0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

03 3341 PDF

Cargado por

Mario Sian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

03 3341 PDF

Cargado por

Mario Sian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ELABORACIÓN DE TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS


CONVENIDOS AL ÁREA DE CAJA Y BANCOS EN BASE A NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA’S)”

CONTADORA PÚBLICA Y AUDITORA

GUATEMALA, JULIO DE 2009

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ELABORACIÓN DE TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS


CONVENIDOS AL ÁREA DE CAJA Y BANCOS EN BASE A NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA’S)”

TESIS

Presentada a la Junta Directiva de la


Facultad de Ciencias Económicas

POR

MARÍA MERCEDES CAHUEQUE MORALES DE LÓPEZ

Previo a conferírsele el título de

CONTADORA PÚBLICA Y AUDITORA

En el grado académico de

LICENCIADA

GUATEMALA, JULIO DE 2009

2
MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Decano Lic. José Rolando Secaida Morales


Secretario Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal 1º. Lic. Albaro Joel Girón Barahona
Vocal 2º. Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero
Vocal 3º. Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
Vocal 4º. S.B. Roselyn Janette Salgado Ico
Vocal 5º. P.C. José Abraham González Lemus

EXONERADA DE EXAMEN DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS

De conformidad con los requisitos establecidos en el Capítulo III, artículos 15 y 16 del


Reglamento para la Evaluación Final de Exámenes de Áreas Prácticas Básicas y Examen
Privado de Tesis y al numeral 5.4 del punto QUINTO, del Acta 32-2004 de la sesión
celebrada por Junta Directiva el 28 de septiembre de 2004.

PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Presidente Lic. Jorge Alberto Trujillo Corzo


Examinador Lic. Juan José Rosales
Examinador Lic. Salvador Giovanni Garrido Valdéz

3
4
5
DEDICATORIA

A DIOS Porque Él es la guía y la luz de mi vida;


los brazos que me sostienen en todo
momento.

A LA VIRGEN MARÍA Por el consuelo y la paz que da a mi vida.

A MI MADRE A quien debo todo lo que soy; por su


inmenso amor, dedicación, comprensión y
apoyo desde niña.

A MI PADRE Por su cariño y apoyo.

A MI ESPOSO Por su amor, apoyo y comprensión.

A MI HIJA Por darle con su amor un nuevo sentido a


mi vida.

A MIS TÍOS Y TÍAS Por su cariño y por brindarme su ayuda


cuando los he necesitado.

A MIS ABUELITAS Por su amor y ternura.

A MIS FAMILIARES Y AMIGOS Por su cariño e interés en mí.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de San Carlos de Guatemala y a mis catedráticos.

6
7
8
9
10
CAPÍTULO I

LA EMPRESA COMERCIAL

1.1 ASPECTOS GENERALES


En el desarrollo de una sociedad existen diversas actividades, dentro de las cuales se
encuentran principalmente las económicas, encaminadas a la satisfacción de las
innumerables necesidades de la comunidad.

Dichas actividades económicas son conocidas como “empresa privada”, cuando son
independientes del dominio gubernamental o del Estado y están dirigidas a satisfacer
directamente las necesidades privadas. En Guatemala, al igual que en la mayoría de
países alrededor del mundo, la actividad productiva se encuentra predominantemente en
las manos de éste tipo de empresa, basándose en la institución de la propiedad privada, y
constituyéndose en el rasgo más distintivo de la sociedad capitalista.

El fundamento de la empresa privada, es precisamente la libertad de actividad económica,


la cual se define como la facultad que tienen las personas para utilizar su propiedad, renta
y habilidades de la forma que más les convenga, orientadas obviamente a obtener
ganancias y aumentar su capital. Sin embargo, aún cuando una empresa sea privada, se
debe tener en cuenta que si bien es cierto que el Estado no puede intervenir en la toma
de sus decisiones, ésta tiene obligaciones que debe cumplir como parte integral de la
sociedad, dentro de las que se puede mencionar el pago de los tributos.

Cabe mencionar que en cada país existe una legislación aplicable a las empresas
privadas, por lo cual es necesario observar la legislación guatemalteca para conocer la
definición y las características de la empresa comercial en el contexto nacional.

1.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS


Atendiendo inicialmente a lo que indica el Código de Comercio guatemalteco, se entiende
por comerciante todo aquél que ejerza en nombre propio y con fines de lucro, todas,
alguna o algunas de las siguientes actividades.

1
9 “La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.

9 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.

9 La banca, seguros y fianzas.

9 Las auxiliares de las anteriores.” (3:4)

Asimismo, el Código de Comercio indica que los comerciantes pueden ser tanto personas
individuales como jurídicas.

Las personas jurídicas son definidas también como sociedades mercantiles y pueden
organizarse bajo las siguientes formas:

9 Sociedad Colectiva

9 Sociedad en Comandita Simple

9 Sociedad de Responsabilidad Limitada

9 Sociedad Anónima

9 Sociedad en Comandita por Acciones

En el marco de lo anterior, se puede definir a la empresa comercial como un ente


económico que se conforma por una o más personas, facultadas para realizar
transacciones de carácter lucrativo, las cuales se delimitan al intercambio de bienes.

La empresa comercial tiene varias características inherentes a su naturaleza; éstas son:

9 Ánimo de lucro: toda empresa comercial es creada con el fin primordial de obtener
ganancias a través de la realización de sus actividades.

2
9 Estructura y organización: una empresa no puede subsistir sin una estructura definida
y correctamente organizada, que le permita mantener un control tanto interno como
externo.

9 Intercambio: la actividad comercial implica el intercambio de bienes, lo que significa


que la empresa forma parte del proceso de comercialización, en el cual los bienes son
trasladados del productor al consumidor.

9 Competitividad: obliga a la empresa a desarrollarse dentro del mercado, midiendo


sus capacidades con otras empresas, comparando precios, calidad e incluso
rentabilidad.

9 Obediencia a la legislación aplicable: como parte integral de la sociedad, toda


empresa debe contribuir a su desarrollo, acatando las disposiciones legales y
cumpliendo con el pago de sus impuestos.

1.3 LEGISLACIÓN APLICABLE


Una empresa comercial en Guatemala, está sujeta a varias disposiciones legales que van
desde aspectos formales como el de su inscripción, hasta la obligación de presentar su
situación económica y financiera al Estado. Dichas disposiciones se encuentran
contempladas en la legislación guatemalteca, siendo las leyes más importantes y de
mayor aplicación las siguientes:

1.3.1 Decreto Número 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, Código de


Comercio

Este código norma aspectos generales de los comerciantes, definiéndolos y


delimitándolos; crea la obligación para las empresas tanto individuales como jurídicas, de
inscribirse en el Registro Mercantil jurisdiccional, lo cual es comprobado y controlado a
través de la Patente de Comercio tanto de empresa como de sociedad. Asimismo, obliga
a todo comerciante a llevar su contabilidad en forma organizada.

3
1.3.2 Decreto Número 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, Código
Tributario
Tiene como objetivo principal normar adecuadamente las relaciones entre el fisco (el
Estado) y los contribuyentes (las empresas), conformando las bases sobre las que
descansa el sistema tributario guatemalteco. El Código Tributario establece que las
empresas son sujetos pasivos de la obligación tributaria y les otorga el título de
contribuyentes; asimismo faculta a la Superintendencia de Administración Tributaria para
planificar, programar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar todas las actividades que
tengan vinculación con las relaciones jurídico tributarias, que surjan como consecuencia
de la aplicación, recaudación y fiscalización de los tributos.

1.3.3 Leyes Específicas

Dentro de las obligaciones que una empresa comercial debe cumplir, se encuentra el
pago de los impuestos. En la legislación guatemalteca existe una cantidad considerable
de leyes que crean impuestos específicos tales como el Impuesto a la Distribución de
Petróleo y el Impuesto a las Bebidas Alcohólicas y Fermentadas, sin embargo por su
importancia y amplitud de aplicación, se mencionan las siguientes:

9 Decreto Número 27-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto
al Valor Agregado –IVA–

9 Decreto Número 26-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Impuesto


sobre la Renta –ISR–

9 Decreto Número 73-2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del


Impuesto de Solidaridad –ISO–

1.4 ASPECTOS CONTABLES DE UNA EMPRESA COMERCIAL


La contabilidad es una técnica, con sus propios principios y normas, y que tiene por objeto
llevar cuenta y razón de las operaciones contables de una empresa o negocio. En
términos más propios, “es una técnica que se utiliza para producir sistemática y
estructuralmente información financiera expresada en unidades monetarias, de las

4
transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos
interesados la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica” (13:1).
Además la contabilidad presenta información de carácter general sobre la entidad
económica mediante estados financieros.

Es así que adquiere importancia la contabilidad en el desarrollo de una empresa


comercial, tomando en cuenta que ésta por su naturaleza realiza y registra transacciones
diariamente, principalmente en rubros como sus inventarios y caja y bancos.

Es evidente que ciertas transacciones o cuentas tienen más importancia que otras para el
empresario, ya que algunas de éstas son relativas al manejo de efectivo o a la obtención
de ganancias; sin embargo es necesario que se tenga un estricto control de todo el
movimiento de la empresa, el cual debe quedar reflejado fielmente en los estados
financieros, ya que éstos constituyen el informe final de la contabilidad.

Por otra parte, es importante mencionar que la legislación guatemalteca obliga a los
comerciantes que cuentan con un activo total mayor de Q 5,000.00 a llevar su
contabilidad en forma organizada, situación que se encuentra normada en el Título III,
Capítulo II, artículos del 368 al 381 del Decreto número 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala, Código de Comercio. En este Código, se mencionan aspectos
muy importantes que el comerciante debe observar y cumplir, tal es el caso de los libros o
registros que de manera obligatoria deberá llevar, siendo éstos: “1. Inventarios; 2. Diario o
de primera entrada; 3. Mayor o centralizador; 4. Estados financieros”; dichos libros deben
ser operados en español y en moneda nacional (quetzales), y deben ser autorizados
previamente por el Registro Mercantil y habilitados por la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT–. Asimismo, obliga a llevar la contabilidad de acuerdo al
sistema de partida doble y a principios de contabilidad generalmente aceptados,
facultando para ello al comerciante a llevar los libros o registros auxiliares que estime
necesarios. Además de los libros contables antes mencionados, el Decreto Número 27-
92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado, en
su artículo número 37 obliga a los comerciantes a llevar un libro de compras y servicios
recibidos y otro de venta y servicios prestados, los cuales deber ser previamente
habilitados por la SAT.
5
Un aspecto normado en el Código de Comercio en el que se debe hacer énfasis, es la
prohibición de llevar más de una contabilidad para la misma empresa, lo cual tiene como
objetivo que el comerciante en su papel de contribuyente, cumpla con sus obligaciones
tributarias en base a sus transacciones y ganancias reales, y que no exista una
información financiera generada con el propósito de engañar al fisco y otra que muestre la
situación real de la empresa. Debe tomarse en cuenta que lo anterior no impide al
empresario que a partir de la información presentada al fisco, estructure sus estados
financieros para adecuarlos al análisis que sea necesario para la toma de decisiones
financieras, claro está sin que exista en ningún momento la intención de evadir impuestos.

Partiendo de lo anterior y observando el marco actual de la contabilidad en Guatemala, es


necesario conocer la normativa aplicable para obtener información financiera confiable y
oportuna, que satisfaga al cien por ciento las necesidades en cuanto a la toma de
dediciones y al manejo en general de la empresa.

1.4.1 Normativa Aplicable

1.4.1.1 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


La Junta Directiva del IGCPA, según publicación del 04 de de junio de 2001 en el Diario
Oficial, así como en su modificación publicada el 16 de julio de 2002 en el mismo diario,
adoptó como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a que
se refiere el Código de Comercio, el Marco Conceptual para la preparación y presentación
de los Estados Financieros y las Normas Internacionales de Contabilidad.

Posteriormente, el 22 de enero de 2008, el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos


y Auditores, considerando que el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de
Guatemala (CCPAG), con el apoyo del Comité de Normas de Contabilidad y Auditoría
Internacionales del IGCPA, adoptó esta misma normativa en su Asamblea General
Extraordinaria con fecha once de diciembre de 2007, cuya resolución fue publicada en el
Diario Oficial el día 20 de diciembre de 2007, resolvió “adoptar como los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a que se refiere el Código de
Comercio, el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados
Financieros y las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF (en Inglés

6
International Financial Reporting Standard - IFRS, emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Información Financiera (en Inglés International Accounting Standards
Board – IASB), expresión que comprende también las Normas Internacionales de
Contabilidad - NIC y las Interpretaciones”. Las disposiciones contenidas en dicha
resolución, surten efecto optativo a partir del período anual que comienza en enero de
2008 y obligatorio a partir de enero de 2009.

Así mismo, en ésta resolución se indica que las nuevas normas o modificaciones que
emita el IASB o el organismo que lo sustituya, entran en vigencia en Guatemala en las
fechas indicadas en las mismas, para facilitar la actualización y aplicación. El texto en
español del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros
y las Normas Internacionales de Información Financiera, corresponderán a la versión
publicada por el IASB. Sin perjuicio de las gestiones que promueva el IGCPA para lograr
la armonización legal y reglamentaria con las Normas Internacionales de Información
Financiera adoptadas, cuando estas no coincidan con disposiciones emitidas por entes
reguladores dentro del campo de su competencia, los entes regulados prepararán sus
estados financieros para cumplir con esas disposiciones, circunstancia que deberá
revelarse. Dicha presentación no deberá interpretarse que constituye una presentación
según las Normas Internacionales de Información Financiera.

Las Normas Internacionales de Información Financiera, como se mencionó anteriormente,


fueron creadas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera
(IASB), el cual es seleccionado, supervisado y financiado por la Fundación del Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). “Las NIIF fueron elaboradas siguiendo
un procedimiento a escala internacional, en el que participa la profesión contable,
analistas financieros y otros usuarios de los estados financieros, la comunidad
empresarial, bolsas de valores, autoridades normativas y reguladoras, académicos y otros
individuos interesados, así como organizaciones de todo el mundo” (9:21). Nacen de las
revisiones realizadas a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

A su vez, las NIC fueron creadas por el Comité de Normas Internacionales de


Contabilidad (International Accounting Standards Committee, IASC) cuyos miembros son
también integrantes de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

7
Las NIC y luego las NIIF fueron creadas con el objeto de contribuir a la mejora y
armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos relacionados con la
presentación de los estados financieros, pretendiendo que sean aceptadas y observadas
a nivel mundial.

Con el propósito de mostrar de manera general algunos de los aspectos más relevantes
contemplados en las NIIF, en cuanto a la presentación de la información financiera, a
continuación se mencionan los componentes que debe incluir un conjunto completo de
Estados Financieros, así como sus consideraciones generales al respecto.

9 “Componentes de los Estados Financieros: El objetivo de los estados financieros es


suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la
posición financiera de una empresa. Se pretende que tal información sea útil a una
amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

Un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:

a. Balance de Situación General: Los elementos relacionados directamente con la


medida de la situación financiera de una empresa en el Balance de Situación
General son los activos, los pasivos y el patrimonio neto.

b. Estado de Resultados: Los elementos directamente relacionados con la


medida del desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los
gastos.

c. Un estado que muestre:


→ Todos los cambios habidos en el patrimonio neto, o bien

→ Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las


operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la
distribución de dividendos a los propietarios.

Este estado utiliza generalmente elementos del estado de resultados y


cambios en los elementos del balance de situación general.
8
d. Estado de Flujo de Efectivo: Cuando el estado de flujo de efectivo se usa
conjuntamente con el resto de los estados financieros, suministra información
que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la
empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su
capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y
pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades que se puedan presentar.

e. Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas: En las notas a los


estados financieros, la empresa debe:

→ Presentar información acerca de las bases para la elaboración de los


estados financieros, así como las políticas contables específicas
seleccionadas y aplicadas para las transacciones y sucesos significativos.

→ Incluir la información que aún siendo exigida por las Normas


Internacionales de Contabilidad, no ha sido incluida en los demás
componentes de los estados financieros.

→ Suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo principal


de los estados financieros, pero resulta necesaria para la presentación
razonable de la actividad y la situación de la empresa.

9 Consideraciones Generales:

a. Presentación razonable y cumplimiento de las Normas Internacionales de


Contabilidad: Los estados financieros deben presentar fielmente la situación y
desempeño financieros de la empresa, así como sus flujos de efectivo. Si los
estados financieros de la empresa cumplen con todos los requisitos de cada
norma que les sea de aplicación, deben dar cuenta de este hecho.

b. Políticas contables: Las políticas o prácticas contables son los principios,


métodos, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la empresa en
la preparación y presentación de sus estados financieros; dichas políticas
9
deben encaminarse al cumplimiento de las Normas Internacionales de
Contabilidad y en busca de una información financiera útil y confiable.

c. Negocio en marcha: Al preparar los estados financieros, la gerencia debe


realizar una evaluación sobre la posibilidad de que la empresa continúe en
funcionamiento.

d. Base contable de acumulación o devengo: Las transacciones y demás sucesos


económicos se reconocen cuando ocurren y no cuando se recibe o paga
efectivo u otro medio líquido equivalente. Se exceptúa lo relacionado con la
información sobre flujos de efectivo.

e. Uniformidad en la presentación: La presentación y clasificación de las partidas


en los estados financieros debe ser conservada de un período a otro.

f. Importancia relativa y agrupación de datos: Cada partida que posea la


suficiente importancia relativa debe ser presentada por separado en los
estados financieros. Las partidas de importes no significativos deben aparecer
agrupadas con otras de similar naturaleza o función, siempre que las mismas
no deban ser presentadas de forma separada.

g. Compensación: No se deben compensar activos con pasivos, salvo cuando la


compensación sea exigida o esté permitida por alguna Norma Internacional de
Contabilidad. En cuanto a las partidas de ingresos y gastos deben ser
compensadas cuando, y sólo cuando:
→ Lo exija o permita alguna Norma Internacional de Contabilidad.

→ Las ganancias, las pérdidas, y los gastos correspondientes, surgidos de la


misma transacción o suceso, o bien de un conjunto similar de ellos, no
resulten individualmente significativas.

h. Información comparativa: A menos que una Norma Internacional de


Contabilidad permita o exija otra cosa, la información comparativa, respecto del
período anterior, debe presentarse para toda clase de información numérica
10
incluida en los estados financieros. Los datos comparativos deben incluirse
también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea
relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros del período
corriente.

i. Identificación de los estados financieros: Los estados financieros deben ser


objeto de una identificación clara, y perfectamente distinguidos de cualquier
otra información publicada en el mismo documento emitido por la empresa. Es
importante que los usuarios sean capaces de distinguir la información que se
prepara utilizando Normas Internacionales de Contabilidad, de cualquier otra
clase de información que pueda ser útil para sus fines pero que no es objeto de
las mismas.

j. Período sobre el cual se informa: Los estados financieros deben ser objeto de
presentación con una periodicidad que, como mínimo, ha de ser anual.
Cuando, por circunstancias excepcionales, cambie la fecha del balance y
presente estados financieros para un período mayor o menor de un año, la
empresa debe informar del período concreto cubierto por los estados
financieros, así como:
→ La razón por la que se usa un período diferente del anual.

→ El hecho de que las cifras comparativas que se ofrecen en los estados de


resultados, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo, así como en
las notas correspondientes, no son comparables a las del período corriente.

k. Oportunidad: La utilidad de los estados financieros se ve perjudicada si éstos


no se ponen a disposición de los usuarios dentro de un período razonable de
tiempo, tras la fecha del balance. La empresa debe estar en posición de emitir
sus estados financieros dentro de los seis meses posteriores a esta fecha”
(9:312).

11
CAPÍTULO II

TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS

2.1 AUDITORÍA

2.1.1 Antecedentes
“La auditoría tiene sus orígenes en la revolución industrial ocurrida en la segunda mitad
del siglo XVIII, durante la cual se fomentaron nuevas técnicas contables relacionadas con
su aplicación” (14:1).

Es oportuno recordar la raíz de la palabra “auditor”, derivada del latín “audiere” que
significa “arte de oír”. Actualmente éste concepto ha evolucionado, y se define en el
diccionario de la lengua española como un interventor de cuentas, sin embargo el papel
del Contador Público y Auditor va más allá de eso, ya que éste ha incursionado en
campos como el de la asesoría y la consultoría, buscando ofrecer un valor agregado.

“Internacionalmente surgieron algunas instituciones para proteger la integridad profesional


del auditor, siendo éstas:

9 Institute of Chartered Accounts, en Inglaterra


9 Asociación escocesa
9 American Institute of Accounts, que publica reglamentos desde 1939” (14:1)

En el caso guatemalteco, antes de 1937 los auditores que existían en el país eran
extranjeros; el 25 de mayo de 1937 a través del Decreto Gubernativo número 1972, se
creó la Facultad de Ciencias Económicas adscrita a la Universidad Nacional, dependiente
del poder ejecutivo, naciendo así la profesión de Contador Público y Auditor.

A partir de ese momento la auditoría ha evolucionado en Guatemala como en el resto del


mundo, pasando de ser una simple revisión a constituirse en una herramienta de gran
utilidad para las empresas de todo tipo.

12
2.1.2 Definición y Objetivos
“La auditoría se define como la revisión y el examen sistemático de las cifras de los
estados financieros de una empresa, analizando para ello los registros y transacciones
que sirvieron de base para elaborarlos; esto con el propósito de determinar la adherencia
de dichas cifras a la normativa aplicable, lo cual servirá como un elemento importante en
la toma de decisiones tanto por parte de la propia empresa como de terceros” (16:16).

Como puede observarse, la auditoría satisface necesidades de varios usuarios, dentro de


los cuales pueden mencionarse los siguientes:

9 Propietarios de empresas y/o administradores: la auditoría es una herramienta en la


toma de decisiones.

9 Inversionistas: una persona que desea invertir su capital en una empresa, necesita
evaluar las distintas opciones y elegir la más sólida y confiable.

9 Proveedores, acreedores e instituciones bancarias y financieras: para otorgar créditos


y préstamos con mayor seguridad.

9 El Estado: específicamente la Superintendencia de Administración Tributaria en el


caso de Guatemala, viéndose favorecida en la verificación del cumplimiento del pago
de impuestos.

Así mismo, es función del Contador Público y Auditor alcanzar los principales objetivos de
la auditoría, siendo éstos:

9 Obtención de información y razonabilidad de los estados financieros observados en su


conjunto, a través de su análisis e interpretación.

9 Establecer una adecuada utilización de los recursos económicos y financieros de una


empresa, así como la protección de los mismos. Esto se logra a través de la creación,
implementación y constante evaluación de controles.

13
9 Promover la eficacia y eficiencia operativa y estimular las políticas administrativas, lo
cual implica el análisis y evaluación de los procesos.

Es indispensable mencionar el principal objetivo de la auditoría, que es el de “permitir al


Contador Público y Auditor emitir una opinión independiente sobre la razonabilidad de los
estados financieros, la cual es valiosa para las personas que no tienen acceso a esta
información o no poseen los conocimientos suficientes para interpretarla” (14:3).

2.1.3 Clasificación
La auditoría se ha clasificado atendiendo a diversas situaciones, algunas de ellas muy
simples como el caso de la auditoría externa y la auditoría interna, sin embargo existen
otras más complejas tal como la clasificación realizada en la XXIII Conferencia
Interamericana de Contabilidad realizada en San Juan Puerto Rico del 2 al 5 de agosto de
1999, en la que se propuso la siguiente división:

9 “Auditoría Financiera o de Estados Contables: Su objetivo es proporcionar la opinión


del Contador Público y Auditor acerca de la razonabilidad de las cifras expresadas en
los estados financieros, así como de la situación económica y financiera de una
empresa. Este tipo de auditoría es la más conocida, antigua y de mayor difusión en
nuestro medio.

9 Auditoría Operativa u Operacional: Está enfocada en la evaluación de la eficiencia de


la empresa en cuanto al logro de sus metas y objetivos a través del mejor
aprovechamiento de sus recursos humanos, financieros y materiales, su organización
y controles implementados.

9 Auditoría Interna: Consiste en la constante medición y evaluación de la confiabilidad


y eficacia del sistema integral de control interno de una entidad. Asimismo, es una
apreciación independiente que existe dentro de la misma empresa de la seguridad de
sus operaciones y registros, como un soporte a la gerencia.

14
9 Auditoría Administrativa: En repetidas ocasiones es tomada como un sinónimo de la
auditoría operacional, sin embargo ésta se orienta al control independiente de los
sistemas administrativos de la empresa, evaluando procedimientos y políticas.

9 Auditoría con Valor Agregado: Una auditoría tradicional y sin mayores ventajas
adicionales, va perdiendo importancia y deja de ser atractiva para las empresas, por lo
cual es necesario brindar otros beneficios que satisfagan necesidades adicionales,
dentro de las cuales se pueden mencionar:
→ Auditoría Ecológica o Ambiental: Destinada a detectar si existe
degradación del medio ambiente y a evaluar las políticas y medidas
adoptadas por la empresa para su conservación.

→ Auditoría de Control Interno: Constituye un estudio externo de los


sistemas contables y de control interno, detectando posibles debilidades
que internamente pasen inadvertidas.

9 Auditoría Analítica: Basada en el análisis de los sistemas a través de la auditoría


financiera, utilizando cuestionarios y flujogramas.

9 Auditoría de Cumplimiento: Se fundamenta en la detección de violaciones a las


normas legales vigentes tanto internas como externas, es decir, leyes, decretos,
acuerdos, reglamentos, estatutos o contratos sociales.

9 Auditoría de Gestión: Este tipo de auditoría está enfocada a evaluar el rendimiento


de la empresa en cuanto al cumplimiento de sus metas y objetivos, tomando en
cuenta la eficiencia de la gestión en relación con los objetivos generales, su eficiencia
como organización y su nivel competitivo.

9 Auditoría Integral: Involucra el alcance y el enfoque de varios tipos de auditoría, tales


como la financiera, de cumplimiento, de control interno, de gestión y la operacional.

