérea de los estados unidos de Norte América, en él se
establecen criterios para mejorar las propiedades ingenieriles de los suelos con
diferentes tipos de aditivos, determinando un diseño de tratamiento para un suelo
particular.

52
4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACION


El tipo de investigación que se desarrolló en el presente trabajo final de práctica
empresarial es la investigación proyectiva aplicada en ingeniería civil, con la que
se generó un modelo o plan para dar solución al problema particular en estudio,
teniendo en cuenta el diagnóstico preciso de las propiedades físico-mecánicas del
terreno a estabilizar, y el posible aprovechamiento de residuos agrícolas entre los
que están la Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA) y la Ceniza de Palma Africana
(CPA) como materiales o aditivos estabilizadores. En este se siguió un proceso
sistemático de mezclado de Suelo - Cenizas (CCA o CPA) - Cemento portland a
diferentes proporciones, mezclas que fueron sometidas a ensayos de laboratorio
según Norma INVIAS para determinar e identificar los cambios en las propiedades
del suelo de subrasante con la adición de cada aditivo, ya que mediante análisis y
comparación de los resultados de estas pruebas de laboratorio, además de la
caracterización química y física de los materiales a intervenir en la mezcla, se
logra explicar y eventualmente predecir los cambios en el terreno; cumpliendo así
el objeto del trabajo ya que con esta información se puede determinar la
dosificación optima de la mezcla de Suelo - Ceniza (CCA o CPA) - Cemento
portland para estabilizar la subrasante de la vía que de Puerto Gaitán-Meta
conduce a Campos Rubiales (Campo Petrolero).

4.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACION

4.2.1. VISITA DE INVESTIGACIÓN AL SITIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Se realizó un recorrido a lo largo de la vía que de Puerto Gaitán-Meta conduce a
Campo Rubiales (Campo Petrolero) y se determinó el tramo en estudio, en el que
se evidencia uno de los mayores deterioros de la vía.

4.2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE


Se recopilo toda la información disponible sobre: el tramo de la vía elegido para
estudio determinado en la etapa anterior, estabilización de suelos y cenizas como
aditivo estabilizante, los dos últimos ya descritos en el Marco Conceptual -
…numeral 3.1.3 CENIZAS VOLANTES… y Marco Teórico - …numeral 3.2.1
ESTABILIZACION DE SUELOS… del presente trabajo.

53
4.2.3. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO - APIQUES
Una vez ubicado el tramo de la vía a estudiar se realizaron cuatro apiques cada
250m de los cuales se tomaron muestras alteradas e inalteradas.

4.2.4. CARACTERIZACION FISICA DE LOS MATERIALES


Se realizó la caracterización física del suelo de subrasante, la Ceniza de Cascarilla
de Arroz (CCA) y la Ceniza de Palma Africana (CPA) mediante ensayos de
laboratorio que dan cumplimiento a las normas INVIAS.

4.2.5. CARACTERIZACION QUIMICA DE LOS MATERIALES


Se lleva a cabo la caracterización química del suelo de subrasante, la Ceniza de
Cascarilla de Arroz (CCA) y Ceniza de Palma Africana (CPA); en el laboratorio de
la Universidad de los Llanos –Villavicencio-Meta.

4.2.6. SELECCION DEL ADITIVO ESTABILIZADOR A UTILIZAR


Se plantea el procedimiento que se siguió para determinar al cemento y a la
ceniza (CCA y CPA) como posible aditivo a utilizar para la estabilización del suelo
de subrasante en estudio de acuerdo a la información encontrada, descrita en el
Marco Teórico - …numeral 3.2.2.2 SELECCIÓN DEL ADITIVO...

4.2.7. DETERMINACION DEL CONTENIDO ESTABILIZADOR


Una vez determinado el aditivo estabilizador y realizado las caracterizaciones del
suelo de subrasante y las cenizas a utilizar, se ejecutó de acuerdo a lo investigado
en el Marco Teórico - …numeral 3.2.2.3 DETERMINACION DEL CONTENIDO
ESTABILIZADOR…, mezclas con diferentes dosificaciones de Suelo - Ceniza (CCA o
CPA) - Cemento Portland y ensayos de laboratorio según Norma INVIAS para
identificar mejoras en las propiedades físico-mecánicas del terreno en estudio, y
así mediante análisis y comparación encontrar el contenido óptimo de aditivos que
estabilicen mejor el suelo de subrasante.

4.3. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

4.3.1. LOCALIZACIÓN
El sitio de la subrasante de esta investigación se encuentra localizado en el
Departamento del Meta, dentro de los límites políticos del municipio de Puerto
54
Gaitán. Este municipio es el cuarto más grande en extensión del Departamento del
Meta con un área de 17.499 km². Limita al este con el Departamento del Vichada,
al oeste con los municipios de Puerto López y San Martín, al norte con el
Departamento de Casanare y al Sur con los municipios de Mapiripan y San Martín.

Figura 3 Localización general del sitio de la investigación

Puerto Gaitán

Fuente Puertogaitan-meta.gov.co

El sitio de exploración de la subrasante se encuentra al sur oriente de la cabecera


municipal de Puerto Gaitan-Meta, por la vía que conduce al complejo petrolero
Rubiales (Campo Rubiales), a la altura del KM 14 - 15 en frente de la Institución
Educativa Wacoyo Kuwei.

Figura 4 Localizacion especifica del sitio de la investigacion

Km14-km15
Resguardo Indígena
Wacoyo Kuwei

Fuente Google Earth

55
Tabla 2 Ubicación promedio de la subrasante a estudiar
LATITUD 4° 21´ 4.13" N
UBICACIÓN
LONGITUD 71° 57' 52.09" O

Fuente Google Earth

4.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE EXPLORACIÓN


El sitio de exploración, geológicamente se define por su estrecha relación con el
proceso evolutivo de la cordillera Oriental, que ha sido la fuente de los sedimentos
y materiales consolidados que constituyen la parte plana del departamento del
Meta, los cuales, afectados por factores de clima, relieve, organismos y tiempo
han dado origen a los suelos que actualmente existen allí. Los suelos en esta zona
se caracterizan por estar conformados por arenas, limos y arcillas aluviales, por
ser superficies de relieve plano con pendientes entre el 1%-3% y por presentar
encharcamientos periódicos.

El tramo escogido de la vía que conduce de Puerto Gaitán a Campo Rubiales


(Campo Petrolero) para el estudio de estabilización, que está comprendido entre el
KM 14 – 15 frente al Resguardo Indígena Wacoyo Kuwei, se caracteriza por el mal
estado de la vía que se evidencia en ese tramo ya que es el lugar donde se
presenta mayores depresiones del terreno por lo que dificulta el tránsito vehicular.

4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA


4.3.3.1. EXPLORACION DEL SUBSUELO-APIQUES
En el km 14 - 15 (tramo de estudio escogido), se estableció el programa de
exploración del subsuelo que tiene por objeto establecer las principales
condiciones en relación con la distribución de los materiales y su comportamiento
geotécnico, para ello se llevó a cabo la ejecución de un total de 4 apiques cada
250m de 0,50m*0,50m con una profundidad aproximada de 1,5m, dando de este
modo cumplimiento a la Norma INVIAS; De cada uno de los apiques se elaboró un
registro de campo, en el que se incluyó información sobre: descripción visual de
los materiales encontrados, tipo y profundidad de cada muestra, para elaborar un
perfil promedio del tramo en estudio que se incluyen …en el Anexo b…

En…la Tabla 3… se muestra la ubicación, profundidad y observaciones del nivel


del agua (Nivel Freático) para cada uno de los cuatro (4) apiques realizados en el
sitio de la investigación.

56
Tabla 3 Plan de exploracion del subsuelo
UBICACIÓN
APIQUE (AP) PROFUNDIDAD (m) NIVEL FREATICO (m)
(ABSCISA)

AP-1 Km 14 + 250 0 - 1.50 No se detecto


AP-2 Km 14 + 500 0 - 1.50 No se detecto
AP-3 Km 14 + 750 0 - 1.50 No se detecto
AP-4 Km 15 + 000 0 - 1.50 No se detecto

Fuente Observaciones realizadas el día de la exploración

Figura 5 Condiciones de la via entre el km14-15

Fuente Registro Fotográfico del día de la exploración

Figura 6 Apiques realizados entre el km 14-15

Durante la ejecución de los apiques se tomaron muestras alteradas e inalteradas,


aproximadamente 5 lonas de material alterado en total y una muestra de material
inalterado de cada uno de los apiques; las muestras inalteradas se tomaron con
tubo de pared delgada shelby siguiendo el procedimiento de la norma I.N.V.E-105-
07 “OBTENCIÓN DE MUESTRA MEDIANTE TUBOS DE PARED DELGADA”.
57
Cada muestra fue clasificada visualmente en campo rotulada y adecuadamente
empacada para su transporte al laboratorio.

Figura 7 Muestra Inalterada y alterada tomada en la exploracion del subsuelo

Fuente Registro Fotográfico del día de la exploración

4.3.3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO


Con el objetivo de determinar las características geotécnicas de los materiales
detectados en la etapa de exploración del subsuelo se estableció un programa de
ejecución de ensayos de propiedades índice, necesarios para la clasificación y
caracterización del material del subsuelo explorado. A continuación se relacionan,
los ensayos básicos para su caracterización según las normas INVIAS.

Tabla 4 Normas Invias para caracterizacion de suelo


NORMA INVIAS
NORMA DESCRIPCION
I.N.V.E.-122-07 Humedad natural.
I.N.V.E.-213-07 Analisis granulometrico de agregados gruesos y finos.
Límites de atterberg, este ensayo determina la humedad del suelo para
I.N.V.E.-126-07 comportarse como plástico y como líquido y a su vez un índice de
plasticidad del mismo.

Proctor estándar, esté ensayo determina la humedad optima del


I.N.V.E.-142-07
material para alcanzar su compactación y densidad máxima.

Densidad Bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los agregados


I.N.V.E.-217-07
compactados o sueltos.

Fuente Normas INVIAS-2007

58
4.3.4. CARACTERIZACION FISICA DEL SUELO DE SUBRASANTE
4.3.4.1. ELABORACION DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Se llevan a cabo en el laboratorio los ensayos enunciados…en la Tabla 4…para la


caracterización del suelo explorado entre el km14-15:

4.3.4.1.1. HUMEDAD NATURAL (NORMA I.N.V.E-122-07)


Se tomó para cada uno de los apiques explorados la humedad natural a partir de
la muestra inalterada, siguiendo el procedimiento de la Norma I.N.V.E-122-07:

Figura 8 Extraccion de la muestra inalterada y llevada al laboratorio

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E.-122-07

Figura 9 Se tomo una muestra humeda para ser llevada al horno dando cumplimiento al
procedimiento establecido en la norma

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E.-122-07

59
4.3.4.1.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NORMA I.N.V.E-213-07)
Se realizó en el laboratorio la clasificación granulométrica para cada uno de los
materiales explorados en los cuatro (4) apiques, según la norma I.N.V.E-213-07,
de la siguiente forma:

Figura 10 Tamices utilizados en la clasificacion de la subrasante

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-213-07

Figura 11 Se tomo el peso del material que paso cada tamiz para realizar la distribucion
granulometrica

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-213-07

4.3.4.1.3. LÍMITES DE ATTERBERG (NORMA I.N.V.E.-126-07)


Se llevó acabo en el laboratorio el ensayo de Límites de Atterberg según las
especificaciones de la norma I.N.V.E-126-07; dando cumplimiento a la misma se
60
desarrolla en dos actividades: la primera es desarrollar el ensayo de Límite líquido
y la segunda es ejecutar el Limite Plástico, que a continuación se describen:

Figura 12 Se tomo 250 gr de material aprox, se calibro el equipo y se moldeo con agua
destilada

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Figura 13 Se llevo el material a la casuela, se ranuro e inicio el conteo de los golpes

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

61
Figura 14 Se tomo muestra de la zona donde se produjo el cierre del material, y se determino
el contenido de humedad

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

El límite plástico se llevó acabo de la siguiente forma:

Figura 15 Se realizaron rollos de L=15Cm y e=3mm, y se determino el contenido de


humedad

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

62
4.3.4.1.4. PROCTOR ESTÁNDAR (NORMA I.N.V.E-142-07)
Se realizó en el laboratorio el ensayo de Proctor Estándar para un solo apique
dado que como más adelante se presentara en los resultados el tipo de suelo en
los cuatro apiques fue el mismo, para dar cumplimiento la norma I.N.V.E-142-07,
se llevó acabo de la siguiente forma:

Figura 16 Se tomo 3000 gr aprox de material seco que pasa por el tamiz N° 4

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-142-07

Figura 17 Equipo utilizado según especificaciones de norma I.N.V.E-142-07

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-142-07

63
Figura 18 Se mezclo hasta obtener una humedad uniforme

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-142-07

Figura 19 Se realizaron tres capas de 25 golpes cada una, con el martillo según la norma

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-142-07

64
Figura 20 Se finalizo la compactacion y fue enrasada la muestra

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-142-07

Figura 21 Se calculo el peso unitario humedo y se determino el contenido de humedad

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-142-07

Este procedimiento fue repetido con diferentes porcentajes de humedad basados


en el peso seco del material hasta encontrar la densidad máxima y la humedad
optima del material.

65
4.3.4.1.5. MASA UNITARIA SUELTA Y APISONADA (NORMA I.N.V.E.-217-07)
Se llevó acabo en el laboratorio el ensayo de Densidad Bulk y porcentajes de
vacíos de la subrasante en estudio como a continuación se describe, dando
cumplimiento a la norma I.N.V.E-217-07:

Figura 22 Se realizo el ensayo de Peso Unitario suelto en el molde de proctor estandar

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Figura 23 Se realizo el ensayo de Peso Unitario apisonado en tres capas cada una con 25
golpes en molde de Proctor Estandar

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

66
Figura 24 se finalizo la tercera capa y fue enrasa para quitar excesos de material

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Figura 25 Se tomo el peso de cada ensayo realizado

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Se realizó el anterior procedimiento tres veces para obtener un promedio tanto en


el caso del peso unitario suelto como en el del apisonado.

67
4.3.4.2. RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO

En este numeral se relacionan los resultados obtenidos en la caracterización del


suelo a partir de los ensayos que están contemplados…en la Tabla 4…, que
fueron realizados en el laboratorio según la Norma INVIAS.

4.3.4.2.1. HUMEDAD NATURAL


En la Tabla 5 se presentan los resultados del ensayo realizado en el laboratorio,
datos utilizados para determinar el perfil de humedad y promedio de humedad
natural del tramo del suelo en estudio (…Ver Anexo a y Anexo c…).

Tabla 5 Resultados humedad natural determinada en cada apique


RESULTADOS HUMEDAD NATURAL

APIQUE (AP) AP-1 AP-2 AP-3 AP-4 PROMEDIO


UBICACIÓN KM 14+250 KM 14+500 KM 14+750 KM 15+000
PROFUNDIDAD (m) 1.50 1.50 1.50 1.50
PESO HUMEDO (gr) 37.8 40 37.1 37.2
20.3
PESO SECO (gr) 32.1 34 31.6 31.7
PESO RECIPIENTE (gr) 4.6 4.6 4.6 4.4
HUMEDAD (%) 20.8 20.4 20.2 19.9

Fuente Ensayo de laboratorio realizado según Norma I.N.V.E-122-07.

4.3.4.2.2. GRANULOMETRÍA
En…la Tabla 6… se presenta la gradación encontrada para cada uno de los
apiques explorados, en los cuales se realizó el ensayo dos veces con el fin de
obtener un resultado más acertado.

Tabla 6 Resultados gradacion encontrada en cada apique


RESULTADOS GRANULOMETRIA
APIQUE (AP) AP-1 AP-2 AP-3 AP-4
PROMEDIO
UBICACIÓN KM 14+250 KM 14+500 KM 14+750 KM 15+000
ENSAYO 1
GRAVAS (%) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ARENAS (%) 33.9 31.7 33.4 12.8 28.0
FINOS (%) 66.1 68.3 66.6 87.2 72.1
ENSAYO 2
GRAVAS (%) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ARENAS (%) 25.5 32.3 33.7 27.3 29.7
FINOS (%) 74.5 67.7 66.3 72.7 70.3

Fuente Ensayo de laboratorio realizado según Norma I.N.V.E-213-07.


68
Finalmente se realiza un promedio de todos los resultados para obtener la
gradación de la subrasante que se implementó en el estudio, estos valores están
presentados…en la Tabla 7…

Tabla 7 Gradacion del suelo de subrasante a estabilizar


GRADACION DEL SUELO DE SUBRASANTE
GRAVAS (%) 0.0
ARENAS (%) 28.8
FINOS (%) 71.2

Fuente Ensayo de laboratorio realizado según Norma I.N.V.E-213-07.

A continuación se muestra la gráfica granulométrica de los dos ensayos realizados


en cada uno de los apiques explorados. En esta se representa gráficamente los
resultados del ensayo de granulometría en un papel denominado log-normal por
tener en el eje horizontal una escala logarítmica y en el eje vertical una escala
natural, donde el porcentaje que pasa es graficado en las ordenadas y el diámetro
de las partículas en las abscisas, con ella se puede observar de manera más
simple la distribución granulométrica del suelo. (…Ver Anexo d…)

Figura 26 Clasificacion granulometrica para el KM14+250

ENSAYO 1
GRÁFICA GRANULOMETRICA
ENSAYO 2
FINOS
GRAVAS No.4 ARENAS FINOS
3" No. 200
100
90
80
70
% que Pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
Abertura Tamiz (mm)

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para granulometría.


69
Figura 27 Clasificacion granulometrica para el KM14+500

ENSAYO 1
GRÁFICA GRANULOMETRICA
ENSAYO 2
FINOS
GRAVAS No.4 ARENAS FINOS
3" No. 200
100
90
80
70
% que Pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
Abertura Tamiz (mm)

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para granulometría.

