0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Practica 2

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la ósmosis. El objetivo era comprobar cómo afectan las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas a las células vegetales mediante la preparación de dichas soluciones y la observación de su efecto en las células. Se describen los materiales utilizados, los pasos seguidos para preparar las soluciones y realizar las observaciones. Los resultados mostraron cómo las células reaccionaban a cada tipo de solución. La conclusión enfatiza la importancia de

Cargado por

Carlos Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Practica 2

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la ósmosis. El objetivo era comprobar cómo afectan las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas a las células vegetales mediante la preparación de dichas soluciones y la observación de su efecto en las células. Se describen los materiales utilizados, los pasos seguidos para preparar las soluciones y realizar las observaciones. Los resultados mostraron cómo las células reaccionaban a cada tipo de solución. La conclusión enfatiza la importancia de

Cargado por

Carlos Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO.

Alumno:
Peralta Peralta Carlos Daniel

PROFESOR:

Dr. Carmen Maurilio Flores Guzmán

MATERIA:
Bioquímica

NÚMERO DE PRÁCTICA
Práctica #2

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Ósmosis

FECHA DE ENTREGA:
15/Marzo/2019

ÍNDICE
Propiedades de organismos vivos. ................................................................................................ 3
Práctica #1......................................................................................................................................... 3
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
Bioelementos...................................................................................Error! Bookmark not defined.
MATERIALES ................................................................................................................................... 4
DESARROLLO ................................................................................................................................. 5
OBSERVACIONES .......................................................................................................................... 7
RESULTADOS .................................................................................................................................. 7
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 8
Ósmosis.
Práctica #2.

OBJETIVO
Comprobar el funcionamiento de la ósmosis en células vegetales vivas e investigar la
acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre algunas de las
células vegetales mediante la preparación de soluciones diluidas, saturadas y
sobresaturadas.

INTRODUCCIÓN
Ósmosis
La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente
a través de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes,
pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.
Se define la ósmosis como un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso del
agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable (sólo deja pasar el
disolvente, pero no el soluto) desde la solución de más diluida (menor cantidad de
soluto y mayor cantidad de disolvente) a la más concentrada (mayor cantidad de
soluto y menor cantidad de disolvente). Se entiende por presión osmótica la presión
que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana
semipermeable.
La membrana plasmática de la célula puede considerarse como una membrana
semipermeable; por ello, las células de los organismos pluricelulares deben
permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que las bañan. Cuando
la concentración de solutos de los fluidos extracelulares es igual a la concentración
intracelular, ambas disoluciones son isotónicas, pero si los líquidos extracelulares
aumentan su concentración, se hacen hipertónicos respecto a las células y, como
consecuencia, las células pierden agua, se deshidratan y mueren (plasmólisis). De
modo similar, si los líquidos extracelulares se diluyen, se
hacen hipotónicos respecto a las células, el agua tiende a pasar al protoplasma
interior y las células se hinchan, se vuelven turgentes (turgescencia) y llegan incluso
a estallar (hemólisis, en el caso de los eritrocitos), si no disponen de una pared
celulosa como los vegetales.
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia
disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en
comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente.
El agua y la ósmosis
El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y
mediante la ósmosis es capaz de atravesar membranas celulares que son
semipermeables para penetrar en el interior celular o salir de ella. Esta capacidad
depende de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e
intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas
disueltas.
Medios acuosos hipertónicos o hipotónicos
Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener
diferentes concentraciones, y se denominan: hipertónicos o hipotónicos.
 Hipertónicos (elevada concentración de solutos)
Son hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto
a otros en los que la concentración es inferior.
 Hipotónicos (baja concentración de solutos)
Son hipotónicos los que contienen una concentración de solutos baja con respecto
a otros que la tienen superior.
Las moléculas de agua en la ósmosis difunden desde los medios hipotónicos hacia
los hipertónicos, provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana
del compartimento hipotónico, esta presión se denomina presión osmótica.

Osmorregulación:
La Osmorregulación controla las concentraciones de solutos, en donde a mayor
cantidad de estas partículas disueltas se tendrá una mayor osmolaridad, es por eso
que el agua se moverá de las regiones de menor concentración a las regiones con
mayor concentración para alcanzar el equilibrio, evitando estados demasiado
diluidos o muy concentrados.

MATERIALES

Material Medida Marca


Vidrio de reloj
4 Vasos de precipitado 100 mL Pyrex
Espátula
4 Vasos de precipitado 50 mL Pyrex
1 Agitador de vidrio
1 Piseta
DESARROLLO
1. Se pidieron los materiales para preparar las soluciones.

Figura 1.

2. Se pesaron cada una de los vegetales.

Figura 2. Figura 3. Figura 4.

3. Se calculó cuantos gramos de azúcar y sal se utilizaría para hacer las


soluciones.
4. Una vez hecho los cálculos, se prepararon las soluciones para dichos casos
a una concentración igualitaria.

Figura 5. Figura 6.
5. Se agito la solución con ayuda del agitador de vidrio.

6. Ya colocada la muestra en el matraz, se colocó está en el equipo de


destilación y sobre la mantilla eléctrica a máxima temperatura hasta
carbonizarla.

7. Después de 15 minutos se observó como la muestra se comenzaba a


carbonizar.
8. Al transcurrir 15 minutos más, se observó que la muestra estaba
completamente carbonizada.

OBSERVACIONES
 Al no introducir suficiente papel, no se pudo obtener la sustancia que se
esperaba en el destilado.
 Durante la destilación se observó cómo se desprendía un gas de color café
claro.
 El matraz quedo completamente manchado.
 Se le tuvo que administrar una solución al matraz para poder quitarle las
manchas y entregarlo limpio.

RESULTADOS
 Se logró obtener el dióxido de carbono (CO2) en una pequeña cantidad.
 Se pudo observar tanto el color del vapor como a su vez el olor.
CONCLUSIÓN
Con la práctica realizada de la muestra, previamente analizada se ha obtenido la
diferencia de los compuestos químicos ya sean orgánicos o inorgánicos. Realizando
el procedimiento indicado por el profesor se comprobó lo que se conocía
teóricamente cumpliendo las expectativas del experimento.
Se recomienda tener gran cuidado y precaución con el manejo de los materiales de
laboratorio, ya que con ello estaremos colaborando con nuestra propia seguridad y
a la vez estaríamos evitando que se produzca algún accidente. Se debe utilizar
siempre el utensilio en la función para la que fue diseñado. Hay que saber seguir
indicaciones para aprender y así llevarlo a cabo en el campo laboral.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, R. (2011 de Abril de 2011). Origen de la materia organica. Obtenido de


http://rodrigo-origendelamateriaorganica.blogspot.com/2011/04/materia-
organica-e-inorganica.html

También podría gustarte