9 Auditoría Económica – Social: Orientada a evaluar el bienestar social a través de la


fiscalización de los recursos con que cuenta una comunidad.

15
9 Auditoría Global o Total: Es el efecto de fusionar una auditoría integral con una
auditoría económico – social.

9 Auditoría Forense: En la mayoría de los casos, busca establecer las causas jurídico –
contables que en determinado momento provocaron la extinción de una empresa”
(15:23). Se relaciona también con la auditoría de fraude, la cual previene, detecta e
investiga el fraude en las empresas privadas o gubernamentales. En otras ocasiones
es aplicada para revisar auditorías realizadas anteriormente.

Independientemente de la clasificación anterior, las Normas Internacionales de Auditoría


–NIA– que serán tratadas más adelante, contemplan los “servicios relacionados” que el
Contador Público y Auditor, puede prestar:

9 Procedimientos Convenidos: Este tipo de trabajo que realiza el Contador Público y


Auditor consiste en la aplicación de ciertos procedimientos de auditoría previamente
convenidos con el cliente. En el capítulo IV se muestra un caso práctico del tema.

9 Compilaciones: En este caso, el Contador Público y Auditor es contratado para que


en base a sus conocimientos contables realice la tarea de colectar, clasificar, y
resumir información financiera, sobre la cual obviamente no expresará ninguna
certeza. Su labor consiste en la reducción de datos detallados a una forma manejable
y comprensible. El principal beneficio para los usuarios de la información financiera
compilada, es la seguridad de que el servicio ha sido desempeñado con la debida
habilidad profesional y cuidado del Contador Público y Auditor.

2.1.4 Proceso de la Auditoría


La realización de una auditoría conlleva una serie de pasos desde su planeación hasta la
presentación del informe final, es decir, se divide en etapas armonizadas entre sí,
ordenadas de manera cronológica y sistemática. Dichas etapas se describen a
continuación.

16
2.1.4.1 Etapa de Planeación:
Ésta etapa es de mucha importancia para el logro de los objetivos de la auditoría, ya que
en ella se lleva a cabo el entendimiento de la entidad y su entorno y la evolución de los
riesgos de representación errónea de importancia relativa, se confirma la comprensión de
los términos del trabajo y se elabora el programa de auditoría específico o a la medida,
identificando los objetivos, riesgos y procedimientos a aplicar. Además, en ésta etapa se
actualiza la información básica del cliente y se planea el manejo y la administración del
trabajo. Es importante que éste proceso de planificación sea documentado a través de
un “Legajo Acumulativo” que evidencie el trabajo realizado y que sirva de guía durante la
realización de la auditoría.

2.1.4.2 Etapa de Ejecución:


También llamada “etapa de trabajo de campo”, en que se pone en práctica lo planificado
en la etapa anterior. Es aquí donde el Contador Público y Auditor confirma el
conocimiento de los sistemas contables y procedimientos de control interno del cliente,
realiza las pruebas y procedimientos de auditoría, y prepara un “Legajo Corriente” a fin de
documentar las pruebas obtenidas por medio de sus papeles de trabajo.

Durante ésta etapa, el Contador Público y Auditor obtiene la evidencia de auditoría, que
según la NIA 500, “es toda la información obtenida por el Contador Público y Auditor para
llegar a las conclusiones sobre las cuales basa la opinión de auditoría, y que obtiene de
una mezcla apropiada de pruebas de control y procedimientos sustantivos, dependiendo
de lo adecuado del control interno de la empresa” (2:350). La evidencia de auditoría debe
ser suficiente (cantidad) y competente (calidad), y puede provenir de fuentes internas,
como lo es directamente la información de la empresa, o externas, como es el caso de las
confirmaciones con terceros.

2.1.4.3 Etapa de Finalización:


Esta etapa constituye la conclusión de la auditoría, y comprende los siguientes aspectos:

9 Revisión de los papeles de trabajo o “Legajo Corriente”;

9 Revisión final de los Estados Financieros del Cliente;

17
9 Se considera si han sido alcanzados los objetivos de la auditoría;

9 Se prepara el borrador del dictamen, el cual es discutido con funcionarios de la


empresa;

9 Se prepara el “Legajo de Resumen de Auditoría” con el objeto de extractar la


información clave que surge del examen y de las decisiones importantes.

Es importante recordar que los papeles de trabajo son propiedad del auditor, y que lo
único que el cliente verá es el dictamen o informe, por lo que éste debe ser claro y
preciso, dando a conocer plenamente los resultados obtenidos y evidenciando que los
objetivos de la auditoría fueron alcanzados.

2.1.5 Procedimientos de Auditoría

2.1.5.1 Definición
“Según la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, los procedimientos de auditoría son un conjunto de técnicas de
investigación aplicadas a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativos a
los estados financieros examinados, y mediante las cuales el Contador Público y Auditor
obtiene las bases para fundamentar su opinión sobre los estados financieros sujetos a
examen” (16:114).

A su vez, las técnicas de auditoría son los recursos particulares de investigación que el
Contador Público y Auditor usa para obtener la información que necesita y para
comprobar la información que otros le han proporcionado o él mismo ha obtenido. Es
decir, las técnicas son las herramientas de trabajo, y los procedimientos son la
combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.

“La siguiente es una clasificación de técnicas de auditoría propuesta por el Instituto


Mexicano de Contadores Públicos y Auditores:

18
9 Estudio General: consiste en el conocimiento preliminar del cliente, que implica la
apreciación y el juicio que se forma el Contador Público y Auditor de las características
generales de la empresa, con el objetivo de saber en qué áreas deberá profundizar.

9 Análisis: el cual se realiza a través de la descomposición de un todo en sus partes; en


auditoría se aplica analizando las cuentas o rubros de mayor categoría.

9 Inspección: se basa en la verificación física de las cuentas cuyos saldos tienen una
representación material, tal es el caso de los inventarios, la propiedad planta y equipo,
y el efectivo.

9 Confirmación: consiste en que el Contador Público y Auditor corrobore la razonabilidad


de ciertos saldos, hechos u operaciones, con el fin de ratificarlos y confirmar su
validez.

9 Investigación: que no es más que la recolección de información de situaciones que no


aparecen muy claras en los registros.

9 Declaraciones o Certificaciones: Se deriva de la técnica anterior, y es aplicada cuando


debido a la importancia de la situación investigada, es necesario formalizar la
información recibida, haciéndola constar por escrito.

9 Observación: es utilizada para constatar la manera en que se realizan prácticamente


algunos procedimientos en la empresa, entre los cuales se pueden mencionar el corte
diario de caja y la facturación, entre otros.

9 Cálculo: consiste en determinar el valor real de una cantidad, o verificar que éste se
haya determinado correctamente, lo cual es aplicable en casos tales como las
depreciaciones y el cálculo de intereses o impuestos” (15:44).

2.1.5.2 Características
Los procedimientos de auditoría tienen tres características principales:

19
9 Naturaleza: “debido a que generalmente el Contador Público y Auditor no puede
obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es
necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de
aplicación simultánea o sucesiva” (21). Los procedimientos de auditoría pueden ser
sustantivos, de cumplimiento o de evaluación del riesgo.

9 Extensión o Alcance: se define como la amplitud, profundidad e intensidad de los


procedimientos. Esta característica es determinada por el Contador Público y Auditor
en base a su conocimiento del cliente, el grado de confianza del ambiente de control
de la empresa, el tipo de auditoría que esté realizando y el tamaño de la población.

9 Oportunidad: es el momento preciso en el que deben llevarse a cabo los


procedimientos. El Contador Público y Auditor debe ser conciente de que un retraso
en la aplicación de un procedimiento, puede variar significativamente el resultado; por
ejemplo un arqueo de caja debe ser realizado de preferencia al finalizar las ventas del
día.

2.1.5.3 Clasificación:
Los procedimientos de auditoría se clasifican en pruebas de control o cumplimiento y
pruebas sustantivas de saldos.

a. Los procedimientos de control o cumplimiento, son diseñados para obtener


seguridad razonable de que están en vigor aquellos controles internos en los que
se deposita la confianza de la auditoría, es decir determinan la aplicabilidad y
vigencia de los controles internos establecidos por la empresa.

b. Los procedimientos sustantivos son pruebas de auditoría utilizadas para obtener


evidencia de que los datos e información producidos por el sistema de
contabilidad, están completos, son exactos y válidos. En otras palabras,
determinan la razonabilidad de las cifras que se presentan en los estados
financieros.

Los procedimientos sustantivos pueden ser de dos tipos: pruebas de detalle de las
operaciones de los saldos y pruebas analíticas.
20
Las pruebas de detalle son procedimientos que se aplican a detalles individuales
seleccionados para el examen e incluyen:

Confirmación: consistente en obtener y evaluar una comunicación escrita a una


solicitud que efectúa el auditor, que también es por escrito y que corrobora la
información contenida en los registros contables de la entidad.

Inspección física: incluye el recuento de los bienes tangibles, tales como


existencias, activos fijos, aplicando los procedimientos respectivos.

Comprobación: consiste en examinar documentos de respaldo para determinar si


las cuentas de los estados financieros están adecuadamente presentadas.

Cálculo: incluye el chequeo de la precisión matemática de los registros de la


entidad por la suma o total de una columna o suma cruzada u horizontal o por el
cómputo de los montos y asiento al diario, mayor o auxiliares.

Revisión: comprende una combinación de técnicas de comparación, cálculo e


inspección.

Los procedimientos analíticos incluyen pruebas de razonabilidad, análisis de


tendencias y análisis de relación.

Como puede observarse, los procedimientos de auditoría son la parte medular del trabajo
del Contador Público y Auditor, por lo cual deben realizarse con suma responsabilidad y
observando cierta normativa.

2.1.6 Normativa Aplicable a la Auditoría


En Guatemala, el Contador Público y Auditor debe observar y aplicar cierta normativa en
el desarrollo de su profesión, más aún si se toma en cuenta el proceso de globalización
que se vive en la actualidad.

21
A continuación se desarrolla brevemente la normativa de mayor importancia aplicable a la
auditoría:

2.1.6.1 Normas de Ética para Graduados en Contaduría Pública y Auditoría


“Estas normas fueron aprobadas como resultado de las conclusiones y recomendaciones
a que se arribaron en el Primer Congreso Nacional de Contadores Públicos y Auditores,
efectuado en noviembre de 1985, y entraron en vigor a partir del 27 de junio de 1986,
fecha en la que fueron aprobadas por la Asamblea General Extraordinaria del Colegio de
Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas, presidida
por el licenciado Luis Manuel Vásquez Vides, habiéndose aprobado por unanimidad”
(14:13).

Su aplicación es de observancia para los graduados en Contaduría Pública y Auditoría,


egresados de las distintas universidades del país o debidamente incorporados, que
actualmente son miembros activos del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y
Auditores y Administradores de Empresas y toma en cuenta los siguientes aspectos:

9 Actuación del Contador Público y Auditor en función del interés nacional


9 Responsabilidad hacia la sociedad
9 Responsabilidad hacia quien contrata los servicios
9 Responsabilidad hacia la profesión
9 Sanciones por su incumplimiento

Las sanciones por su incumplimiento se rigen a lo establecido en la Ley de Colegiación


Profesional Obligatoria, Decreto Número 72-2001 del Congreso de la República de
Guatemala, y los Estatutos del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores
y Administradores de Empresas.

2.1.6.2 Código de Ética Profesional:


Emitido por el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, con vigencia a
partir de diciembre de 2008, actualmente es aplicable a todo Contador Público y Auditor
que sea miembro activo de dicho colegio, sin importar la índole de su actividad o
especialidad, bien sea que practique el ejercicio independiente, funcionario o empleado de

22
instituciones públicas o privadas. Abarca también a los contadores públicos que, además
ejerzan otra profesión.

Éste código se basa en los siguientes postulados:


a. Responsabilidad hacia la sociedad:
9 Independencia de criterio
9 Calidad profesional de los trabajos
9 Preparación y calidad del profesional
9 Responsabilidad personal

b. Responsabilidad hacia quien contrata los servicios


9 Secreto profesional
9 Obligación de rechazar tareas que irrespeten los principios y normas de la moral
9 Lealtad hacia el usuario de los servicios
9 Retribución económica

c. Responsabilidad ante la profesión


9 Respeto a los colegas y a la profesión
9 Dignificación de la imagen profesional gracias a la calidad
9 Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos

2.1.6.3 Código de Ética Para Contadores Profesionales:


“Este código fue emitido por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), en el cual
se definen los principios éticos que gobiernan las responsabilidades profesionales del
Contador Público y Auditor, siendo estas.
9 Independencia
9 Integridad
9 Objetividad
9 Competencia profesional y debido cuidado
9 Confidencialidad
9 Conducta profesional
9 Estándares técnicos” (14:14)

23
2.1.6.4 Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
“Son normas que regulan el ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoría, emitidas por el
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría –IAASB– de la Federación Internacional de
Contadores –IFAC–, la cual está integrada actualmente por representantes de las
organizaciones de prácticamente todo el mundo” (14:28).

En busca del desarrollo y enriquecimiento de una profesión contable que sea capaz de
proporcionar servicios de alta calidad, el Consejo de IFAC fundó el Comité Internacional
de Prácticas de Auditoría, con el propósito de que éste en su nombre emita normas y
declaraciones de auditoría y servicios relacionados, con el ánimo de mejorar el grado de
uniformidad de dichas prácticas en todo el mundo.

Las Normas Internacionales de Auditoría contienen aspectos de suma importancia para el


ejercicio de la profesión, incluyendo un marco de referencia para facilitar su comprensión;
a continuación se mencionan brevemente:

9 Principios generales y responsabilidades.


9 Evaluación y riesgo y respuesta a los riesgos evaluados.
9 Evidencia de auditoría.
9 Uso del trabajo de otros.
9 Conclusiones y dictamen de auditoría.
9 Áreas especializadas
9 Declaraciones internacionales de prácticas de auditoría.
9 Normas internacionales de trabajos de revisión.
9 Normas internacionales de trabajos para atestiguar
9 Servicios relacionados:
a. Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información
financiera.
b. Trabajos para compilar información financiera.

En el caso de Guatemala, según resolución del 22 de enero de 2008, el Instituto


Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores adoptó las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y
Atestiguamiento (IAASB) y bajo la responsabilidad de la Federación Internacional de
24
Contadores (IFAC), como las Normas de Auditoría a observar; considerando que el
Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (CCPAG), con el apoyo del
Comité de Normas de Contabilidad y Auditoría Internacionales del IGCPA, adoptó esta
misma normativa en su Asamblea General Extraordinaria con fecha once de diciembre de
2007, cuya resolución fue publicada en el Diario Oficial el día 20 de diciembre de 2007.

2.2 TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS

2.2.1 Definición y Características


Las Normas Internacionales de Auditoría definen éste tipo de trabajo como un “Servicio
Relacionado” que el Contador Público y Auditor presta a las empresas, y está regulado en
la Norma Internacional de Servicios Relacionados 4400; los puntos más importantes se
indican a continuación:

Un trabajo para realizar procedimientos convenidos, “es el que realiza el Contador Público
y Auditor llevando a cabo procedimientos de una naturaleza de auditoría que previamente
han convenido éste y la empresa interesada, con el propósito de informar sobre los
resultados obtenidos de una forma clara, específica, concreta y atendiendo a los objetivos
que dieron origen al trabajo realizado” (2:938).

Los trabajos con procedimientos convenidos pueden ser aplicados a diferentes niveles de
la información financiera, tal es el caso de partidas individuales como los inventarios,
activos fijos o caja y bancos; un estado financiero como por ejemplo un estado de
resultados; o incluso a todo un conjunto de estados financieros.

Como principales características de un trabajo para realizar procedimientos convenidos se


mencionan las siguientes:

a. La empresa manifiesta un claro objetivo al solicitar los servicios del auditor, en cuanto
al rubro que desea que sea evaluado, los aspectos relevantes a evaluar, el uso que le
dará al informe de los resultados, así como las causas que le motivaron a solicitar sus
servicios.

25
b. El Contador Público y Auditor conviene con la empresa cuáles serán los
procedimientos y a qué rubro o rubros los deberá aplicar, definiendo el objetivo de su
aplicación.

c. Como consecuencia del trabajo realizado, el Contador Público y Auditor simplemente


proporciona un informe de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
procedimientos convenidos, por lo que no se expresa ninguna certeza; en otras
palabras, el Contador Público y Auditor no debe opinar a cerca de la razonabilidad de
los Estados Financieros, en virtud que no constituye una auditoría ni una revisión de
Estados Financieros.

d. Los usuarios del informe presentado por el auditor, evalúan por sí mismos los
procedimientos y resultados que el Contador Público y Auditor da a conocer en el
mismo, y extraen sus propias conclusiones del trabajo realizado.

e. El informe presentado por el auditor, está restringido a aquellas partes que han
convenido en la aplicación de los procedimientos realizados. Lo anterior se debe a
que una persona ajena a lo acordado, podría interpretar de manera equivocada los
resultados.

2.2.2 Normativa Aplicable


Por tratarse de un trabajo que debe realizar un Contador Público y Auditor, deben
aplicarse las normas de observancia general, es decir las Normas de Ética y en éste caso,
las Normas Internacionales de Auditoría –NIA– aplicables al trabajo de procedimientos
convenidos, claro está sin perder de vista la legislación vigente en el país cuando sea
procedente.

Con relación a las Normas Internacionales de Auditoría, es evidente que la observancia


general de las mismas es indispensable al realizar cualquier trabajo de auditoría, sin
embargo para el caso particular de un trabajo con procedimientos convenidos, existe la
Norma Internacional de Servicios Relacionados 4400 “Trabajos para realizar
procedimientos convenidos respecto de información financiera”, la cual desarrolla
específicamente los siguientes aspectos:

26
9 Objetivo de un trabajo con procedimientos convenidos
9 Principios generales de un trabajo con procedimientos convenidos
9 Definición de los términos del trabajo
9 Planeación de un trabajo con procedimientos convenidos
9 Documentación necesaria al realizar un trabajo con procedimientos convenidos
9 Procedimientos y evidencia
9 Informes

Como se menciona en las Normas Internacionales de Auditoría, estas también deben


aplicarse adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información distinta a la
financiera y a servicios relacionados, lo cual es aplicable al caso de los trabajos para
realizar procedimientos convenidos.

Dentro de las principales Normas Internacionales de Auditoría que deben considerarse al


realizar éste tipo de trabajos, se encuentran las siguientes:

9 Términos de los trabajos de auditoría: Para definir las condiciones bajo las cuales se
llevará a cabo el trabajo y evitar malos entendidos posteriores.

9 Control de calidad para el trabajo de auditoría: Con el propósito de alcanzar los


objetivos del trabajo de manera eficaz y eficiente, a través de la dirección, la
supervisión y la revisión.

9 Documentación de auditoría: El Contador Público y Auditor debe conocer la naturaleza


de la documentación preparada por la administración, y documentar adecuadamente
los asuntos que constituyan evidencia para soportar su informe.

9 Comunicaciones de Asuntos de Auditoría con los Encargados del Gobierno


Corporativo: Durante la realización del trabajo con procedimientos convenidos
podrían surgir asuntos de interés, que a criterio del Contador Público y Auditor,
deberían informarse a la administración u órgano superior de la empresa, para lo cual
se debe tener en cuenta la formalidad con que debe hacerse dicha comunicación.

27
9 Planeación: Debido a que es el punto de partida para alcanzar el éxito del trabajo a
realizar, y en el caso de trabajos con procedimientos convenidos es una etapa muy
importante, ya que es en la planeación donde se acordarán con la empresa los
procedimientos a utilizar y los objetivos que se desean alcanzar con su aplicación.

9 Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación de los riesgos de


representación errónea de importancia relativa: Para conocer el control interno de la
empresa, sus principales riesgos y debilidades, así como el grado de confianza de sus
registros. Sin importar el trabajo de auditoría que se vaya a realizar, es necesario
analizar los riesgos para poder definir los procedimientos y el alcance del trabajo.

9 Importancia relativa de la auditoría: El Contador Público y Auditor debe tomar en


cuenta siempre la materialidad de las cuentas o rubros a revisar, lo cual va
relacionado directamente con el riesgo de auditoría, debido a que debe observarse la
correlación de que a mayor riesgo, mayor importancia.

9 Evidencia de auditoría: En toda auditoría, el Contador Público y Auditor debe obtener


evidencia suficiente y competente que sea base objetiva para obtener conclusiones.

9 Confirmaciones Externas: Constituyen un medio de prueba para obtener evidencia de


auditoría.

9 Procedimientos analíticos: Para ayudar al Contador Público y Auditor a planear la


naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría y además
funcionan como una revisión global. Estos procedimientos son análisis, tendencias,
proyecciones, etc.

9 Muestreo en la auditoría y otros procedimientos de pruebas: Debe tenerse en cuenta


que cuando la cantidad de datos a examinar es numerosa, puede recurrirse al recurso
de las pruebas selectivas para realizar la revisión, sin embargo en el caso de los
procedimientos convenidos, es necesario elaborar el trabajo de acuerdo a las
necesidades de la empresa, es decir, si la empresa solicita que la revisión sea al cien
por ciento, el Contador Público y Auditor debe descartar el uso del muestreo y las
pruebas selectivas.
28
9 Auditoría de estimaciones contables: Es importante ya que una parte de la
contabilidad se basa en estimaciones contables, las cuales según la Norma de
Auditoría 540, son aproximaciones al monto de una partida en ausencia de un medio
preciso de medición. La administración es responsable de hacer las estimaciones
contables incluidas en los estados financieros. Estas estimaciones a menudo son
hechas en condiciones de incertidumbre respecto del resultado de acontecimientos
que han ocurrido o que es probable que ocurran e implican el uso de juicio. Como
resultado, el riesgo de representación errónea de importancia relativa es mayor
cuando se implican las estimaciones contables. Ejemplos: estimación para cuentas
incobrables, estimación de inventarios obsoletos.

9 Representaciones de la administración: Al realizar trabajos con procedimientos


convenidos, las representaciones hechas por la administración son de mucha utilidad
para el Contador Público y Auditor, debido a que durante el transcurso del trabajo no
debe perder de vista las necesidades que motivaron a la empresa a solicitar dichos
trabajos. Asimismo estas representaciones forman parte de la evidencia del trabajo
realizado, independientemente de que hayan sido solicitadas por el Contador Público
y Auditor o que sean respuestas a averiguaciones específicas, incluso como resultado
de la aplicación de un procedimiento de auditoría.

9 Consideración del trabajo de auditoría interna: El Contador Público y Auditor externo


debe considerar si las actividades de auditoría interna tiene algún efecto sobre los
procedimientos que esté aplicando, o si puede utilizar el trabajo hecho por éste
departamento.

9 Uso del trabajo de un experto: La participación de un experto servirá al Contador


Público y Auditor como evidencia de auditoría en situaciones donde el giro del negocio
y/o las cuentas a revisar, requieran de un especialista con la habilidad, experiencia o
conocimientos específicos, como por ejemplo un ingeniero o un valuador.

2.2.3 La Responsabilidad del Contador Público y Auditor


Un aspecto relevante y que merece mucha atención al realizar un trabajo con base en
procedimientos convenidos es la responsabilidad del auditor, la cual puede enfocarse

29
desde dos puntos de vista; uno de ellos es el cumplimiento del Código de Ética emitido
por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), a través de la observancia de los
principios aplicables a éste tipo de trabajo, siendo éstos:

a. Integridad
b. Objetividad
c. Competencia profesional y debido cuidado
d. Confidencialidad
e. Conducta profesional
f. Estándares Técnicos

Es importante mencionar, tal como lo indica la Norma Internacional de Servicios


Relacionados “Trabajos para Realizar Procedimientos Convenidos Respecto de
Información Financiera”, que la independencia no es un requisito para éste tipo de
trabajos, sin embargo es oportuno que en el informe se haga una aclaración al respecto.
La independencia no es un requisito fundamental, considerando que los procedimientos
fueron convenidos con el cliente, lo cual conlleva a no opinar sobre la razonabilidad de las
cifras.

El otro punto de vista es la responsabilidad del Contador Público y Auditor en cuanto al


cumplimiento de los términos del trabajo a realizar, lo cual incluye la aplicación de los
procedimientos de auditoría convenidos, el logro de los objetivos planteados y la
presentación del informe final como resultado del trabajo realizado, donde el Contador
Público y Auditor debe dar a conocer a la empresa los hallazgos derivados de la
aplicación de los procedimientos.

No se debe olvidar que en un trabajo con procedimientos convenidos el Contador Público


y Auditor no obtiene ninguna certeza, por lo cual no es responsable de emitir un dictamen
donde declare si los estados financieros no contienen representaciones erróneas de
importancia relativa. Lo anterior obedece a que para obtener una certeza razonable de
los estados financieros, se debe acumular la evidencia de auditoría necesaria para que el
Contador Público y Auditor pueda opinar sobre los estados financieros tomados en forma
integral, es decir, la certeza razonable tiene relación con el proceso de auditoría total.

30
2.2.4 Proceso de un trabajo para realizar Procedimientos Convenidos
Cumpliendo con las Normas Internacionales de Auditoría, para llevar a cabo un trabajo
para realizar procedimientos convenidos, es necesario iniciar con la planificación del
mismo, para luego llevar a cabo la aplicación de los procedimientos y finalmente presentar
el informe correspondiente. A continuación se explica con mayor profundidad cuál es el
proceso que el Contador Público y Auditor debe seguir en la realización de éste tipo de
trabajo.

2.2.4.1 Planeación:
Según las Normas Internacionales de Auditoría, planeación significa “desarrollar una
estrategia global y un plan con un enfoque detallado de la naturaleza, oportunidad y
alcance esperados de la auditoría, con el fin de reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptablemente bajo” (2:241). Una adecuada planeación del trabajo de auditoría enfoca
al Contador Público y Auditor en aquellos puntos importantes que no debe pasar por alto y
a identificar los problemas potenciales desde el inicio, con el propósito de encaminar el
trabajo hacia el cumplimiento de los objetivos. “Es responsabilidad del Contador Público y
Auditor planear un trabajo con base en procedimientos convenidos a modo que éste sea
desempeñado efectivamente” (2:241).