Figura 28 Clasificacion granulometrica para el KM14+750

ENSAYO 1
GRÁFICA GRANULOMETRICA
ENSAYO 2
FINOS
GRAVAS No.4 ARENAS FINOS
3" No. 200
100
90
80
70
% que Pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
Abertura Tamiz (mm)

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para granulometría.

70
Figura 29 Clasificacion granulometrica para el KM15+000

ENSAYO 1
GRÁFICA GRANULOMETRICA
ENSAYO 2
FINOS
GRAVAS No.4 ARENAS FINOS
3" No. 200
100
90
80
70
% que Pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
Abertura Tamiz (mm)

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para granulometría.

4.3.4.2.3. LÍMITES DE ATTERBERG


En…la Tabla 8… se presentan los valores de los límites encontrados del suelo
explorado en cada apique, en este caso al igual que en la granulometría se realiza
el ensayo dos veces con el fin de hallar un valor más representativo del suelo.

Tabla 8 Resultados limites de Atterberg encontrados en cada Apique


RESULTADOS LIMITES DE ATTERBERG
APIQUE (AP) AP-1 AP-2 AP-3 AP-4
PROMEDIO
UBICACIÓN KM 14+250 KM 14+500 KM 14+750 KM 15+000
ENSAYO 1
LIMITE LIQUIDO (%) 36.2 37.8 26.8 30.6 32.8
LIMITE PLASTICO (%) 21.5 24.4 15.1 21.5 20.6
INDICE PLASTICIDAD (%) 14.7 13.5 11.6 9.1 12.2
ENSAYO 2
LIMITE LIQUIDO (%) 36.3 35.3 25.6 30.6 32.0
LIMITE PLASTICO (%) 24.0 24.0 15.2 19.0 20.5
INDICE PLASTICIDAD (%) 12.4 11.4 10.5 11.6 11.4

Fuente Ensayo de laboratorio realizado según Norma I.N.V.E-126-07.

71
En…la Tabla 9… se presenta los valores de los límites de Altterberg del suelo de
subrasante en estudio, los cuales son el promedio de los resultados anteriores.

Tabla 9 Resultados limites de Atterberg del suelo de subrasante en estudio


LIMITES DE ALTTERBERG DEL SUELO DE SUBRASANTE
LIMITE LIQUIDO (%) 32.41
LIMITE PLASTICO (%) 20.58
INDICE PLASTICIDAD (%) 11.83

Fuente Ensayo de laboratorio realizado según Norma I.N.V.E-216-07.

A continuación se presenta la clasificación del suelo mediante la carta de


plasticidad para los ensayos que se realizaron en cada uno de los apiques
explorados de la subrasante (…Ver Anexo d…). Diagrama que relaciona el limite
liquido con el índice de plasticidad del suelo, utilizado para clasificar los suelos
cohesivos en arcillas y limos, además brindar información a nivel cualitativo del
suelo sobre su comportamiento geotécnico, ya que evalúa indirectamente
propiedades del suelo como la consistencia y permeabilidad.

Figura 30 Clasificacion del suelo en el KM 14+250

CARTA DE PLASTICIDAD
Ensayo 1 Ensayo 2

80
70
INDICE DE PLASTICIDAD

CL CH
60
50
40
30 MH

20 CL-ML

10 OH

OL ML
0
0 20 40 60 80 100

LIMITE LIQUIDO

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Límites de Atterberg

72
Figura 31 Clasificacion del suelo en el KM 14+500

CARTA DE PLASTICIDAD
Ensayo 1 Ensayo 2

80
70
INDICE DE PLASTICIDAD
CL CH
60
50
40
30 MH

20 CL-ML

10 OH

0 OL ML

0 20 40 60 80 100

LIMITE LIQUIDO

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Límites de Atterberg

Figura 32 Clasificacion del suelo en el KM 14+750

CARTA DE PLASTICIDAD
Ensayo 1 Ensayo 2

80
70
INDICE DE PLASTICIDAD

CL CH
60
50
40
30 MH

20 CL-ML
OH
10
OL ML
0
0 20 40 60 80 100

LIMITE LIQUIDO

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Límites de Atterberg


73
Figura 33 Clasificacion del suelo en el KM 15+000

CARTA DE PLASTICIDAD
Ensayo 1 Ensayo 2

80
70
INDICE DE PLASTICIDAD
CL CH
60
50
40
30 MH

20 CL-ML

10 OH

OL ML
0
0 20 40 60 80 100

LIMITE LIQUIDO

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Límites de Atterberg

4.3.4.2.4. PROCTOR ESTÁNDAR


En…la Tabla 10…se observa los resultados obtenidos del ensayo Proctor
Estándar realizado para la subrasante en estudio. (…Ver Anexo e…).

Tabla 10 Densidad Maxima y Humedad optima de la subrasante


PROCTOR SUELO DE SUBRASANTE
DENS MAX (gr/cm3) 1.666
DENS MAX (lb/pie3) 104
HUMEDAD OPTIMA (%) 17.71

Fuente Ensayo de laboratorio realizado según Norma I.N.V.E-142-07.

A continuación se presenta la gráfica del ensayo proctor estándar del suelo de


subrasante en estudio, en la cual se relaciona la humedad optima de
compactación con la densidad máxima, donde se determina la máxima densidad
que es posible alcanzar en el suelo de estudio bajo determinadas condiciones de
humedad (…Ver Anexo e…).

74
Figura 34 Curva de compactacion del suelo de subrasante

Curva de Compactación
1,70

1,626
1,65
1,658
DENS SECA grs / cm3

1,60

1,55

1,50
1,494
1,45

1,40
13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0 19,0 20,0 21,0
HUMEDAD %W

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar

4.3.4.3. PROPIEDADES DEL SUELO DE SUBRASANTE

Teniendo en cuenta que los resultados de los ensayos realizados a los cuatro
apiques son muy similares entre sí con diferencias poco representativas, se puede
considerar que el comportamiento geotécnico del suelo en el tramo de estudio es
homogéneo, es decir que es el mismo material, por lo que se decide tomar los
promedios de dichos resultados como los datos de base para la caracterización y
clasificación del suelo de manera que se obtenga un material representativo de la
zona de estudio. Estos resultados promedio se resumen en…la Tabla 11… y los
ensayos de laboratorio se presentan en los Anexos (…Anexo b al Anexo f…).

Tabla 11 Resumen caracterizacion fisica del suelo de subrasante en estudio


RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO DE SUBRASANTE A ESTABILIZAR
HUMEDAD NAT. (%) GRADACION LIMITES DE ATTERBERG PROCTOR ESTANDAR
20.3 GRAVAS (%) 0.0 L.L. (%) 32.41 DENS MAX (gr/cm3) 1.666
MATERIA ORG. (%) ARENAS (%) 28.8 L.P. (%) 20.58 DENS MAX (lb/pie3) 104.0
0.80 FINOS (%) 71.2 IP 11.83 HUMEDAD OPT. (%) 17.71

Fuente Ensayos de laboratorio realizados según Normas INVIAS de…la Tabla 4…


75
Basándose en los datos de la tabla anterior el suelo de la subrasante a estabilizar
se clasifico como una arcilla limosa con algo de arenas de color ocre,
caracterizado por su plasticidad media, consistencia blanda, textura franco
arcillosa y bajo contenido de materia orgánica, estas dos últimas determinadas en
el análisis físico químico que realizo la Universidad de los Llanos al suelo en
estudio (…Ver Anexo g…).

En…la Tabla 12… se presenta la clasificación del suelo según la U.S.C. como un
CL (Arcilla inorgánica de plasticidad baja a media) y según la AASHTO como un
A-6 (suelo arcilloso de plasticidad media).

Tabla 12 Clasificacion de la subrasante


CLASIFICACION DE LA SUBRASANTE
U.S.C CL
ASHTO A-6

Fuente Clasificación según U.S.C Y AASHTO

4.3.5. CARACTERIZACION FISICA CENIZA (CCA Y CPA)

4.3.5.1. ORIGEN DE LAS CENIZAS RESIDUALES

En la investigación se emplearon dos tipos de cenizas residuales, la primera fue la


Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA), producto de la incineración de la cáscara de
arroz en un horno de una planta de parboilizacion del arroz, localizada en molino
ARROZ ROA ubicado en la ciudad de Villavicencio- Meta en el km 2 de la vía que
conduce al municipio de Acacias-Meta; la segunda fue la Ceniza de Palma
Africana (CPA), producto de la incineración de la fibra o biomasa que se obtiene
al finalizar la extracción del aceite del fruto de la Palma Africana, proceso que fue
llevado a cabo mediante calderas, ubicadas en la palmera UNIPALMA, localizada
en el Alto de Pompeya-Meta. Se llevan al laboratorio 150 kg aproximadamente de
cada una para su respectiva caracterización.

4.3.5.2. CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA)

Algunas de las características físicas que se logró determinar de la Ceniza de


Cáscara de Arroz (CCA), también llamada ceniza residual agrícola son el color,
distribución granulométrica y contenido de materia orgánica. Este último realizado
por la universidad de los llanos (…Ver Anexo g…).a continuación se muestra las
características físicas de la CCA en…la Tabla 13...
76
Tabla 13 Caracterizacion fisica de la CCA
RESUMEN CARACTERIZACION FISICA CCA
MATERIA ORGANICA (%) DISTRIBUCION GRANULOMETRICA COLOR
% PASA TAMIZ N° 4 100
7.9 NEGRO OSCURO
% PASA TAMIZ N° 200 98

Fuente Ensayos de laboratorio realizados en CIVILCON LTDA y Universidad de los Llanos

Figura 35 Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA)

Fuente Registro fotográfico de ensayos realizados en CIVILCON LTDA

4.3.5.2.1. CENIZA DE PALMA AFRICANA (CPA)


A la ceniza de Palma Africana (CPA) también se le logró de terminar las mismas
propiedades físicas de la Ceniza de Cascarilla de Arroz como el color, distribución
granulométrica y contenido de materia orgánica, esta también posee un color
negro oscuro que se debe a la falta de control a la hora de calcinar las cenizas y
que sugiere contenidos de carbón. A continuación se describen las características
físicas de la CPA…en la Tabla 14…

Tabla 14 Caracterizacion fisica de la CPA


RESUMEN CARACTERIZACION FISICA CPA
MATERIA ORGANICA (%) DISTRIBUCION GRANULOMETRICA COLOR
% PASA TAMIZ N° 4 100
8.7 NEGRO OSCURO
% PASA TAMIZ N° 200 97

Fuente Ensayos de laboratorio realizados en CIVILCON LTDA y Universidad de los Llanos

77
Figura 36 Ceniza de Palma Africana (CPA)

Fuente Registro fotográfico de ensayos realizados en CIVILCON LTDA

4.3.6. ANALISIS FISICO QUIMICO


Se lleva a cabo la caracterización físico - química del suelo de subrasante en
estudio, la Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA) y la Ceniza de Palma África
(CPA); en el laboratorio de la Universidad de los Llanos –Villavicencio-Meta.
En…la Tabla 15… se presentan los ensayos realizados para el análisis físico -
químico de los materiales. (…Ver Anexo g…)

Tabla 15 Analisis Fisico Quimico realizado


ANALISIS FISICO QUIMICO

ANALISIS FISICO ANALISIS QUIMICO


CAPACIDAD DE
TEXTURA INTERCAMBIO CATIONICO ALUMINIO (Al) COBRE (Cu)
(CIC)
MATERIA ORGANICA CALCIO (Ca) CALCIO (Ca) HIERRO (Fe)
COMPLEJO DE
ELEMENTOS
P DISPONIBLE
CAMBIO CATIONICO MAGNESIO (Mg) SATURACIONES MAGNESIO (Mg)
MENORES MANGANESO (Mn)
(meq/100g)
PH POTASIO (K) POTASIO (K) ZINC (Zn)

SODIO (Na) SODIO (Na) BORO (B)

Fuente Análisis de Laboratorio de la Universidad de los llanos- Ing. Julio Cesar Moreno

78
4.3.6.1. RESULTADOS ANALISIS FISICO QUIMICO

4.3.6.1.1. ANALISIS FISICO


Del análisis físico se determinó principalmente la textura del material de la
subrasante el cual dio como resultado un suelo franco arcilloso, es decir, que su
material matriz está compuesto en su mayor parte de arcilla, esta tiene un color
rojizo, que se debe principalmente a los contenidos de hierro del suelo, que al ser
oxidados producen dicho color. En el caso de las cenizas no se puede definir el
tipo de textura ya que no poseen una estructura, pero si se puede hablar de su
baja densidad que se caracteriza por ser menor que uno, lo que causa que sean
materiales flotantes, de su color negro intenso se puede deducir que es producto
de altos contenidos de carbono. Los resultados se observan…en la Tabla 16…
(…Ver Anexo g…).

Tabla 16 Resultados de Analisis Fisico


ANALISIS FISICO
SUELO CENICA DE CENICA DE
MUESTRA ARCILLOSO CASCARILLA DE PALMA
(SUBRASANTE) ARROZ (CCA) AFRICANA (CPA)
ENSAYOS
Franco Arcillosa
TEXTURA N.A N.A
(Far)
COLOR ROJIZO NEGRO NEGRO

Fuente Análisis de Laboratorio de la Universidad de los llanos- Ing. Julio Cesar Moreno

4.3.6.1.2. ANALISIS QUIMICO


En este análisis se pudo determinar que el suelo arcilloso de la subrasante es una
caolinita, ya que su capacidad de intercambio catiónico (CIC) es menor de
10meq/100gr, lo que se corrobora con el PH acido que posee, siendo este
directamente proporcionalmente a los contenidos de elementos básicos como
calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na) que en este caso son muy
bajos en el suelo, lo anterior producto de que la caolinita es un suelo evolucionado
que por constituirse en lugares con constantes cambios de temperatura
acompañados de agua y sol como es el caso de Puerto Gaitán se diluyen gran
parte de los elementos de su estructura.

Estas se caracterizan por estar compuestas por una capa de silícica y otra de
aluminica que se superponen indefinidamente brindando una unión fuerte que
impide la penetración del agua asiendo del suelo más estable volumétricamente.

79
En los dos tipos de cenizas químicamente se encontró altos contenidos de materia
orgánica, lo cual se cree que es debido al copio de este residuo a la intemperie
donde es atacada por microorganismos quienes hacen su trabajo, este factor es
directamente proporcional a la capacidad de intercambio catiónico (CIC), y este a
su vez es directamente proporcional al PH que al ser básico refleja altos
contenidos de elementos básicos como lo demuestran los resultados del análisis
físico-químico. A partir de la materia orgánica también se pudo obtener el
porcentaje de carbón orgánico siendo este el resultado de dividir la materia
orgánica en 1.724 lo que para el caso de las cenizas de CCA y CPA, el carbón
orgánico equivale aproximadamente a un 60 % de la materia organica, es de
importancia nombrar este factor ya que el contenido de carbón dificulta las
reacciones puzolanicas.

Tabla 17 % carbono inorganico

% DE CARBON ORGANICO
ARCILLA 0.46
CCA 5.05
CPA 4.58

Cabe resaltar que la ceniza de palma africana en comparación a la ceniza de


cascarilla de arroz tiene contenidos similares de fosforo (P) y hierro (Fe)
elementos que al reaccionar con cal forman estructuras compactas como fosfatos
de calcio (CaPO4), y sideritas (FeCO3) que ayudan a mejorar características
plásticas del suelo. Además de esto la ceniza de cascarilla de arroz se caracteriza
por tener altos contenidos de sílice compuesto puzolanico que reacciona con la cal
mediante medio acuoso produciéndose un intercambio catiónico donde iones de
sílice son reemplazados por iones de calcio, causando una disminución de la
doble capa difusa de la partícula de arcilla, floculación y aglomeración de estas;
dando como resultado partículas de mayor tamaño que modifican la textura y
disminuyen la plasticidad del suelo, al mismo tiempo la cal reacciona con la sílice a
mediano y largo plazo, generando compuestos cementantes como silicatos de
calcio hidratados, lo que implica que la resistencia del suelo estabilizado aumenta
con el tiempo. También se debe tener en cuenta que según los resultados de los
ensayos físico - químicos realizados en la Universidad de los Llanos, la ceniza de
palma africana químicamente presenta mejores características ya que posee una
capacidad de intercambio catiónico más alta que la ceniza de cascarilla de arroz,
pero que debido a su alto contenido de azufre que puede reaccionar en compañía
de elementos como hierro, magnesio y calcio, forman sulfatos que son
perjudiciales para las propiedades cementantes del cemento, ya que en suelos de
matriz arcillosa retardan el endurecimiento y no permiten la hidratación correcta
del cemento lo que se traduce en una disminución de la resistencia.
80
Tabla 18 Resultados de Analisis Quimico
ANALISIS QUIMICO
SUELO CENICA DE CENICA DE
MUESTRA ARCILLOSO CASCARILLA DE PALMA
(SUBRASANTE) ARROZ (CCA) AFRICANA (CPA)
ENSAYOS
CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO 9.00 23.00 34.00
CATIONICO (CIC)

COMPLEJO DE CAMBIO CALCIO (Ca) 0.32 4.40 12.60


CATIONICO (meq/100g) MAGNESIO (Mg)
0.10 3.00 8.20
POTASIO (K) 0.02 1.74 11.20
SODIO (Na) 0.04 0.01 0.08
CALCIO (Ca) 4% 19% 37%
MAGNESIO (Mg) 1% 13% 24%
SATURACIONES
POTASIO (K) 0% 8% 33%
SODIO (Na) 75% 0% 0%
COBRE (Cu) 0.30 0.55 2.25
HIERRO (Fe) 25.62 6.25 25.00
ELEMENTOS MENORES MANGANESO (Mn) 0.35 20.00 13.75
(ppm) ZINC (Zn) 0.60 3.65 4.00
BORO (B) 0.20 2.00 2.59
AZUFRE (S) 2.07 11.82 199.50

MATERIA ORGANICA (%) 0.80% 7.90% 8.70%

P DISPONIBLE (ppm) 1.10 196.10 172.50


PH 1:1 4.6 7.5 9.5

ALUMINIO (Al) (meq/100g) 1.50 0.00 0.00

Fuente Análisis de Laboratorio de la Universidad de los llanos- Ing. Julio Cesar Moreno

4.3.7. SELECCION DEL ADITIVO ESTABILIZADOR A UTILIZAR


Una vez finalizada la caracterización del suelo de subrasante, se sigue el
procedimiento descrito en el marco teórico - …numeral 4.3.7.1.3 SELECCIÓN DEL
ADITIVO…, en donde se enuncia la existencia de diversos criterios para la
determinación del aditivo estabilizador dentro de los cuales se encuentran los
usados por la Sede de Departamentos de la Armada y la Fuerza Aérea de los
81
Estados Unidos de Norte América, los cuales son enunciados en su Manual
Técnico N° 5-822-14 y Manual de la Fuerza Aérea N° 32-1019. Estos consideran
el tipo de suelo como el factor más importante en la selección del aditivo
estabilizante, basados en características como la granulometría, plasticidad y
textura del suelo.
4.3.7.1. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA DETERMINAR EL ADITIVO
A continuación se describen los pasos realizados para la determinación del aditivo
a utilizar en la estabilización de la subrasante en estudio:

4.3.7.1.1. CLASIFICACIÓN DEL ÁREA A LA QUE PERTENECE EL SUELO


Basados en los resultados de los ensayos de granulométrica y límites de
Atterberg, inicialmente se tomó el triángulo de …la Figura 37…, se entró por la
parte inferior con el porcentaje de material que pasa por el tamiz N° 200 o
porcentaje de finos que en este caso fue del 71,2% y por la parte derecha con el
porcentaje de material que pasa por el tamiz N° 4 pero retiene en el tamiz N°200 o
porcentaje de arenas que en este caso fue del 28,8% se intersectaron y se
encontró que la subrasante pertenece a un área 3A. (…Ver Figura 37…)

4.3.7.1.2. VERIFICACION DE LA CLASIFICACION DEL SUELO


Posteriormente se ingresó…en la Tabla 19…con la clasificación del área del
suelo (3A) obtenida en el numeral anterior, en la columna numero dos (2) “clase
de suelo” se corroboro que el suelo en estudio se clasifica como un CL “Arcilla
inorgánica de plasticidad baja a media” lo que nos dio como conclusión que el
área seleccionada si fue la apropiada. (…Ver Tabla 16…)

4.3.7.1.3. SELECCIÓN DEL ADITIVO


Seguidamente a partir del Índice de plasticidad y límite líquido que en este caso
fue de 11,8 y 32,4 respectivamente, presentados…en la Tabla 11… nos ubicamos
en la columna número tres “Restricción en el límite líquido e índice plástico del
suelo”, en donde se nos sugirió la cal y el cemento como posibles aditivos
estabilizadores.