No debe olvidarse que la magnitud de la planeación variará en relación al tamaño de la


empresa, el grado de complejidad del trabajo a realizar y el conocimiento que tenga el
Contador Público y Auditor de la entidad y su negocio.

Inicialmente debe realizarse una visita preliminar a la empresa, con el fin de tener un
mayor conocimiento del negocio, lo cual ayuda en la identificación de hechos,
transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante vinculado a lo que el
Contador Público y Auditor examinará. En trabajos con procedimientos convenidos ésta
visita es de suma importancia, debido a que la empresa expresará qué desea saber a
través de la aplicación de los procedimientos a convenir, y qué área o áreas necesita que
sean examinadas; por su parte el Contador Público y Auditor debe aclarar cuál será su
responsabilidad, bajo qué términos se realizará el trabajo y el hecho de que no obtendrá
ninguna certeza sino únicamente descubrimientos en determinado momento a través de
la aplicación de los procedimientos.

31
No obstante que un trabajo para realizar procedimientos convenidos no tiene el mismo
alcance y profundidad que una auditoría de estados financieros, debe existir un plan
global, en el cual se describen el alcance y las generalidades sobre el desarrollo del
mismo. Según las Normas Internacionales de Auditoría, en éste plan deben considerarse
aspectos tales como:

9 Conocimiento del Negocio: Factores económicos generales y condiciones de la


industria que afectan el negocio de la entidad; características importantes de la
empresa, su desempeño financiero y cambios sufridos desde la fecha de la última
auditoría; el nivel general de competencia de la administración.

9 Comprensión de los Sistemas de Contabilidad y de Control Interno: Políticas


contables, sistemas contables y políticas de control implementadas por la empresa.

9 Riesgo e Importancia Relativa: Evaluación del riesgo inherente, de control y de


detección, identificando las áreas de contabilidad complejas y la posibilidad de
representaciones erróneas e irregularidades. El Contador Público y Auditor deberá
utilizar procedimientos analíticos en la etapa de planeación para ayudar tanto en la
comprensión del negocio como en la identificación de áreas de riesgo potencial. La
aplicación de procedimientos analíticos puede indicar aspectos del negocio de los
cuales el Contador Público y Auditor no tenía conciencia y esto ayudará a determinar
la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría.

9 Naturaleza, Tiempo y Alcance de los Procedimientos: Este aspecto es vital en la


realización de un trabajo con procedimientos convenidos, ya que el Contador Público y
Auditor y la empresa definen qué procedimientos serán aplicados, a qué rubros y en
qué momento, así como el propósito de su aplicación ya que por cada procedimiento
aplicado el Contador Público y Auditor dará una respuesta, indicando los resultados
obtenidos.

9 Coordinación, Dirección, Supervisión y Revisión: La organización del trabajo a realizar


en cuanto al personal a utilizar, la distribución de atribuciones y la constante
supervisión y revisión del trabajo que se realiza, con el propósito de evitar errores y
pérdidas de tiempo.
32
9 Otros Asuntos: La planeación del trabajo, como ya se mencionó anteriormente,
dependerá del tipo de trabajo a realizar y la complejidad de la propia empresa, por lo
cual deben tomarse en cuenta otros aspectos que requieran atención especial como la
existencia de partes relacionadas, los términos del trabajo, responsabilidades legales,
naturaleza y oportunidad de los informes u otra comunicación con la empresa que
pueda realizarse bajo los mismos términos de la aplicación de los procedimientos.

Dentro de la planeación, debe elaborarse un “programa”, en el cual se describe la


naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados, y en éste
caso convenidos con la empresa, que se requieren para implementar el plan global. Este
programa constituye un conjunto de instrucciones a los involucrados en la realización del
trabajo y como un medio de control y registro de la apropiada ejecución del mismo.
Además, el programa es una herramienta importante para la comunicación de las
directrices, cumpliendo con la función de dirección. Ver ejemplo en el Capítulo IV, Caso
Práctico.

Algunas situaciones a considerar en la elaboración del programa, son la disponibilidad de


personal para la realización del trabajo, incluso la necesidad del uso de un experto; las
evaluaciones específicas de los riesgos, los descubrimientos que se esperan a través de
la aplicación de los procedimientos, y la coordinación de cualquier ayuda que fuese
necesaria por parte de la empresa.

Como toda planificación, es necesario que ésta sea revisada durante el transcurso de su
ejecución, debido a que pudieran surgir cambios como resultado de la aplicación de los
procedimientos, lo cual debe tratarse con la empresa por escrito, dejando constancia de
las razones que dieron origen a cualquier cambio y evidencia de la expresa aceptación
por parte de la empresa. En un trabajo para realizar procedimientos convenidos, el
Contador Público y Auditor debe ser muy cuidadoso en cuanto a la práctica de cambios
posteriores a la planeación, debido a que los términos del trabajo fueron pactados desde
un inicio con la empresa y una modificación sin su aprobación y autorización, podría
significar el fracaso del trabajo, incumpliendo con los objetivos que perseguía la empresa
con la aplicación de los procedimientos convenidos.

33
Otro tema a considerar dentro de la planeación en cuanto a la definición de los términos
del trabajo a realizar, es la existencia de una carta compromiso que el Contador Público y
Auditor entregará a la empresa, en la que incluirá la confirmación de la aceptación del
trabajo; una lista de los procedimientos que se llevarán a cabo, con la aclaración de que
fueron convenidos entre ambas partes; y una declaración sobre la restricción del informe
de los resultados obtenidos, únicamente para las partes que convinieron los
procedimientos. Esta carta evitará malos entendidos con relación a los objetivos y el
alcance del trabajo, el grado de responsabilidad del Contador Público y Auditor y la forma
en que éste dará a conocer los resultados. Ver ejemplo en el Capítulo IV, Caso Práctico.

Además de los aspectos ya mencionados, las Normas Internacionales de Auditoría


establecen ciertos puntos que la carta compromiso deberá contener, los cuales se
detallan a continuación:

9 El objetivo del trabajo a realizar.

9 Responsabilidad de la administración por la información financiera.

9 El alcance del trabajo, incluyendo referencia a legislación aplicable, reglamentos o


pronunciamientos de organismos profesionales a los cuales se adhiere el auditor.

9 La forma de los informes u otra comunicación de resultados del trabajo.

9 La aclaración de que a causa de la naturaleza de las pruebas selectivas y otras


limitaciones inherentes a un trabajo con procedimientos convenidos y de cualquier
sistema de contabilidad y control interno, hay un riesgo inevitable de que aún algunas
representaciones erróneas sustanciales puedan permanecer sin ser descubiertas.

9 Accesos sin restricciones a registros, documentación y otra información solicitada que


tengan relación con el trabajo.

9 Arreglos respecto de la planeación de la auditoría.

34
9 El interés de recibir de la administración, una confirmación escrita referente a las
representaciones o intervenciones hechas por ésta durante la realización del trabajo.

9 Petición al cliente de confirmar los términos del trabajo acusando recibo de la carta
compromiso.

9 Descripción de cualesquiera otras cartas o informes que el Contador Público y Auditor


espere emitir a la empresa.

9 Bases sobre las que se calculan los honorarios y cualquier otro arreglo para la
facturación.

9 Si fuese necesario, aclarar la participación de otros auditores y expertos.

9 Arreglos concernientes a la participación de auditores internos u otro personal de la


empresa.

9 Si se diera el caso, aclarar cualquier restricción de la responsabilidad del auditor.

9 Una referencia a cualquier acuerdo adicional entre el Contador Público y Auditor y la


empresa.

Como puede observarse, dentro de la planificación de un trabajo con base en


procedimientos convenidos existen puntos medulares que al ser tomados en cuenta y
desarrollados adecuadamente, evitarán que existan divergencias entre los intereses de
una empresa al solicitar la elaboración de un trabajo de éste tipo y los resultados que el
Contador Público y Auditor obtendrá al realizarlo. Dichos puntos son los siguientes:

a. Que el Contador Público y Auditor conozca cuáles son los intereses específicos de la
empresa al solicitar sus servicios para llevar a cabo un trabajo para realizar
procedimientos convenidos, por lo cual la comunicación con la empresa debe ser
constante desde la planeación del mismo, hasta la entrega del informe final.

35
b. Que la empresa desde un inicio, tenga clara la forma en que el Contador Público y
Auditor le dará a conocer los resultados del trabajo realizado, es decir, que tenga
conocimiento de que el Contador Público y Auditor no obtendrá ninguna certeza con la
aplicación de los procedimientos y que únicamente le informará sobre los
descubrimientos obtenidos.

c. Que al momento de convenir los procedimientos que serán aplicados, éstos sean
planteados de manera clara y precisa por ambas partes, los cuales deben ser
descritos detalladamente en el programa del trabajo y en la carta compromiso que se
entregará a la empresa.

Con base en una adecuada planeación del trabajo a realizar, el Contador Público y
Auditor inicia la ejecución del mismo cuidando que ésta sea cumplida y si hubiese algún
cambio, lo hará del conocimiento de la empresa y lo someterá a su aprobación, detallando
claramente las causas que lo motivan.

El proceso de planeación es importante e imprescindible en este tipo de trabajos,


considerando que los procedimientos se definen con el cliente, el Contador Público y
Auditor debe entender todo el entorno de la empresa para desarrollar de una mejor
manera estos procedimientos.

2.2.4.2 Ejecución:
Durante el desarrollo del trabajo, el Contador Público y Auditor deberá obtener toda la
evidencia suficiente y competente, que servirá como base para la elaboración del informe.
La evidencia de auditoría es toda la información conseguida por el Contador Público y
Auditor que van desde documentos fuente y registros contables, hasta información
corroborativa de otras fuentes, como por ejemplo las confirmaciones de saldos bancarios.
Al hablar de suficiencia debe entenderse como “la cantidad de evidencia de auditoría,
mientras que la competencia o propiedad, es la medida de calidad de ésta y su relevancia
para servir como base de una aseveración o descubrimiento de manera confiable”
(2:350).

Para saber si la evidencia obtenida cumple con las cualidades de suficiencia y propiedad,
el Contador Público y Auditor debe tomar en cuenta aspectos como:
36
9 La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente tanto a nivel de los estados
financieros como a nivel del saldo de la cuenta o clase de transacciones.

9 Naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno y la evaluación del


riesgo de control.

9 Importancia relativa de la partida que se examina.

9 Experiencia ganada durante auditorías previas.

9 Resultados de procedimientos de auditoría, incluyendo fraude o error que puedan


haberse encontrado.

9 Fuente y confiabilidad de información disponible.

La evidencia de auditoría se adquiere a través de la aplicación de pruebas de control y


principalmente de procedimientos sustantivos. Las pruebas de control son las realizadas
para obtener evidencia de auditoría sobre la adecuación del diseño y la efectividad de los
sistemas de contabilidad y de control interno; los procedimientos sustantivos son pruebas
aplicadas para detectar representaciones erróneas de importancia relativa en los estados
financieros, y según las Normas Internacionales de Auditoría se clasifican en dos tipos:

a. Pruebas de detalles de transacciones y saldos: Revisiones acerca de la razonabilidad


de los saldos y la veracidad de las operaciones realizadas por la empresa.

b. Procedimientos analíticos: Análisis de índices y tendencias significativas incluyendo la


investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra
información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas. Con los
procedimientos analíticos la información financiera de la empresa a determinada fecha
es comparada con información de períodos anteriores, presupuestos o pronósticos
financieros, promedios o información similar de otras empresas del mismo ramo que
sean comparables, entre otros.

37
Como puede observarse, desde la planeación del trabajo, todos los aspectos de
importancia deben quedar adecuadamente documentados para sustentar el informe del
Contador Público y Auditor y demostrar que el mismo se condujo con base a Normas
Internacionales de Auditoría.

Para llevar a cabo la ejecución, el Contador Público y Auditor deberá aplicar los
procedimientos convenidos y utilizar la evidencia obtenida como la base para el informe
de resultados de hechos que presentará a la empresa. Según las Normas Internacionales
de Auditoría, los procedimientos aplicados en un trabajo para realizar procedimientos
convenidos pueden incluir:

9 Investigación y análisis: La investigación se refiere a la recopilación de información


mediante entrevistas y/o cuestionarios. El análisis es el estudio de los componentes
de un todo por partes separadas, para concluir con base en lo examinado.

9 Nuevos cálculos, comparación y otros medios de verificación de exactitud: Es la


verificación de la corrección aritmética de aquellas cuentas u operaciones que se
determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

9 Observación: Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a


operaciones para verificar cómo se realizan en la práctica, por ejemplo el pago de
nóminas.

9 Inspección: Es la verificación física de las cosas materiales en que se tradujeron las


operaciones. Se aplica al estudio de las cuentas cuyos saldos tienen una
representación material, por ejemplo el efectivo.

9 Obtener confirmaciones: Una confirmación es la ratificación por parte de una persona


ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que
participó y por la cual está en condiciones de informar validamente sobre ella, por
ejemplo las confirmaciones bancarias.

Durante el proceso de ejecución, forman parte de la evidencia de auditoría recabada los


papeles de trabajo del auditor, los cuales constituyen las pruebas del trabajo realizado así

38
como las herramientas en la aplicación de los procedimientos; además auxilian al
Contador Público y Auditor desde la planeación de la auditoría, así como en su
desempeño, supervisión y revisión.

Es responsabilidad del Contador Público y Auditor la elaboración de papeles de trabajo


suficientemente completos y detallados a fin de proporcionar una comprensión global de
la auditoría. Como se dice comúnmente, los papeles de trabajo deben hablar por sí
mismos, de tal forma que al momento de la revisión o al elaborar el informe de auditoría,
el Contador Público y Auditor sea capaz de interpretarlos y comprenderlos, ya que éstos
reflejan fiel y adecuadamente el trabajo realizado.

En los papeles de trabajo el Contador Público y Auditor debe incluir como mínimo los
siguientes puntos:

a. “La planeación de la auditoría.

b. La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar. En el caso de


un trabajo con procedimientos convenidos, es importante que se incluya también el
interés externado por la empresa en cuanto a la aplicación de dichos procedimientos.

c. Los resultados y conclusiones extraídos de la evidencia de auditoría obtenida. El


Contador Público y Auditor debe recordar durante la ejecución del trabajo, que debe
informar a la empresa sobre los descubrimientos realizados a través de la aplicación
de los procedimientos, por lo cual en cada papel de trabajo debe reflejar el resultado
de ello” (16:79).

Con relación a la extensión de los papeles de trabajo, compete al Contador Público y


Auditor con base en su juicio profesional, decidir qué asuntos deberá documentar
atendiendo el principio de importancia relativa y depurando los aspectos que no tienen
relevancia en la elaboración del trabajo ni constituirán evidencia.

Es lógico que la forma y el contenido de los papeles de trabajo variarán dependiendo de


aspectos como la naturaleza del trabajo a realizar, la complejidad del negocio, los
sistemas de contabilidad y control interno de la entidad, el tipo de informe requerido, las
39
circunstancias particulares de dirección, supervisión y revisión, y la metodología o
tecnología utilizada en la ejecución de la auditoría; sin embargo, deberán ser diseñados y
organizados para cumplir con las circunstancias y necesidades del Contador Público y
Auditor en cada auditoría particular. Para cumplir con este propósito, los papeles de
trabajo regularmente deben incluir una serie de elementos, de los cuales son aplicables a
un trabajo para realizar procedimientos convenidos los siguientes:

9 Información referente a la estructura organizacional de la entidad.

9 Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios y minutas.

9 Información concerniente a la industria, entorno económico y legislativo dentro de los


que opera la empresa.

9 Evidencia del proceso de planeación incluyendo programas de auditoría y cualquier


cambio al respecto.

9 Evidencia de la comprensión del Contador Público y Auditor de los sistemas de


contabilidad y de control interno.

9 Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control.

9 Evidencia de la consideración del Contador Público y Auditor del trabajo de auditoría


interna y las conclusiones alcanzadas.

9 Análisis de transacciones y balances del rubro o rubros a examinar.

9 Análisis de tendencias e índices importantes del rubro a examinar.

9 Un registro de la naturaleza, tiempos y alcance de los procedimientos de auditoría


desempeñados y de los resultados de dichos procedimientos.

9 Evidencia de que el trabajo realizado fue supervisado y revisado.

40
9 Una indicación sobre quién desempeñó los procedimientos de auditoría y cuándo
fueron desempeñados.

9 Copias de comunicaciones con otros auditores, expertos y otras terceras partes.

9 Copias de cartas o notas referentes a asuntos de auditoría comunicados o discutidos


con la entidad, incluyendo los términos del trabajo y las debilidades sustanciales en
control interno.

9 Cartas de representación recibidas de la entidad.

9 Descubrimientos realizados por el Contador Público y Auditor a través de la aplicación


de los procedimientos, incluyendo la resolución de asuntos excepcionales o inusuales
si los hubiere.

9 Copia de la información financiera e informe del auditor.

Es importante mencionar que los papeles de trabajo son propiedad del auditor, por lo cual
es su responsabilidad mantener la confidencialidad y salvaguarda de los mismos, así
como archivarlos por un período de tiempo suficiente para realizar futuras consultas;
según la Norma Internacional de Control de Calidad 1, y la Norma Internacional de
Auditoría 230, Documentación de Auditoría, el período de retención para trabajos de
auditoría ordinariamente no es de menos de cinco años a partir de la fecha del dictamen
del auditor o, si es más tarde, de la fecha del dictamen del auditor del grupo. Si el
Contador Público y Auditor lo considera necesario, puede mostrar a la empresa algunos
fragmentos de sus papeles de trabajo, sin embargo debe indicarle que éstos no sustituyen
ni formarán parte de sus registros contables.

En el transcurso de la ejecución de la auditoría, existen aspectos que requieren especial


atención del auditor; uno de ellos es el acceso que éste tenga a la información financiera
necesaria, lo cual debiera haberse aclarado dentro los términos de la auditoría, sin
embargo si se diera el caso, el Contador Público y Auditor debe comunicarlo a la
administración, ya que si existen limitaciones en el alcance para realizar los

41
procedimientos convenidos, no le será posible cumplir con el objetivo del trabajo, y no
llenará las expectativas de la empresa.

Otro aspecto de importancia, es la comunicación que el Contador Público y Auditor


mantenga con la empresa durante la realización del trabajo. Por la naturaleza de un
trabajo para realizar procedimientos convenidos, no existen inconvenientes en que el
Contador Público y Auditor aclare dudas sobre aspectos relevantes que llamen su
atención, por el contrario es recomendable que si se dan situaciones excepcionales o
complejas, se realice la consulta respectiva a la administración, dejando siempre
evidencia del hecho. Al respecto la NIA 260, Comunicación de Asuntos de Auditoría con
los Encargados del Gobierno Corporativo, establece y proporciona lineamientos sobre la
comunicación de asuntos de auditoría, de interés para el gobierno corporativo de la
entidad. Las comunicaciones del auditor con los encargados del gobierno corporativo
pueden hacerse en forma oral o por escrito, a criterio del Contador Público y Auditor.

Así mismo, la NIA 580, Representaciones de la Administración, establece normas y


proporciona lineamientos sobre el uso de representaciones de la administración como
evidencia de auditoría, los procedimientos que se deben aplicar para evaluar y
documentar las representaciones de la administración y la acción a tomar si la
administración se rehusa a proporcionar representaciones apropiadas. En todo caso, una
representación por escrito es mejor evidencia de auditoría que una representación oral.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que durante la ejecución de la auditoría, debe
existir una adecuada supervisión del trabajo realizado a fin de evitar errores y
contratiempos, la cual consiste en el monitoreo del avance de la auditoría con base en la
calidad que ésta debe tener y al plan global y programa de auditoría; evaluar cuestiones
importantes de contabilidad y/o auditoría que surjan durante la ejecución del trabajo,
mediante la valoración de su importancia y la modificación del plan global y programa de
auditoría, según se considere apropiado; y resolver diferencias de criterios considerando
el nivel de consulta apropiado, ya sea con la empresa o un superior.

Finalmente, el trabajo desarrollado necesita ser revisado por un supervisor de auditoría o


al menos por otro Contador Público y Auditor para considerar los siguientes aspectos:

42
a. Que el trabajo haya sido desarrollado de acuerdo al programa de auditoría.

b. Que el trabajo realizado y los resultados obtenidos, hayan sido adecuadamente


documentados.

c. Que los asuntos significativos de auditoría hayan sido resueltos o reflejados en


conclusiones de auditoría.

d. Que los objetivos de los procedimientos de auditoría hayan sido logrados.

e. Que las conclusiones expresadas sean consistentes con los resultados del trabajo
desempeñado y que soporten consistentemente el informe de resultados de los
descubrimientos realizados, que será presentado a la empresa.

2.2.4.3 Informe de Resultados:


El informe del Contador Público y Auditor refleja el trabajo realizado por éste, y es el
medio que utiliza para darle a conocer a la empresa los resultados obtenidos. En el caso
particular de un trabajo para realizar procedimientos convenidos, el Contador Público y
Auditor presenta a la empresa únicamente un informe de resultados de hechos,
comunicando los descubrimientos realizados a través de la aplicación de los
procedimientos convenidos. Es importante recalcar que el Contador Público y Auditor no
debe expresar ninguna certeza sobre la información financiera. Ver ejemplo en el
Capítulo IV, Caso Práctico.

El informe sobre un trabajo de ésta naturaleza, debe describir detalladamente los


procedimientos convenidos y el propósito de los mismos, para facilitar al lector la
comprensión del tipo de trabajo realizado y el alcance del mismo.

Según la Norma Internacional de Servicios Relacionados 4400, el informe de resultados


de hechos debe contener la siguiente información:

a. “Título del informe: Este debe ser “Informe de Resultados de Hechos”, y no dictamen
del Contador Público y Auditor, porque no se emite ninguna opinión.

43
b. Destinatario: El cliente que contrató al Contador Público y Auditor para realizar los
procedimientos convenidos, o el órgano más alto de la Administración.

c. Identificación de información específica financiera o no financiera a la que se han


aplicado los procedimientos convenidos: Por ejemplo el rubro de caja y bancos,
cuentas por cobrar o inventarios.

d. Una declaración de que los procedimientos realizados fueron los convenidos con la
empresa: Lo cual es indispensable, ya que esto define el trabajo realizado, para que
no se confunda con una auditoría de estados financieros.

e. Una declaración de que el trabajo fue desempeñado de acuerdo con la Norma


Internacional de Auditoría aplicable a trabajos con procedimientos convenidos, o con
normas o prácticas nacionales relevantes.

f. Cuando sea relevante, una declaración de que el Contador Público y Auditor no es


independiente de la entidad: Esto se debe a que la independencia no es un requisito
fundamental en trabajos con procedimientos convenidos.

g. Identificación del propósito para el que fueron realizados los procedimientos


convenidos: Lo cual fue definido previamente con la empresa al igual que los
procedimientos aplicados.

h. Una lista de los procedimientos específicos realizados: Por ejemplo arqueos de caja,
confirmaciones bancarias, pruebas de cumplimiento, etc.

i. Una descripción de los resultados de hechos del Contador Público y Auditor


incluyendo suficientes detalles de errores y excepciones encontrados: Por cada
procedimiento, el Contador Público y Auditor debe informar sobre los hallazgos o
resultados obtenidos.

j. Una declaración de que los procedimientos realizados no constituyen ni una auditoría


ni una revisión de estados financieros por lo cual no se expresa ninguna certeza.

44
k. Una declaración de que si el Contador Público y Auditor hubiera realizado
procedimientos adicionales, una auditoría o una revisión de estados financieros, otros
asuntos podrían haber salido a la luz que hubieran sido informados.

l. Una declaración de que el informe está restringido a aquellas partes que han
convenido en que los procedimientos se realicen: Esto con el propósito de evitar que
se haga mal uso del informe presentado.

m. Cuando sea aplicable, una declaración de que el informe se refiere sólo a los
elementos, cuentas, partidas o información financiera y no financiera especificados y
que no se extiende hasta los estados financieros de la entidad tomados como un todo.

n. La fecha del informe: A consideración del auditor, al momento de obtener toda la


evidencia suficiente y competente sobre la aplicación de los procedimientos.

o. Dirección del auditor: Identificando la firma de auditoría.

p. La firma del auditor” (2:941).

La claridad, precisión, detalle y exactitud con que sea elaborado el informe de resultados,
ilustrará al usuario sobre los descubrimientos realizados por el Contador Público y Auditor
a través de la aplicación de los procedimientos convenidos; sin embargo si no fue
aclarado desde un inicio que no se expresaría ninguna opinión sobre la razonabilidad de
los estados financieros, y ninguna certeza al respecto, la empresa no quedará satisfecha
con el trabajo realizado.

Si los resultados del trabajo con base en procedimientos convenidos, no llenan las
expectativas de la empresa, esto creará una mala imagen del Contador Público y Auditor
que lo llevó a cabo, lo cual provocará que no vuelva a ser contratado por la empresa y
que ésta no lo recomiende a otras. Por otra parte los intereses de la empresa se verán
afectados, ya que verá el pago realizado por el servicio del Contador Público y Auditor
como un gasto innecesario y sin ningún beneficio; además quedarán insatisfechas las
necesidades que motivaron la búsqueda y contratación del auditor.

45
Es importante mencionar que si existieran divergencias entre los intereses de la empresa
y los resultados presentados por el Contador Público y Auditor en un trabajo con base en
procedimientos convenidos, las consecuencias para la empresa pueden aumentar
atendiendo al grado de relevancia que el trabajo represente para ésta, ya que están en
juego aspectos económicos, de oportunidad y de toma de decisiones.

En conclusión, con el informe de resultados el Contador Público y Auditor condensará


todo el trabajo realizado y dará respuesta a las necesidades e intereses de la empresa,
por lo cual debe concentrar toda su atención en lograrlo.

46
CAPÍTULO III

ÁREA DE CAJA Y BANCOS

3.1 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


“El área de caja y bancos se define como el rubro presentado en los estados financieros,
en representación del efectivo con que cuenta una empresa así como sus depósitos
monetarios o a la vista, que puedan ser utilizados sin ninguna restricción” (16:121).

De acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad, el efectivo debe presentarse en


el “Balance de Situación General”, específicamente clasificado en los Activos Corrientes;
dicha clasificación atiende al criterio genérico del grado de liquidez de cada cuenta, ya
que es evidente que el efectivo es el medio inmediato de pago con que cuenta la
empresa.

En su calidad de activo, el efectivo es un recurso controlado por la empresa como


resultado de sucesos pasados, del cual ésta espera obtener en el futuro beneficios
económicos. Dichos beneficios incorporados a un activo, consisten en el potencial del
mismo para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo. En el caso
específico del área de caja y bancos, es evidente que su función primordial es generar
más efectivo a través de su correcta administración.

Generalmente puede observarse en la contabilidad de muchas empresas, que el rubro de


caja y bancos es utilizado para integrar varias cuentas, dentro de las cuales se
encuentran:

9 Caja General
9 Caja Chica Monedas, Billetes, cheques y cuentas bancarias
9 Depósitos Bancarios

47
El rubro de caja y bancos es de mucha importancia para la empresa, tanto en sus
transacciones diarias como en la presentación final de los estados financieros; dicha
importancia obedece a diversas razones, entre las que se pueden mencionar:

9 El área de caja y bancos está involucrada en la mayoría de operaciones y


transacciones que realiza la empresa, ya sea en las de operación, inversión o
financiamiento:

a. Compras
b. Pago a proveedores
c. Pago de préstamos o hipotecas
d. Pago a empleados
e. Distribución de utilidades
f. Ventas
g. Cobros a clientes o deudores, etc.

En último término, puede decirse que todas las operaciones de la empresa se reflejan
precisamente en el rubro de caja y bancos, ya que todo el ciclo de operaciones
finalmente tiene que traducirse en cobro de derechos por servicios o bienes y en pago
a terceras personas o a socios.

9 La disponibilidad de efectivo inmediato es el factor prioritario para establecer la


liquidez de la empresa: Las decisiones económicas que toman los usuarios de los
estados financieros, requieren una evaluación de la capacidad que la empresa tiene
de generar efectivo para la misma, así como la proyección temporal y la certeza de tal
generación de liquidez. Es esta capacidad la que determina la posibilidad que tiene la
empresa para pagar a sus empleados y proveedores, satisfacer los pagos de
intereses, rembolsar los préstamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios.

9 El efectivo por sí mismo, rinde un servicio a la empresa en cuanto a la posibilidad de


obtener mediante su utilización, otros recursos:

a. Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la


producción de bienes y servicios que serán vendidos por la empresa.
48
b. Intercambiado por otros activos.
c. Utilizado para satisfacer un pasivo.
d. Distribuido a los propietarios de la empresa.

Atendiendo a la importancia ya definida que tiene el área de caja y bancos en la


información financiera de la empresa, se debe tomar en cuenta que para llevar a cabo su
revisión con base en procedimientos de auditoría, es necesario planificar el trabajo a
realizar, lo cual significa que deben decidirse previamente cuáles son los procedimientos
de auditoría que se van a emplear, cuál es la extensión que va a darse a los mismos, en
qué oportunidad o momento se van a realizar y cuáles son los papeles de trabajo en que
van a registrarse los resultados. Lo anterior se define en base a los principales riesgos
identificados por el auditor, así como los objetivos que se desean alcanzar con la
realización de la auditoría.

3.2 PRINCIPALES RIESGOS


Como ya se mencionó anteriormente, el área de caja y bancos juega un papel muy
importante en la realización de casi todas las operaciones y transacciones de la empresa,
por lo cual está expuesta también a una serie de riesgos inherentes, así como otros que
dependen de la calidad de controles implementados por la empresa.

Dentro de los principales riesgos se pueden mencionar:

3.2.1 Robo: El efectivo es susceptible de robo no sólo por parte del personal de la
misma empresa, sino también de terceros; es por esta razón que no es
recomendable que muchas personas tengan acceso al manejo de efectivo, el cual
debe mantenerse en un lugar seguro. Es aconsejable también que no se
mantengan cantidades grandes de efectivo dentro de la empresa, sino que éste
sea depositado en una cuenta bancaria. Las NIA lo conceptualizan como
malversación de activos, a menudo perpetrada por empleados, en cantidades
relativamente pequeñas y de poca importancia. Sin embargo, puede también
implicar a la administración, quienes tienen mayor capacidad para disfrazar u
ocultar la malversación con formas difíciles de detectar.

49
3.2.2 Jineteo de fondos: Consiste en la utilización y aprovechamiento de los fondos de la
empresa con el propósito de obtener beneficios económicos personales, lo cual
puede llevar a cabo la persona encargada de la custodia de dichos fondos. Esto
es muy frecuente en el caso de las personas designadas para realizar los
depósitos bancarios, y sucede cuando dichos depósitos son realizados mucho
tiempo después de haber sido entregado el efectivo, lo cual indica que éste fue
utilizado por un lapso de tiempo.

3.2.3 Errores de cálculo: Es inherente a toda cuenta presentada en los estados


financieros la posibilidad de que existan errores de cálculo, por lo cual éstos deben
verificarse adecuadamente para evitar que los datos reportados no muestren
fielmente la situación económica y financiera de la empresa.

3.2.4 Errores bancarios: Las instituciones bancarias poseen una considerable cantidad
de cuenta habientes y realizan diariamente miles de transacciones; esto aumenta
el riesgo de que existan errores en los cálculos o en los reportes efectuados por
los empleados bancarios. Es por ésta razón que se hace necesario realizar
conciliaciones bancarias periódicamente.

3.2.5 Deterioro de los billetes y monedas: Es conveniente que tanto los billetes como las
monedas se mantengan en un lugar seguro y sin humedad, de preferencia en una
caja registradora, debido a que éstos son susceptibles de sufrir deterioros
fácilmente. Por ello es recomendable que se mantenga la menor cantidad de
efectivo posible dentro de la empresa, resguardándolo en una institución bancaria.

3.2.6 Falsificación de firmas: En la actualidad la mayor parte de empresas utilizan el


cheque como medio de pago, situación que hace más seguras las transacciones
realizadas; sin embargo, existe el riesgo de que el proceso de emisión y entrega
de cheques no sea el adecuado, dando puerta libre a la falsificación de firmas y al
cobro indebido de dichos instrumentos de pago. En éste caso es recomendable
utilizar firmas mancomunadas.

3.2.7 Mala administración de fondos: La persona encargada del manejo de efectivo,


tiene en sus manos el principal elemento que revela la liquidez de la empresa, por
50
lo cual debe verificarse que existan los controles necesarios para impedir gastos
innecesarios y compras sin previa cotización.

3.2.8 Congelación de Cuentas: Si la empresa es sujeto de juicios por deudas o


situaciones similares, corre el riesgo de que sus cuentas bancarias sean
congeladas, perdiendo la aparente liquidez que hubiese reportado en sus estados
financieros.

3.2.9 Fraude: Es un engaño hacia un tercero, que implica abuso de confianza, dolo y
simulación. El término fraude se refiere al acto intencional de la Administración,
personal de la empresa o terceros, que da como resultado una representación
equivocada de los estados financieros o de una parte de éstos.

3.2.10 Irregularidades: Las irregularidades se producen intencionalmente, y las más


frecuentes en las operaciones de caja y bancos y de sus saldos son:

a. Desfalcos:
9 Interceptación: efectuar cobros antes de que estos se registren
realmente; por ejemplo: ventas al contado o cobros de cuentas por
cobrar no registrados.
9 Sustracción: apropiarse de una cantidad en efectivo después de
haberla registrado contablemente; por ejemplo: apoderarse de una
cantidad de los cobros registrados pero no depositados, de fondos fijos
o cuentas bancarias.
9 Desviación: hacer que un desembolso que en un principio es legítimo,
se desvíe de su destino correspondiente.

b. “Distorsiones: Se produce al efectuar una modificación en el área de los


activos de los estados financieros, sin obtener ningún bien realmente” (23).

Dependiendo de la naturaleza y el giro normal de cada empresa, los riesgos en el rubro


de caja y bancos pueden aumentar considerablemente, y obviamente sus controles
deberían aumentar en la misma medida.

51
3.3 CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO:
Especialmente en éste renglón del balance de situación general, el control interno
debe ser adecuado, eficiente y eficaz, debido a que como ya se demostró al
mencionar los diversos riesgos a los que se encuentra expuesto, es de fácil
manipulación y de manejo peligroso. En el capítulo IV, se muestra un ejemplo de un
cuestionario de control interno.

Para que el Contador Público y Auditor pueda saber si el control interno con que
cuenta la empresa para éste rubro es el adecuado, debe utilizar un cuestionario cuyas
preguntas estén enfocadas a conocer aspectos tales como:

a. “Que las tareas de los cajeros están claramente delimitadas, para que no tengan
intervención en operaciones con registros contables principales o auxiliares.

b. Que exista un sistema adecuado de fianzas para todos los empleados que
manejan fondos.

c. Que todos los recibos que sirvan para amparar ingresos de efectivo estén
prenumerados.

d. Que los ingresos diarios no se mezclen con los fondos fijos de caja ni se utilicen
para pagos.

e. Si las circunstancias y características de la empresa lo permiten, es recomendable


que los ingresos en efectivo se depositen en el banco el mismo día o al día hábil
siguiente de recibidos.

f. Que se realicen conciliaciones bancarias mensuales, por parte de una persona


ajena a la administración y custodia de los fondos, y que ésta sea revisada por una
tercera persona.

g. Que se realicen liquidaciones periódicas de fondos.

52
h. Que exista un fondo de caja chica para gastos menores, préstamos a empleados
entre otros, fijando la política de realizar todos los demás pagos por medio de
cheques firmados mancomunadamente por dos funcionarios.

i. Que los cheques recibidos como medio de pago se encuentren directamente a


nombre de la empresa y con la leyenda ‘No Negociable’” (16:51).

3.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES AL ÁREA DE CAJA Y BANCOS


Como ya se mencionó anteriormente, los procedimientos de auditoría son determinados
en base al grado de eficacia del control interno de la empresa y a los hallazgos del
Contador Público y Auditor durante el examen preliminar, sin perder de vista el objetivo
particular de la auditoría a realizar y el tamaño de la población.

En el caso específico del área de caja y bancos deben tomarse en cuenta todos los
riesgos existentes, así como la oportunidad con que deben ser aplicados los
procedimientos; esto obedece al volumen de transacciones que pueden efectuarse en una
empresa, en las cuales se vea involucrado el manejo de efectivo, por lo cual la situación
puede variar de un momento a otro.

En éste contexto, previo a definir cuáles son los procedimientos a aplicar, es oportuno
mencionar cuáles son los objetivos que el Contador Público y Auditor persigue alcanzar al
realizar una auditoría en el área de caja y bancos, en otras palabras, las aseveraciones
para clases de transacciones, saldos de cuentas, y presentación y revelaciones en
suficiente detalle para formar una base para la evaluación de riesgos de representación
errónea de importancia relativa y para el diseño y desempeño de procedimientos de
auditoría, según la NIA 500 son:

9 Verificar que el efectivo y los depósitos bancarios existan.


9 Verificar que el efectivo y los depósitos, sean propiedad de la empresa.
9 Verificar que las transacciones que involucran efectivo, realmente hayan ocurrido.
9 Verificar que las transacciones que involucran efectivo, se hayan integrado al 100%.
9 Verificar que los saldos de efectivo y depósitos, se hayan valuado correctamente.

53
9 Verificar que los saldos de efectivo y depósitos, se hayan presentado y revelado
adecuadamente.

De manera general, algunos de los procedimientos de auditoría aplicables al área de caja


y bancos son:

3.4.1 Arqueo de Caja:

En la aplicación de este procedimiento es importante considerar su oportunidad, ya


que no es lo mismo efectuarlo al final del día, que llevarlo a cabo al día siguiente.
Otro aspecto muy importante es que debe realizarse frente a la persona encargada
del efectivo, dejando evidencia documental de todo lo que se realice, incluyendo
una salvaguarda de que el efectivo y los documentos se devolvieron en forma
íntegra al finalizar el arqueo.

Debe realizarse arqueo de los siguientes fondos:


a. Cajas Chicas
b. Fondos variables de cajas o caja general.
c. Cobros por depositar.
d. Cheques devueltos por el banco.
e. Cheques posfechados.
f. Fondos para pago de nóminas, participación, gratificaciones, etc.
g. Fondos para préstamos.
h. Cheques de la empresa emitidos, pendientes de ser entregados.
i. Fondos que no sean propiedad de la empresa.
j. Sueldos no reclamados.

Previo a realizar el conteo de los fondos, es necesario determinar su monto a


través de los registros de contabilidad, documentos de ingreso o cualquier otro
registro o confirmación, así como por medio de un adecuado corte de formas.

Debe prepararse una cédula donde se evidencie el trabajo realizado durante el


arqueo de caja, y una vez terminado éste debe solicitarse al encargado de los
fondos que firme en el espacio previsto, como salvaguarda para el auditor.

54
Dentro de las situaciones que deben investigarse al realizar un arqueo de caja,
pueden mencionarse las siguientes:

a. “Reembolsos de caja chica por un período anterior a la fecha del arqueo,


indicando obviamente el período al que se refiere.

b. Comprobantes dentro de las cajas chicas con fecha anterior a la del último
reembolso.

c. Comprobantes con indicios de alteraciones en las fechas, cantidades u


otros datos.

d. Falta de aprobación en comprobantes, vales por préstamos u otros


documentos de soporte de gastos.

e. Comprobantes por montos superiores al monto máximo autorizado a pagar


por caja chica.

f. Cheques que formaban parte del arqueo y que posteriormente fueron


devueltos por el banco.

g. Que los cobros pendientes de depósito sean depositadas intactas y


oportunamente, comparando el detalle de la boleta del depósito con
nuestra relación al momento del arqueo.

h. Cheques posfechados que no se depositaron oportunamente.

i. Cheques de la empresa pendientes de entregar con fechas muy antiguas o


emitidos al portador, a nombre de la misma empresa o a empleados.

j. Cheques de la empresa o de empleados incluidos dentro de los fondos de


caja chica.

55
k. Si la empresa cuenta con cobradores, debe evaluarse la posibilidad de
efectuar un arqueo a los fondos que manejan dichos cobradores,
examinando los documentos de cobros y realizando corte de formas de los
talonarios de recibos” (16:136).

3.4.2 Revisión de Conciliaciones Bancarias:


“Éste procedimiento consiste en comparar los saldos de las cuentas bancarias que
posee la empresa, con los saldos registrados en el banco correspondiente; el
objetivo es buscar la igualdad entre ambos saldos a través de la consideración de
los distintos factores que provocan las diferencias resultantes, como por ejemplo
cheques en circulación, notas de crédito o débito no operadas, entre otros”
(11:382).

Al revisar una conciliación bancaria es indispensable tomar en cuenta los


siguientes pasos:

a. “Examinar cheques por montos importantes, lo cual se define con base en


el alcance de la auditoría, ya que una auditoría se hace en base a pruebas
selectivas.

b. Indicar el mes y las cuentas bancarias seleccionadas para la revisión.

c. Obtener el estado de cuenta del banco correspondiente por el mes


seleccionado.

d. Obtener el estado de cuenta del banco por un período posterior a la fecha


de la conciliación.

e. Obtener copias de las conciliaciones del mes anterior y del seleccionado,


preparadas por la compañía.

f. Comprobar los cálculos aritméticos de las conciliaciones elaboradas por la


compañía al cierre del mes anterior.

56
g. Comparar los saldos finales del mes anterior, con los iniciales del mes
siguiente.

h. Comparar los saldos según libros contables, con los registrados en el libro
de caja.

i. Comprobar que toda partida u operación pendiente en un mes, haya sido


correspondida en libros o por el banco al mes siguiente, según sea el caso.

j. Comparar todos los créditos del estado de cuenta del banco, contra los
débitos o ingresos registrados en el libro de caja, contra depósitos y notas
de crédito mostradas como pendientes en la conciliación anterior.

k. Comparar todos los débitos del estado de cuenta del banco, contra los
créditos o egresos registrados en el libro de caja y contra los cheques y
notas de débito mostradas como pendientes en la conciliación anterior.

l. Comparar los cheques contra el estado de cuenta enviado por el banco y


luego con el libro de caja, así como con la conciliación anterior.

m. Determinar si los cheques han sido pagados durante el período en revisión,


examinando sellos o perforaciones de pago puestas por el banco.

n. Examinar los endosos de los cheques, observando que coincidan con el


nombre indicado en los mismos y examinando situaciones extraordinarias
tales como endosos por empleados, entre otras.

o. Investigar si la secuencia numérica o correlativo de los cheques está


completa.

p. Por el período en revisión, deben revisarse las sumas del libro de caja y
cotejarse con los traslados al libro mayor.

q. Investigar si los ingresos son depositados oportunamente.


57
r. Investigar cheques por montos importantes, el tratamiento que se da a los
cheques anulados, cheques girados al portador o a nombre de la propia
empresa.

s. Verificar que los funcionarios que firmen cheques, estén debidamente


autorizados y que no existan autorizaciones vigentes para otros que ya no
deban contar con éste privilegio por haber renunciado, cambiado de puesto
o cualquier otra situación similar.

t. Debe tenerse en cuenta que el seguimiento posterior de todo dato revisado


es muy importante, ya que puede contribuir al hallazgo de errores o
irregularidades” (16:129).

3.4.3 Confirmaciones:
Se llama confirmación a la verificación de un dato o registro, a través de una
consulta hecha por el Contador Público y Auditor a un tercero. Pueden hacerse
confirmaciones de saldos con los bancos, de ingresos con los clientes, o de
egresos con los proveedores, entre otras.

El Contador Público y Auditor debe elaborar un formato en el cual solicita


información acerca de una situación específica, indicando el objetivo de dicha
solicitud. Las confirmaciones deben ser enviadas por una vía rápida y segura,
dando un plazo prudencial para obtener la respuesta correspondiente.

Las confirmaciones permiten al Contador Público y Auditor corroborar si la


información proporcionada por los empleados de la empresa o por la misma
administración, es veraz y confiable. En una confirmación bancaria, se solicita al
banco toda la información relacionada con el cliente, por ejemplo: cuentas
bancarias, préstamos bancarios, firmas autorizadas, avalúos, garantías, etc.

3.4.4 Integraciones:
La información financiera tiene varios niveles de presentación, que van desde
reportes muy detallados y analíticos, hasta estados financieros condensados y
resumidos. Es por esto que es necesario integrar los valores expresados en

58
rubros amplios de los estados financieros como el caso de caja y bancos, el cual
puede reflejar el efectivo con que cuenta la empresa en caja general, caja chica
así como en las diferentes cuentas bancarias que posea.

Este procedimiento es parte de la verificación aritmética que debe realizar el


auditor, y a su vez es un indicador de la razonabilidad del saldo de la cuenta
integrada. En el Capítulo IV, se muestra un ejemplo de la integración del rubro de
caja y bancos.

3.4.5 Verificación de Cálculos:


Aunque puede parecer un procedimiento general, es de vital importancia en la
realización de cualquier auditoría, debido a que la mayoría de errores se cometen
en la aplicación de cálculos. Además debe tomarse en cuenta que si la empresa
no cuenta con controles que detecten o prevengan éste tipo de errores, existe un
alto riesgo de que las cifras expresadas no sean razonables. En el Capítulo IV se
muestran ejemplos de verificaciones de cálculos.

3.4.6 Prueba de Ingresos:


El principal objetivo de ésta prueba, es determinar si los ingresos obtenidos ya sea
en efectivo o por medio de cheques, son depositados en el mismo día o como
máximo al siguiente día hábil, en forma íntegra e intacta. En el Capítulo IV, se
muestra un ejemplo de una prueba de ingresos.

Los pasos a seguir en la aplicación de éste procedimiento de auditoría son:

a. Determinar una base de selección o criterio de prueba, e indicar el período a


examinar.

b. Con base en el período seleccionado, el Contador Público y Auditor debe


obtener informes de los cobros realizados a través de cobradores, cajeros,
cheques recibidos por correo, u otros. Además debe examinar copias de los
recibos de caja, copias de facturas cobradas y cualquier otro documento que la
empresa utilice para controlar sus ingresos.

59
c. Verificar la secuencia numérica de los recibos de caja, o cualquier otro
documento utilizado como comprobante de pago.

d. Con la información obtenida, se debe determinar el monto cobrado a través de


la suma de todos los documentos ya mencionados, lo cual debe ser
comparado con la póliza de ingresos respectiva, que debió ser registrada
oportunamente en el libro diario.

e. Establecer si los descuentos por pronto pago han sido concedidos de acuerdo
con las políticas de la empresa y están debidamente aprobados.

f. Cotejar los registros realizados por concepto de los ingresos obtenidos, en el


libro diario, mayor y en el libro de caja.

g. Obtener los duplicados de las boletas de los depósitos realizados, verificando


que las sumas sean correctas.

h. Cotejar los totales de las boletas de depósito, con los registros


correspondientes realizados en el libro de caja, libro mayor y diario, así como
con los créditos en los estados de cuenta del banco.

i. Determinar si los depósitos fueron hechos el mismo día en que se recibieron


los fondos, o al día hábil siguiente, dependiendo de la política de la empresa.

j. Cotejar los cobros individuales, con los créditos operados en el libro auxiliar de
clientes.

k. Verificar selectivamente las sumas mensuales de la columna de ingresos en el


libro de caja, cotejando éstos valores con los registrados en el libro mayor.

3.4.7 Prueba de Egresos:

“Este procedimiento es de suma importancia y utilidad, ya que funciona como una


prueba de cumplimiento del control interno de la empresa. Con su aplicación
puede comprobarse si los procedimientos que se han establecido para efectuar un

60
pago, se han cumplido” (16:126). En el capítulo IV, se muestra un ejemplo de una
prueba de egresos.

Al realizar una prueba de egresos el Contador Público y Auditor debe:


a. “Efectuar una selección de desembolsos e indicar la base de selección que
utilizó, que puede ser aplicando un muestreo estadístico o a base de criterio.
Por ser un método más práctico para éste tipo de procedimiento, se
recomienda el método de criterio, sin embargo es importante que se traten de
cubrir los diferentes tipos de egresos efectuados.

b. Canalizar la prueba a través de controles y registros de cuentas por pagar,


debido a que la mayoría de egresos están documentados con recibos de caja
de los proveedores, ya que las facturas originales, órdenes y pedidos de
compra, informes de recepción y otros posibles documentos de soporte, han
sido registrados previamente con un crédito en cuentas por pagar y
seguramente se encontrarán archivados en la operación original.

c. Comprobar las sumas del registro de comprobantes por pagar o del libro de
caja por un período seleccionado y cotejar los traslados al libro mayor.

d. Comparar los comprobantes de egresos seleccionados con el registro auxiliar


correspondiente y/o con el libro de caja.

e. Para profundizar en el análisis de las facturas que amparen los egresos


seleccionados, el Contador Público y Auditor puede:

9 Examinar cotizaciones y precios de mercado, con relación a los precios que


aparecen en las órdenes de compra o facturas examinadas.

9 Verificar los datos del proveedor, tales como su nombre, cantidades,


precios y condiciones. Asimismo es conveniente cerciorarse de la
identidad de los proveedores.

61
9 Examinar las facturas seleccionadas en cuanto a su aprobación,
cancelación, deducciones de descuentos, distribución contable y requisitos
fiscales.

f. El Contador Público y Auditor debe asegurarse que los controles sobre


entregas parciales sean adecuados, y observar que la organización del
departamento de compras sea óptima.

g. Asimismo, debe asegurarse que la empresa efectivamente está recibiendo las


mercancías o servicios correspondientes a los pagos seleccionados, lo cual
puede realizar a través de los siguientes pasos:

9 Cotejar datos reportados por el proveedor, tales como unidades,


referencias, lotes y códigos, con los informes de recepción de mercancías y
cualquier otro registro hecho por la empresa al respecto.

9 Revisión de presupuestos debidamente autorizados y controlados en


cuanto a su ejecución.

9 Cotejo de las cuentas de fletes pagados sobre compras contra las facturas
de los proveedores, o informes de recepción.

9 Cotejo de las cuentas de fletes pagados sobre ventas, contra las notas de
remisión.

h. Observar el procedimiento de cancelación de los comprobantes de pago.

i. Preparar un resumen con base en el catálogo de cuentas de la empresa, de


todas las partidas examinadas por su relación con el área de caja y bancos,
tales como inventarios, cuentas por pagar, activo fijo, entre otras” (16:126).

62
3.4.8 Determinación de la Disponibilidad o Restricciones de los Fondos:
Este procedimiento es aplicable a las cuentas bancarias, ya que puede darse el
caso de que la empresa sea objeto de embargo y una de las áreas más
susceptibles a esta situación son los depósitos bancarios.

Ésta verificación puede realizarse a través de confirmaciones y cuestionarios. No


debe olvidarse que si la empresa no tiene plena disponibilidad de su efectivo o
depósitos bancarios, ésta situación debería ser revelada en las notas a los estados
financieros, debido a que es un aspecto que debe ser de conocimiento de los
usuarios de esta información para la toma de decisiones económicas o financieras,
por su importancia en cuanto al grado de liquidez que refleja la empresa.

3.4.9 Inspección de los Asientos Contables en los Libros:

Como se ha mencionado anteriormente, los estados financieros son el resultado


final de la contabilidad de la empresa, condensando en sí todas las operaciones
realizadas por ésta a lo largo de un período determinado. Es por esta razón que el
Contador Público y Auditor debe verificar que los libros contables y sus auxiliares
sean la fuente real de los estados financieros y que además, en ellos se
encuentren registradas todas las transacciones efectuadas por la empresa.