Es de resaltar que para estabilizar un suelo arcilloso de mediana a alta plasticidad


(subrasante en estudio), en donde se elija de aditivo el cemento portland, debe
agregarse cal u otro aditivo que reduzca el índice de plasticidad y mejore la
trabajabilidad del material, con el fin de mejorar y disminuir costos al adicionar el
cemento quien aportara la resistencia y durabilidad al suelo. Teniendo en cuenta
lo anterior se decidió estabilizar con cemento portland y en reemplazo de la cal
utilizar cenizas residuales de fácil acceso como lo son la Ceniza de cascarilla de
Arroz (CCA) y Ceniza de Palma Africana (CPA), ya que en diversos estudios que
82
se han relacionado en el marco conceptual (… numeral 3.1.3 CENIZAS VOLANTES…),
se demuestran que estas se caracterizan principalmente por tener un alto
contenido de cal y ser ricas en sílice y alúmina (compuestos puzolanicos); De
manera que al ser empleadas en la estabilización de la subrasante al igual que la
cal posiblemente disminuirán el índice de plasticidad (IP) y proveerán al suelo de
compuestos puzolanicos, para hacer este mas optimo a estabilizar con cemento
Portland, mejorando las condiciones de estabilización, en cuanto a eficiencia y
economía.

Figura 37 Determinacion del Area del suelo (subrsante) en estudio

28,8
%

71,2%

Fuente Figure 2-1. Gradation triangle for aid in selecting a commercial stabilizing agent.
Manual Técnico N° 5-822-14

83
Tabla 19 Determinacion de aditivo estabilizante

3A

Fuente Table 2-1. Guide for selecting a stabilizing additive. Manual Técnico N° 5-822-14

4.3.8. DETERMINACION DE LA DOSIFICACION DE CENIZA

El contenido óptimo de ceniza CCA y CPA para utilizar en la estabilización de la


subrasante con cemento portland, será aquel que dé como resultado la máxima
densidad y la mayor disminución del índice de plasticidad (IP). Para lo cual se
debe llevar a cabo pruebas de laboratorio donde se relacionó la humedad óptima -
densidad máxima (Ensayo de Compactación Proctor Estándar) y donde se pueda
determinar el índice de plasticidad (Ensayo Límites de Atterberg) utilizando
diferentes porcentajes de ceniza de CCA y CPA.

El porcentaje (%) de ceniza se basó en el peso seco del suelo de subrasante y se


fue aumentando gradualmente, siguiendo como ejemplo la teoría investigada
sobre los procedimientos existentes para la determinación de dichos porcentajes,
que se encuentran presentados en el marco teórico (…numeral 3.2.2.2

84
DETERMINACION DEL CONTENIDO ESTABILIZADOR…), en el cual se recomienda para
suelos granulares porcentajes iniciales de ceniza basados en el peso seco del
material de 10% e incrementos de 2% hasta el 20%; ya que no se encontraron
recomendaciones para la dosificación inicial de cenizas en suelos finos se decidió
iniciar con un 5% e incrementos del 5% hasta 15%, debido a que porcentajes del
2% no representan cambios significativos en el suelo y por ende no son
relacionados en esta investigación.

Tabla 20 Dosificaciones de CCA y CPA a emplear en la estabilizacion de la subrasante


DOCIFICACION DE CENIZA
CCA
5% 10% 15%
CPA

Fuente Porcentajes de ceniza a utilizar

4.3.8.1. ELABORACION ENSAYOS DE LABORATORIO

Las mezclas de Suelo + Ceniza (CCA O CPA), se caracterizaron en conjunto con


el fin de establecer el porcentaje y la ceniza que optimice mejor las condiciones
iniciales del suelo (subrasante) presentadas…en la Tabla 11…. A continuación se
relacionan, los ensayos básicos utilizados para la caracterización de las mezclas
(Suelo + CCA O CPA) según las Norma INVIAS.

Tabla 21 Normas Invias utilizadas para la caracterizacion de Suelo+ Cenizas


NORMA INVIAS
NORMA DESCRIPCION
Límites de atterberg, este ensayo determina la humedad
I.N.V.E.-126-07 del suelo para comportarse como plástico y como líquido y
a su vez un índice de plasticidad del mismo.
Proctor estándar, esté ensayo determina la humedad
I.N.V.E.-142-07 optima del material para alcanzar su compactación y
densidad máxima.

Fuente Normas INVIAS – 2007

4.3.8.1.1. SUELO+CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA)

- PROCTOR ESTANDAR (NORMA I.N.V.E-142-07)


Se realizó en el laboratorio el ensayo de Proctor Estándar para mezclas de Suelo+
5%CCA, Suelo+10%CCA y Suelo+15%CCA; El procedimiento realizado en cada
85
caso fue el mismo dando cumplimiento con la norma I.N.V.E.-142-07, continuación
se describe el ensayo Proctor realizado para la mezcla de Suelo+15%CCA:

Figura 38 Se tomaron 3000 gr de suelo y 450 gr de CCA (15%)

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Figura 39 Se mezclo hasta encontrarse uniforme

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

86
Figura 40 Se agrego el agua estimada, se mezclo hasta ser uniforme la humedad

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Figura 41 Equipo Proctor Estandar, se realizan tres capas cada una de a 25 golpes

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

87
Figura 42 Se enrazo la muestra para luego ser pesada

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Figura 43 Se tomo una muestra del suelo para realizar la verificacion de la humedad

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

- LIMITES DE ATTERBERG (NORMA I.N.V.E-126-07)


Se llevó acabo en el laboratorio el ensayo de Límites de Atterberg según las
especificaciones de la norma I.N.V.E-126-07, para las mezclas de Suelo + 5%
CCA, Suelo + 10% CCA y Suelo + 15% CCA; Este ensayo fue realizo dos (2)
veces por cada porcentaje con el fin de obtener un valor representativo; para dar
cumplimiento a la norma fue desarrollado en dos (2) etapas así: ensayo de Límite
líquido y Limite Plástico, que a continuación se describen:

88
Figura 44 Se tomo 250gr se suelo y se calibro la Cazuela de Casagrande

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Figura 45 Se humedecio uniformemente el materio, luego fue llevado a la cazuela

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

89
Figura 46 Se utilizo el ranurador para hacer la primera division

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Figura 47 Se dio inicio al conteo de los golpes hasta tanto se cierre la division realizada

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

En este ensayo se buscó la humedad para que la ranura realizada en la Cazuela


de Casagrande en cada una de las mezclas de suelo con las diferentes
proporciones de CCA se cerrara a los 10, 20 y 30 golpes, por lo tanto se tomó una
muestra de suelo de la parte de donde se cierra la ranura en la cazuela con el fin
de averiguar dicha humedad. (… Ver Figura 48…)

90
Figura 48 Se tomo una muestra representativa de la parte central de la cazuela y fue pesada

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Seguidamente se dio inicio a la realización de los Limites Plásticos de cada una de


las mezclas de Suelo + CCA (5%,10% y 15%) cumplimiento con el procedimiento
de la norma I.N.V.E-126-07.

Figura 49 Se agrego el agua destilada suficiente para realizar rollos de L=15CM y e=3mm

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

91
Figura 50 Se hicieron rollos hasta completar dos copas 25gr aprox cada una,y luego fueron
llevadas al horno para determinar la humedad

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

4.3.8.1.2. SUELO + CENIZA DE PALMA AFRICA (CPA)

- PROCTOR ESTANDAR (NORMA I.N.V.E-142-07)


Se realizó en el laboratorio el ensayo de Proctor Estándar para mezclas de Suelo+
5%CPA, Suelo+10%CPA y Suelo+15%CPA; El procedimiento realizado en cada
mezcla cumplió con los pasos que se explican desde…la Figura 38 a la Figura
43…; dando cumplimiento con la norma I.N.V.E.-142-07.

Figura 51 Suelo y ceniza de Palma Africana

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07


92
Figura 52 Realizando el ensayo de Proctor Estandar

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

Figura 53 Muestra compactada en tres capa con 25 golpes cada una

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

- LIMITES DE ATTERBERG (NORMA I.N.V.E-126-07)


Se llevó acabo en el laboratorio el ensayo de Límites de Atterberg según las
especificaciones de la norma I.N.V.E-126-2007, para las mezclas de Suelo + 5%
CPA, Suelo + 10% CPA y Suelo + 15% CPA; El procedimiento realizado en cada
mezcla cumplió con los pasos que se explican desde…la Figura 44 a la Figura
50….
93
Figura 54 Cazuela de casagrande

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Figura 55 Realizando el Limite plastico

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

4.3.8.2. RESULTADOS ENSAYOS LABORATORIO

4.3.8.2.1. SUELO + CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ (CCA)

- PROCTOR ESTANDAR

94
En …la Tabla 22… se observa los resultados obtenidos del ensayo Proctor
Estándar realizado para las mezclas de suelo + 5%,10% y 15% CCA.( …Ver Anexo
h…)

Tabla 22 Resultados proctor estandar para mezclas de Suelo +CCA


RESULTADOS PROCTOR ESTANDAR MEZCLAS DE SUELO + CCA
CCA (%) 5 10 15
DENS MAX (gr/cm3) 1.67 1.55 1.45
DENS MAX (lb/pie3) 104.0 97.1 90.2
HUMEDAD OPT. (%) 17.29 19.49 23.72

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

A continuación se presentan las curvas de compactación producto de la


realización del ensayo Proctor estándar para cada una de las mezclas elaboradas
en el laboratorio.

Figura 56 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +5%CCA

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar

95
Figura 57 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +10%CCA

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar

Figura 58 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +15%CCA

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar


96
- LÍMITES DE ATTERBERG
A continuación se presenta los resultados obtenidos en el ensayo de límites de
Atterberg para cada una de las mezclas de Suelo + 5%,10% y 15% CCA. (…Ver
Anexo i…).

Tabla 23 Limite de Atterberg para mezclas de Suelo +CCA


RESULTADOS LIMITES ATTERBERG SUELO + CCA
CCA (%) 5 10 15
ENSAYO 1
LIMITE LIQUIDO (%) 26.59 25.56 28.17
LIMITE PLASTICO (%) 21.06 20.91 25.35
INDICE PLASTICIDAD 5.53 4.65 2.82
ENSAYO 2
LIMITE LIQUIDO (%) 26.39 25.94 28.13
LIMITE PLASTICO (%) 21.26 21.70 25.68
INDICE PLASTICIDAD 5.13 4.24 2.45

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

En este caso por tratarse de mezclas de suelo + ceniza no es posible clasificarla


según la carta de plasticidad, pero si es posible obtener un promedio de los límites
de Atterberg en los cuales se refleja el comportamiento que presento la CCA al
haber sido mezclada con la subrasante del km14 – 15.

Tabla 24 Limites de Atterberg promedio de Suelo +CCA


PROMEDIO LIMITES ATTERBERG SUELO + CCA
CCA (%) 5 10 15
LIMITE LIQUIDO (%) 26.5 25.7 28.1
LIMITE PLASTICO (%) 21.2 21.3 25.5
INDICE PLASTICIDAD 5.3 4.4 2.6

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

4.3.8.2.2. SUELO + CENIZA DE PALMA AFRICANA (CPA)

- PROCTOR ESTANDAR
En ...la Tabla 25… se observa
los resultados obtenidos del ensayo Proctor
Estándar realizado para las mezclas de suelo + 5%, 10% y 15% CPA.( …Ver
Anexo j…)

97
Tabla 25 Proctor estandar para mezclas de Suelo + CPA
RESULTADOS PROCTOR ESTANDAR MEZCLAS DE SUELO + CPA
CPA (%) 5 10 15
DENS MAX (gr/cm3) 1.65 1.61 1.53
DENS MAX (lb/pie3) 103.0 100.2 95.8
HUMEDAD OPT. (%) 19.02 20.10 21.63

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

A continuación se presentan las curvas de compactación producto de la


realización del ensayo Proctor estándar para cada una de las mezclas elaboradas
en el laboratorio.

Figura 59 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +5% CPA

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar

98
Figura 60 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +10% CPA

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar

Figura 61 Curva de Compactacion de la mezcla Suelo +15% CPA

Fuente Formato de laboratorio CIVILCON LTDA, para Proctor Estándar


99
- LIMITES DE ATTERBERG
Posteriormente se presenta los resultados obtenidos en el ensayo de límites de
Atterberg para cada una de las mezclas de Suelo + 5%,10% y 15% CPA. (…Ver
Anexo k…).

Tabla 26 Limite de Atterberg para mezclas de Suelo + CPA


RESULTADOS LIMITES ATTERBERG SUELO + CPA
CPA (%) 5 10 15
ENSAYO 1
LIMITE LIQUIDO (%) 30.77 29.75 32.51
LIMITE PLASTICO (%) 21.42 20.8 24.27
INDICE PLASTICIDAD 9.35 8.95 8.34
ENSAYO 2
LIMITE LIQUIDO (%) 30.56 29.13 33.27
LIMITE PLASTICO (%) 21.25 20.08 25.15
INDICE PLASTICIDAD 9.32 9.05 8.12

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Al igual que con la mezcla de suelo + CCA no es posible clasificar la mezcla con
CPA según la carta de plasticidad, pero si es posible obtener un promedio de los
límites de Atterberg en los cuales se refleja el comportamiento que presento la
CPA al haber sido mezclada con la subrasante del km14 –15.

Tabla 27 Limites de Atterberg promedio para mezclas de Suelo + CPA


PROMEDIO LIMITES ATTERBERG SUELO + CPA
CPA (%) 5 10 15
LIMITE LIQUIDO (%) 30.7 29.4 32.9
LIMITE PLASTICO (%) 21.3 20.4 24.7
INDICE PLASTICIDAD 9.3 9.0 8.2

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

4.3.8.3. SELECCIÓN PORCENTAJE ÓPTIMO DE CENIZA PARA ESTABILIZACION


A continuación se selecciona el porcentaje de ceniza a utilizar teniendo en cuenta
los parámetros expuestos en el numeral anterior, de acuerdo a los resultados
obtenidos en los ensayos (Proctor Estándar y Limites de Atterberg) realizados a
las mezclas de suelo + CCA y suelo + CPA a diferentes proporciones. El
porcentaje de ceniza (CCA Y CPA) que mejoró considerablemente las

100
propiedades iniciales del suelo fue utilizados en la estabilización de la subrasante
con cemento portland.

4.3.8.3.1. SELECCIÓN DEL PORCENTAJE IDEAL DE CCA


De acuerdo a la caracterización realizada a las mezclas de suelo + 5%,10% y 15%
CCA, presentada …en la Tabla 22… y …Tabla 24…, se eligió la mezcla de
suelo+5%CCA ya que en comparación con las mezclas del 10% y 15% de CCA,
fue la única dosificación que disminuyo el índice de plasticidad (IP) del suelo en un
55% lo que es bueno ya que mejora la estabilidad volumétrica del suelo, por lo que
este será menos susceptible a cambios de humedad. También se puede observar
que la disminución del índice plástico se produce sin alterar perjudicialmente la
densidad máxima, propiedad que es directamente proporcional a la resistencia del
suelo. A continuación se presenta…en la Tabla 28 y la Tabla 29… la
caracterización del suelo vs mezcla de suelo+5% CCA.

Tabla 28 Comparacion limites de atterberg entre suelo vs suelo +5% CCA


LIMITES DE ATTERBERG
MATERIAL SUELO SUELO + 5% CCA
LIMITE LIQUIDO (%) 32.41 26.50
LIMITE PLASTICO (%) 20.58 21.20
INDICE PLASTICIDAD 11.83 5.33

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Tabla 29 Comparacion Proctor Estandar entre suelo vs suelo +5% CCA


PROCTOR ESTANDAR
MATERIAL SUELO SUELO + 5% CCA
DENS MAX (gr/cm3) 1.66 1.67
DENS MAX (lb/pie3) 104.0 104.1
HUMEDAD OPT. (%) 17.71 17.29

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

4.3.8.3.2. SELECCIÓN DEL PORCENTAJE IDEAL DE CPA


De acuerdo a la caracterización realizada a las mezclas de suelo + 5%,10% y 15%
CPA, presentada en…la Tabla 25…y…Tabla 27…, se eligió la mezcla de
suelo+5%CPA ya que en comparación con las mezclas del 10% y 15% de CPA,
fue la dosificación que disminuyo el índice de plasticidad (IP) del suelo en un
21.3% sin alterar notable y perjudicialmente la densidad máxima, propiedad que
es directamente proporcional a la resistencia del suelo. A continuación se presenta

101
en…la Tabla 30…y…la Tabla 31…la caracterización del suelo vs mezcla de
suelo+5% CPA.

Tabla 30 Comparacion limites de atterberg entre suelo y suelo +5% CPA


LIMITES DE ATTERBERG
MATERIAL SUELO SUELO + 5% CPA
LIMITE LIQUIDO (%) 32.41 30.70
LIMITE PLASTICO (%) 20.58 21.30
INDICE PLASTICIDAD 11.83 9.30

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-126-07

Tabla 31 Comparacion Proctor Estandar entre suelo y suelo +5% CPA


PROCTOR ESTANDAR
MATERIAL SUELO SUELO + 5% CPA
DENS MAX (gr/cm3) 1.66 1.65
DENS MAX (lb/pie3) 104.0 103.0
HUMEDAD OPT. (%) 17.71 19.02

Fuente Resultados de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-217-07

4.3.9. DETERMINACION DE LA DOSIFICACION DE CEMENTO PORTLAND


Con la adición de ceniza (CCA o CPA) se logró disminuir el índice de plasticidad
del suelo de la subrasante, a tal punto que paso de ser clasificado como suelo de
plasticidad media a suelo de plasticidad baja, lo que genero mejoras en cuanto a
la estabilidad volumétrica y trabajabilidad del material, pero aún no en cuanto al
aumento de resistencia. Es esta la principal razón por la que se decide utilizar el
cemento como aditivo estabilizador, que tiene buenos resultados aumentando la
resistencia de suelos arcillosos de baja plasticidad debido a que este reacciona
con los compuestos puzolanicos que se encuentran en el suelo como la sílice y la
alúmina, compuestos que también están presentes en la ceniza.

Para aumentar la resistencia de la subrasante en estudio con cemento portland


teniendo en cuenta la viabilidad económica, es preciso determinar el contenido de
cemento óptimo con el que se logre la resistencia requerida al menor costo, se
hace necesario entonces llevar a cabo ensayos de resistencia a la compresión
Inconfinada a muestras (Probetas) de Suelo – Ceniza (CCA o CPA) con diferentes
porcentajes de cemento. Dichas muestras (Probetas) deben ser elaboradas y

102
curadas según las especificaciones de la Norma INVIAS para la preparación y
curado de probetas de suelo cemento para pruebas de compresión.

4.3.9.1. ESPECIFICACIONES DE LAS PROBETAS

Las probetas diseñadas fueron elaboradas en un molde de acero que consta de


una base y dos anillos con diámetro de 71mm, el primero de h=142mm donde
quedara la muestra compactada y el segundo de h=71mm que sirve como apoyo
para la compactación; adicional al molde se encuentra el martillo de compactación
compuesto de una base, una varilla guía, mango y una pesa, que cumple con las
especificaciones presentes en la Norma I.N.V.E-808-07.

Figura 62 Molde en acero para compactacion de probetas

Segundo Anillo

Primer Anillo
h= 142mm

Base

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.V.N.E-808-07

103
Figura 63 Martillo Compactador

Mango

Varilla
Guía

Pesa

Base

Fuente Registro fotográfico de los ensayos realizados según la norma I.N.V.E-808-07

Figura 64 Especificaciones de Molde para compactacion de probetas


ESPECIFICACIONES MOLDE DE
COMPACTACION DE PROBETAS
DIAMETRO (cm) 7.10
ALTURA (cm) 14.20
AREA (cm2) 39.59
VOLUMEN (cm3) 562.21

Fuente Norma I.N.V.E-808-07

4.3.9.1.1. CALCULO ENERGIA DE COMPACTACION


Las dimensiones del Martillo Compactador fueron calculadas para cumplir la
energía de compactación del ensayo de Proctor Estándar, es decir de un valor de
6.03 kg-cm/cm3; calculada en base la fórmula que se describe a continuación:
104
Figura 65 Ecuacion de calculo de Energia de Compactacion

Fuente Norma I.N.V.E-808-07

Figura 66 Variables del calculo de la Energia de Compactacion


VARIABLES PARA EL CALCULO DE LA
ENERGIA DE COMPACTACION
n Numero de golpes (und)
N Numero de capas (und)
W Peso del piston (kg)
h Altura de caida del piston (cm)
v Volumen del molde (cm3)

Fuente Norma I.N.V.E- 808-07

Figura 67 Datos para el calculo de la Energia de Compactacion


DATOS PARA EL CALCULO DE LA ENERGIA
DE COMPACTACION
n (und) 25.0
N (und) 3.0
W (kg) 1.6
h (cm) 28.8
v (cm3) 562.2

Fuente Especificación del molde para compactación de probetas

Figura 68 Energia de Compactacion calculada

𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 6,03
𝑐𝑚3

Fuente Norma I.N.V.E-808-07

105
4.3.9.2. PORCENTAJE DE CEMENTO PORTLAND PARA ELABORACION DE PROBETAS
El porcentaje óptimo de cemento portland a emplear se determina mediante
ensayos de compactación y compresión inconfinada con diferentes contenidos de
cemento. Para obtener una estabilización de tipo flexible, el rango del porcentaje
de cemento que se debe utilizar basándose en el tipo de suelo en estudio debe ser
entre 1% y 6%, para generar la reacción puzolanica con los compuestos presentes
en las cenizas y el suelo, mejorando las propiedades de resistencia y durabilidad.
Para obtener una estabilización del tipo rígida, el porcentaje de cemento portland
debe variar entre 8% y 17%, logrando mejorar el comportamiento de los suelos
con el incremento de su módulo de elasticidad evitando fracturas de la capa de
superficie.

En este trabajo se deseó realizar una estabilización química de tipo flexible y dado
que la subrasante a estabilizar es un suelo arcilloso de baja plasticidad se planteó
utilizar porcentajes de cemento portland del 2% al 6% con incrementos del 2%.

4.3.9.3. HUMEDAD A UTILIZAR EN LA ELABORACION DE LAS PROBETAS


La humedad a emplear en la elaboración de las probetas tiene una base y es el
resultado de la humedad óptima obtenida del ensayo de Proctor Estándar para las
mezclas de Suelo+5%CCA y Suelo+5%CPA, este ensayo nos indicó la humedad
necesaria para compactar de forma ideal el suelo.

4.3.9.4. DOSIFICACIONES DE LAS PROBETAS


A continuación…en la Tabla 32 se presenta las dosificaciones utilizadas en la
elaboración de las probetas y el número de probetas elaboradas.

Tabla 32 Dosificaciones para la elaboracion de probetas


DOSIFICACIONES EMPLEADAS PARA LA ELABORACION DE PROBETAS
PROBETA N° % CENIZA % CEMENTO % HUMEDAD PROBETA N° % CENIZA % CEMENTO % HUMEDAD
SUELO+CCA+CEMENTO PORTLAND SUELO+CPA+CEMENTO PORTLAND
1 10
2 2% 11 2%

3 12
4 13
5 5% 4% 17.29 14 5% 4% 19.02

6 15
7 16
8 6% 17 6%

9 18

106
4.3.9.5. ENSAYOS DE LABORATORIO
Partiendo de la clasificación obtenida del suelo como una Arcilla inorgánica de
plasticidad media con una distribución granulométrica que no presenta material
retenido en el tamiz N°4, se utilizan las siguientes Normas INVIAS para la
elaboración de las probetas Suelo, Ceniza y Cemento Portland

Tabla 33 Normas Invias para la elaboracion de probetas de Suelo, Ceniza y Cemento


Portland
NORMAS INVIAS

NORMA DESCRIPCCION

Establece procedimientos que se refieren a la determinación de la relación entre la humedad y la


I.N.V-E.-806-07
masa unitaria de mezclas de suelo-cemento

Preparación y curado de probetas de suelo cemento para pruebas de compresión y flexión en el


I.N.V-E.-808-07
laboratorio

I.N.V-E.-809-07 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo cemento

I.N.V-E.-152-07 Compresión inconfinada en muestras de suelos

Fuente Normas INVIAS 2007

4.3.9.6. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE PROBETAS

Siguiendo el procedimiento para la Preparación y curado de probetas de suelo


cemento para pruebas de compresión y flexión en el laboratorio, según las Norma
INVIAS relacionadas… en la Tabla 33…se establece la elaboración de las
probetas de Suelo, Ceniza y Cemento Portland con las dosificaciones que se
observan…en la Tabla 32…A continuación se describe el procedimiento realizado
en cada una de las 18 probetas elaboradas.

4.3.9.6.1. MATERIALES UTILIZADOS


Se tomó 1200 gr de suelo totalmente seco para cada probeta, y a partir de este
peso se dosifica el resto de materiales en porcentaje así: 5% (60gr) de CCA para 9
probetas y 5% (60gr) CPA para las otras 9 probetas, 2% (24gr), 4% (48gr) y 6%
(72gr) de cemento portland para 6 probetas cada uno. De esta manera se dejan
las proporciones de los materiales listas para comenzar a elaborar las probetas
según las dosificaciones establecidas en…la Tabla 32…

107
Figura 69 Se tomo 1200gr de suelo para la elaboracion de cada una de las probetas
diseñadas

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 70 Se tomo 9 muestras de 5% de CCA y 5% de CPA para elaborar las probetas

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
108
Figura 71 Se tomaron 6 muestras de 2%, 4% y 6% de cemento portland

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 72 Materiales seleccionados

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

4.3.9.6.2. PREPARACION DEL MOLDE


Se engrasa con vaselina cada una de las partes del molde al igual que el martillo
compactador, partes ilustradas en la Figura 62 y Figura 63.

109
Figura 73 Se engraso cada parte del molde

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 74 Se coloco papel filtro en el molde

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

4.3.9.6.3. MEZCLADO Y HUMEDECIMIENTO DE LOS MATERIALES


Se vertió el suelo, la ceniza (CCA O CPA) y el cemento portland en un recipiente
plástico se procedió a mezclar los materiales de forma manual hasta obtener una
mezcla homogénea como se observa en la Figura 75; seguidamente se inicia el
humedecimiento de la mezcla con él porcentaje (%) de humedad optimo
relacionado…en la Tabla 32…, hasta obtener nuevamente un material
homogéneo.
110
Figura 75 Se vertieron los materiales en un recipiente plastico

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 76 Se inicio a mezclar los materiales hasta homogenizarlos

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
111
Figura 77 Mezcla homogenea

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 78 Humedecimiento de la mezcla homogenea con la humedad optima

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
112
Figura 79 Se mezclo hasta obtener un material homogeneo

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 80 Mezcla humedecida y homogenea

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
113
4.3.9.6.4. COMPACTACION
Se llevó a cabo la compactación de la mezcla humedecida en el molde una vez
engrasado y colocado el papel de filtro; son realizadas tres capas de 25 golpes
cada una aplicando la energía de compactación que se presentó en Figura 68.

Figura 81 Se virtio mezcla para compactar la primera capa

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 82 Primer capa compactada, se virtio mezcla para realizar la segunda

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
114
Figura 83 Segunda capa compactada, se virtio mezcla para realizar la tercera y ultima capa

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 84 Se retiro el primer anillo que compone el molde

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

115
Figura 85 Se enrazo el molde

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 86 Fueron pesadas las probetas + molde

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

116
4.3.9.6.5. EXTRACCION DE LAS PROBETAS
Se realizó la extracción de las 18 probetas elaboradas, con ayuda de una prensa
de extracción manual donde por medio de una base y un tornillo de empuje fue
sacada la muestra sin alterar su estado de compactación, seguidamente se rotulo
y fue llevada a la cámara húmeda.

Figura 87 Prensa de Extraccion de probetas

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 88 Se realizo la extraccion de cada probeta

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
117
Figura 89 Probetas extraidas y rotuladas

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07

Figura 90 Probetas

Fuente Registro fotográfico de las probetas elaboradas en el laboratorio CIVILCON según


normas I.N.V.E-806-07 y I.N.V.E-808-07
118
4.3.9.7. CURADO DE PROBETAS

Fueron elaboradas 18 probetas (50% con CCA y 50% CPA), llevadas a una
cámara húmeda artesanal por un periodo de 21 días, con el objetivo de permitir
que el cemento lograra fraguar satisfactoriamente y que con ello la evolución de la
resistencia de la mezcla diseñada sea finalmente la adecuada.

4.3.9.7.1. CAMARA HUMEDA


A continuación se describe la elaboración dela cámara húmeda.

Figura 91 Se protegio la caba de icopor con cinta externamente e internamente con bolsa

Fuente Registro fotográfico

Figura 92 Se agrego cascarilla de arroz humeda para manter climatizada la camara

Fuente Registro fotográfico


119
Figura 93 Se verifico el % de humedad de la camara, se obtuvo 95%

Fuente Registro fotográfico

Figura 94 Se llevaron las 36 probetas a las camaras humedas construidas

Fuente Registro fotográfico


120
Figura 95 Se llevo la camara humeda y durante los 21 dias se realizo diariamente la
verificacion de la humeda

Fuente Registro fotográfico

4.3.9.8. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN INCONFINADA (NORMA I.N.V.-E-152-07)

Se llevó acabo en el laboratorio el ensayo de Resistencia a la compresión in-


confinada según las especificaciones de la norma I.N.V.E-152-07, para las 18
probetas diseñadas a base de Suelo, Ceniza (CCA O CPA) y Cemento Portland. A
continuación se describe el procedimiento realizado:

4.3.9.8.1. MEDICIÓN DE LAS PROBETAS


Se midió con ayuda del Pie de Rey o calibrador el Diámetro (cm) y Altura (cm) de
cada probeta diseñada, seguidamente se tomó el respectivo peso de cada una.

121
Figura 96 Se midio Diametro (cm) de cada probeta

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

Figura 97 Se midio Altura (cm) de cada probeta

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07
122
Figura 98 Se pesaron cada una de probetas elaboradas

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

4.3.9.8.2. MONTAJE DE PROBETA EN PRENSA MARSHALL

Figura 99 Para dar inicio al ensayo fue llevada la probeta a la prenda Marshall

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07
123
4.3.9.8.3. VERIFICACION DE NIVEL
Una vez fue colocada la probeta en la prensa Marshall se ajustó manualmente
hasta lograr la correcta posición del espécimen, por lo anterior se verifico la
nivelación de la prensa mediante un nivel Ojo de Pollo.

Figura 100 Se nivelo prensa Marshall

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

4.3.9.8.4. UBICACIÓN DEL DEFORMIMETRO Y DIAL DE CARGA


Sé colocó un deformimetro para la toma de datos de deformación y a su vez un
lector de carga; se ubican en ceros respectivamente para dar inicio a las lecturas
de carga vs deformación.

Figura 101 Dial de carga y Deformimetro

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07
124
Figura 102 Se llevó el deformimetro a la base inferior y se inició en cero (0)

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

4.3.9.8.5. LECTURAS DURANTE EL ENSAYO


Según la norma INVIAS por ser una máquina de compresión por tornillo y no
hidráulica la velocidad de falla será de 0.001 mm de pulgada. Se realizaron
lecturas de carga vs deformación cada 30sg como se estima en la norma INVIAS
152/2007 a una velocidad constante.

Figura 103 Se aplica carga a la muestra para obtener las lecturas de deformacion a un
velocidad constante

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

125
Finalmente el ensayo es detenido hasta tanto la carga no permanezca constante y
disminuya, dando como resultado la falla del espécimen.

Figura 104 fallas presentadas en las probetas

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

Figura 105 Fallas representivas de las probetas

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07
126
Figura 106 Algunas fallas en las probetas

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-809-07 y


I.N.V.E-152-07

4.3.9.8.6. TOMA DE HUMEDAD


Se tomó una muestra de cada probeta, en la zona de la falla para hallar la
humedad a la que se presentó dicha falla.

Figura 107 Zona de falla en probetas

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-122-07

127
Figura 108 Fallas de probetas

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-122-07

Figura 109 Se tomo muestra de la zona de falla

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-122-07

128
Figura 110 Se pesaron las muestras humedas tomadas, y fueran llevadas al horno

Fuente Registro fotográfico en el laboratorio CIVILCON según normas I.N.V.E-122-07

4.3.9.9. RESULTADOS ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA

Cada una de las 18 probetas diseñadas, fueron falladas según la norma I.N.V.E-
152-07, ensayo de compresión inconfinada para muestras de suelo; para realizar
el cálculo de la resistencia a partir de este ensayo fue necesario registrar en el
laboratorio datos como: número de la muestra, Peso (kg), Altura (cm), diámetro
(cm), humedad (%), carga máxima (kg/cm2) y deformación presentada (…ver
Anexo l…).