En el caso del área de caja y bancos, se cuenta con el libro específico de caja, en
el cual se concentran todos los ingresos y egresos obtenidos o efectuados por la
empresa, y que luego sirven de base para los registros en los libros contables. De
igual forma, el Contador Público y Auditor debe comparar la información registrada
en cualquier auxiliar que tenga relación con el área de caja y bancos, contra la
información contenida en los libros de diario, mayor, balances y en los propios
estados financieros. Lo anterior debe realizarse tomando en cuenta la
materialidad de las operaciones, para no extender la auditoría más allá del alcance
definido en la planeación.

63
CAPÍTULO IV

TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS


AL ÁREA DE CAJA Y BANCOS (CASO PRÁCTICO)

La empresa comercial “Distribuidora La Juguetería, Sociedad Anónima” solicita los


servicios de la firma de auditoría “Cahueque & Asociados” para realizar procedimientos
convenidos, específicamente en el área de caja y bancos, tomando como base las cifras
presentadas en sus Estados Financieros al 31 de diciembre de 2008.

“Distribuidora La Juguetería” inició sus labores el 01 de enero de 2006, y se dedica a la


comercialización de juguetes dentro de la ciudad capital, siendo su principal actividad
económica la compra de juguetes y su distribución al por mayor, para lo cual cuenta con
sus instalaciones centrales y vehículos repartidores.

La administración de la empresa manifiesta que su interés al solicitar la realización del


trabajo, es saber si existen diferencias materiales en las transacciones que involucran
efectivo, principalmente en compras y ventas; además conocer cuáles son los principales
riesgos y debilidades en cuanto al manejo de su efectivo, teniendo en consideración que
no cuenta con un sistema definido tanto para pagos a proveedores como para cobros a
clientes. Así mismo, indica que desea saber si los depósitos bancarios de los cobros
realizados, se llevan a cabo de acuerdo a las políticas de la empresa.

Para el efecto la administración señala que el acceso a la información necesaria, será sin
restricciones y que el personal tendrá instrucciones de colaborar con el Contador Público
y Auditor a cargo.

Con relación a los estados financieros, la administración afirma que son elaborados con
base en Normas Internacionales de Información Financiera, y que la empresa cuenta con
un auditor interno encargado de su revisión.

La administración proporcionó la siguiente información sobre las políticas del rubro de


caja y bancos:

64
a. Dentro de las instalaciones centrales se mantiene un fondo de caja chica de
Q4,000.00 para gastos menores, los cuales deben estar respaldados con las facturas
correspondientes y no deben superar el monto de Q 400.00. La caja chica se liquida
cada 8 días y el auditor interno practica arqueos sorpresivos.

b. Todos los cobros realizados son depositados en la cuenta bancaria No. 32-15-125631-
02 del Banco “El Buen Ahorro”, a más tardar el día siguiente de efectuados. Los
pagos a proveedores, acreedores y préstamo bancario, se realizan con cheques de la
misma cuenta, aprovechando los plazos de crédito otorgados por los proveedores.

c. Los pagos de impuestos se realizan de la cuenta bancaria No. 32-18-598754-03 del


Banco “El Buen Ahorro”, por medio de BancaSat.

d. Los pagos de planillas y cuotas laborales y patronales, se realizan de la cuenta


bancaria No. 45-22-3579514-315 del Banco “El Proletario”.

65
4.1 PLANEACIÓN

4.1.1 Visita Preliminar


En la visita preliminar se conversó con la administración de la empresa sobre los términos
generales del trabajo; el cliente manifestó su interés en la aplicación de procedimientos
convenidos al rubro de caja y bancos, encaminados a verificar el cumplimiento de las
políticas establecidas, así como la identificación de los principales riesgos. En tal sentido
el Contador Público y Auditor le explicó al cliente en qué consiste un trabajo para realizar
procedimientos convenidos con base en Normas Internacionales de Auditoría, cuáles son
sus objetivos, cuál será el procedimiento a seguir, de qué manera se darán a conocer los
resultados y bajo qué términos se llevará a cabo el trabajo; así mismo le hizo ver que un
trabajo para realizar procedimientos convenidos no constituye una auditoría como tal, por
lo que no se emitirá ninguna opinión sobre la razonabilidad de las cifras expresadas en los
estados financieros.

Se indicó al cliente que como regla general se debe evaluar el control interno de la
empresa, con el propósito de enfocar de una mejor manera la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar.

De manera preliminar se definieron conjuntamente con la administración los


procedimientos a aplicar:

Prueba de ingresos, operados del 01 de enero al 31 de diciembre de 2008.


Prueba de egresos, operados del 01 de enero al 31 de diciembre de 2008.

Estos procedimientos se incluyen en las cartas de propuesta y compromiso que se envían


al cliente, con el propósito de dejar evidencia de lo convenido con la administración.

66
4.1.2 Carta Propuesta

2ª. Avenida 12‐31 Zona 10 
Guatemala, Guatemala 
Tel. 2336‐1814 

Guatemala 15 de enero de 2009

Licenciado
Luis Rodolfo López Martínez
Presidente de la Junta Directiva
Distribuidora La Juguetería, S.A.
Presente.

Estimado Licenciado López:

Por éste medio les presentamos nuestra propuesta de servicios profesionales, en


respuesta a su solicitud para realizar trabajo para realizar procedimientos convenidos en
el área de caja y bancos.

I. Antecedentes de la Firma:
Auditores Cahueque & Asociados, es una firma de Contadores Públicos y Auditores, y
Consultores, dedicada a prestar servicios profesionales de excelente calidad en las áreas
de auditoría, impuestos y consultoría.

Está dirigida por los licenciados Javier Cahueque, socio encargado del departamento de
Auditoría y Consultoría, y Miguel Zetina, socio encargado del departamento de Impuestos,
cada uno de ellos con amplia experiencia comprobable en sus respectivas ramas.

Somos una organización comprometida con su profesión. La experiencia acumulada a lo


largo de los años, es producto del trabajo constante y dedicado de todos y cada uno de
los que conforman las diferentes áreas de la firma, para ofrecer la más alta calidad; y es

67
precisamente en eso que se basan nuestros valores fundamentales para brindarles a
nuestros clientes el mejor servicio, y así mantener una larga relación de negocios.

II. Visión Integral de su Empresa a través de nuestro servicio:


Nuestro enfoque amplio y orientado hacia los negocios, nos da una comprensión
completa de su empresa en general, así como de sus objetivos y filosofía gerencial. Esto
a su vez, nos permite suministrarle a la gerencia recomendaciones profundas, creativas y
altamente pertinentes en áreas que van más allá del servicio prestado.

Además, esta amplia base de conocimientos nos permite ofrecer servicios específicos a
las empresas, con un tiempo mínimo de preparación. El grupo de profesionales que
trabaja en la Firma, está adecuadamente capacitado, y ha desarrollado experiencia en
diversas áreas, ya que se especializa en buscar soluciones a los diferentes problemas de
nuestra amplia variedad de clientes.

Los comentarios y observaciones de importancia, que resulten del trabajo realizado,


encaminados a mejorar las prácticas vigentes, hacer el sistema contable más eficiente,
simplificar los procedimientos y mejorar el control interno contable, se discuten a detalle
con la gerencia de la empresa.

III. El Enfoque del Trabajo:


En el caso particular de los trabajos para realizar procedimientos convenidos, el enfoque
mismo es acordado con la administración de la empresa, ya que responde directamente a
las necesidades de la misma, sin embargo la orientación principal es dada por el Contador
Público y Auditor a cargo del trabajo.

IV. Alcance de los Servicios:


Nuestros servicios consistirán en la aplicación de procedimientos de auditoría
previamente convenidos, al rubro de caja y bancos presentado en los estados financieros
de la empresa Distribuidora la Juguetería, S.A., al 31 de diciembre de 2008, con el
objetivo de dar a conocer en un informe final, los resultados de dichos procedimientos, así
como nuestras observaciones y recomendaciones sobre el control interno relacionado a
dicho rubro.

68
En todo caso, de ser aceptada nuestra propuesta, el trabajo se efectuará de acuerdo con
Normas Internacionales de Auditoría aplicables a trabajos con procedimientos
convenidos, las cuales consideran nuestro entendimiento de la estructura de control,
incluyendo el ambiente de control, sistema de contabilidad y los procedimientos de control
establecidos por la administración.

No es el objetivo de los trabajos para realizar procedimientos convenidos, emitir una


opinión sobre la razonabilidad de las cifras expresadas en los estados financieros de la
empresa, sino únicamente informar sobre los resultados obtenidos de la aplicación de los
procedimientos previamente convenidos.

V. Informes a Presentar:
Como resultado de la auditoría al rubro de caja y bancos, con base en procedimientos
convenidos, se presentarán los siguientes informes:

1. Informe sobre los resultados obtenidos de la aplicación de los procedimientos


previamente convenidos.

2. Recomendaciones y observaciones sobre el control interno relacionado con dicho


rubro.

VI. Personal a Cargo del Servicio:


El socio que estará a cargo del trabajo es el Lic. Javier Cahueque, quien realizará las
siguientes actividades:
- Planear el alcance del proyecto, conjuntamente con la administración de la
empresa.
- Mantener comunicación con la administración de su empresa, sobre todos los
problemas que puedan surgir para resolverlos a la brevedad posible.
- Mantener una supervisión sobre el proceso del proyecto para asegurar que no
surjan imprevistos.
- Asegurar que se cumplan las metas señaladas por la administración de la
empresa.
- Determinar la categoría y cantidad del personal a utilizar, los calendarios de
trabajo y los honorarios.
69
Para realizar el trabajo, han sido seleccionados el Contador Público y Auditor Pablo
Antonio Cardona Lemus y el auxiliar Melvin Estuardo García Figueroa. Adjunto a la
presente propuesta se encuentra el currículum de cada uno de los responsables del
trabajo a realizar.

VII. Compromisos de las Partes:


La empresa Distribuidora la Juguetería, S.A. se compromete a:
- Definir conjuntamente con nosotros, los procedimientos a aplicar.

- Proporcionar toda la información necesaria para llevar a cabo el trabajo:


información contable, estados financieros, integraciones, estados de cuenta,
conciliaciones bancarias, etc. Es importante mencionar en este punto, que toda
esta información es responsabilidad de la administración de la empresa.

- Designar un ejecutivo de la administración, encargado de servir de enlace entre la


empresa y el personal de la Firma y colaborar con nuestros auditores en los
servicios indicados en esta propuesta.

- Si existen algunas cuentas o registros no integrados o conciliados, es


responsabilidad de la administración integrar y conciliar las cuentas y registros que
se consideren importantes para concluir el trabajo.

- Facilitarnos toda la información y colaboración que se requiera, para el desarrollo


del trabajo de procedimientos convenidos, e instruir al personal sobre el
cumplimiento de esta petición.

La Firma Cahueque & Asociados, se compromete a:


- Emplear personal capacitado para la realización del trabajo.

- Mantener informada a la administración de la empresa sobre el progreso de


nuestro examen.

- Ajustarse al alcance del trabajo indicado y cumplir con los objetivos,


procedimientos e informes señalados en la presente propuesta.

70
VIII. Honorarios:
Los honorarios se basan en el tiempo y categoría del personal asignado a cada trabajo,
que varía con relación a las horas por auditor a incurrirse en cada uno de los proyectos de
auditoría. Los honorarios por la revisión con el alcance descrito en la presente propuesta
son como sigue:

Honorarios por los trabajos para realizar procedimientos convenidos al rubro de caja y
bancos de la empresa Distribuidora la Juguetería, S.A., por el año terminado al 31 de
diciembre de 2008, de conformidad con el alcance descrito en la presente propuesta son:
Veinticinco mil Quetzales exactos (Q25,000.00). El 60% de los honorarios se cancela al
iniciar el trabajo, y el 40% restante al entregar el informe final.

Los gastos directos que sean necesarios para la realización del trabajo de auditoría, serán
por cuenta de Distribuidora la Juguetería, S.A., tales como correo, teléfono y cualquier
otro gasto necesario, pagaderos contra la presentación de facturas previa aprobación de
la administración de la empresa.

Al ofrecernos para cualquier aclaración adicional, agradecemos la oportunidad que nos


brindan de prestarles nuestros servicios, los cuales esperamos que ayuden a mantener
unas relaciones profesionales en beneficio mutuo.

Atentamente,

Auditores Cahueque & Asociados


`|zâxÄ mxà|ÇtÊ Aprobado por la empresa
Lic. Miguel Zetina
Nombre: Laura María Ruiz Juárez

Cargo: Representante Legal

Fecha: 16 de enero de 2009

Firma: Laura MarìaRuiz

71
4.1.3 Carta de Aceptación

Guatemala 18 de enero de 2009

Licenciado
Miguel Zetina
Auditores Cahueque & Asociados
Presente.

Estimado Licenciado Zetina:

Le saludo cordialmente, agradeciendo la buena atención brindada por su Firma a nuestra


empresa.

El propósito de la presente es manifestarle nuestra aceptación de los servicios


profesionales propuestos por su Firma, según carta de fecha 15 de enero de 2009,
consistentes en la aplicación de procedimientos convenidos al rubro de caja y bancos,
según balance general al 31 de diciembre de 2008.

La administración de Distribuidora La Juguetería, S.A. está dispuesta a colaborar en lo


que sea requerido, y proporcionar la información necesaria para el éxito del trabajo a
realizar; así mismo hago de su conocimiento que la persona encargada de dar
seguimiento al mismo es la Licenciada Laura María Ruiz Juárez, Representante Legal de
la empresa.

Atentamente,

_â|áeA_™Ñxé`A
Lic. Luis Rodolfo López Martínez
Presidente de Junta Directiva

72
4.1.4 Carta Compromiso

2ª. Avenida 12‐31 Zona 10 
Guatemala, Guatemala 
Tel. 2336‐1814 

Guatemala 20 de enero de 2009

Licenciado
Luis Rodolfo López Martínez
Presidente de la Junta Directiva
Distribuidora La Juguetería, S.A.
Presente.

Estimado Licenciado López:

La presente es para confirmar nuestro entendimiento de los términos y objetivos de


nuestro trabajo y la naturaleza y limitación de los servicios que proporcionaremos.

Nuestro trabajo será conducido de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría


aplicable a trabajos con procedimientos convenidos y así lo indicaremos en nuestro
informe.

Hemos convenido en realizar los siguientes procedimientos e informarles los resultados


obtenidos mediante la aplicación de los mismos:

73
Procedimientos Alcance
Pruebas de ingresos, mediante la Verificar que los ingresos cumplan con las
revisión de depósitos bancarios, políticas establecidas por la empresa, en cuanto a
recibos, facturas y registros contables fechas de depósito y documentación de soporte
del 01 de enero al 31 de diciembre de de las transacciones. Revisión del 100% de los
2008, para verificar la oportunidad del ingresos mensuales, específicamente los
cobro y el depósito del efectivo. depósitos en la cuenta bancaria No. 32-15-
125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A.
Pruebas de egresos, mediante la Verificar el pago oportuno y ordenado a
revisión de cheques voucher, recibos, proveedores y acreedores. Revisión del 100% de
facturas y demás documentación de los pagos mensuales, específicamente los
soporte, así como los registros realizados con la cuenta bancaria No. 32-15-
contables, del 01 de enero al 31 de 125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A. No se
diciembre de 2008. aplicarán los procedimientos a los pagos de
planillas e impuestos.

Debido a las limitaciones inherentes al tipo de trabajo a realizar, así como la falta de
independencia en cuanto a la aplicación de otros procedimientos de auditoría, no se
expresará ninguna certeza en el informe final.

Adicionalmente se realizará evaluación del control interno referente al rubro de caja y


bancos a través de la aplicación de un cuestionario aplicado al Jefe del Departamento de
Contabilidad.

De acuerdo a lo expresado por la administración de su empresa, el objetivo de la


aplicación de los procedimientos convenidos al rubro de caja y bancos, es conocer cuáles
son los principales riesgos y debilidades de su control interno en cuanto al manejo del
efectivo, así como el apego a los controles y políticas establecidas al respecto.

Como resultado de los trabajos para realizar procedimientos convenidos aplicados al


rubro de caja y bancos, se presentarán los siguientes informes:

74
1. Informe sobre los resultados obtenidos de la aplicación de los procedimientos
previamente convenidos (no es un dictamen en el que se expresa una opinión).

2. Recomendaciones y observaciones sobre el control interno y los procedimientos y


políticas aplicadas a dicho rubro.

Con relación a nuestros honorarios, los mismos se basan en el tiempo requerido por el
personal asignado al trabajo, más gastos directos. Las tarifas por hora individuales,
varían de acuerdo con el grado de responsabilidad involucrado y la experiencia y pericia
requeridas. El monto de los honorarios es de Dieciocho mil Quetzales exactos
(Q18,000.00). El 60% de los honorarios se cancela al iniciar el trabajo, el día 5 de febrero
de 2009, y el 40% restante al entregar el informe final. Agradeceremos que los cheques
sean emitidos a nombre de Auditores Cahueque & Asociados.

Los gastos directos que sean necesarios para la realización del trabajo de auditoría, serán
por cuenta de Distribuidora la Juguetería, S.A., tales como correo, teléfono y cualquier
otro gasto necesario, pagaderos contra la presentación de facturas previa aprobación de
la administración de la empresa.

El cronograma del trabajo a realizar es el siguiente:

Procedimiento / Actividad Alcance Fecha inicio Fecha fin

Aplicado al Jefe del


Cuestionario de Control Interno Departamento de 05/02/09 06/02/09
Contabilidad
Revisión del 100% de los
Prueba de ingresos, operados del ingresos depositados en la
01 de enero al 31 de diciembre de cuenta bancaria No. 32-15- 07/02/09 13/02/06
2008. 125631-02, del banco El
Buen Ahorro, S.A.
Revisión del 100% de los
Prueba de egresos, operados del egresos, efectuados con la
01 de enero al 31 de diciembre de cuenta bancaria No. 32-15- 14/02/09 20/02/09
2008. 125631-02, del banco El
Buen Ahorro, S.A.
Elaboración y discusión del
21/02/09 23/02/09
borrador del Informe

Elaboración del Informe Final 26/02/09 27/02/09

75
Esperamos toda la cooperación de su personal, y confiamos en que nos proporcionarán
cualquier registro, documentación y otra información solicitada, que se encuentre
vinculada con la realización de nuestro trabajo.

Favor de firmar y regresar la copia anexa a la presente, para indicar que concuerda con
su entendimiento en cuanto a los términos del trabajo, incluyendo los procedimientos
específicos en los que hemos convenido que sean realizados.

Atentamente,

Auditores Cahueque & Asociados


`|zâxÄ mxà|ÇtÊ
Lic. Miguel Zetina

Aprobado por la empresa

Nombre: Laura María Ruiz Juárez

Cargo: Representante Legal

Fecha: 23 de enero de 2009

Firma: Laura MarìaRuiz

76
4.1.5 Evaluación del Control Interno
PT. CI Iniciales Fecha
Elaborado MEGF 05/02/2009
:Revisado JC 12/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CÉDULA: CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
REALIZADO
Jefe del Departamento de Contabilidad
A:

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DEL RUBRO DE CAJA Y BANCOS:

Autorización
1. ¿Ha autorizado la administración de la empresa todas las cuentas bancarias?
Si ( X ) No ( ) Observaciones:
2. ¿La empresa tiene más de una cuenta bancaria?
Observaciones: Se tienen 3 cuentas bancarias, una para pagos a
Si ( X ) No ( ) empleados, una para cobros y pagos a clientes y proveedores, y
una para el pago de impuestos.
3. ¿Se tienen firmas mancomunadas para girar cheques?
Observaciones: La única persona que firma cheques es el Lic.
Si ( ) No ( X )
Manrique Díaz Camposeco.
4. Los empleados que manejan efectivo realizan algunas de las tareas siguientes:
a. ¿Autorizan concesiones o ampliaciones de créditos o aprueban descuentos, las
devoluciones o rebajas a los clientes?
Si ( ) Si ( ) Observaciones:
b. ¿Preparan o aprueban los comprobantes de pago?
Si ( X ) No ( ) Observaciones:
c. ¿Firman documentos y aceptaciones por pagar?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
d. ¿Preparan nóminas, firman cheques de nóminas, o distribuyen cheques o sobres de
nómina?
Observaciones: La encargada de caja general, distribuye los
Si ( X ) No ( )
cheques a los empleados por el pago de sus salarios.

77
5. ¿Existe un monto máximo autorizado para efectuar pagos y/o compras de caja chica?
Si ( X ) No ( ) Observaciones: Q 400.00 (cuatrocientos quetzales)
Registro
6. Los empleados que manejan efectivo realizan algunas de las tareas siguientes:
a. ¿Preparan facturas de venta o llevan registros de venta?
Si ( X ) No ( ) Observaciones: La encargada de caja prepara facturas de venta
b. ¿Manejan o tienen acceso a los libros de cuentas por cobrar, ayudan a comprobar
contra el mayor y a analizar cuentas por cobrar por su antigüedad, o participan en la
preparación y envío por correo de los estados de cuenta a los clientes?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
c. ¿Obtienen estados de cuenta de los bancos depositarios, tienen acceso a esos
estados o concilian las cuentas de los bancos?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
d. ¿Manejan el libro Mayor o el registro de póliza?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
e. ¿Manejan los registros de los pagos de los clientes o los empleados?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
7. ¿Existe más de una fuente de ingresos? (Mencione las más importantes)
Si ( X ) No ( ) Observaciones: Cobros a clientes y ventas al contado.
Custodia
8. ¿Los cheques emitidos y/o recibidos tienen la leyenda “No Negociable”?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
9. ¿Se ejerce control sobre los talonarios de recibos y facturas?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
10. ¿Está centralizada la responsabilidad de los cobros y los depósitos de efectivo en el menor
número posible de personas?
Observaciones: Los vendedores están autorizados para realizar
Si ( ) No ( X )
cobros, y los depósitos los efectúan distintas personas.
11. ¿Están todos los empleados que participan en los cobros, los pagos y manejan efectivo y
valores
a. Adecuadamente afianzados?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
b. Obligados a tomar vacaciones anuales?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
12. Los empleados que manejan efectivo realizan algunas de las tareas siguientes:

78
c. ¿Tienen bajo su custodia valores o documentos por cobrar y la garantía colateral de los
mismos?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:
d. ¿Manejan una caja chica o algunos otros fondos especiales, o tienen acceso a los
mismos?
Observaciones: No existen restricciones para el acceso a la caja
Si ( X ) No ( )
chica.
13. ¿Existen procedimientos establecidos al recibir los ingresos?
Observaciones: Los cobros a clientes se reciben en la caja general
de la empresa, ya sean cheques o efectivo. Los cobros por
Si ( ) No ( X ) ventas al contado regularmente los reciben los vendedores, ya
sean cheques o efectivo, y en éste caso, son ellos los encargados
de efectuar el depósito.
14. ¿Se realizan periódicamente arqueos de caja?
Observaciones: No se han realizado periódicamente, ya que
Si ( ) No ( X )
entorpecen el trabajo de la caja general.
15. ¿Existe restricción de acceso u otras medidas de seguridad para el área en la cual se
resguarda el efectivo?
Si ( ) No ( X ) Observaciones:

AuuuSuuuRuuu
Jefe del Departamento de Contabilidad

Conclusión: A nivel general el control interno en el rubro de caja y bancos no es


adecuado; se detectaron varios problemas que se darán a conocer a la administración.
Este cuestionario se realizó para efectos de conocer el componente de caja y bancos, ya
que no se utilizará directamente para definir los procedimientos de auditoría, los cuales se
definen con el cliente.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

79
4.1.6 Programación

MEMORANDUM DE PLANEACIÓN

I. FECHAS CLAVES DE LA AUDITORÍA E INFORMES


Cierre Fiscal: al 31 de diciembre de cada año
Cierre a Revisar: al 31 de diciembre de 2008
Revisión Preliminar: 03 de febrero de 2009
Revisión Final: 26 de febrero de 2009
Fecha Entrega Informe: 28 de febrero de 2009
Informes a Entregar: Informe de Resultados de Hechos
Informe de Deficiencias de Control Interno en el Rubro de
Caja y Bancos

II. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN


Informar a la administración de la empresa, sobre los resultados obtenidos de la
aplicación al rubro de caja y bancos de los procedimientos previamente convenidos con
ellos.

III. GENERALIDADES Y OPERACIONES


La empresa Distribuidora La Juguetería, S.A. es una compañía que se dedica a la
comercialización de juguetes dentro de la ciudad capital, siendo su principal actividad
económica la compra de juguetes y su distribución al por mayor, para lo cual cuenta con
sus instalaciones centrales y vehículos repartidores. Realiza ventas al crédito en un
60% y el resto al contado. Cuenta con una licencia de distribución por ser una marca
Estadounidense.

IV. PERSONAL CLAVE


Presidente: Lic. Luis Rodolfo López Martínez
Gerente General: Lic. José Alberto Morataya Ruano
Gerente Financiero: Lic. Juan Fernando Taracena Zea
Representante Legal: Lic. Laura María Ruiz Juárez
Auditor Interno: Lic. Armando Flores Carrillo

80
Contador General: Juan Alberto Cruz Pinzón

V. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


Se evaluará el control interno implementado por la empresa específicamente en el rubro
de caja y bancos, a través de un cuestionario.

VI. TRABAJO A REALIZAR


Se aplicarán al rubro de caja y bancos los procedimientos convenidos con el cliente, los
cuales se describen a continuación:

a. Prueba de ingresos, operados del 01 de enero al 31 de diciembre de 2008.


Verificar que los ingresos cumplan con las políticas establecidas por la empresa,
en cuanto a fechas de depósito y documentación de soporte de las transacciones.
Revisión del 100% de los ingresos mensuales, específicamente los depósitos en la
cuenta bancaria No. 32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A.
b. Prueba de egresos, operados del 01 de enero al 31 de diciembre de 2008.
Verificar el pago oportuno y ordenado a proveedores y acreedores. Revisión del
100% de los pagos mensuales, específicamente los realizados con la cuenta
bancaria No. 32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A. No se aplicarán los
procedimientos a los pagos de planillas e impuestos.