Tabla 34 Resultados de compresion inconfinada en mezclas con CCA


RESULTADOS ENSAYO COMPRESION INCONFINADA

ESFUERZO
ESFUERZO
PROBETA N° % CENIZA % CEMENTO % HUMEDAD PROMEDIO COHESION
(kg/cm2)
(kg/cm2)
SUELO+CCA+CEMENTO PORTLAND
1 0.3230
2 2% 0.3300 0.327 0.1635
3 0.3280
4 0.4510
5 5% 4% 17.29 0.5040 0.501 0.2505
6 0.5480
7 0.9520
8 6% 0.9360 0.945 0.4725
9 0.9470
129
Tabla 35 Resultados de compresion inconfinada en mezclas con CPA

RESULTADOS ENSAYO COMPRESION INCONFINADA

ESFUERZO
ESFUERZO
PROBETA N° % CENIZA % CEMENTO % HUMEDAD PROMEDIO COHESION
(kg/cm2)
(kg/cm2)
SUELO+CPA+CEMENTO PORTLAND
1 0.1230
2 2% 0.1360 0.131 0.066
3 0.1350
4 0.2130
5 5% 4% 17.29 0.2200 0.217 0.108
6 0.2170
7 0.2570
8 6% 0.2710 0.272 0.136
9 0.2870

Teniendo en cuenta los resultados de…la Tabla 34…y…la Tabla 35…, se puede
dilucidar que la resistencia y cohesión del suelo es proporcional al contenido de
cemento, por lo que su máxima resistencia y cohesión es obtenida con el
porcentaje más alto de cemento empleado en la elaboración de las probetas.

Vale la pena resaltar que la resistencia y cohesión son propiedades de gran


importancia en el suelo, porque son indicadores indirectos de la durabilidad,
debido a que el aumento de estas propiedades genera en el suelo un aumento de
la resistencia a la erosión, respondiendo de manera más eficaz a los cambios
climáticos y a los esfuerzos producidos por el tráfico. El concepto de durabilidad es
hoy día uno de los más difíciles de analizar cuantitativamente, porque suele ser
afectada por diseños inadecuados, como una mala elección del agente
estabilizador o errores en la aplicación de este, por eso es necesario evaluarla en
campo con los criterios determinados en laboratorio, de manera que se identifique
con seguridad la durabilidad del suelo estabilizado, motivo por el cual no se realizó
en el presente trabajo ya que esto implicaría estabilizar un tramo de la vía.

130
5. ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente capitulo se identifican y analizan los efectos o modificaciones que


presenta el suelo, al ser tratado: en primer lugar con cenizas de cascarilla de arroz
(CCA) y palma africana (CPA) por separado, donde se comparan datos con el fin
de determinar cuál de las dos cenizas presentan mejores resultados en cuanto a la
estabilización del suelo en estudio; en segundo lugar con la adición del cemento,
donde se relacionan los diferentes porcentajes de cemento utilizados para mejorar
la resistencia y el efecto que produce este junto con cada una de las cenizas en el
suelo.

5.1. TRATAMIENTO CON CCA Y CPA


En este procedimiento los ensayos que se realizaron para verificar y determinar
las posibles modificaciones en el suelo al ser tratado con las cenizas fueron el
Ensayo de Compactación Proctor y Límites de Atterberg, con el fin de determinar e
identificar cambios en la densidad, humedad optima de compactación y índice de
plasticidad.

En general se pude observar en la…Tabla 24 …y…Tabla 27 … que el índice de


plasticidad disminuye a medida que se aumenta la dosificación de las cenizas, lo
que se debe a reacciones que producen un intercambio de cationes disminuyendo
la doble capa difusa presente en las arcillas, además de incentivar la floculación y
aglomeración de las partículas, por lo que aumentan de tamaño cambiando la
textura y reduciendo el índice de plasticidad del suelo; también se puede observar
en la …Tabla 22…y…Tabla 25…que la humedad optima de compactación
aumenta y la densidad del suelo disminuye con el aumento de las cenizas, lo que
se debe a la porosidad-capacidad de absorción y baja densidad de las cenizas
respectivamente. Esta tendencia se mantiene en todas las muestras ensayadas
con ambas cenizas.

A continuación se presenta graficas comparativas entre la ceniza de cascarilla de


arroz y la ceniza de palma africana, donde se evaluó los cambios en el índice de
plasticidad, densidad y humedad de compactación.

131
Figura 111 Comparacion entre el % de ceniza e indice de plasticidad

% CENIZA VS INDICE PLASTICIDAD


12
11
10

INDICE PLASTICIDAD (IP)


9 CCA
8 CPA
7
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
% CENIZAS

Teniendo presente que el índice de plasticidad del suelo inicialmente es de 11.83


(…ver Tabla 9…), se puede deducir que ambas cenizas presentan cambios
favorables en el suelo al reducir este índice, ya que esto se traduce en un
aumento de la estabilidad volumétrica del material; es de resaltar que la reducción
de este indicador es más significativo con la ceniza de cascarilla de arroz, que
puede deberse a su alto contenido de sílice y cal, componentes que reaccionan en
el suelo, lo cual hace que la ceniza de CCA presente mejores resultados que la
ceniza de CPA. Otra observación referente…a la Figura 111…, es que en ambos
casos los resultados de la dosificación del 5% son muy próximos a la del 10% por
lo que el tratamiento exhibe una mayor efectividad con la dosificación más baja.

Figura 112 Comparacion entre % de ceniza y densidad maxima

% CENIZA VS DENSIDAD MAX


1.7

1.65
CCA
DENSIDAD MAX (gr/Cm3)

1.6 CPA

1.55

1.5

1.45

1.4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
% CENIZAS

132
En la Figura 112, teniendo en cuenta la densidad máxima del terreno natural
(1.66…ver Tabla 10…), se pudo notar que el cambio de densidad en el suelo con
dosificación de cenizas del 5%, es prácticamente nulo con la ceniza de cascarilla
de arroz y poco representativo con la ceniza de palma africana. También podemos
observar que con las dosificaciones del 10% y 15%, disminuye la densidad
notablemente, siendo los cambios más representativos en la ceniza de cascarilla
de arroz, lo que puede ser debido a una alta porosidad y por ende una baja
densidad de esta. En este punto la ceniza que presenta los mejores resultados es
la ceniza CCA porque con la dosificación del 5% mantiene la densidad del
material, lo que no sucede con la dosificación del 5% de la ceniza CPA donde la
densidad disminuye.

Figura 113 Comparacion entre % de ceniza y humedad compactacion

% CENIZA VS % HUMEDAD COMPACTACION

30
% HUMEDAD COMPACTACION

25 CCA
CPA
20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
% CENIZAS

Teniendo en cuenta que la humedad optima en el suelo es de 17.71% (…ver


Tabla 10…), se observa…en la Figura 113…que con la dosificación del 5%, la
ceniza de cascarilla de arroz no presenta aumentos de la humedad de
compactación, lo que no sucede con la ceniza de palma africana donde si
aumenta, razón por la cual nuevamente la ceniza CCA presenta mejores
resultados que la ceniza CPA. Además en las dosificaciones del 10% y 15%,
observamos que si se presentan aumentos en las humedades, cambios que
nuevamente son más representativos en la ceniza de cascarilla de arroz en
comparación a la ceniza de palma africana al igual que la densidad, lo que puede
también explicar en parte la baja densidad de este, ya que al absorber más agua
se genera una presión de poros, lo que disminuye la capacidad del material de ser
compactado. Este aumento en la húmeda se puede explicarse con la porosidad,
estructura y contenido de materia orgánica de las cenizas la cual aumenta la
capacidad de absorción del material.
133
5.2. TRATAMIENTO CON CEMENTO
Ahora se comparan e identifican las modificaciones que sufre las mezclas de suelo
+ 5% cenizas (dosificación de cenizas que fue optado por modificar mejor las
condiciones del suelo) con diferentes porcentajes de cemento, entre los que están
el 2%, 4% y 6%, que según la teoría son los recomendados económicamente para
un suelo arcilloso de plasticidad baja y la obtención de estabilizaciones flexibles; el
cemento es adicionado a la mezcla de suelo-ceniza porque con la ceniza se
lograron obtener mejoras en cuanto a la estabilidad volumétrica, pero con el
cemento se mejoran propiedades como la resistencia y durabilidad, por lo que el
ensayo con el que se verifica y determina estos cambios en el material es el
Ensayo de compresión Inconfinada con el que evaluamos la resistencia del suelo.

A continuación se comparan los resultados de resistencia obtenidos con la


compresión Inconfinada, en probetas suelo-ceniza-cemento con 21 días de
fraguado en cámara húmeda, de ceniza de cascarilla de arroz, ceniza de palma
africana y los porcentajes de cemento enunciados anteriormente.

Figura 114 Comparacion entre % de cemento VS esfuerzo

% CEMENTO VS ESFUERZO
1
0.9
0.8 CCA
0.7
ESFUERZO (KG/Cm2)

CPA
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
% CEMENTO

Analizando los resultados de los ensayos de compresión Inconfinada en suelos


cohesivos mostrados…en la Figura 114…, se observa que la resistencia
incrementa proporcionalmente al contenido de cemento, ya que esta propiedad
está relacionada con la cementación y aglomeración de las partículas de suelo,
que en este caso se desarrolla por las reacciones puzolanicas entre los minerales
del terreno, compuestos puzolanicos de la ceniza y el cemento. También podemos
observar que los valores más altos de resistencias se obtienen con la mayor

134
dosificación de cemento. Pero que son mucho más altos con la ceniza de
cascarilla de arroz en comparación con la ceniza de palma africana, siendo
clasificado el suelo según la Norma INVIAS, en el primer caso como de
consistencia media-firme y en el segundo caso como consistencia blanda, lo que
sugiere que con la ceniza de cascarilla de arroz se producen más reacciones
puzolanicas en el suelo, debido a sus altos contenidos de sílice que reaccionan
con el cemento produciendo silicato de calcio hidratado el cual produce floculación
y aglomeración de las partículas; y que con la ceniza de palma africana estas
reacciones puzolanicas se ven afectadas por los altos contenidos de materia
orgánica y azufre el cual puede reaccionar con los elementos del suelo y la propia
ceniza formando sulfatos entre ellos sulfato de calcio, sulfato de hierro, sulfato de
sodio y sulfato de magnesio que son perjudiciales en las reacciones con el
cemento ya que retarda el endurecimiento y no permite el fraguado de este; Lo
que indica que la ceniza de cascarilla de arroz es mucho mejor que la ceniza de
palma africana.

135
6. CONCLUSIONES

 Se determinó que la dosificación de Suelo+ 5%CCA+ 6%Cemento Portland


es la ideal para la estabilización de la subrasante de la vía que conduce del
municipio de Puerto Gaitán-Meta a Campo Rubiales, en el KM 14-15
Resguardo Indígena Wacoyo Kuwei.

 Se llevó a cabo una estabilización química de tipo flexible a base de


Cemento Portland con presencia de cenizas residuales; Ceniza de Palma
Africana (CPA) y Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA), con el fin de
disminuir el índice de plasticidad para mejorar las reacciones entre suelo y
Cemento Portland.

 Se realizó la caracterización de la subrasante mediante la exploración de


apiques en el KM 14-15 a una profundidad de 1,50 M, a partir de lo cual se
clasifico el suelo en una Arcilla Limosa de plasticidad media con algo de
arenas color ocre; suelo según la U.S.C. como un CL (Arcilla inorgánica de
plasticidad media) y según la AASHTO como un A-6 (suelo arcilloso de
plasticidad media).

 Se ejecutó la caracterización química de la subrasante, la Ceniza de


Cascarilla de Arroz (CCA) y la Ceniza de Palma Africana (CPA); Se
determinó que la subrasante es una Caolinita, producto de la baja
capacidad de intercambio catiónico (CIC), con un PH acido resultado de
bajos contenidos de elementos básicos como calcio (Ca), magnesio (Mg),
potasio (K), sodio (Na) ; En cuanto a las cenizas químicamente fue la
Ceniza de Palma Africana (CPA) la que presento mejores características,
por poseer una capacidad de intercambio catiónico más alto que la Ceniza
de Cascarilla de Arroz, pero debido a su alto contenido de azufre fue
perjudicial para las propiedades cementantes del Cemento Portland,
producto de los sulfatos que forma al reaccionar con elementos como
Hierro, Magnesio y Calcio.

 Se diseñaron tres (3) probetas de cada mezcla, curadas en cámara húmeda


durante 21 días y falladas mediante compresión Inconfinada; con las
siguientes dosificaciones: Suelo+ 5%CCA+ 2%Cemento Portland, Suelo+
5%CCA+ 4%Cemento Portland, Suelo+ 5%CCA+ 6%Cemento Portland,

136
Suelo+ 5%CPA+ 2%Cemento Portland, Suelo+ 5%CPA+ 4%Cemento
Portland y Suelo+ 5%CPA+ 6%Cemento Portland.

 Se analizaron los resultados obtenidos en cada una de las probetas


diseñadas, a partir de lo cual se observaron que los aumentos en la
resistencia del suelo se lograron con la mayor dosificación empleada de
cemento es decir el 6%; siendo aún más significativo en las probetas a
base de Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA) en comparación con las de
Ceniza de Palma Africana (CPA); de acuerdo a la resistencia obtenida fue
posible clasificar la subrasante según la Norma INVIAS, en el primer caso
como de consistencia media-firme y en el segundo caso como consistencia
blanda, lo que sugiere que con la Ceniza de Cascarilla de Arroz se
producen más reacciones puzolanicas en el suelo, debido a sus altos
contenidos de sílice que reaccionan con el cemento formando silicatos de
calcio hidratado, y que por el contrario en presencia de Ceniza de Palma
Africana estas reacciones puzolanicas se ven afectadas por: los altos
contenidos de carbón que indica su intenso color negro, materia orgánica,
azufre, que al reaccionar con los elementos como Fe, Mg, Na y Ca formo
sulfatos que impidieron un correcto fraguado del cemento disminuyendo
notablemente las propiedades cementantes del mismo.

137
7. RECOMENDACIONES

 Tomar muestras representativas de suelo para realizar ensayos de


caracterización.

 Empacar debida y cuidadosamente las muestras para evitar contaminación


o alteración de estas.

 Trabajar con equipos limpios y debidamente calibrados.

 Fallar mínimo tres muestras (probetas) para cada dosificación de mezcla


suelo – aditivo de manera que logre obtener datos representativos del
material en estudio.

 Estabilizar el suelo de subrasante de un tramo de la vía en estudio, con el


fin de evaluar la durabilidad del tratamiento empleado para estabilizar el
suelo.

138
8. BIBLIOGRAFIA

SIERRA, JAIDER. Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en


Colombia. Tesis de grado ingeniero agrícola. Sincelejo: Universidad de Sucre.
Departamento de Gestión Ambiental, 2009. 21 p.

MSc. SANDRA PATRICIA REYES ORTIZ, Julio Alberto Ortiz. Aprovechamiento de


los residuos de la palma africana: Introducción. Julio 2009. 2 p.

BEHAK, LEONARDO. Caracterización de un material compuesto por suelo


arenoso, ceniza de cáscara de arroz y cal potencialmente útil para su uso en
pavimentación. Ensayos de laboratorio: Revista Ingeniería de Construcción Vol. 23
No1, Abril de 2008.

JUAREZ BADILLO RICO RODRIGUEZ. Mecanica de Suelos. Tomo 1: Suelos


origen y formación minerales constitutivos. Ediciones Limusa. Mexico 2005. 33 p.
Mecanica de suelos Tomo 1. ISBN 968-18-0069-9.

SINDY SOFIA SUAREZ SILGADO. Mezclas binarias y ternarias basadas en


cenizas volantes. Influencia del activador sobre la formación de fases y
resistencias mecánicas. Máster en Ingeniería Ambiental. Barcelona – España:
Universidad Politecnica de Catalunya. Departamento de Construcciones
Arquitectónicas I, 2010. 5 p.

M. OSPINA, R.M. DE GUTIERREZ, S. Delvasto, J. Monzó, M.V. Borrachero, J.


Payá. Modificación de la morfología de la ceniza de cascarilla de arroz por
molienda de alta energía y su efecto en las propiedades de pastas de cemento
portland adicionadas: Resultados y Análisis. Julio 2009; 3 p.

ALFONSO RICO RODRÍGUEZ DEL CASTILLO. La Ingeniería de Suelos en las


Vías Terrestres. Volumen 2: Estabilización de Suelos. Ediciones Limusa. México
2005. 33 p. Suelos y cimentaciones. ISBN 968-18-0079-6.

JOSÉ ABASCAL. Manual de Estabilización de Suelos con Cal y Cemento:


Tratamientos Modificación y Estabilización de suelos. Editado por Instituto Español

139
del Cemento y sus Aplicaciones. Madrid-España 2008. 12 p. Manuales. ISBN 978-
84-89702-23-3.

FUERZA AÉREA DE LOS EE.UU. Manual Técnico N° 5-822-14; N° 32-1019:


Selección de Aditivo, Determinación Contenido Estabilizador. Editado por
Departamentos de las Fuerzas Armadas de los EE.UU. Washington DC EE.UU
Octubre 1994. 2-1 p. Estabilización de Suelos para Pavimentos.

INVIAS. Determinación de la masa unitaria máxima y mínima para el cálculo de la


densidad relativa. Inv-e-105-07. Bogotá d.c: el instituto 2007. 1 p.

INVIAS. Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) del suelo,


roca y mezclas de suelo -agregado. INV-E-122-07. Bogotá D.C: El instituto 2007.
1 p.

INVIAS. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos. INV-E-213-07.


Bogotá D.C: El instituto 2007. 1 p.

INVIAS. Límite plástico e índice de plasticidad de suelos. INV-E-126-07. Bogotá


D.C: El instituto 2007. 1 p.

INVIAS. Densidad bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los agregados


compactados o sueltos. INV-E-217-07. Bogotá D.C: El instituto 2007. 1 p.

INVIAS. Relaciones de humedad – masa unitaria seca en los suelos (ensayo


modificado de compactación). INV-E-142-07. Bogotá D.C: El instituto 2007. 1 p.

INVIAS. Relaciones humedad – masa unitaria de mezclas de suelo cemento. INV-


E-806-07. Bogotá D.C: El instituto 2007. 1 p.