Auditores Cahueque & Asociados


`|zâxÄ mxà|ÇtÊ
Lic. Miguel Zetina

81
Programa

Empresa: Distribuidora La Juguetería, S.A.


Período: Al 31 de Diciembre de 2008
Rubros a examinar: Caja y Bancos
Naturaleza del trabajo: Procedimientos Convenidos
Alcance: Evaluación y revisión del rubro de Caja y Bancos durante el período arriba mencionado, aplicando los procedimientos previamente convenidos con la empresa.
Tiempo total estimado: 15 días hábiles

Personal Designado:
Auditor: Lic. Pablo Antonio Cardona Lemus
Auxiliar: Melvin Estuardo García Figueroa
Revisión: Lic. Javier Cahueque

Tiempo Estimado (horas) Tiempo Real (horas)


Procedimiento Alcance
Auditor Auxiliar Revisor Total Auditor Auxiliar Revisor Total
Revisión del 100% de los ingresos mensuales,
Pruebas de ingresos, mediante la revisión de específicamente los depósitos en la cuenta bancaria
depósitos bancarios, recibos, facturas y No. 32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro,
registros contables del 01 de enero al 31 de S.A. Verificar que los ingresos cumplan con las 32 40 16 88 30 40 18 88
diciembre de 2008, para verificar la oportunidad políticas establecidas por la empresa, en cuanto a
del cobro y el depósito del efectivo. fechas de depósito y documentación de soporte de
las transacciones.
Verificar el pago oportuno y ordenado a

82
Pruebas de egresos, mediante la revisión de proveedores y acreedores. Revisión del 100% de
cheques voucher, recibos, facturas y demás los pagos mensuales, específicamente los
documentación de soporte, así como los realizados con la cuenta bancaria No. 32-15-125631- 32 40 16 88 30 40 14 84
registros contables, del 01 de enero al 31 de 02, del banco El Buen Ahorro, S.A. No se aplicarán
diciembre de 2008. los procedimientos a los pagos de planillas e
impuestos.
Elaboración y discusión del borrador del
24 8 24 56 24 4 24 52
Informe
Elaboración del Informe Final 16 16 32 16 14 30

Total horas hombre 104 88 72 264 100 84 70 254


Valor hora hombre Q. Q 54.17 Q 33.33 Q 83.33 Q 54.17 Q 33.33 Q 83.33
Totales Q. Q 5,633.33 Q 2,933.33 Q 6,000.00 Q 14,566.67 Q 5,416.67 Q 2,800.00 Q 5,833.33 Q 14,050.00

`|zâxÄ mxà|ÇtÊ
Lic. Miguel Zetina
4.2 EJECUCIÓN

4.2.1 Papeles de Trabajo

EMPRESA: Distribuidora La Juguetería, S.A.


PERÌODO: Al 31 de diciembre de 2008
TRABAJO: Procedimientos Convenidos Aplicados al Rubro de Caja y Bancos

INDICE DE PAPELES DE TRABAJO

NOMBRE PT. FOLIOS


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS A 2
SUMARIA DE CAJA Y BANCOS A-1 1
INTEGRACIÓN DE CAJA Y BANCOS A-2 1
PRUEBA DE INGRESOS A-3 14
PRUEBA DE INGRESOS (DIFERENCIAS) A-3-1 3
PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias Efectivo) A-3-2 2
PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias Cheques) A-3-3 2
PRUEBA DE EGRESOS A-4 4
PRUEBA DE EGRESOS (Incumplimiento) A-4-1 1
CÉDULA DESCRIPTIVA DE ATRIBUTOS EVALUADOS A-4-2 1
CONCLUSIONES A-5 1
CÉDULA DE MARCAS CM 1

83
A

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

EMPRESA: Distribuidora La Juguetería, S.A.


PERÌODO: Al 31 de diciembre de 2008
TRABAJO: Procedimientos Convenidos Aplicados al Rubro de Caja y Bancos

No. Alcance REF. E – N/A SUP.


Verificar el 100% de los ingresos obtenidos durante el
período, a través de la revisión de recibos de pago,
facturas, boletas de depósito y registros contables.
Verificar el 100% de los egresos del período a
excepción del pago de planillas e impuestos, a través
de la revisión de facturas, cheques voucher,
cotizaciones, requisiciones y demás documentación de
respaldo.
Objetivos
Establecer deficiencias y debilidades de los
procedimientos y controles relativos al rubro de caja y
bancos, a través de la aplicación de pruebas de
ingresos y egresos.
Comprobar si existen diferencias entre los ingresos y
las boletas de depósito, así como los registros
contables.
Comprobar que los egresos se hayan realizado de
acuerdo a las políticas y controles establecidos.
Verificar que las transacciones que involucran efectivo
cuenten con la documentación de respaldo
correspondiente.
Procedimientos
Ingresos
1 Revise talonarios de recibos de pago, verificando su
correlatividad y legitimidad; además verifique que se
encuentren físicamente original y copia de los recibos
A-3 E √
anulados.
2 Confirme que los recibos de pago indiquen qué factura
cancelan; verifique la correspondencia de las cifras.
A-3 E √
3 Compruebe que los cobros realizados hayan sido
depositados en la cuenta bancaria correspondiente, a A-3 E √
más tardar un día después de haber sido recibidos.
4 Coteje los valores consignados en los recibos de pago,
contra las boletas de depósito; revise la certificación A-3 E √
del banco en las boletas de depósito.
5 Cuando las boletas de depósito correspondan a más
de un recibo, compruebe los cálculos aritméticos.
A-3 E √
6 Establezca diferencias entre los recibos y las boletas A-3,
de depósito. A-3-1,
A3-2,
E √
A-3-3
7 Identifique la forma de pago. A-3,
A3-2, E √
A3-3

84
8 Corrobore los registros contables correspondientes a
los ingresos recibidos, confrontando los valores A-3 E √
registrados
Egresos
9 Revise la correlatividad de los cheques emitidos, así
como la evidencia de los cheques anulados
A-4 E √
10 Coteje el monto de los cheques con las facturas que
cancelan
A-4 E √
11 Verifique que los cheques hayan sido emitidos a favor
del proveedor o acreedor
A-4 E √
12 Compruebe que por cada factura cancelada, existe el
respectivo recibo de pago, o en todo caso que la A-4 E √
factura indique que fue cancelada
13 Confirme que existe la documentación de respaldo
correspondiente: requisiciones, cotizaciones, órdenes A-4 E √
de compra.
14 Compruebe que todos los egresos estén aprobados
por la persona responsable.
A-4 E √
15 Verifique cálculos aritméticos A-4 E √
16 Corrobore el registro contable de los egresos A-4 E √
17 Identifique los egresos que no cumplen con las
políticas y controles establecidos
A-4-1 E √

E = Ejecutado N/A = No Aplica

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

85
PT. A-1 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 20/02/2009
Revisado JC 21/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CÉDULA: SUMARIA DE CAJA Y BANCOS

Saldo Ajustes y/o Reclasificaciones Saldo


Cuenta
s/contabilidad + - s/auditoría
Caja y Bancos ∂ Q1,013,265.60 - - -
Totales Q1,013,265.60
A-2
Nota: El objetivo del trabajo con procedimientos convenidos realizado en el rubro de caja y bancos,
no es el planteamiento de ajustes y/o reclasificaciones. Según el párrafo 5 de la Norma
Internacional de Servicios Relacionados 4400, el auditor simplemente proporciona un informe de
los resultados de hechos de los procedimientos convenidos, sin expresar ninguna certeza, siendo
los usuarios del informe los que extraen sus porpias conclusiones.

Conclusión: Con base en los procedimientos aplicados, se estableció que existen diferencias
entre los ingresos según los recibos de caja, y los depósitos bancarios realizados. Así mismo se
constató que existen egresos en los cuales no se observaron las políticas de la empresa.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

86
PT. A-2 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 05/02/2009
Revisado JC 06/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CÉDULA: INTEGRACIÓN DE CAJA Y BANCOS

Saldo Ajustes y/o Reclasificaciones Saldo


Cuenta
s/contabilidad + - s/auditoría
Caja chica Q4,000.00 ∂ -
Caja general Q5,915.00 ∂ -
Banco “El Buen Ahorro” cuenta No. 32-15-125631-02 Q725,110.45 ∂ -
Banco “El Buen Ahorro” cuenta No. 32-18-598754-03 Q215,670.10 ∂ -
Banco “El Proletario” cuenta No. 45-22-3579514-315 Q62,570.05 ∂ -
Totales Q1,013,265.60 - - -
∆ A-1 ∂ ∆
El objetivo del trabajo con procedimientos convenidos realizado en el rubro de caja y bancos, no es el planteamiento de
ajustes y/o reclasificaciones. Según el párrafo 5 de la Norma Internacional de Servicios Relacionados 4400, el auditor
simplemente proporciona un informe de los resultados de hechos de los procedimientos convenidos, sin expresar ninguna
certeza, siendo los usuarios del informe los que extraen sus porpias conclusiones.

Conclusión: Con base en los procedimientos aplicados, se estableció que existen diferencias entre los ingresos según los
recibos de caja, y los depósitos bancarios realizados. Así mismo se constató que existen egresos en los cuales no se
observaron las políticas de la empresa.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

87
PT. A-3-1/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS
No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
03/01/08 670 470 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q35,000.00 05/01/2008 6413249 Q35,000.00 - Depósito 2 días después ∂
03/01/08 671 477 Venta Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q22,000.00 04/01/2008 6414817 Q22,000.00 - ∂
07/01/08 672 472 Venta Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,900.00 10/01/2008 6453282 Depósito 3 días después ∂
La boleta de depósito reporta
10/01/08 673 475 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,100.00 10/01/2008 6453282 Q3,700.00 (Q300.00)
Q 300.00 menos. ∂
17/01/08 674 469 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,700.00 21/01/2008 7459830 Depósito 4 días después ∂
17/01/08 675 467 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,500.00 21/01/2008 7459830 Depósito 4 días después ∂
20/01/08 676 476 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q23,900.00 21/01/2008 7459830 ∂
La boleta de depósito reporta
20/01/08 677 481 Venta Elena Juárez Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q12,100.00 21/01/2008 7459830 Q76,800.00 (Q400.00)
Q 400.00 menos. ∂
21/01/08 678 480 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q49,740.00 22/01/2008 8695641 Q49,740.00 - ∂
25/01/08 679 487 Venta El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q18,796.00 27/01/2008 4869436 Depósito 2 días después ∂
26/01/08 682 494 Venta Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q23,854.00 27/01/2008 4869436 Q42,650.00 - ∂
31/01/08 683 489 Venta Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q14,320.00 01/02/2008 6524090 Q14,320.00 - ∂
02/02/08 685 492 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,648.00 08/02/2008 6680572 Depósito 6 días después ∂
Los cobros estuvieron en caja
03/02/08 686 486 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,512.00 08/02/2008 6680572
sábado y domingo ∂
La boleta de depósito reporta
07/02/08 687 484 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,200.00 08/02/2008 6680572 Q87,000.00 (Q360.00)
Q 360.00 menos. ∂
09/02/08 688 493 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q26,878.00 10/02/2008 7149456 Q26,878.00 - ∂
Depósito 5 días después (el
11/02/08 689 498 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q54,843.00 16/02/2008 7205944 cobro permaneció en caja ∂
sábado y domingo)
15/02/08 690 497 Venta Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,154.00 16/02/2008 7205944 Q78,997.00 - ∂
Depósito 5 días después (el
17/02/08 691 504 Pago de clientes J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q45,648.00 22/02/2008 7771429 cobro permaneció en caja ∂
sábado y domingo)
21/02/08 692 511 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,654.00 22/02/2008 7771429 ∂
La boleta de depósito reporta
21/02/08 693 506 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q4,683.00 22/02/2008 7771429 Q84,700.00 (Q285.00)
Q 285.00 menos ∂
¥ Van… Q523,130.00 Q521,785.00 (Q1,345.00) ∆

88
PT. A-3-2/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS
No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q523,130.00 Q521,785.00 (Q1,345.00)

24/02/08 694 509 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q13,578.00 25/02/2008 4578645 Q13,578.00 - ∂
28/02/08 695 503 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q26,871.00 04/03/2008 4624086 Q26,871.00 - Depósito 4 días después ∂
01/03/08 696 501 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,835.00 07/03/2008 9126110 Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
Q 125.00 menos. Los cobros
04/03/08 697 510 Venta Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,290.00 07/03/2008 9126110 Q50,000.00 (Q125.00)
permanecieron en caja ∂
sábado y domingo
10/03/08 698 515 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q48,210.00 11/03/2008 9084562 Q56,484.00 - ∂
14/03/08 699 514 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q56,879.00 15/03/2008 6879648 Q56,879.00 - ∂
18/03/08 700 521 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q48,464.00 18/03/2008 6926226 Q48,464.00 - ∂
21/03/08 701 528 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q65,486.00 24/03/2008 8645494 - Depósito 3 días después ∂
23/03/08 702 535 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q41,687.00 24/03/2008 8645494 Q107,173.00 - ∂
25/03/08 703 530 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q59,771.00 27/03/2008 8800382 Q59,771.00 - Depósito 2 días después ∂
30/03/08 704 533 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,878.00 01/04/2008 8955270 Q3,878.00 - Depósito 2 días después ∂
05/04/08 705 527 Venta Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q48,574.00 08/04/2008 4687946 Depósito 3 días después ∂
07/04/08 706 525 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q36,789.00 08/04/2008 4687946 Q85,363.00 - ∂
11/04/08 709 534 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q35,641.00 15/04/2008 4678613 Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
14/04/08 710 539 Venta Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,910.00 15/04/2008 4678613 Q39,051.00 (Q500.00)
Q 500.00 menos. ∂
18/04/08 711 538 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,813.00 21/04/2008 8795415 Depósito 3 días después ∂
20/04/08 712 545 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q35,494.00 21/04/2008 8795415 Q82,307.00 - ∂
22/04/08 713 552 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q47,646.00 26/04/2008 9135714 Depósito 2 días después ∂
La boleta de depósito reporta
25/04/08 714 547 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,687.00 26/04/2008 9135714 Q72,123.00 (Q210.00)
Q 210.00 menos. Los cobros ∂
¥ Van… Q1,217,633.00 Q1,223,727.00 (Q2,180.00) ∆

89
PT. A-3-3/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA Revisado JC 15/02/2009
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS
No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q1,217,633.00 Q1,223,727.00 (Q2,180.00)

28/04/08 715 550 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,899.00 29/04/2008 9163571 Q25,899.00 - ∂
Depósito 3 días después. La
02/05/08 716 557 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,986.00 05/05/2008 9256039 Q34,896.00 (Q90.00) boleta de depósito reporta Q ∂
90.00 menos.
05/05/08 717 552 Venta La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q54,897.00 09/05/2008 9321504 Q54,897.00 - ∂
Depósito 6 días después. Los
10/05/08 718 555 Venta J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,617.00 16/05/2008 9456955 cobros permanecieron en caja ∂
sábado y domingo
La boleta de depósito reporta
13/05/08 719 549 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q64,561.00 16/05/2008 9456955 Q88,858.00 (Q320.00)
Q 320.00 menos. ∂
17/05/08 720 547 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,567.00 17/05/2008 8465132 Q24,567.00 - ∂
20/05/08 721 556 Pago de clientes Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q74,894.00 22/05/2008 8600605 Q74,894.00 - Depósito 2 días después ∂
23/05/08 722 561 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q76,540.00 24/05/2008 8463513 Q76,540.00 ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito por éste
27/05/08 723 568 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,700.00 - - Q0.00 (Q3,700.00) valor. La encargada de caja ¢
indicó que se utilizó para
cubrir gastos menores.
31/05/08 724 563 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q67,891.00 01/06/2008 9651321 Q67,891.00 - ∂
La boleta de depósito reporta
01/06/08 725 566 Pago de clientes Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,548.00 03/06/2008 9878441 Q46,458.00 (Q90.00)
Q 90.00 menos. ∂
06/06/08 726 560 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,987.00 10/06/2008 9924987 - - Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
09/06/08 727 558 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q32,234.00 10/06/2008 9924987 Q34,721.00 (Q500.00)
Q 500.00 menos. ∂
14/06/08 728 567 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q23,488.00 15/06/2008 9933875 Q23,488.00 - ∂
Depósito 5 días después
17/06/08 729 572 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q84,789.00 22/06/2008 8799843 - Los cobros permanecieron en ∂
caja sábado y domingo
La boleta de depósito reporta
21/06/08 730 571 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,980.00 22/06/2008 8799843 Q86,789.00 (Q980.00)
Q 980.00 menos. ∂
24/06/08 731 578 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q36,546.00 24/06/2008 9346389 Q36,546.00 - ∂
27/06/08 732 585 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q39,684.00 30/06/2008 8465456 Depósito 3 días después ∂
¥ Van… Q1,939,441.00 Q1,900,171.00 (Q7,860.00) ∆

90
PT. A-3-4/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA Revisado JC 15/02/2009
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS

No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del


Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q1,939,441.00 Q1,900,171.00 (Q7,860.00)
La boleta de depósito reporta
29/06/08 733 592 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,678.00 30/06/2008 7646487 Q61,262.00 (Q100.00)
Q 100.00 menos. ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito por éste
valor. La encargada de caja
indicó que el cheque no tenía
04/07/08 734 587 Venta La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,547.00 (Q16,547.00)
fondos, por lo cual fue ¢
sustituído posteriormente por
el cliente, sin embargo el
recibo de caja no fue anulado.

07/07/08 735 590 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q76,478.00 08/07/2008 5489794 Q76,478.00 - ∂
11/07/08 736 584 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q54,897.00 15/07/2008 5798741 Depósito 4 días después ∂
14/07/08 738 582 Venta Carmen Osorio Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,687.00 15/07/2008 5798741 Q79,584.00 - ∂
18/07/08 739 591 Venta J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,489.00 19/07/2008 5805289 Q15,489.00 - ∂
20/07/08 740 596 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q8,900.00 25/07/2008 6795060 Depósito 5 días después ∂
21/07/08 741 595 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q58,963.00 25/07/2008 6795060 Q67,863.00 - Depósito 4 días después ∂
25/07/08 742 602 Pago de clientes Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q10,387.00 26/07/2008 7251847 Q10,387.00 - ∂
28/07/08 743 609 Pago de clientes Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q19,467.00 29/07/2008 7339831 Q19,467.00 - ∂
01/08/08 744 616 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,798.00 05/08/2008 7385509 Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
04/08/08 745 611 Venta El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,003.00 05/08/2008 7385509 Q55,601.00 (Q200.00)
Q 200.00 menos. ∂
11/08/08 746 614 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q20,365.00 12/08/2008 4654879 Q20,365.00 - ∂
15/08/08 747 608 Venta jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q59,871.00 16/08/2008 4701457 Q59,871.00 - ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
18/08/08 748 606 Venta Diversión Ilimitada Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,100.00 (Q2,100.00)
encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
22/08/08 749 615 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q28,791.00 23/08/2008 5646878 Q28,791.00 - ∂
26/08/08 750 620 Pago de clientes Irma Cisneros Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,548.00 26/08/2008 5801343 Q16,548.00 - ∂
30/08/08 751 627 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,800.00 02/09/2008 5901340 Depósito 3 días después ∂
La boleta de depósito reporta
01/09/08 752 622 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,879.00 02/09/2008 5901340 Q18,879.00 (Q800.00)
Q 800.00 menos ∂
¥ Van… Q2,450,089.00 Q2,430,756.00 (Q27,607.00) ∆

91
PT. A-3-5/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA Revisado JC 15/02/2009
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS
No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q2,450,089.00 Q2,430,756.00 (Q27,607.00)
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
05/09/08 753 625 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,155.00 (Q2,155.00)
encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
09/09/08 754 619 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q69,897.00 09/06/2008 4648797 Q69,897.00 - ∂
13/09/08 757 617 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q14,878.00 16/09/2008 4694253 - Depósito 3 días después ∂
16/09/08 758 626 Venta Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q9,580.00 16/09/2008 4694253 Q24,458.00 - ∂
20/09/08 759 631 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q19,465.00 21/09/2008 4879991 Q19,465.00 - ∂
26/09/08 760 630 Venta Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,679.00 30/09/2008 8487977 ∂
La boleta de depósito reporta
30/09/08 761 637 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,895.00 30/09/2008 8487977 Q68,274.00 (Q300.00)
Q 300.00 menos ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito por éste
valor. La encargada de caja
03/10/08 762 644 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,789.00 (Q16,789.00) indicó que el cheque se ¢
extravió, dando aviso al
cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.

06/10/08 763 639 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q39,557.00 10/10/2008 8534555 Q39,557.00 - Depósito 4 días después ∂
12/10/08 764 646 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q18,797.00 16/10/2008 6549879 Depósito 4 días después ∂
14/10/08 765 641 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q19,879.00 16/10/2008 6549879 Q38,676.00 - Depósito 2 días después ∂
19/10/08 766 644 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,678.00 20/10/2008 6554044 Q24,678.00 - ∂
Depósito 4 días después El
21/10/08 767 638 Venta Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,788.00 25/10/2008 5487977 Q16,788.00 - cobro permaneció sábado y ∂
domingo en caja
26/10/08 768 636 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q28,896.00 27/10/2008 9653725 Q28,896.00 - ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito por éste
valor. La encargada de caja
31/10/08 769 645 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q9,300.00 (Q9,300.00) indicó que el cheque se ¢
extravió, dando aviso al
cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.
¥
Van… Q2,809,322.00 Q2,761,445.00 (Q56,151.00) ∆

92
PT. A-3-6/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA Revisado JC 15/02/2009
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS
No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q2,809,322.00 Q2,761,445.00 (Q56,151.00)

04/11/08 770 650 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q19,874.00 06/11/2008 4657879 Q19,874.00 - Depósito 2 días después ∂
07/11/08 771 649 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q10,280.00 08/11/2008 5464871 Q10,280.00 - ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
11/11/08 772 656 Pago de clientes J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,300.00 (Q1,300.00)
encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
15/11/08 773 663 Pago de clientes Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,987.00 18/11/2008 6108417 Depósito 3 días después ∂
18/11/08 774 658 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q22,300.00 18/11/2008 6108417 Q43,787.00 (Q500.00) ∂
23/11/08 775 661 Venta Irma Cisneros Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,500.00 24/11/2008 879879 Q25,500.00 - ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
29/11/08 776 655 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,500.00 (Q2,500.00)
encargada de caja indicó que ∂
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
02/12/08 777 653 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q49,987.00 03/12/2008 928876 Q49,987.00 - ∂
05/12/08 778 662 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q36,000.00 09/12/2008 846548 Depósito 4 días después ∂
06/12/08 779 667 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q20,415.00 09/12/2008 846548 Depósito 3 días después ∂
07/12/08 780 674 Pago de clientes Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,987.00 09/12/2008 846548 Depósito 2 días después ∂
09/12/08 781 669 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,657.00 09/12/2008 846548 Q98,059.00 - ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito por éste
valor. La encargada de caja
12/12/08 784 672 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q18,500.00 (Q18,500.00) indicó que el cheque se ¢
extravió, dando aviso al
cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.

14/12/08 785 666 Pago de clientes Juegos ilimitados Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,600.00 16/12/2008 564678 Depósito 2 días después ∂
La boleta de depósito reporta
16/12/08 786 664 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,548.00 16/12/2008 564678 Q17,548.00 (Q600.00)
Q 600.00 menos ∂
¥ Van… Q3,097,757.00 Q3,026,480.00 (Q79,551.00) ∆

93
PT. A-3-7/7 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA Revisado JC 15/02/2009
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS

No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del


Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q3,097,757.00 Q3,026,480.00 (Q79,551.00)

19/12/08 787 673 Venta El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q28,320.00 23/12/2008 611467 Depósito 4 días después ∂
22/12/08 788 678 Pago de clientes El Oso de Peluche Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q11,800.00 23/12/2008 611467 ∂
23/12/08 789 677 Pago de clientes jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q49,873.00 23/12/2008 611467 Q89,993.00 - ∂
30/12/08 790 676 Pago de clientes Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q19,100.00 30/12/2008 46548 Q19,100.00 - ∂
Total revisado ¥ Q3,206,850.00 Q3,135,573.00 (Q79,551.00) ∆
Porcentaje revisado 100%
A-3-1-3/3
Observación: para determinar los días de atraso establecidos en los depósitos, se consideraron días calendario.

Procedimiento: Se revisó del 100% de los ingresos mensuales, específicamente los depósitos en la cuenta bancaria No. 32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A. Se verificó que los ingresos cumplan con las políticas establecidas por la
empresa, en cuanto a fechas de depósito y documentación de soporte de las transacciones.