INVIAS. Preparación y curado de probetas de suelo cemento para pruebas de


compresión y flexión en el laboratorio. INV-E-808-07. Bogotá D.C: El instituto
2007. 1 p.

140
INVIAS. Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo cemento.
INV-E-809-07. Bogotá D.C: El instituto 2007. 1 p.

INCONTEC. Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y otros


trabajos de investigación. NTC-1486. Bogotá D.C: El instituto 2008. 1 p.

INCONTEC. Referencias bibliográficas contenido forma y estructura. NTC-5613.


Bogotá D.C: El instituto 2008. 1 p.

141
Anexo a PERFIL DE HUMEDAD DEL TRAMO EN ESTUDIO

142
PERFIL DE HUMEDAD EN EL TRAMO DE ESTUDIO
21

20.5

20

143
% HUMEDAD
19.5

19
KM14+250
KM14+500
KM14+750
KM15+000
ABSCISADO VIA
Anexo b PERFIL PROMEDIO DEL TRAMO EN ESTUDIO

144
PERFIL ESTRATIGRAFICO PROMEDIO DEL SUBSUELO EN EL TRAMO DE ESTUDIO

PASA
INDICE DE PLASTICIDAD CLASIFICACIÒN MASA UNITARIAS
200
PROF. (m) ESTRATO DESCRIPCION
L.L% L.P% I.P% Wnat% % A.A.S.T.H.O U.S.C. SUELTA APISON

0.00

CAPA VEGETAL
0,15 m

LIMO ORGANICO COLOR CAFÉ OSCURO


0,15 m

145
1.00

ARCILLA CON ALGO DE ARENAS DE


PLASTICIDAD MEDIA CONSISTENCIA 32.41 20.58 11.83 20.30 71.17 A-6 CL 1.193 1.371
BLANDA COLOR OCRE

1.50 m

Muestra
Alterada
Inalterada
2.00
Anexo c RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN
I.N.V.E.-122-07

146
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
DETERMINACION DE LA HUMEDAD NATURAL
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO
OBRA: GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-123-124/125
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A
LOCALIZACION:
CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA 12-oct-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

SONDEO Nª. KM 14+250 KM 14+500


PROFUNDIDAD 1.5 1.5
P1 37.8 40.0
P2 32.1 34.0
P3 4.6 4.6
W% 20.8 20.4

SONDEO Nª. KM 14+750 KM 15+000


PROFUNDIDAD 1.5 1.5
P1 37.1 37.2
P2 31.6 31.7
P3 4.6 4.4
W% 20.2 19.9

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


ELABORO ELABORO

147
Anexo d RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN
I.N.V.E.-213-07

148
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 14 + 250

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 28 18 10 Wn 38.83 LÍMITE LÍQ % 36.44
Nº Recip. Nº Recip. 5 18.6666667 LÍMITE PLÁS % 24.12
P1 30.2 32.2 30.9 P1 13.6 14.3 262.7 INDICE PLAS % 12.32
P2 23.3 24.5 23.1 P2 11.8 12.5 224.3 37.7484304 GRAVA % 0.0
P3 4.1 4.7 4.2 P3 4.3 4.6 30.0 ARENA % 33.9
W% 36.0 39.0 41.5 W% 24.7 23.6 19.8 36.44 FINOS % 66.1

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 0.1 0.1 0.1 99.9
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 15.8 8.1 8.2 91.8
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 50.0 25.7 33.9 66.1
LINEA A LINEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 128.5 66.1 100.0 -
SUMAS 194.4 100.0 128.5

WTMS 194.4
GRÁFICA GRANULOMETRICA
GRAVAS WLST200 69.9
ARENAS FINOS SUMAS 194.4
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

149
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 14 + 250

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 34 22 12 Wn 39.38 LÍMITE LÍQ % 37.84
Nº Recip. Nº Recip. D 22.6666667 LÍMITE PLÁS % 25.38
P1 45.2 43.9 47.9 P1 18.6 19.5 312.5 INDICE PLAS % 12.46
P2 34.3 32.8 35.0 P2 15.8 16.5 265.3 38.2862444 GRAVA % 0.0
P3 4.5 4.8 4.6 P3 4.6 4.7 32.5 ARENA % 25.5
W% 36.5 39.4 42.2 W% 24.9 25.8 20.3 37.84 FINOS % 74.5

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 4.5 1.9 1.9 98.1
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 18.2 7.8 9.8 90.2
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 36.6 15.7 25.5 74.5
LINEA A LINEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 173.5 74.5 100.0 -
SUMAS 232.8 100.0 173.5

WTMS 232.8
GRÁFICA GRANULOMETRICA
GRAVAS WLST200 63.3
ARENAS FINOS SUMAS 232.8
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

150
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 14 + 500

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 30 19 11 Wn 38.41 LÍMITE LÍQ % 36.34
Nº Recip. Nº Recip. 6 20 LÍMITE PLÁS % 24.25
P1 35.2 33.5 31.0 P1 14.2 15.6 304.0 INDICE PLAS % 12.10
P2 27.1 25.7 23.1 P2 12.3 13.5 262.7 37.3385705 GRAVA % 0.0
P3 4.5 4.7 4.4 P3 4.5 4.8 31.5 ARENA % 31.7
W% 35.8 37.1 42.2 W% 24.4 24.1 17.9 36.34 FINOS % 68.3

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 0.1 0.0 0.0 100.0
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 15.1 6.5 6.6 93.4
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 58.2 25.2 31.7 68.3
LI NEA A LI NEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 157.8 68.3 100.0 -
SUMAS 231.2 100.0 157.8

WTMS 231.2
GRÁFICA GRANULOMETRICA
GRAVAS WLST200 77.4
ARENAS FINOS SUMAS 231.2
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

151
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 14 + 500

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 32 20 10 Wn 37.86 LÍMITE LÍQ % 35.97
Nº Recip. Nº Recip. 12 20.6666667 LÍMITE PLÁS % 23.96
P1 44.5 40.5 45.1 P1 21.3 22.1 322.6 INDICE PLAS % 12.01
P2 34.2 30.7 33.3 P2 18.1 18.7 276.1 36.8049798 GRAVA % 0.0
P3 4.5 4.8 4.6 P3 4.6 4.7 35.5 ARENA % 32.3
W% 34.6 37.8 41.1 W% 23.7 24.2 19.3 35.97 FINOS % 67.7

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 - - - 100.0
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 17.5 7.3 7.3 92.7
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 60.2 25.0 32.3 67.7
LI NEA A LI NEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 162.9 67.7 100.0 -
SUMAS 240.6 100.0 162.9

WTMS 240.6
GRAVAS
GRÁFICA GRANULOMETRICA WLST200 81.7
ARENAS FINOS SUMAS 240.6
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

152
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA DE PLASTICIDAD BAJA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 14 + 750

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 31 20 12 Wn 28.23 LÍMITE LÍQ % 26.87
Nº Recip. Nº Recip. 2 21 LÍMITE PLÁS % 15.15
P1 49.8 47.0 68.4 P1 27.7 26.7 425.0 INDICE PLAS % 11.72
P2 41.5 37.5 52.3 P2 24.7 23.8 382.3 27.439482 GRAVA % 0.0
P3 4.2 4.3 4.7 P3 4.7 4.6 71.9 ARENA % 33.4
W% 22.3 28.6 33.8 W% 14.9 15.4 13.7 26.87 FINOS % 66.6

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 0.3 0.1 0.1 99.9
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 20.4 6.6 6.7 93.3
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 83.1 26.8 33.4 66.6
LI NEA A LI NEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 206.6 66.6 100.0 -
SUMAS 310.4 100.0 206.6

WTMS 310.4
GRAVAS
GRÁFICA GRANULOMETRICA WLST200 107.8
ARENAS FINOS SUMAS 310.4
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

153
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA DE PLASTICIDAD BAJA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 14 + 750

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 29 22 14 Wn 27.62 LÍMITE LÍQ % 26.39
Nº Recip. Nº Recip. H 21.6666667 LÍMITE PLÁS % 15.16
P1 46.8 44.9 65.8 P1 28.4 25.8 359.4 INDICE PLAS % 11.23
P2 38.6 36.3 51.0 P2 25.3 22.9 321.6 26.8522187 GRAVA % 0.0
P3 4.5 4.6 4.3 P3 4.0 4.5 59.7 ARENA % 33.7
W% 24.0 27.1 31.7 W% 14.6 15.8 14.4 26.39 FINOS % 66.3

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
80 50.8
38.1
70
25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0
50 12.7 2" - - - 100.0
9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH
3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH
0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 0.2 0.1 0.1 99.9
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 12.7 4.8 4.9 95.1
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 75.4 28.8 33.7 66.3
LINEA A LINEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 173.6 66.3 100.0 -
SUMAS 261.9 100.0 173.6

WTMS 261.9
GRÁFICA GRANULOMETRICA
GRAVAS WLST200 92.3
ARENAS FINOS SUMAS 261.9
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON Ltda

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

154
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD BAJA CON POCAS ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 15 + 500

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 34 22 12 Wn 32.11 LÍMITE LÍQ % 30.84
Nº Recip. Nº Recip. 1 22.6666667 LÍMITE PLÁS % 20.84
P1 60.2 64.4 69.4 P1 23.2 24.7 582.4 INDICE PLAS % 10.00
P2 47.0 49.9 53.1 P2 19.9 21.2 508.8 31.2108793 GRAVA % 0.0
P3 4.3 4.4 4.5 P3 4.1 4.6 72.0 ARENA % 12.8
W% 30.9 31.9 33.6 W% 20.6 21.1 16.8 30.84 FINOS % 87.2

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 22.9 5.2 5.2 94.8
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 12.4 2.8 8.1 91.9
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 20.7 4.7 12.8 87.2
LI NEA A LI NEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 380.8 87.2 100.0 -
SUMAS 436.8 100.0 380.8

WTMS 436.8
GRAVAS
GRÁFICA GRANULOMETRICA WLST200 60.0
ARENAS FINOS SUMAS 436.8
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

155
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA


QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN
LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES,
LOCALIZACION:
RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD BAJA CON ALGO ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
PROFUNDIDAD(m) 1,50
OBSERVACIONES: PERFORACION MANUAL - APIQUE KM 15 + 500

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 30 20 15 Wn 32.02 LÍMITE LÍQ % 30.60
Nº Recip. Nº Recip. 5 21.6666667 LÍMITE PLÁS % 20.35
P1 60.7 62.8 65.4 P1 22.8 23.6 572.9 INDICE PLAS % 10.24
P2 47.8 48.5 49.9 P2 19.6 20.4 495.0 31.1295126 GRAVA % 0.0
P3 4.5 4.0 4.5 P3 4.5 4.0 65.0 ARENA % 27.3
W% 29.8 32.1 34.1 W% 21.2 19.5 18.1 30.60 FINOS % 72.7

T A M IZ PESO R ET EN I. % R ET EN ID O% R ET . A C U M . % PA SA
CARTA DE PLASTICIDAD 76.1
64
50.8
80
38.1
70 25.4 3" - - - 100.0
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
60 CH 19.05 2 1/2" - - - 100.0

50 12.7 2" - - - 100.0


9.525 1 1/2" - - - 100.0
40
4.76 1" - - - 100.0
30 MH 3/4" - - - 100.0
20 2 1/2" - - - 100.0
OH 0.84 3/8" - - - 100.0
10 CL-
0.42 Nº 4 - - - 100.0
0 OL ML
0.25 Nº 10 18.7 4.3 4.3 95.7
0 20 40 60 80 100
0.149 Nº 40 32.8 7.6 12.0 88.0
LIMITE LIQUIDO 0.074 Nº 200 65.7 15.3 27.3 72.7
LI NEA A LI NEA B SUELO DE PARTICULA FINA FONDO 312.8 72.7 100.0 -
SUMAS 430.0 100.0 312.8

WTMS 430.0
GRAVAS
GRÁFICA GRANULOMETRICA WLST200 121.2
ARENAS FINOS SUMAS 430.0
3" No. 200
No.4
100
D10 0.21
90 D30 6.10
80 D60 7.20
70
% que Pasa

60 Cu 34.29
50 Cc 24.61
40
CLASIFICACIÓN
30
U.S.C. CL
20
I. G.
10
AASHTO A-6
0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura Tamiz (mm)

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

156
Anexo e RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN
I.N.V.E.-142-07

157
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS COLOR OCRE
FECHA RECIBO: 31 de enero de 2013 FECHA INFORME 12-oct-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 5
METODO A GOLPES x CAPA 56

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 3044 3264 3266
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1618 1838 1840
PESO MUESTRA SECA grs 1416.51 1571.51 1541.25
PESO MUESTRA SECA lbs 3.123 3.465 3.398
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 93.29 103.50 101.51
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.494 1.658 1.626
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 4 D F
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 326.90 431.70 497.20
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 293.90 379.30 428.00
P3 PESO RECIPIENTE 61.90 70.30 71.00
P4 PESO DE AGUA 33 52.4 69.2
P5 PESO MATERIAL SECO 232 309 357
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 14.22 16.96 19.38

Curva de Compactación
1.70 DENS MAX gr/cm3 1.666
1.626 DENS MAX lb/pie3= 104.0
1.65
1.658 W OPTIMA % 17.71
DENS SECA grs / cm3

1.60

1.55 OBSERVACIONES

1.50
######################################
1.494
1.45

1.40
13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

158
Anexo f RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO SEGÚN
I.N.V.E.-217-07

159
Codigo: SGC-LAB-F061

PESO UNITARIO SUELTO Y APISONADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE


DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN
OBRA: NORMA: INV-217
EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA
PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON ALGO DE ARENAS
FECHA RECIBO: 31 de enero de 2013 FECHA ENSAYO: 12-oct-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO


TAMAÑO DEL AGREGADO

DIAMETRO T.MAX DEL A B C D E F G


MOLDE AGREGADO
( mm) (mm)
148 95 5722.0 5722.0 5728.0 5724 4110 1614 2.598
TOTALES 5724 1614 54.1
TOTAL F 1614 1.206
W% 1.10 M.U.S. = ------------------------------ = = 1.193
VOL. MOLDE (cm 3) 1338

A PESO MATERIAL MAS MOLDE ENSAYO No. 1


B PESO MATERIAL MAS MOLDE ENSAYO No. 2
C PESO MATERIAL MAS MOLDE ENSAYO No. 3
D PROMEDIO DE A, B Y C
E PESO DEL RECIPIENTE
F PESO NETO DEL MATERIAL
G (% ) DE VACIOS

PESO UNITARIO APISONADO DEL AGREGADO


TAMAÑO DEL AGREGADO

DIAMETRO T.MAX DEL A B C D E F G


MOLDE AGREGADO
( mm) (mm)
148 95 6000.0 5945.0 5948.0 5964 4110 1854 2.598
TOTALES 5964 1854 47.2
TOTAL F 1854 1.386
W% 1.10 M.U.S. = ------------------------------ = = 1.371
VOL. MOLDE (cm 3) 1338

La info rmació n aquí repo rtada pertenence unicamente a la muestra analizada y no P o drá ser repro ducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SA S

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

160
Anexo g ANALISIS FISICO QUIMICO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS-
META

161
162
Anexo h RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CCA
SEGÚN I.N.V.E.-126-07

163
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE


LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 05-nov-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

MUESTRA N° 1

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 30 23 13 27.78 LÍMITE LÍQ % 26.59
Nº Recip. Nº Recip. 22 LÍMITE PLÁS % 21.06
P1 28.6 31.3 32.1 P1 23.9 22.1 INDICE PLAS % 5.53
P2 23.5 25.7 25.7 P2 20.6 19.0 27.0024106
P3 4.7 4.6 4.1 P3 4.6 4.3
W% 27.1 26.5 29.7 W% 21.1 21.0 26.59

MUESTRA N° 2

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 33 22 11 27.57 LÍMITE LÍQ % 26.39
Nº Recip. Nº Recip. 22 LÍMITE PLÁS % 21.26
P1 33.0 34.1 40.0 P1 23.9 25.3 INDICE PLAS % 5.13
P2 27.1 27.9 31.9 P2 20.6 21.6 26.8001824
P3 4.4 4.7 4.6 P3 4.6 4.5
W% 26.1 26.9 29.7 W% 20.9 21.6 26.39
9.525
4.76

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

164
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE


LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 10 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 05-nov-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

MUESTRA N° 1

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 32 23 12 26.65 LÍMITE LÍQ % 25.56
Nº Recip. Nº Recip. 22.3333333 LÍMITE PLÁS % 20.91
P1 42.8 39.0 46.2 P1 17.2 15.8 INDICE PLAS % 4.65
P2 35.3 31.7 37.0 P2 15.0 13.8 25.9084317
P3 4.7 4.7 4.4 P3 4.3 4.6
W% 24.6 27.2 28.1 W% 20.8 21.0 25.56

MUESTRA N° 2

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 35 22 12 26.95 LÍMITE LÍQ % 25.94
Nº Recip. Nº Recip. 23 LÍMITE PLÁS % 21.70
P1 38.3 36.8 39.5 P1 19.3 19.6 INDICE PLAS % 4.24
P2 31.6 30.1 31.6 P2 16.7 16.9 26.2024238
P3 4.5 4.8 4.6 P3 4.6 4.6
W% 25.0 26.7 29.2 W% 21.7 21.7 25.94
9.525
4.76

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

165
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE


LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 15 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 05-nov-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

MUESTRA N° 1

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 30 22 12 29.54 LÍMITE LÍQ % 28.17
Nº Recip. Nº Recip. 21.3333333 LÍMITE PLÁS % 25.35
P1 36.8 34.7 38.9 P1 18.3 19.4 INDICE PLAS % 2.82
P2 29.8 27.8 30.8 P2 15.5 16.5 28.7145114
P3 4.8 4.7 4.5 P3 4.5 4.8
W% 28.0 29.6 31.0 W% 25.5 25.1 28.17

MUESTRA N° 2

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 34 24 12 29.18 LÍMITE LÍQ % 28.13
Nº Recip. Nº Recip. 23.3333333 LÍMITE PLÁS % 25.68
P1 39.0 39.4 36.6 P1 19.1 16.2 INDICE PLAS % 2.45
P2 31.5 31.6 29.0 P2 16.0 13.9 28.364114
P3 4.3 4.6 4.6 P3 4.3 4.6
W% 27.5 29.1 31.0 W% 26.0 25.4 28.13
9.525
4.76

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

166
Anexo i RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CCA
SEGÚN I.N.V.E.-142-07

167
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON 5% DE CCA
FECHA RECIBO: 8 de febrero de 2013 FECHA INFORME 08-feb-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 3
METODO A GOLPES x CAPA 25

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 3148 3270 3236
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1722 1844 1810
PESO MUESTRA SECA grs 1506.08 1578.41 1505.01
PESO MUESTRA SECA lbs 3.320 3.480 3.318
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 99.19 103.96 99.12
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.589 1.665 1.588
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 1 2 8
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 298.30 340.50 502.00
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 270.30 301.90 428.50
P3 PESO RECIPIENTE 75.00 72.50 65.80
P4 PESO DE AGUA 28 38.6 73.5
P5 PESO MATERIAL SECO 195.3 229.4 362.7
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 14.34 16.83 20.26

Curva de Compactación
1.70 DENS MAX gr/cm3 1.667
DENS MAX lb/pie3= 104.1
1.65
1.665
1.588
W OPTIMA % 17.29
DENS SECA grs / cm3

1.60

1.589
1.55 OBSERVACIONES

1.50
######################################

1.45

1.40
10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

168
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON 10% DE CCA
FECHA RECIBO: 8 de febrero de 2013 FECHA INFORME 08-feb-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 3
METODO A GOLPES x CAPA 25

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 3116 3186 3184
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1690 1760 1758
PESO MUESTRA SECA grs 1445.55 1473.90 1434.98
PESO MUESTRA SECA lbs 3.187 3.249 3.164
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 95.21 97.07 94.51
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.525 1.555 1.514
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 7 6 3
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 284.10 274.70 335.60
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 250.60 239.10 283.60
P3 PESO RECIPIENTE 52.50 55.70 52.60
P4 PESO DE AGUA 33.5 35.6 52
P5 PESO MATERIAL SECO 198.1 183.4 231
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 16.91 19.41 22.51

Curva de Compactación
1.58 DENS MAX gr/cm3 1.555
1.56 DENS MAX lb/pie3= 97.1
1.54 1.555
W OPTIMA % 19.49
1.514
DENS SECA grs / cm3

1.52
1.525
1.50 OBSERVACIONES

1.48
######################################
1.46

1.44

1.42
12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

169
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON 15% DE CCA
FECHA RECIBO: 8 de febrero de 2013 FECHA INFORME 08-feb-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 3
METODO A GOLPES x CAPA 25

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 3042 3124 3122
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1616 1698 1696
PESO MUESTRA SECA grs 1337.84 1369.73 1340.22
PESO MUESTRA SECA lbs 2.949 3.020 2.955
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 88.11 90.21 88.27
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.411 1.445 1.414
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 1 10 3
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 420.00 392.50 401.50
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 360.10 330.50 332.40
P3 PESO RECIPIENTE 72.00 71.80 72.10
P4 PESO DE AGUA 59.9 62 69.1
P5 PESO MATERIAL SECO 288.1 258.7 260.3
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 20.79 23.97 26.55

Curva de Compactación
1.50 DENS MAX gr/cm3 1.445
DENS MAX lb/pie3= 90.2
1.45 1.414
W OPTIMA % 23.72
1.445
DENS SECA grs / cm3

1.40
1.411

1.35 OBSERVACIONES

1.30
######################################

1.25

1.20
18.5 19.5 20.5 21.5 22.5 23.5 24.5 25.5 26.5 27.5 28.5
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

170
Anexo j RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CPA
SEGÚN I.N.V.E.-126-07

171
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE


LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 05-nov-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

MUESTRA N° 1

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 32 20 10 32.39 LÍMITE LÍQ % 30.77
Nº Recip. Nº Recip. 20.6666667 LÍMITE PLÁS % 21.42
P1 32.2 32.1 33.6 P1 21.0 21.8 INDICE PLAS % 9.35
P2 25.7 25.3 26.3 P2 18.1 18.8 31.4864818
P3 4.6 4.5 4.6 P3 4.6 4.7
W% 30.8 32.7 33.7 W% 21.6 21.3 30.77

MUESTRA N° 2

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 31 22 12 31.99 LÍMITE LÍQ % 30.56
Nº Recip. Nº Recip. 21.6666667 LÍMITE PLÁS % 21.25
P1 32.8 33.9 42.6 P1 24.0 23.4 INDICE PLAS % 9.32
P2 26.3 26.7 33.0 P2 20.6 20.1 31.0977493
P3 4.4 4.5 4.6 P3 4.7 4.5
W% 29.7 32.4 33.8 W% 21.4 21.1 30.56
9.525
4.76

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

172
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE


LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 10 % DE CENIZA DE PALMA AFRICANA
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 05-nov-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

MUESTRA N° 1

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 34 21 11 31.08 LÍMITE LÍQ % 29.75
Nº Recip. Nº Recip. 22 LÍMITE PLÁS % 20.80
P1 32.7 28.3 28.0 P1 22.3 22.8 INDICE PLAS % 8.95
P2 26.6 22.5 22.1 P2 19.2 19.6 30.2091852
P3 4.7 4.6 4.6 P3 4.6 4.5
W% 27.4 31.9 33.9 W% 20.7 20.9 29.75

MUESTRA N° 2

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 33 22 10 30.49 LÍMITE LÍQ % 29.13
Nº Recip. Nº Recip. 21.6666667 LÍMITE PLÁS % 20.08
P1 33.5 36.7 40.2 P1 21.3 20.6 INDICE PLAS % 9.05
P2 27.2 29.2 31.2 P2 18.5 17.9 29.6363456
P3 4.4 4.3 4.5 P3 4.6 4.4
W% 27.6 30.1 33.7 W% 20.2 20.0 29.13
9.525
4.76

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

173
Codigo: SGC-LAB-F031

Version: 01
ENSAYO DE GRADACION-CLASIFICACION
Fecha: 01/06/2011

Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE


LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM
OBRA: NORMA: INV-E-123-124/125
15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL
REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 15 % DE CENIZA PALMA AFRICANA
FECHA RECIBO: 5 de noviembre de 2012 FECHA ENSAYO: 05-nov-12
OBSERVACIONES: NINGUNA

MUESTRA N° 1

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 31 20 11 34.22 LÍMITE LÍQ % 32.51
Nº Recip. Nº Recip. 20.6666667 LÍMITE PLÁS % 24.17
P1 18.6 30.3 21.2 P1 13.8 13.3 INDICE PLAS % 8.34
P2 15.2 23.9 16.6 P2 12.0 11.5 33.2675597
P3 4.6 4.7 4.3 P3 4.2 4.5
W% 31.5 33.6 37.5 W% 23.6 24.8 32.51

MUESTRA N° 2

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO VALORES


Nº Golpes 34 24 12 34.51 LÍMITE LÍQ % 33.27
Nº Recip. Nº Recip. 23.3333333 LÍMITE PLÁS % 25.15
P1 40.0 40.3 38.2 P1 19.1 16.2 INDICE PLAS % 8.12
P2 31.2 31.3 29.0 P2 16.1 13.9 33.5500976
P3 4.3 4.6 4.2 P3 4.3 4.6
W% 32.7 33.8 37.0 W% 24.9 25.4 33.27
9.525
4.76

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

174
Anexo k RESULTADOS DE ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO+CPA
SEGÚN I.N.V.E.-142-07

175
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON 5% DE CPA
FECHA RECIBO: 8 de febrero de 2013 FECHA INFORME 08-feb-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 3
METODO A GOLPES x CAPA 25

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 3082 3242 3294
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1656 1816 1868
PESO MUESTRA SECA grs 1445.40 1547.20 1550.36
PESO MUESTRA SECA lbs 3.187 3.411 3.418
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 95.20 101.90 102.11
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.525 1.632 1.636
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 1 11 12
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 218.70 224.60 320.70
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 194.70 196.00 271.60
P3 PESO RECIPIENTE 29.98 31.38 31.95
P4 PESO DE AGUA 24 28.6 49.1
P5 PESO MATERIAL SECO 164.72 164.62 239.65
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 14.57 17.37 20.49

Curva de Compactación
1.70 DENS MAX gr/cm3 1.649
1.636 DENS MAX lb/pie3= 103.0
1.65
W OPTIMA % 19.02
DENS SECA grs / cm3

1.60 1.632

1.55 OBSERVACIONES

1.50 1.525
######################################

1.45

1.40
13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

176
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON 10% DE CPA
FECHA RECIBO: 8 de febrero de 2013 FECHA INFORME 08-feb-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 3
METODO A GOLPES x CAPA 25

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 3054 3232 3232
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1628 1806 1806
PESO MUESTRA SECA grs 1401.60 1515.28 1472.84
PESO MUESTRA SECA lbs 3.090 3.341 3.247
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 92.31 99.80 97.00
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.479 1.599 1.554
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 8 10 4
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 319.30 354.90 414.80
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 282.10 306.80 349.70
P3 PESO RECIPIENTE 51.80 56.10 61.90
P4 PESO DE AGUA 37.2 48.1 65.1
P5 PESO MATERIAL SECO 230.3 250.7 287.8
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 16.15 19.19 22.62

Curva de Compactación
1.64 DENS MAX gr/cm3 1.605
DENS MAX lb/pie3= 100.2
1.60
1.554 W OPTIMA % 20.10
1.599
DENS SECA grs / cm3

1.56

1.52 OBSERVACIONES

1.48
######################################
1.479
1.44

1.40
15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

177
Codigo: SGC-LAB-F042

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO Version: 01


Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA


SUBRASANTE DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A
OBRA: CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA WACOYO KUWEI; NORMA: INV-142
MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON
LTDA.
KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO
LOCALIZACION:
RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: ARCILLA LIMOSA DE PLASTICIDAD MEDIA CON 15% DE CPA
FECHA RECIBO: 8 de febrero de 2013 FECHA INFORME 08-feb-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

PROCTOR MODIFICADO MARTILLO 4,54Kg (10lbs)


ESTANDAR x CAIDA 12" (30,5cm)
CANTIDAD MAT REEM - No CAPAS 3
METODO A GOLPES x CAPA 25

MOLDE 1 1 1
MUESTRA HUMEDA + MOLDE grs 2948 3158 3200
PESO DEL MOLDE grs 1426 1426 1426
PESO MUESTRA HUMEDA grs 1522 1732 1774
PESO MUESTRA SECA grs 1306.60 1441.86 1438.38
PESO MUESTRA SECA lbs 2.881 3.179 3.171
VOLUMEN DEL MOLDE pie3 0.033474 0.033474 0.033474
DENSIDAD MUESTRA SECA lbs/pie3 86.05 94.96 94.73
DENSIDAD MUESTRA SECA grs/cm3 1.378 1.521 1.517
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)
RECIPIENTE 6 7 3
P1 MATERIAL HUMEDO + RECIPIENTE 269.80 228.60 259.80
P2 MATERIAL SECO + RECIPIENTE 239.50 199.10 220.60
P3 PESO RECIPIENTE 55.70 52.50 52.60
P4 PESO DE AGUA 30.3 29.5 39.2
P5 PESO MATERIAL SECO 183.8 146.6 168
PORCENTAJE DE HUMEDAD, (W%) 16.49 20.12 23.33

Curva de Compactación
1.57 DENS MAX gr/cm3 1.535
1.54 1.517 DENS MAX lb/pie3= 95.8
1.51 W OPTIMA % 21.63
1.521
DENS SECA grs / cm3

1.48

1.45 OBSERVACIONES

1.42
######################################
1.39

1.36 1.378

1.33
16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0
HUMEDAD %W

La información aquí reportada pertenece unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS.

ANDREA PATIÑO URREA CAMILO ALVARADO ROA


Elaboro Elaboro

178
Anexo l RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONPRESION INCONFINADA A PROBETAS CON
CCA SEGÚN NORMA I.N.V.E-152-07

179
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 2% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # I Peso (gr.) 1080.2
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 42.25 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 37.83 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 4.42 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.69 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 33.1 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.921
Contenido de Humedad % 13.34% Densidad Seca (gr/cm³) 1.695

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 19.4 1.94 18 0.457 0.322 0.997 39.72 0.049 4.790
1.0 48.3 4.83 32 0.813 0.572 0.994 39.82 0.121 11.895
1.5 65.0 6.50 38 0.965 0.680 0.993 39.86 0.163 15.991 Esfuezo vs. Deformación
2.0 105.2 10.52 58 1.473 1.037 0.990 40.01 0.263 25.787
2.5 128.0 12.80 70 1.778 1.252 0.987 40.09 0.319 31.308 0.35
3.0 130.0 13.00 89 2.261 1.592 0.984 40.23 0.323 31.688
0.30
3.5 109.0 10.90 111 2.819 1.985 0.980 40.39 0.270 26.463
Esfuerzo, kg/cm2

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.323


Cohesión= 0.162

La info rmació n aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

180
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 2% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # D Peso (gr.) 1086.4
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 45.10 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 40.10 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 5.00 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.40 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 35.7 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.932
Contenido de Humedad % 14.01% Densidad Seca (gr/cm³) 1.695

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 18.6 1.86 19 0.483 0.340 0.997 39.73 0.047 4.591
1.0 47.4 4.74 28 0.711 0.501 0.995 39.79 0.119 11.682
1.5 70.4 7.04 39 0.991 0.698 0.993 39.87 0.177 17.316 Esfuezo vs. Deformación
2.0 93.4 9.34 54 1.372 0.966 0.990 39.98 0.234 22.911
2.5 118.5 11.85 68 1.727 1.216 0.988 40.08 0.296 28.995 0.35
3.0 132.5 13.25 84 2.134 1.503 0.985 40.20 0.330 32.326
0.30
3.5 130.3 13.03 102 2.591 1.825 0.982 40.33 0.323 31.686
4.0 113.4 11.34 115 2.921 2.057 0.979 40.42 0.281 27.511
Esfuerzo, kg/cm2

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.330


Cohesión= 0.165

La info rmació n aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

181
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 2% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # I Peso (gr.) 1082.3
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 43.20 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 38.60 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 4.60 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.55 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 34.1 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.925
Contenido de Humedad % 13.51% Densidad Seca (gr/cm³) 1.696

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 20.2 2.02 19 0.483 0.340 0.997 39.73 0.051 4.986
1.0 45.5 4.55 28 0.711 0.501 0.995 39.79 0.114 11.214
1.5 68.7 6.87 39 0.991 0.698 0.993 39.87 0.172 16.898 Esfuezo vs. Deformación
2.0 94.5 9.45 54 1.372 0.966 0.990 39.98 0.236 23.181
2.5 121.2 12.12 68 1.727 1.216 0.988 40.08 0.302 29.655 0.35
3.0 131.8 13.18 84 2.134 1.503 0.985 40.20 0.328 32.155
0.30
3.5 125.6 12.56 102 2.591 1.825 0.982 40.33 0.311 30.543
4.0 108.4 10.84 115 2.921 2.057 0.979 40.42 0.268 26.298
Esfuerzo, kg/cm2

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.328


Cohesión= 0.164

La info rmació n aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

182
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 4% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 83 Peso (gr.) 1038
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 40.04 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 35.82 Altura (cm.) 14.25
Peso del Agua (gr.): 4.22 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.55 Volumen (cm³) 564.18
Peso del Suelo Seco (gr.): 31.3 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.840
Contenido de Humedad % 13.50% Densidad Seca (gr/cm³) 1.621

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 33.5 3.35 12 0.305 0.214 0.998 39.68 0.084 8.280
1.0 77.8 7.78 20 0.508 0.356 0.996 39.73 0.196 19.202
1.5 110.7 11.07 26 0.660 0.463 0.995 39.78 0.278 27.293 Esfuezo vs. Deformación
2.0 142.3 14.23 35 0.889 0.624 0.994 39.84 0.357 35.027
2.5 164.0 16.40 46 1.168 0.820 0.992 39.92 0.411 40.289 0.50
3.0 170.1 17.01 53 1.346 0.945 0.991 39.97 0.426 41.735 0.45
3.5 180.6 18.06 64 1.626 1.141 0.989 40.05 0.451 44.223 0.40
4.0 176.5 17.65 74 1.880 1.319 0.987 40.12 0.440 43.141
Esfuerzo, kg/cm2

0.35
4.5 169.3 16.93 82 2.083 1.462 0.985 40.18 0.421 41.322
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.451


Cohesión= 0.225

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

183
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 4% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 6 Peso (gr.) 1050.2
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 46.08 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 40.96 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 5.12 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.23 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 36.7 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.868
Contenido de Humedad % 13.94% Densidad Seca (gr/cm³) 1.639

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 35.7 3.57 11 0.279 0.197 0.998 39.67 0.090 8.825
1.0 80.2 8.02 21 0.533 0.376 0.996 39.74 0.202 19.790
1.5 117.0 11.70 28 0.711 0.501 0.995 39.79 0.294 28.835 Esfuezo vs. Deformación
2.0 146.8 14.68 36 0.914 0.644 0.994 39.85 0.368 36.127
2.5 172.0 17.20 48 1.219 0.859 0.991 39.93 0.431 42.237 0.60
3.0 192.3 19.23 61 1.549 1.091 0.989 40.03 0.480 47.112
3.5 202.3 20.23 71 1.803 1.270 0.987 40.10 0.504 49.472 0.50
4.0 197.2 19.72 81 2.057 1.449 0.986 40.17 0.491 48.137
Esfuerzo, kg/cm2

4.5 178.5 17.85 88 2.235 1.574 0.984 40.23 0.444 43.517 0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.504


Cohesión= 0.252

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

184
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 4% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # R Peso (gr.) 1053.6
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 48.54 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 43.20 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 5.34 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.90 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 38.3 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.874
Contenido de Humedad % 13.94% Densidad Seca (gr/cm³) 1.645