Conclusión: Se constató que los ingresos fueron depositados en la cuenta bancaria correspondiente, sin embargo el 50% de los depósitos que fueron realizados de 2 a 4 días después de haber sido efectuado el cobro, incluso permanecieron en caja
sábado y domingo, a pesar de que la política de la empresa, es que éstos sean realizados a más tardar al día siguiente. Deben darse a conocer al cliente los siguientes hallazgos:
1. No se tuvieron a la vista los recibos de caja anulados, ya que no se encontraban archivados con el resto de recibos emitidos. La encargada de caja indicó que se extraviaron.
2. Se encontraron diferencias entre los ingresos según recibos de caja, y los depósitos efectuados. (Diferencia establecida en el papel de trabajo A-3-1)
3. Existen pagos de clientes realizados en efectivo, que no fueron depositados, ni registrados contablemente. (Diferencia establecida en el papel de trabajo A-3-2)
4. Se extraviaron varios cheques por pagos de clientes y ventas, sin embargo no existen evidencias de los avisos dados a los clientes, y los recibos de caja no fueron anulados. (Resumen en el papel de trabajo A-3-3)

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

94
PT. A-3-1-1/3 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias)
Depositado en No. de
No. de Forma de Fecha de Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Cuenta Banco Valor Q. Boleta de Diferencia Observaciones
Recibo pago depósito Depósito
número Depósito
07/01/08 672 472 Venta Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,900.00 10/01/2008 6453282 ∂
La boleta de depósito reporta Q
10/01/08 673 475 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,100.00 10/01/2008 6453282 Q3,700.00 (Q300.00)
300.00 menos. ∂
17/01/08 674 469 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,700.00 21/01/2008 7459830 ∂
17/01/08 675 467 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,500.00 21/01/2008 7459830 ∂
20/01/08 676 476 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q23,900.00 21/01/2008 7459830 ∂
La boleta de depósito reporta Q
20/01/08 677 481 Venta Elena Juárez Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q12,100.00 21/01/2008 7459830 Q76,800.00 (Q400.00)
400.00 menos. ∂
02/02/08 685 492 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,648.00 08/02/2008 6680572 ∂
03/02/08 686 486 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,512.00 08/02/2008 6680572 ∂
La boleta de depósito reporta Q
07/02/08 687 484 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,200.00 08/02/2008 6680572 Q87,000.00 (Q360.00)
360.00 menos. ∂
17/02/08 691 504 Pago de clientes J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q45,648.00 22/02/2008 7771429 ∂
21/02/08 692 511 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,654.00 22/02/2008 7771429 ∂
La boleta de depósito reporta Q
21/02/08 693 506 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q4,683.00 22/02/2008 7771429 Q84,700.00 (Q285.00)
285.00 menos ∂
01/03/08 696 501 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,835.00 07/03/2008 9126110 ∂
La boleta de depósito reporta Q
125.00 menos. Los cobros
04/03/08 697 510 Venta Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,290.00 07/03/2008 9126110 Q50,000.00 (Q125.00)
permanecieron en caja sábado y ∂
domingo
11/04/08 709 534 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q35,641.00 15/04/2008 4678613 ∂
La boleta de depósito reporta Q
14/04/08 710 539 Venta Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,910.00 15/04/2008 4678613 Q39,051.00 (Q500.00)
500.00 menos. ∂
22/04/08 713 552 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q47,646.00 26/04/2008 9135714 ∂
La boleta de depósito reporta Q
25/04/08 714 547 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,687.00 26/04/2008 9135714 Q72,123.00 (Q210.00)
210.00 menos. Los cobros ∂
La boleta de depósito reporta Q
02/05/08 716 557 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,986.00 05/05/2008 9256039 Q34,896.00 (Q90.00)
90.00 menos. ∂
10/05/08 718 555 Venta J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,617.00 16/05/2008 9456955 ∂
La boleta de depósito reporta Q
13/05/08 719 549 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q64,561.00 16/05/2008 9456955 Q88,858.00 (Q320.00)
320.00 menos. ∂
No se encontró ninguna boleta de
depósito por éste valor. La
27/05/08 723 568 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,700.00 - - Q0.00 (Q3,700.00) encargada de caja indicó que se ¢
utilizó para cubrir gastos
menores.
Van … Q543,418.00 Q537,128.00 (Q6,290.00) ∆

95
PT. A-3-1-2/3 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias)
Depositado en No. de
No. de Forma de Fecha de Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Cuenta Banco Valor Q. Boleta de Diferencia Observaciones
Recibo pago depósito Depósito
número Depósito
… Vienen Q543,418.00 Q537,128.00 (Q6,290.00)
La boleta de depósito reporta Q
01/06/08 725 566 Pago de clientes Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,548.00 03/06/2008 9878441 Q46,458.00 (Q90.00)
90.00 menos. ∂
06/06/08 726 560 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,987.00 10/06/2008 9924987 - - ∂
La boleta de depósito reporta Q
09/06/08 727 558 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q32,234.00 10/06/2008 9924987 Q34,721.00 (Q500.00)
500.00 menos. ∂
17/06/08 729 572 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q84,789.00 22/06/2008 8799843 - ∂
La boleta de depósito reporta Q
21/06/08 730 571 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,980.00 22/06/2008 8799843 Q86,789.00 (Q980.00)
980.00 menos. ∂
27/06/08 732 585 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q39,684.00 30/06/2008 8465456 ∂
La boleta de depósito reporta Q
29/06/08 733 592 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,678.00 30/06/2008 7646487 Q61,262.00 (Q100.00)
100.00 menos. ∂
No se encontró ninguna boleta de
depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
04/07/08 734 587 Venta La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,547.00 (Q16,547.00) cheque no tenía fondos, por lo ¢
cual fue sustituído posteriormente
por el cliente, sin embargo el
recibo de caja no fue anulado.

01/08/08 744 616 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,798.00 05/08/2008 7385509 ∂
La boleta de depósito reporta Q
04/08/08 745 611 Venta El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,003.00 05/08/2008 7385509 Q55,601.00 (Q200.00)
200.00 menos. ∂
No se encontró ninguna boleta de
depósito que incluyera éste valor.
18/08/08 748 606 Venta Diversión Ilimitada Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,100.00 (Q2,100.00) La encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en gastos
menores.

30/08/08 751 627 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,800.00 02/09/2008 5901340 ∂
La boleta de depósito reporta Q
01/09/08 752 622 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,879.00 02/09/2008 5901340 Q18,879.00 (Q800.00)
800.00 menos ∂
No se encontró ninguna boleta de
depósito que incluyera éste valor.
05/09/08 753 625 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,155.00 (Q2,155.00) La encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en gastos
menores.

26/09/08 760 630 Venta Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,679.00 30/09/2008 8487977 ∂
La boleta de depósito reporta Q
30/09/08 761 637 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,895.00 30/09/2008 8487977 Q68,274.00 (Q300.00)
300.00 menos ∂
No se encontró ninguna boleta de
depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
03/10/08 762 644 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,789.00 (Q16,789.00)
cheque se extravió, dando aviso ¢
al cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.
Van … Q955,963.00 Q909,112.00 (Q46,851.00) ∆

96
PT. A-3-1-3/3 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias)
Depositado en No. de
No. de Forma de Fecha de Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Cuenta Banco Valor Q. Boleta de Diferencia Observaciones
Recibo pago depósito Depósito
número Depósito
… Vienen Q955,963.00 Q909,112.00 (Q46,851.00)
No se encontró ninguna boleta de
depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
31/10/08 769 645 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q9,300.00 (Q9,300.00)
cheque se extravió, dando aviso ¢
al cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.
No se encontró ninguna boleta de
depósito que incluyera éste valor.
11/11/08 772 656 Pago de clientes J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,300.00 (Q1,300.00) La encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en gastos
menores.

15/11/08 773 663 Pago de clientes Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,987.00 18/11/2008 6108417 ∂
18/11/08 774 658 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q22,300.00 18/11/2008 6108417 Q43,787.00 (Q500.00) ∂
No se encontró ninguna boleta de
depósito que incluyera éste valor.
29/11/08 776 655 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,500.00 (Q2,500.00) La encargada de caja indicó que ∂
el efectivo debió usarse en gastos
menores.
No se encontró ninguna boleta de
depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
12/12/08 784 672 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q18,500.00 (Q18,500.00)
cheque se extravió, dando aviso ¢
al cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.

14/12/08 785 666 Pago de clientes Juegos ilimitados Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,600.00 16/12/2008 564678 ∂
La boleta de depósito reporta Q
16/12/08 786 664 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,548.00 16/12/2008 564678 Q17,548.00 (Q600.00)
600.00 menos ∂
Total revisado Q1,049,998.00 Q970,447.00 (Q79,551.00) ∆
Porcentaje revisado 100%

Procedimiento: De la revisión de ingresos efectuada, se seleccionaron los ingresos en los cuales se establecieron diferencias entre lo reportado según el recibo de caja, y los depósitos realizados.

Conclusión: Se estableció que existe una diferencia de Q 79,551.00 entre los ingresos según los recibos de caja emitidos que se tuvieron a la vista, y las boletas de depósitos bancarios realizados.
Diferencias por ingresos en efectivo (Q15,560.00) A-3-2-2/2
Diferencias por ingresos con cheques (Q63,991.00) A-3-3-2/2
Total Diferencias (Q79,551.00) A-3-7/7

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

97
PT. A-3-2-1/2 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/04/2009
Revisado JC 15/04/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias Efectivo)

No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del


Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
07/01/08 672 472 Venta Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,900.00 10/01/2008 6453282 Depósito 3 días después ∂
La boleta de depósito reporta
10/01/08 673 475 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,100.00 10/01/2008 6453282 Q3,700.00 (Q300.00)
Q 300.00 menos. ∂
01/03/08 696 501 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,835.00 07/03/2008 9126110 Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
Q 125.00 menos. Los cobros
04/03/08 697 510 Venta Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,290.00 07/03/2008 9126110 Q50,000.00 (Q125.00)
permanecieron en caja ∂
sábado y domingo
11/04/08 709 534 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q35,641.00 15/04/2008 4678613 Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
14/04/08 710 539 Venta Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,910.00 15/04/2008 4678613 Q39,051.00 (Q500.00)
Q 500.00 menos. ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito por éste
27/05/08 723 568 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q3,700.00 - - Q0.00 (Q3,700.00) valor. La encargada de caja ¢
indicó que se utilizó para
cubrir gastos menores.
06/06/08 726 560 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,987.00 10/06/2008 9924987 - - Depósito 4 días después ∂
La boleta de depósito reporta
09/06/08 727 558 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q32,234.00 10/06/2008 9924987 Q34,721.00 (Q500.00)
Q 500.00 menos. ∂
Depósito 3 días después
17/06/08 729 572 Pago de clientes La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q84,789.00 22/06/2008 8799843 - Los cobros permanecieron en ∂
caja sábado y domingo
La boleta de depósito reporta
21/06/08 730 571 Venta J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,980.00 22/06/2008 8799843 Q86,789.00 (Q980.00)
Q 980.00 menos. ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
18/08/08 748 606 Venta Diversión Ilimitada Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,100.00 (Q2,100.00)
encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
30/08/08 751 627 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,800.00 02/09/2008 5901340 Depósito 3 días después ∂
La boleta de depósito reporta
01/09/08 752 622 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,879.00 02/09/2008 5901340 Q18,879.00 (Q800.00)
Q 800.00 menos ∂
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
05/09/08 753 625 Pago de clientes Joaquín Balcarcel Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,155.00 (Q2,155.00)
encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
Van… Q244,300.00 Q233,140.00 (Q11,160.00) ∆

98
PT. A-3-2- 2/2 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/04/2009
Revisado JC 15/04/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias Efectivo)

No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del


Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q244,300.00 Q233,140.00 (Q11,160.00)
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
11/11/08 772 656 Pago de clientes J. Pablo Izquierdo Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,300.00 (Q1,300.00)
encargada de caja indicó que ¢
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
No se encontró ninguna
boleta de depósito que
incluyera éste valor. La
29/11/08 776 655 Pago de clientes Carmen Osorio Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q2,500.00 (Q2,500.00)
encargada de caja indicó que ∂
el efectivo debió usarse en
gastos menores.
14/12/08 777 649 Pago de clientes Juegos ilimitados Efectivo 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q1,600.00 16/12/2008 564678 Depósito 2 días después ∂
La boleta de depósito reporta
16/12/08 778 647 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,548.00 16/12/2008 564678 Q17,548.00 (Q600.00)
Q 600.00 menos ∂
Total revisado Q266,248.00 Q250,688.00 (Q15,560.00) ∆
Porcentaje revisado 100%

Ingresos en efectivo no depositados, ni registrados contablemente: (Q9,255.00)


Ingresos en efectivo no depositados, sí registrados contablemente: (Q6,305.00)
Total de ingresos en efectivo no depositados (Q15,560.00) A-3-1-3/3

Procedimiento: Se identificaron todos los ingresos en efectivo que no fueron depositados en la cuenta bancaria correspondiente, verificando en los registros contables si éstos fueron operados.

Conclusión: De los ingresos percibidos en efectivo, Q 9,255.00 no fueron depositados en la cuentas bancarias de la empresa, ni registrados contablemente, lo cual afecta a su vez los saldos de clientes al 31 de diciembre de 2008. Así mismo, se
identificaron Q 6,305.00 cobrados en efectivo, que fueron registrados contablemente, pero no fueron depositados; al respecto la encargada de caja indicó que el dinero se utilizó para gastos menores, sin embargo no pudo comprobarse tal extremo.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

99
PT. A-3-3-1/2 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS (Diferencias Cheques)
No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del
Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
17/01/08 674 469 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,700.00 21/01/2008 7459830 ∂
17/01/08 675 467 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,500.00 21/01/2008 7459830 ∂
20/01/08 676 476 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q23,900.00 21/01/2008 7459830 ∂
La boleta de depósito reporta Q
20/01/08 677 481 Venta Elena Juárez Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q12,100.00 21/01/2008 7459830 Q76,800.00 (Q400.00)
400.00 menos. ∂
02/02/08 685 492 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q15,648.00 08/02/2008 6680572 ∂
03/02/08 686 486 Pago de clientes Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,512.00 08/02/2008 6680572 ∂
La boleta de depósito reporta Q
07/02/08 687 484 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q25,200.00 08/02/2008 6680572 Q87,000.00 (Q360.00)
360.00 menos. ∂
17/02/08 691 504 Pago de clientes J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q45,648.00 22/02/2008 7771429 ∂
21/02/08 692 511 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,654.00 22/02/2008 7771429 ∂
La boleta de depósito reporta Q
21/02/08 693 506 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q4,683.00 22/02/2008 7771429 Q84,700.00 (Q285.00)
285.00 menos ∂
22/04/08 713 552 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q47,646.00 26/04/2008 9135714 ∂
La boleta de depósito reporta Q
25/04/08 714 547 Venta Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,687.00 26/04/2008 9135714 Q72,123.00 (Q210.00)
210.00 menos. Los cobros ∂
La boleta de depósito reporta Q
02/05/08 716 557 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,986.00 05/05/2008 9256039 Q34,896.00 (Q90.00)
90.00 menos. ∂
10/05/08 718 555 Venta J. Pablo Izquierdo Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q24,617.00 16/05/2008 9456955 ∂
La boleta de depósito reporta Q
13/05/08 719 549 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q64,561.00 16/05/2008 9456955 Q88,858.00 (Q320.00)
320.00 menos. ∂
La boleta de depósito reporta Q
01/06/08 725 566 Pago de clientes Diversión Ilimitada Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q46,548.00 03/06/2008 9878441 Q46,458.00 (Q90.00)
90.00 menos. ∂
27/06/08 732 585 Venta La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q39,684.00 30/06/2008 8465456 ∂
La boleta de depósito reporta Q
29/06/08 733 592 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,678.00 30/06/2008 7646487 Q61,262.00 (Q100.00)
100.00 menos. ∂
No se encontró ninguna boleta
de depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
cheque no tenía fondos, por lo
04/07/08 734 587 Venta La Pelota Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,547.00 (Q16,547.00)
cual fue sustituído ¢
posteriormente por el cliente, sin
embargo el recibo de caja no
fue anulado.
01/08/08 744 616 Pago de clientes Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q34,798.00 05/08/2008 7385509 ∂
La boleta de depósito reporta Q
04/08/08 745 611 Venta El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,003.00 05/08/2008 7385509 Q55,601.00 (Q200.00)
200.00 menos. ∂
26/09/08 760 630 Venta Jardín de niños Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,679.00 30/09/2008 8487977 ∂
32-15- La boleta de depósito reporta Q
30/09/08 761 637 Venta Diversión Ilimitada Cheque
125631-
El Buen Ahorro, S.A. Q46,895.00 30/09/2008 8487977 Q68,274.00 (Q300.00)
300.00 menos ∂
Van… Q694,874.00 Q675,972.00 (Q18,902.00) ∆

100
PT. A-3-3-2/2 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 13/02/2009
Revisado JC 15/02/2009
EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA
PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE INGRESOS

No. de Forma de Depositado en Fecha de No. de Boleta Valor del


Fecha Factura Transacción Recibido de Banco Valor Q. Diferencia Observaciones
Recibo pago Cuenta depósito de Depósito Depósito
…Vienen Q694,874.00 Q675,972.00 (Q18,902.00)
No se encontró ninguna boleta
de depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
03/10/08 762 644 Pago de clientes La Fresita Feliz Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q16,789.00 (Q16,789.00)
cheque se extravió, dando aviso ¢
al cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.
No se encontró ninguna boleta
de depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
31/10/08 769 645 Pago de clientes El Oso de Peluche Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q9,300.00 (Q9,300.00)
cheque se extravió, dando aviso ¢
al cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.

15/11/08 773 663 Pago de clientes Juegos ilimitados Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q21,987.00 18/11/2008 6108417 ∂
La boleta de depósito reporta Q
18/11/08 774 658 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q22,300.00 18/11/2008 6108417 Q43,787.00 (Q500.00)
500.00 menos ∂
No se encontró ninguna boleta
de depósito por éste valor. La
encargada de caja indicó que el
12/12/08 784 672 Venta Juguetes y Más Cheque 32-15-125631-02 El Buen Ahorro, S.A. Q18,500.00 (Q18,500.00)
cheque se extravió, dando aviso ¢
al cliente por teléfono. El recibo
de caja no fue anulado.

Total revisado Q783,750.00 Q719,759.00 (Q63,991.00) ∆


Porcentaje revisado 100%

Cheques extraviados (Q61,136.00)


Diferencia entre cheques y depósito (Q2,855.00)
Total diferencia (Q63,991.00) A-3-1-3/3

Procedimiento: Se identificaron todos los ingresos con cheque que no fueron depositados en la cuenta bancaria correspondiente, verificando en los registros contables si éstos fueron operados.

Conclusión: De los ingresos percibidos con cheque, Q 61,136.00 no fueron depositados en las cuentas bancarias de la empresa, debido a que los cheques se extraviaron. Los recibos de caja correspondientes no fueron anulados, y no existe evidencia
documental del aviso dado al cliente; se observó que no existe ningún registro contable por los cheques extraviados. Así mismo, existen Q 2,855.00 correspondientes a diferencias entre los cheques depositados y las boletas respectivas; se constató que
el registro contable se realizó conforme los recibos de caja.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

101
PT. A-4-1/4 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 16/02/2009
Revisado JC 20/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE EGRESOS

Cuenta Bancaria Número: 32-15-125631-02 Banco: El Buen Ahorro, S.A. A-4-2

Orden de Compra

orden de compra
Precios acorde a
Cheque a Nom.

Verificación de
Requisición

Aprobación
Cotización
Proveedor

cálculos
Fecha Factura Fecha
Cheque No. Pagado a Monto Q. Observac.
Pago No. Factura

03/01/08 510 Distribuidora el Circo, S.A. Q125,000.00 654 19/12/07 √ √ √ √ √ √ X ∂


05/01/08 511 American Toys Q45,020.00 4657 11/12/07 √ √ X √ √ √ N/A * ∂
10/01/08 512 El Lápiz, S.A. Q32,000.00 678 26/12/07 √ √ √ √ √ √ √ ∂
17/01/08 513 La limpieza, S.A. Q22,000.00 4677 28/12/07 √ √ √ √ √ √ X ∂
Correspondiente a
24/01/08 515 Manuel Zetina Q2,100.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
Correspondiente a
28/01/08 516 Laura Mejía Q3,200.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
03/02/08 517 El Juguetón S.A. Q35,000.00 1357 19/01/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
10/02/08 518 El Almacén, S.A. Q67,879.00 941635 21/01/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
15/02/08 520 La gasolinera, S.A. Q7,871.00 544903 31/01/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
21/02/08 521 Distribuidora el Circo, S.A. Q84,564.00 109491 01/02/08 √ √ X √ √ √ N/A ∂
25/02/08 522 American Toys Q116,000.00 6894 10/02/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Correspondiente a
28/02/08 523 Manuel Zetina Q15,780.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
Correspondiente a
03/03/08 525 Laura Mejía Q105,980.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
10/03/08 526 La gasolinera, S.A. Q6,987.00 544945 19/02/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
17/03/08 527 El Lápiz, S.A. Q9,715.00 109533 02/03/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
22/03/08 528 El Juguetón S.A. Q65,230.00 6936 02/03/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
28/03/08 529 El Almacén, S.A. Q24,987.00 48979 13/03/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
Van… Q679,096.00 ∆

102
PT. A-4-2/4 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 16/02/2009
Revisado JC 20/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE EGRESOS

Cuenta Bancaria Número: 32-15-125631-02 Banco: El Buen Ahorro, S.A. A-4-2

Orden de Compra

orden de compra
Precios acorde a
Cheque a Nom.

Verificación de
Requisición

Aprobación
Cotización
Proveedor

cálculos
Fecha Factura Fecha
Cheque No. Pagado a Monto Q. Observac.
Pago No. Factura

…Vienen Q679,096.00
31/03/08 530 Banco Centroamérica Q100,000.00 545368 11/03/08 √ √ √ √ X √ X ∂
01/04/08 531 American Toys Q33,510.00 1501 17/03/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
06/04/08 533 Distribuidora el Circo, S.A. Q112,528.00 109575 17/03/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Correspondiente a
12/04/08 534 Manuel Zetina Q3,500.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
20/04/08 535 La gasolinera, S.A. Q6,870.00 49021 31/03/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
26/04/08 536 El Lápiz, S.A. Q15,235.00 545410 11/04/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
29/04/08 537 La limpieza, S.A. Q3,687.00 35580 09/04/08 √ √ X √ √ √ N/A ∂
02/05/08 539 Repuestos, S.A. Q5,890.00 109617 17/04/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
05/05/08 540 El Almacén, S.A. Q25,687.00 24897 15/04/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
09/05/08 541 American Toys Q115,000.00 49063 24/04/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Correspondiente a
16/05/08 542 Laura Mejía Q3,800.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
23/05/08 543 El Juguetón S.A. Q88,711.00 110040 08/05/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
30/05/08 544 El Lápiz, S.A. Q66,589.00 545512 10/05/08 √ √ √ √ √ √ √
* ∂
Correspondiente a
01/06/08 546 Manuel Zetina Q3,900.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
06/06/08 547 Varios, S.A. Q68,524.00 545875 17/05/08 √ √ √ √ √ √ X ∂
13/06/08 549 American Toys Q117,313.00 2567 29/05/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Correspondiente a
17/06/08 550 Laura Mejía Q3,500.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
24/06/08 552 La gasolinera, S.A. Q6,711.00 545554 04/06/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Van… Q1,332,527.00 ∆

103
PT. A-4-3/4 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 16/02/2009
Revisado JC 20/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE EGRESOS

Cuenta Bancaria Número: 32-15-125631-02 Banco: El Buen Ahorro, S.A. A-4-2

Orden de Compra

orden de compra
Precios acorde a
Cheque a Nom.

Verificación de
Requisición

Aprobación
Cotización
Proveedor

cálculos
Fecha Factura Fecha
Cheque No. Pagado a Monto Q. Observac.
Pago No. Factura

…Vienen Q1,332,527.00
29/06/08 553 La limpieza, S.A. Q85,479.00 12387 14/06/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
06/07/08 554 Repuestos, S.A. Q8,521.00 545917 21/06/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
13/07/08 555 Varios, S.A. Q75,896.00 110505 23/06/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
20/07/08 556 Distribuidora el Circo, S.A. Q78,540.00 49207 05/07/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
27/07/08 557 El Almacén, S.A. Q45,321.00 545596 12/07/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
29/07/08 559 El Juguetón S.A. Q103,000.00 12429 09/07/08 √ √ √ √ √ √ X * ∂
05/08/08 560 American Toys Q95,123.00 545959 21/07/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Correspondiente a
12/08/08 561 Manuel Zetina Q53,698.00 X N/A N/A N/A X √ N/A
pagos varios ∂
Correspondiente a
19/08/08 562 Laura Mejía Q69,874.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
26/08/08 563 El Lápiz, S.A. Q16,852.00 12852 06/08/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
02/09/08 564 La limpieza, S.A. Q89,654.00 3156 18/08/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
09/09/08 565 La gasolinera, S.A. Q5,713.00 546001 25/08/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Correspondiente a
16/09/08 566 Manuel Zetina Q3,840.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
Correspondiente a
23/09/08 567 Laura Mejía Q3,725.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
30/09/08 568 American Toys Q150,000.00 530968 15/09/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
03/10/08 569 American Toys Q87,456.00 546424 13/09/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
10/10/08 571 El Almacén, S.A. Q74,123.00 3647 25/09/08 √ √ √ √ √ √ X ∂
17/10/08 572 Distribuidora el Circo, S.A. Q65,897.00 4567 27/09/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
Van… Q2,064,038.00 ∆

104
PT. A-4-4/4 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 16/02/2009
Revisado JC 20/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE EGRESOS

Cuenta Bancaria Número: 32-15-125631-02 Banco: El Buen Ahorro, S.A. A-4-2

Orden de Compra

orden de compra
Precios acorde a
Cheque a Nom.

Verificación de
Requisición

Aprobación
Cotización
Proveedor

cálculos
Fecha Factura Fecha
Cheque No. Pagado a Monto Q. Observac.
Pago No. Factura

…Vienen Q2,064,038.00
24/10/08 573 El Juguetón S.A. Q78,300.00 65468 09/10/08 √ √ X √ √ √ N/A ∂
Correspondiente a
31/10/08 575 Laura Mejía Q3,600.00 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
Correspondiente a
02/11/08 576 Manuel Zetina Q3,750.00 X N/A N/A N/A X √ N/A
pagos varios ∂
09/11/08 577 La gasolinera, S.A. Q6,785.00 3689 25/10/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
16/11/08 578 Varios, S.A. Q15,480.00 4609 01/11/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
23/11/08 579 El Almacén, S.A. Q65,000.00 65510 03/11/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
30/11/08 580 Distribuidora el Circo, S.A. Q12,562.00 15479 15/11/08 √ √ √ √ √ √ √ ∂
01/12/08 582 American Toys Q46,577.00 4112 16/11/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
Correspondiente a
08/12/08 583 Manuel Zetina Q3,890.00 531112 18/11/08 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
Correspondiente a
15/12/08 584 Laura Mejía Q3,500.00 5030 30/11/08 X N/A N/A N/A √ √ N/A
pagos varios ∂
22/12/08 586 La gasolinera, S.A. Q6,990.00 65552 07/12/08 √ √ √ √ √ √ X ∂
29/12/08 587 American Toys Q115,365.00 546913 09/12/08 √ √ √ √ √ √ √ * ∂
Total revisado ∆ Q2,425,837.00
Porcentaje revisado 100%
Procedimiento: Verificar el pago oportuno y ordenado a proveedores y acreedores. Revisión del 100% de los pagos mensuales, específicamente los realizados
con la cuenta bancaria No. 32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A.