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 33.5 3.35 10 0.254 0.179 0.998 39.66 0.084 8.283
1.0 75.8 7.58 19 0.483 0.340 0.997 39.73 0.191 18.711
1.5 118.3 11.83 27 0.686 0.483 0.995 39.78 0.297 29.161 Esfuezo vs. Deformación
2.0 145.8 14.58 34 0.864 0.608 0.994 39.83 0.366 35.894
2.5 176.8 17.68 44 1.118 0.787 0.992 39.91 0.443 43.447 0.60
3.0 198.3 19.83 54 1.372 0.966 0.990 39.98 0.496 48.643
3.5 215.4 21.54 66 1.676 1.181 0.988 40.06 0.538 52.723 0.50
4.0 220.1 22.01 78 1.981 1.395 0.986 40.15 0.548 53.757
Esfuerzo, kg/cm2

4.5 211.2 21.12 88 2.235 1.574 0.984 40.23 0.525 51.489 0.40
5.0 197.3 19.73 95 2.413 1.699 0.983 40.28 0.490 48.039
0.30

0.20

0.10

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.548


Cohesión= 0.274

La info rmació n aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

185
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 6% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 77 Peso (gr.) 1052.7
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 51.18 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 45.43 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 5.75 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.61 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 40.8 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.872
Contenido de Humedad % 14.09% Densidad Seca (gr/cm³) 1.641

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 10.5 1.05 6 0.152 0.107 0.999 39.63 0.026 2.598
1.0 29.6 2.96 12 0.305 0.215 0.998 39.68 0.075 7.316
1.5 69.8 6.98 20 0.508 0.358 0.996 39.73 0.176 17.227 Esfuezo vs. Deformación
2.0 122.7 12.27 27 0.686 0.483 0.995 39.78 0.308 30.245
2.5 193.0 19.30 35 0.889 0.626 0.994 39.84 0.484 47.506 1.00
3.0 257.2 25.72 44 1.118 0.787 0.992 39.91 0.645 63.205 0.90
3.5 308.5 30.85 51 1.295 0.912 0.991 39.96 0.772 75.716 0.80
4.0 358.2 35.82 60 1.524 1.073 0.989 40.02 0.895 87.771
Esfuerzo, kg/cm2

0.70
4.5 381.9 38.19 71 1.803 1.270 0.987 40.10 0.952 93.393
5.0 323.4 32.34 82 2.083 1.467 0.985 40.18 0.805 78.929 0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.952


Cohesión= 0.476

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

186
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 6% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 88 Peso (gr.) 1055
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 49.29 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 43.50 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 5.79 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.55 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 39.0 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.877
Contenido de Humedad % 14.87% Densidad Seca (gr/cm³) 1.634

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 11.2 1.12 10 0.254 0.179 0.998 39.66 0.028 2.769
1.0 30.2 3.02 16 0.406 0.286 0.997 39.71 0.076 7.459
1.5 73.0 7.30 25 0.635 0.447 0.996 39.77 0.184 18.001 Esfuezo vs. Deformación
2.0 120.1 12.01 32 0.813 0.572 0.994 39.82 0.302 29.578
2.5 184.0 18.40 41 1.041 0.733 0.993 39.88 0.461 45.241 1.00
3.0 235.6 23.56 48 1.219 0.859 0.991 39.93 0.590 57.855 0.90
3.5 285.6 28.56 57 1.448 1.020 0.990 40.00 0.714 70.020 0.80
4.0 335.6 33.56 65 1.651 1.163 0.988 40.06 0.838 82.159
Esfuerzo, kg/cm2

0.70
4.5 375.6 37.56 73 1.854 1.306 0.987 40.12 0.936 91.819
5.0 365.4 36.54 85 2.159 1.520 0.985 40.20 0.909 89.131 0.60
5.5 321.9 32.19 95 2.413 1.699 0.983 40.28 0.799 78.378 0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.936


Cohesión= 0.468

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

187
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CASCARILLA DE ARROZ + 6% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # L Peso (gr.) 1058.3
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 52.30 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 46.30 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 6.00 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.85 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 41.5 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.882
Contenido de Humedad % 14.48% Densidad Seca (gr/cm³) 1.644

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 14.5 1.45 8 0.203 0.143 0.999 39.65 0.037 3.586
1.0 38.0 3.80 20 0.508 0.358 0.996 39.73 0.096 9.379
1.5 76.5 7.65 32 0.813 0.572 0.994 39.82 0.192 18.840 Esfuezo vs. Deformación
2.0 130.2 13.02 46 1.168 0.823 0.992 39.92 0.326 31.984
2.5 192.4 19.24 56 1.422 1.002 0.990 39.99 0.481 47.179 1.00
3.0 239.5 23.95 63 1.600 1.127 0.989 40.04 0.598 58.654 0.90
3.5 280.5 28.05 73 1.854 1.306 0.987 40.12 0.699 68.571 0.80
4.0 321.4 32.14 82 2.083 1.467 0.985 40.18 0.800 78.441
Esfuerzo, kg/cm2

0.70
4.5 353.4 35.34 89 2.261 1.592 0.984 40.23 0.878 86.141
5.0 376.4 37.64 95 2.413 1.699 0.983 40.28 0.935 91.647 0.60
5.5 382.3 38.23 105 2.667 1.878 0.981 40.35 0.947 92.915 0.50
6.0 367.4 36.74 118 2.997 2.111 0.979 40.45 0.908 89.082 0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.947


Cohesión= 0.474

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

188
Anexo m RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONPRESION INCONFINADA A PROBETAS CON
CPA SEGÚN NORMA I.N.V.E-152-07

189
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 2% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 58 Peso (gr.) 967.9
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 51.42 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 43.98 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 7.44 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.43 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 39.6 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.722
Contenido de Humedad % 18.81% Densidad Seca (gr/cm³) 1.449

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 3.6 0.36 14 0.356 0.250 0.997 39.69 0.009 0.889
1.0 12.0 1.20 27 0.686 0.483 0.995 39.78 0.030 2.958
1.5 19.8 1.98 37 0.940 0.662 0.993 39.86 0.050 4.872 Esfuezo vs. Deformación
2.0 30.1 3.01 49 1.245 0.876 0.991 39.94 0.075 7.390
2.5 41.7 4.17 62 1.575 1.109 0.989 40.04 0.104 10.214 0.14
3.0 48.7 4.87 74 1.880 1.324 0.987 40.12 0.121 11.903
0.12
3.5 49.5 4.95 85 2.159 1.520 0.985 40.20 0.123 12.074
4.0 46.6 4.66 95 2.413 1.699 0.983 40.28 0.116 11.346
Esfuerzo, kg/cm2

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.123


Cohesión= 0.062

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

190
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 2% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 33 Peso (gr.) 1006
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 47.86 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 40.70 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 7.16 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.37 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 36.3 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.789
Contenido de Humedad % 19.71% Densidad Seca (gr/cm³) 1.495

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 8.2 0.82 12.5 0.318 0.224 0.998 39.68 0.021 2.027
1.0 21.3 2.13 23 0.584 0.411 0.996 39.76 0.054 5.254
1.5 34.2 3.42 34 0.864 0.608 0.994 39.83 0.086 8.420 Esfuezo vs. Deformación
2.0 45.5 4.55 45 1.143 0.805 0.992 39.91 0.114 11.179
2.5 51.5 5.15 54 1.372 0.966 0.990 39.98 0.129 12.633 0.16
3.0 53.2 5.32 65 1.651 1.163 0.988 40.06 0.133 13.024 0.14
3.5 54.5 5.45 75 1.905 1.342 0.987 40.13 0.136 13.318
4.0 53.1 5.31 85 2.159 1.520 0.985 40.20 0.132 12.953
Esfuerzo, kg/cm2

0.12
4.5 48.9 4.89 96 2.438 1.717 0.983 40.28 0.121 11.904
0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.136


Cohesión= 0.068

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

191
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 2% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # M Peso (gr.) 1000
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 45.32 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 38.60 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 6.72 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.22 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 34.4 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.779
Contenido de Humedad % 19.55% Densidad Seca (gr/cm³) 1.488

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 5.4 0.54 10 0.254 0.179 0.998 39.66 0.014 1.335
1.0 13.5 1.35 24 0.610 0.429 0.996 39.76 0.034 3.330
1.5 22.7 2.27 36 0.914 0.644 0.994 39.85 0.057 5.586 Esfuezo vs. Deformación
2.0 35.0 3.50 50 1.270 0.894 0.991 39.95 0.088 8.592
2.5 46.7 4.67 64 1.626 1.145 0.989 40.05 0.117 11.435 0.16
3.0 53.2 5.32 72 1.829 1.288 0.987 40.11 0.133 13.008 0.14
3.5 54.3 5.43 83 2.108 1.485 0.985 40.19 0.135 13.250
4.0 49.5 4.95 89 2.261 1.592 0.984 40.23 0.123 12.066
Esfuerzo, kg/cm2

0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.135


Cohesión= 0.068

La info rmació n aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

192
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 4% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 8 Peso (gr.) 1020
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 56.32 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 47.33 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 8.99 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.60 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 42.7 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.814
Contenido de Humedad % 21.04% Densidad Seca (gr/cm³) 1.499

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 29.2 2.92 11 0.279 0.197 0.998 39.67 0.074 7.218
1.0 44.1 4.41 16 0.406 0.286 0.997 39.71 0.111 10.892
1.5 59.0 5.90 23 0.584 0.411 0.996 39.76 0.148 14.554 Esfuezo vs. Deformación
2.0 71.3 7.13 31 0.787 0.555 0.994 39.81 0.179 17.563
2.5 83.3 8.33 44 1.118 0.787 0.992 39.91 0.209 20.470 0.25
3.0 85.3 8.53 55 1.397 0.984 0.990 39.99 0.213 20.920
3.5 78.7 7.87 66 1.676 1.181 0.988 40.06 0.196 19.263 0.20
Esfuerzo, kg/cm2

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.213


Cohesión= 0.107

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

193
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 4% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 7 Peso (gr.) 1050.7
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 55.69 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 47.00 Altura (cm.) 14.25
Peso del Agua (gr.): 8.69 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.61 Volumen (cm³) 564.18
Peso del Suelo Seco (gr.): 42.4 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.862
Contenido de Humedad % 20.50% Densidad Seca (gr/cm³) 1.546

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 32.0 3.20 14 0.356 0.250 0.998 39.69 0.081 7.906
1.0 52.0 5.20 23 0.584 0.410 0.996 39.75 0.131 12.827
1.5 67.4 6.74 32 0.813 0.570 0.994 39.82 0.169 16.599 Esfuezo vs. Deformación
2.0 77.2 7.72 41 1.041 0.731 0.993 39.88 0.194 18.982
2.5 85.3 8.53 49 1.245 0.873 0.991 39.94 0.214 20.944 0.25
3.0 88.1 8.81 58 1.473 1.034 0.990 40.01 0.220 21.596
3.5 82.7 8.27 66 1.676 1.176 0.988 40.06 0.206 20.243 0.20
4.0 69.9 6.99 80 2.032 1.426 0.986 40.16 0.174 17.067
Esfuerzo, kg/cm2

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.220


Cohesión= 0.110

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

194
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 4% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # Q Peso (gr.) 1048.2
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 43.60 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 37.20 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 6.40 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.50 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 32.7 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.864
Contenido de Humedad % 19.57% Densidad Seca (gr/cm³) 1.559

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 29.6 2.96 10 0.254 0.179 0.998 39.66 0.075 7.319
1.0 56.4 5.64 19 0.483 0.340 0.997 39.73 0.142 13.922
1.5 74.8 7.48 27 0.686 0.483 0.995 39.78 0.188 18.438 Esfuezo vs. Deformación
2.0 84.3 8.43 34 0.864 0.608 0.994 39.83 0.212 20.754
2.5 86.7 8.67 44 1.118 0.787 0.992 39.91 0.217 21.306 0.25
3.0 81.2 8.12 54 1.372 0.966 0.990 39.98 0.203 19.918
3.5 70.7 7.07 66 1.676 1.181 0.988 40.06 0.176 17.305 0.20
Esfuerzo, kg/cm2

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.217


Cohesión= 0.109

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

195
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 6% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 16 Peso (gr.) 1007.5
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 53.67 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 45.51 Altura (cm.) 14.25
Peso del Agua (gr.): 8.16 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.62 Volumen (cm³) 564.18
Peso del Suelo Seco (gr.): 40.9 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.786
Contenido de Humedad % 19.96% Densidad Seca (gr/cm³) 1.489

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 10.7 1.07 10 0.254 0.178 0.998 39.66 0.027 2.646
1.0 16.4 1.64 22 0.559 0.392 0.996 39.75 0.041 4.046
1.5 31.9 3.19 34 0.864 0.606 0.994 39.83 0.080 7.854 Esfuezo vs. Deformación
2.0 49.8 4.98 45 1.143 0.802 0.992 39.91 0.125 12.236
2.5 72.5 7.25 56 1.422 0.998 0.990 39.99 0.181 17.779 0.30
3.0 83.9 8.39 65 1.651 1.159 0.988 40.06 0.209 20.541
3.5 93.7 9.37 74 1.880 1.319 0.987 40.12 0.234 22.903 0.25
4.0 102.3 10.23 82 2.083 1.462 0.985 40.18 0.255 24.969
Esfuerzo, kg/cm2

4.5 103.6 10.36 92 2.337 1.640 0.984 40.25 0.257 25.240 0.20
5.0 99.1 9.91 101 2.565 1.800 0.982 40.32 0.246 24.104
0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.257


Cohesión= 0.129

La info rmació n aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o to talmente sin la auto rizació n escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

196
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA PALMA AFRICANA + 6% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 15 Peso (gr.) 1003.7
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 49.24 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 41.75 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 7.49 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.50 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 37.3 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.785
Contenido de Humedad % 20.11% Densidad Seca (gr/cm³) 1.486

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 12.1 1.21 10 0.254 0.179 0.998 39.66 0.031 2.992
1.0 25.4 2.54 16 0.406 0.286 0.997 39.71 0.064 6.273
1.5 40.1 4.01 25 0.635 0.447 0.996 39.77 0.101 9.888 Esfuezo vs. Deformación
2.0 60.8 6.08 32 0.813 0.572 0.994 39.82 0.153 14.974
2.5 76.2 7.62 41 1.041 0.733 0.993 39.88 0.191 18.736 0.30
3.0 92.8 9.28 48 1.219 0.859 0.991 39.93 0.232 22.789
3.5 103.4 10.34 57 1.448 1.020 0.990 40.00 0.259 25.350 0.25
4.0 108.6 10.86 65 1.651 1.163 0.988 40.06 0.271 26.587
Esfuerzo, kg/cm2

4.5 99.0 9.90 73 1.854 1.306 0.987 40.12 0.247 24.201 0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.271


Cohesión= 0.136

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

197
Codigo: SGC-LAB-F022
Version: 01
ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA
Fecha: 01/06/2011
Pagina: 1 de 1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA QUE


OBRA: CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN A CAMPO RUBIALES, EN EL KM 15 RESGUARDO INDÍGENA NORMA: INV-E-152
WACOYO KUWEI; MEDIANTE LA PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA EMPRESA CIVILCON LTDA.
LOCALIZACION: KM 14-15 DE LA VIA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN A CAMPO RUBIALES, RESGUARDO INDIGENA WACOYO KUWEI.
DESCRIPCION: MEZCLA SUELO + 5 % DE CENIZA CENIZA PALMA AFRICANA + 6% DE CEMENTO
FECHA RECIBO: 26 de marzo de 2013 FECHA INFORME: 27-mar-13
OBSERVACIONES: NINGUNA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD 2. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA


Recip # 21 Peso (gr.) 1015
Peso Recip. + Muestra Humeda (gr.): 50.20 Diametro (cm.) 7.10
Peso Recip. + Muestra Seca (gr.): 42.60 Altura (cm.) 14.20
Peso del Agua (gr.): 7.60 Area (cm²) 39.59
Peso del Recipiente (gr.): 4.85 Volumen (cm³) 562.21
Peso del Suelo Seco (gr.): 37.8 Densidad Humeda (gr/cm³) 1.805
Contenido de Humedad % 20.13% Densidad Seca (gr/cm³) 1.503

CONSTANTE ANILLO 1 FALLA DE LA MUESTRA

Angulo de falla = Cónica 45º


3. CALCULO DEL ESFUERZO
CARGA DEFORMIMETRO AREA ESFUERZO
TIEMPO DIAL DE DEF. UNIT.
AXIAL DEF. UNIT. CORREGI
(min) CARGA 0.001" mm (%) Kg/cm2 Kpa
(KG) DA
0 0.0 0.00 0 0.000 0.000 1.000 39.59 0.000 0.000
0.5 24.2 2.42 12 0.305 0.215 0.998 39.68 0.061 5.981
1.0 45.9 4.59 24 0.610 0.429 0.996 39.76 0.115 11.320
1.5 66.2 6.62 36 0.914 0.644 0.994 39.85 0.166 16.292 Esfuezo vs. Deformación
2.0 88.9 8.89 51 1.295 0.912 0.991 39.96 0.222 21.819
2.5 107.5 10.75 67 1.702 1.198 0.988 40.07 0.268 26.308 0.35
3.0 115.4 11.54 78 1.981 1.395 0.986 40.15 0.287 28.185
0.30
3.5 115.4 11.54 89 2.261 1.592 0.984 40.23 0.287 28.129
4.0 104.3 10.43 97 2.464 1.735 0.983 40.29 0.259 25.386
Esfuerzo, kg/cm2

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Deformacion Unitaria (%)

Resistencia a la compresión Inconfinada (Kg/cm²) = 0.287


Cohesión= 0.144

La información aquí reportada pertenence unicamente a la muestra analizada y no podrá ser reproducida parcial o totalmente sin la autorización escrita de CIVILCON SAS

CAMILO ALVARADO ANDREA PATIÑO


Elaboro Elaboro

198

También podría gustarte