Conclusión: Se estableció que el 32% de los egresos no fueron efectuados de acuerdo a las políticas de la empresa (ver a-4-1). Se confirmó que todos los
egresos se encuentran registrados en la contabilidad.

* Facturas que no tenían sello de cancelado ni recibo de caja.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

105
PT. A-4-1 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 16/02/2009
Revisado JC 20/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
PROCEDIMIENTO: PRUEBA DE EGRESOS (Incumplimiento)

Cuenta Bancaria Número: 32-15-125631-02 Banco: El Buen Ahorro, S.A. A-4-2

Orden de Compra

orden de compra
Precios acorde a
Cheque a Nom.

Verificación de
Requisición

Aprobación
Cotización
Proveedor

cálculos
Fecha Factura Fecha
Cheque No. Pagado a Monto Q. Observac.
Pago No. Factura

03/01/08 510 Distribuidora el Circo, S.A. Q125,000.00 654 19/12/04 √ √ √ √ √ √ X ∂


05/01/08 511 American Toys Q45,020.00 4657 11/12/04 √ √ X √ √ √ N/A * ∂
17/01/08 513 La limpieza, S.A. Q22,000.00 4677 28/12/04 √ √ √ √ √ √ X ∂
21/02/08 521 Distribuidora el Circo, S.A. Q84,564.00 109491 01/02/08 √ √ X √ √ √ N/A ∂
31/03/08 530 Banco Centroamérica Q100,000.00 545368 11/03/08 √ √ √ √ X √ X ∂
29/04/08 537 La limpieza, S.A. Q3,687.00 35580 09/04/08 √ √ X √ √ √ N/A ∂
05/05/08 540 El Almacén, S.A. Q25,687.00 24897 15/04/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
06/06/08 547 Varios, S.A. Q68,524.00 545875 17/05/08 √ √ √ √ √ √ X ∂
29/06/08 553 La limpieza, S.A. Q85,479.00 12387 14/06/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
29/07/08 559 El Juguetón S.A. Q103,000.00 12429 09/07/08 √ √ √ √ √ √ X * ∂
26/08/08 563 El Lápiz, S.A. Q16,852.00 12852 06/08/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
10/10/08 571 El Almacén, S.A. Q74,123.00 3647 25/09/08 √ √ √ √ √ √ X ∂
24/10/08 573 El Juguetón S.A. Q78,300.00 65468 09/10/08 √ √ X √ √ √ N/A ∂
Correspondiente a
02/11/08 576 Manuel Pérez Q3,750.00 X N/A N/A N/A X √ N/A
pagos varios ∂
01/12/08 582 American Toys Q46,577.00 4112 16/11/08 √ √ √ √ X √ √ ∂
22/12/08 586 La gasolinera, S.A. Q6,990.00 65552 07/12/08 √ √ √ √ √ √ X ∂
Total revisado Q764,553.00 ∆
Porcentaje revisado 100%

Procedimiento: Se revisó el 100% de los egresos, específicamente los realizados con la cuenta bancaria No. 32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A.,
verificando que hayan sido efectuados de acuerdo a las políticas de la empresa.

Conclusión: Se estableció que Q 764,553.00 de los egresos, no cumplen con las políticas de la empresa, ya que en algunos casos no se realizó cotización, los
egresos no están aprobados o los precios de compra no son acordes al gasto efectuado y contabilizado. Dicho monto equivale al 32% del total de egresos
revisados.

* Facturas que no tenían sello de cancelado ni recibo de caja.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

106
PT. A-4-2 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 20/02/2009
Revisado JC 21/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CÉDULA: DESCRIPTIVA DE ATRIBUTOS EVALUADOS

Atributo Aspectos Evaluados


- El cheque por el pago correspondiente está a nombre del
Cheque a Nombre del Proveedor
proveedor que emite la factura.
Requisición - Existe una solicitud de los bienes adquiridos.
- La requisición está firmada por el solicitante.
- La requisición está autorizada por el jefe inmediato del
solicitante.
- La requisición coincide con lo comprado.
Cotización - Existen dos o más ofertas de cotización.
- La cotización coincide con la requisición.
- Se adjudicó la compra a la oferta más baja, que cumple
Orden de Compra
con las especificaciones técnicas de los bienes.
- La orden de compra coincide con la requisión.
- La orden de compra se encuentra firmada por el Jefe del
Aprobación
departamento de compras.
- Las facturas están firmadas por el responsable del gasto.

- Se confirmó la recepción de los bienes y la aceptación


del solicitante. (nota de envío firmada por el solicitante y
su jefe inmediato)

- El pago fue aprobado por el Gerente Financiero


mediante firma en la factura correspondiente.

- Verificación de sumatorias de cantidades y valores en la


Verificación de cálculos
requisición.
- Verificación de sumatorias de cantidades y valores en
las cotizaciones.
- Verificación de sumatorias de cantidades y valores en la
orden de compra.
- Verificación de sumatorias de cantidades y valores en la
factura de compra.
- Verificación de sumatorias de cantidades y valores en
las notas de envío.
- Los precios ofertados por la empresa adjudicada
Precios acorde a orden de compra
coinciden con los facturados.
- Los bienes ofertados coinciden con los facturados.

Observación: Atributos definidos con base en la observación del proceso de compras.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

107
PT. A-5 Iniciales Fecha
Elaborado: PACL 16/02/2009
Revisado JC 20/02/2009

EMPRESA: DISTRIBUIDORA LA JUGUETERIA, SOCIEDAD ANÓNIMA


PERÍODO: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CÉDULA: CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN REF. PT.


A nivel general el control interno en el rubro de caja y bancos no es
adecuado; se detectaron varios problemas que se darán a conocer a la CI
administración.
Los cálculos para la integración del rubro de caja y bancos son
A-2
correctos.
Se constató que el 50% de los cobros realizados a clientes y ventas al
contado, fueron depositados de 2 a 4 días después de haberse A-3
efectuado.
Se verificó que los pagos recibidos fueron depositados en la cuenta
A-3
correspondiente.
No se tuvieron a la vista los recibos de caja anulados, ya que no se
encontraban archivados con el resto de recibos emitidos. La A-3
encargada de caja indicó que se extraviaron.
Se estableció que existe una diferencia de Q 79,551.00 de menos,
entre los ingresos según los recibos de caja emitidos que se tuvieron a A-3-1
la vista, y las boletas de depósitos bancarios realizados.
De los ingresos percibidos en efectivo, Q 9,255.00 no fueron
depositados en la cuentas bancarias de la empresa, ni registrados
contablemente, lo cual afecta a su vez los saldos de clientes al 31 de
diciembre de 2008. Así mismo, se identificaron Q 6,305.00 cobrados
A-3-2
en efectivo, que fueron registrados contablemente, pero no fueron
depositados; al respecto la encargada de caja indicó que el dinero se
utilizó para gastos menores, sin embargo no pudo comprobarse tal
extremo.
De los ingresos percibidos con cheque, Q 61,136.00 no fueron
depositados en las cuentas bancarias de la empresa, debido a que los
cheques se extraviaron. Los recibos de caja correspondientes no
fueron anulados, y no existe evidencia documental del aviso dado al
cliente; se observó que no existe ningún registro contable por los A-3-3
cheques extraviados. Así mismo, existen Q 2,855.00
correspondientes a diferencias entre los cheques depositados y las
boletas respectivas; se constató que el registro contable se realizó
conforme los recibos de caja.
Se estableció que algunos egresos no fueron efectuados de acuerdo a
las políticas de la empresa. Se confirmó que todos los egresos A-4
revisados se encuentran registrados en la contabilidad.
Se detectaron facturas pagadas que no tienen sello de cancelado ni
A-4
recibo de caja.
Se estableció que Q 764,553.00 de los egresos, no cumplen con las
políticas de la empresa, ya que en algunos casos no se realizó
A-4-1
cotización, los egresos no están aprobados o los precios de compra no
son acordes al gasto efectuado y contabilizado.

câââââTâââVââââ_ââââ JavierCahueque
F) F)
Elaborado Revisado

108
CM
EMPRESA: Distribuidora La Juguetería, S.A.
PERÍODO: Al 31 de diciembre de 2008

CÉDULA DE MARCAS

Dato revisado / verificado √

Procedimiento no realizado X
Saldo verificado en el libro Diario Mayor General ∂

Sumas verificadas ∆

Operaciones no registradas en el libro Diario Mayor General ¢

Verificado en el Estado de Cuenta del Banco

Verificado en el libro de caja

Verificación de secuencia numérica ¥

Valor de cheque coincide con valor de factura

Verificación de la oportunidad del depósito bancario

Cheque a nombre de la empresa

Desde – hasta

No Aplica N/A
Copia proporcionada por el cliente CPC

No se tuvieron a la vista los documentos originales

109
4.3 RESULTADOS FINALES

4.3.1 Informe de Resultados

2ª. Avenida 12-31 Zona 10


Guatemala, Guatemala
Tel. 2336-1814

INFORME DE RESULTADOS DE HECHOS

Licenciado
Luis Rodolfo López Martínez
Presidente de la Junta Directiva
Distribuidora La Juguetería, S.A.
Presente.

Estimado Licenciado López:

Hemos realizado los procedimientos convenidos con la administración de la empresa


Distribuidora La Juguetería, S.A., respecto al rubro de caja y bancos de dicha entidad, al
31 de diciembre de 2008, los cuales se encuentran abajo enumerados. Nuestro
compromiso se llevó a cabo de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría aplicable
a trabajos con procedimientos convenidos. Dichos procedimientos fueron realizados
únicamente para ayudarles a evaluar la validez del saldo de caja y bancos y se resumen
como sigue:

110
1. Pruebas de ingresos, mediante la revisión de depósitos bancarios, recibos,
facturas y registros contables del 01 de enero al 31 de diciembre de 2008, para
verificar la oportunidad del cobro y el depósito del efectivo. Revisión del 100% de
los ingresos mensuales, específicamente los depósitos en la cuenta bancaria No.
32-15-125631-02, del banco El Buen Ahorro, S.A.

2. Pruebas de egresos, mediante la revisión de cheques voucher, recibos, facturas y


demás documentación de soporte, así como los registros contables, del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2008. Revisión del 100% de los pagos mensuales,
específicamente los realizados con la cuenta bancaria No. 32-15-125631-02, del
banco El Buen Ahorro, S.A.

A continuación informamos los resultados obtenidos de la aplicación de los


procedimientos arriba descritos:

a. Se constató que el 50% de los cobros realizados a clientes y ventas al contado,


fueron depositados de 2 a 4 días después de haberse efectuado.

b. Se verificó que los pagos recibidos fueron depositados en la cuenta correspondiente.

c. Se estableció que existe una diferencia de Q 79,551.00 entre los ingresos según los
recibos de caja emitidos que se tuvieron a la vista, y las boletas de depósitos
bancarios realizados. En los incisos d. y f. se explica la diferencia mencionada.

d. De los ingresos percibidos en efectivo, Q 9,255.00 no fueron depositados en la


cuentas bancarias de la empresa, ni registrados contablemente, lo cual
probablemente afecta a su vez los saldos de clientes al 31 de diciembre de 2008. Así
mismo, se identificaron Q6,305.00 cobrados en efectivo, que fueron registrados
contablemente, pero no fueron depositados; al respecto la encargada de caja indicó
que el dinero se utilizó para gastos menores, sin embargo no pudo comprobarse tal
extremo.

111
e. De los ingresos percibidos con cheque, Q 61,136.00 no fueron depositados en las
cuentas bancarias de la empresa, debido a que los cheques se extraviaron. Los
recibos de caja correspondientes no fueron anulados, y no existe evidencia
documental del aviso dado al cliente; se observó que no existe ningún registro
contable por los cheques extraviados. Así mismo, existen Q 2,855.00
correspondientes a diferencias entre los cheques depositados y las boletas
respectivas; se constató que el registro contable se realizó conforme los recibos de
caja.

f. No se tuvieron a la vista los recibos de caja anulados, ya que no se encontraban


archivados con el resto de recibos emitidos. La encargada de caja indicó que se
extraviaron.

g. Se confirmó que todos los egresos revisados se encuentran registrados en la


contabilidad.

h. Se detectaron facturas pagadas que no tienen sello de cancelado ni recibo de caja.

i. Se estableció que Q 764,553.00 de los egresos, no cumplen con las políticas de la


empresa, ya que en algunos casos no se realizó cotización, los egresos no están
aprobados o los precios de compra no son acordes al gasto efectuado y
contabilizado.

Debido a que los procedimientos antes citados, no constituyen una auditoría como tal,
realizada con base en las Normas Internacionales de Auditoría en conjunto, no
expresamos ninguna certeza sobre el rubro de caja y bancos al 31 de diciembre de 2008.

Es importante hacer notar que si hubiéramos realizado procedimientos adicionales o


hubiéramos realizado una auditoría de los estados financieros con base en Normas
Internaciones de Auditoría en su conjunto, otros asuntos podrían haber surgido a nuestra
atención, los cuales habríamos informado a ustedes.

El presente informe es únicamente para el propósito expuesto en el primer párrafo del


mismo, y para su información, por lo cual no debe ser utilizado con ningún otro propósito,

112
ni ser distribuido a ningunas otras partes. Este informe se refiere únicamente a las
cuentas y partidas especificadas anteriormente y no se extiende a ningún estado
financiero de la compañía Distribuidora La Juguetería, S.A., tomado como un todo.

Guatemala, 28 de febrero de 2009

JavierCahueque
Lic. Javier Cahueque
Contador Público y Auditor
Colegiado Número 9654
Socio encargado del Departamento de Auditoría y Consultoría

113
2ª. Avenida 12-31 Zona 10
Guatemala, Guatemala
Tel. 2336-1814

HALLAZGOS DE DEFICIENCIAS Y DEBILIDADES DEL CONTROL INTERNO

Licenciado
Luis Rodolfo López Martínez
Presidente de la Junta Directiva
Distribuidora La Juguetería, S.A.
Presente.

Estimado Licenciado López:

Hemos efectuado un estudio y evaluación del sistema de control interno del rubro de caja
y bancos de la empresa Distribuidora La Juguetería, S.A. en vigor al 31 de diciembre de
2008. Nuestro estudio y evaluación fueron realizados de conformidad con las NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.

La administración de la empresa es responsable de establecer y mantener un sistema de


control interno, al cumplir con esta responsabilidad, estimaciones y juicios son requeridos
de parte de la administración para evaluar los beneficios esperados y costos relacionados
de tales procedimientos de control. Los objetivos de un sistema son proporcionar a la
administración seguridad razonable, aunque no absoluta, que los activos están
salvaguardados contra pérdidas por un uso no autorizado o venta, que las transacciones
se ejecuten de conformidad con la autorización de la administración y registrados
adecuadamente de manera que permitan la elaboración de estados financieros de
conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera.

Debido a restricciones inherentes en cualquier sistema de control interno contable, errores


o irregularidades podrán ocurrir y no ser detectados. Asimismo, las proyecciones de

114
cualquier evaluación del sistema para períodos futuros están sujetas al riesgo de que los
procedimientos puedan llegar a ser inapropiados por razón de cambios en las condiciones
o que el grado de cumplimiento con los procedimientos puede deteriorarse.

A continuación enumeramos las deficiencias de control interno detectadas en el rubro de


caja y bancos, durante la realización de nuestro trabajo, así como algunas sugerencias al
respecto:

Deficiencia
Solamente una persona tiene autorización para la firma de cheques en todas las cuentas
bancarias.
Riesgo
Aumenta el riesgo de fraude. Asimismo ocasiona contratiempos cuando se necesita la
firma de un cheque y esta persona no esté disponible.
Recomendación
Implementar firmas mancomunadas para cheques por montos significativos. Autorizar
una persona más para firmar cheques por montos menores.

Deficiencia
Los cheques emitidos y/o recibidos no tienen la leyenda “No Negociable”.
Riesgo
Existe el riesgo de que terceras personas puedan cambiar los cheques emitidos a favor
de la empresa, o los que se emitan para realizar pagos.
Recomendación
Colocar a todos los cheques emitidos un sello con la leyenda “No Negociable”. Solicitar a
los clientes que los cheques de pago tengan la leyenda “No Negociable”.

Deficiencia
Existen varias personas involucradas en las operaciones de cobros y depósitos de
efectivo.
Riesgo
Mientras más personas tengan acceso al efectivo de la empresa, mayor es el riesgo de
robo.

115
Recomendación
Debe existir el menor número de personas involucradas en las operaciones de cobros y
depósitos de efectivo.

Deficiencia
Los empleados que participan en cobros, pagos y manejan efectivo no se encuentran
adecuadamente afianzados.
Riesgo
No existe garantía de que los empleados que manejan el efectivo, se hagan responsables
directamente ante un faltante.
Recomendación
Implementar fianzas de cumplimiento para los empleados que manejan cantidades fuertes
de efectivo.

Deficiencia
Los empleados que participan en cobros, pagos y manejan efectivo no están obligados a
tomar vacaciones anuales.
Riesgo
Aumenta el riesgo de que el efectivo de la empresa sea utilizado temporalmente por los
empleados, aunque posteriormente sea devuelto.
Recomendación
Programar vacaciones anuales obligatorias para los empleados que participan en cobros,
pagos y manejan efectivo.

Deficiencia
La persona encargada de cobros, es también encargada de facturación y de la
preparación de los comprobantes de pago.
Riesgo
Facilita la alteración de documentos, aumentando el riesgo de fraude y robo.
Recomendación
Segregar las funciones de cobro y facturación.

116
Deficiencia
La persona encargada de caja general, distribuye los cheques a los empleados por el
pago de sus salarios.
Riesgo
Facilita la alteración de documentos, aumentando el riesgo de fraude y robo.
Recomendación
Segregar las funciones de manejo de efectivo y distribución de cheques a los empleados.

Deficiencia
No existen restricciones para el acceso a caja chica.
Riesgo
Aumenta el riesgo de robo del efectivo.
Recomendación
Restringir el acceso a caja chica, colocar medidas de seguridad y aumentar el número de
arqueos sorpresivos.

Deficiencia
Se reciben pagos por cantidades significativas en efectivo.
Riesgo
Aumenta el riesgo de robo del efectivo.
Recomendación
Solicitar a los clientes que sus pagos sean siempre con cheque a nombre de la empresa.

Deficiencia
No se realizan arqueos de caja sorpresivos periódicamente.
Riesgo
Aumenta el riesgo de robo del efectivo.
Recomendación
Realizar arqueos sorpresivos por lo menos cada quince días.

Deficiencia
No existen restricciones en el acceso ni otras medidas de seguridad para el área en la
cual se resguarda el efectivo.

117
Riesgo
Aumenta el riesgo de robo del efectivo.
Recomendación
Implementar medidas de seguridad en el área de caja general, tales como cámaras, caja
de seguridad, y restringir el acceso a personal ajeno a dicha área.

Guatemala, 28 de febrero de 2009

JavierCahueque
Lic. Javier Cahueque
Contador Público y Auditor
Colegiado Número 9654
Socio encargado del Departamento de Auditoría y Consultoría

118
CONCLUSIONES

1. En un trabajo con procedimientos convenidos, el Contador Público y Auditor debe


entender los procedimientos definidos con el cliente, para que el resultado final de su
aplicación satisfaga las necesidades de la empresa.

2. Es indispensable que el Contador Público y Auditor lleve a cabo una planeación del
trabajo con procedimientos convenidos, con el propósito de definir claramente la
naturaleza, oportunidad y alcance de dichos procedimientos conjuntamente con la
administración, así como conocer las debilidades del control interno para aplicarlos de
una mejor manera.

3. Los principales elementos a considerar en la satisfacción de los intereses de una


empresa al solicitar la elaboración de un trabajo para realizar procedimientos
convenidos son: a. conocimiento por parte del Contador Público y Auditor de los
intereses específicos de la empresa al solicitar la aplicación de los procedimientos;
b. conocimiento por parte de la empresa de la forma en la cual el Contador Público y
Auditor debe informar los resultados de la aplicación de los procedimientos
convenidos; c. claridad y precisión en el planteamiento de los procedimientos
convenidos a aplicar; d. inexistencia de limitaciones en el alcance del Contador
Público y Auditor al momento de requerir información para aplicar los procedimientos
convenidos; e. comunicación entre el Contador Público y Auditor y la administración
de la empresa durante la realización del trabajo de procedimientos convenidos.

4. Un trabajo con base en procedimientos convenidos es un “servicio relacionado” que el


Contador Público y Auditor presta a las empresas, llevando a cabo procedimientos de
una naturaleza de auditoría que previamente han convenido éste y la empresa
interesada, con el propósito de informar sobre los resultados obtenidos de una forma
clara, específica, concreta y atendiendo a los objetivos que dieron origen al trabajo
realizado.

119
RECOMENDACIONES

1. Al definir los procedimientos con el cliente, el Contador Público y Auditor debe prestar
mucha atención a los requerimientos de éste, ya que es indispensable que comprenda
los procedimientos a aplicar para cubrir todos los objetivos de la contratación.

2. Como todo trabajo realizado por un Contador Público y Auditor, es preciso que
inicialmente éste realice una o varias entrevistas previas con el cliente, en las cuales
se definirán los objetivos del trabajo a realizar y se realizarán las investigaciones
preliminares de las operaciones del cliente.

3. Al realizar un trabajo para realizar procedimientos convenidos, es imprescindible que


el Contador Público y Auditor conozca los intereses específicos de la empresa al
solicitar la elaboración de la auditoría; que la empresa conozca la forma en la cual el
Contador Público y Auditor debe informar los resultados de los trabajos para realizar
procedimientos convenidos; que exista claridad y precisión en el planteamiento de los
procedimientos convenidos a aplicar; que no hayan limitaciones en el alcance del
Contador Público y Auditor al momento de requerir información para aplicar los
procedimientos convenidos; que se de una efectiva comunicación entre el Contador
Público y Auditor y la administración de la empresa durante la realización del trabajo
de procedimientos convenidos. Ya que de ello dependerá que los resultados del
trabajo realizado satisfagan los intereses que tenía la empresa al solicitarlo.

4. Es necesario que el Contador Público y Auditor se capacite constantemente y ofrezca


una mayor variedad de servicios, dentro de los cuales se encuentran los trabajos para
realizar procedimientos convenidos, calificados como un servicio relacionado y no
como una auditoría propiamente.

120
BIBLIOGRAFÍA

1. Colegio de Contador Públicos y Auditores de Guatemala – Código de Ética


Profesional –Guatemala –2008 – 9 páginas.

2. Comité Internacional de Práctica de Auditoría –Normas Internacionales de


Auditoría – Edición 2007 –Traducción del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos –Versión digital.

3. Congreso de la República de Guatemala –Código de Comercio de Guatemala (y


sus reformas vigentes) –Decreto Número 2-70 –Guatemala –2002 –202 páginas.

4. Congreso de la República de Guatemala –Código Tributario (y sus reformas


vigentes) –Decreto Número 6-91 –Guatemala –2004.

5. Congreso de la República de Guatemala –Ley del Impuesto al Valor Agregado (y


sus reformas vigentes) –Decreto Número 27-92 –Guatemala –2004.

6. Congreso de la República de Guatemala –Ley del Impuesto Extraordinario


Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz –Decreto Número 19-04 –Guatemala –
2004.

7. Congreso de la República de Guatemala –Ley del Impuesto Sobre la Renta (y sus


reformas vigentes) –Decreto Número 26-92 –Guatemala –2002

8. Congreso de la República de Guatemala –Reformas a la Ley del Impuesto Sobre


la Renta –Decreto Número 18-04 –Guatemala –2004.

9. Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera –Normas


Internacionales de Información Financiera –Edición 2007 –Traducción del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos –Versión digital.

121
10. Ediciones Verón –Diccionario de la Lengua Española –Editorial Verón –España -
1999 -716 páginas.

11. Grupo Editorial Océano –Enciclopedia de la Auditoría –España –Editorial Océano


– 2001 –1,292 páginas.

12. Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA) –Normas de


Ética para Graduados en Contaduría Pública y Auditoría Profesionales –Tercera
Edición –Guatemala –2000 –8 páginas.

13. Perdomo Salguero, Mario Leonel. Contabilidad I Con Base en NIC. / Guatemala:
Ediciones Contables, Administrativas –ECA-, 2005. – 159 p.

14. Pérez Orozco, Gilberto Rolando –Auditoría I Normas y Procedimientos –


Guatemala, Impresos Industriales, S.A., Segunda Edición –2001 -102 páginas.

15. Pérez Orozco, Gilberto Rolando –Auditoría II Normas y Procedimientos –


Guatemala, Impresos Industriales, S.A., Segunda Edición –2001 -202 páginas.

16. Roldan de Morales, Zoila Esperanza –Auditoría de una Empresa Comercial,


Pasivos, Patrimonios y Resultados –Guatemala, Departamento de Publicaciones
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Primera Edición –2002 –Tomos I, II y III.

17. Ruiz Orellana, Alfredo Enrique –Flujo de Efectivo –Guatemala, Ediciones Alenro,
Sexta Edición –2005 -69 páginas.

18. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas,


Escuela de Contaduría Pública y Auditoría –Material de Apoyo para las pláticas de
orientación para la elaboración de tesis –Guatemala: Departamento de
Supervisión de Tesis -2002 -67 páginas.

122
19. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas,
Escuela de Contaduría Pública y Auditoría –Notas del Seminario de Auditoría –
Guatemala –2003.

20. www.es.wikipedia.org

21. www.fccea.unicauca.edu.co

22. www.igcpa.org.gt

23. www.monografías.com

123

También podría gustarte