INFORMEBRUNO1
INFORMEBRUNO1
COORDINADORA DE PRÁCTICAS
1
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene por objetivo describir de manera detallada las Prácticas
profesionales de 2do nivel “Internado” de la carrera Profesional de Farmacia y
Bioquímica de la UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER en el HOSPITAL
MARIA AUXILIADORA, ubicado en la Av. Miguel Iglesias 968 - San Juan De
Miraflores - Lima, las cuales fueron iniciadas el 01 de agosto del 2019, bajo la
coordinación, supervisión y tutoría de la QF. Betty Fonseca Chihuan; culminando
satisfactoriamente el Internado Farmacéutico el 31 de enero del 2020.
Cabe mencionar que en cada área que rotamos como internos de Farmacia y
Bioquímica, se buscó siempre formar parte del equipo de salud en las visitas
médicas y poder ejercer la intervención farmacéutica para la selección de los
medicamentos para la pronta recuperación del paciente.
2
UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
3
HISTORIA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
Cinco años después, el Tesoro Público asigna una partida complementaria para la
culminación de la obra y la adquisición de equipos médicos ascendente a $
4’168,000 dólares. El 29 de diciembre de 1983, durante el Gobierno Constitucional
del arquitecto, Fernando Belaúnde Terry, siendo Ministro de Salud el Dr. Juan
Franco Ponce, se inauguró esta dependencia con el servicio de 20 médicos en
4
consultorios externos: Cirugía, Gineco-Obstetricia, Medicina general y
Pediatría, designando como director de nuestra institución al Dr. Rodolfo Rivoldi
Nicolini.
En marzo de 1989, el Dr. César Carozzi Calvo, asume la Dirección Ejecutiva del
hospital María Auxiliadora y como Sub Director, Dr. Jaime Rosales Mont. En enero
de 1990, asume la Dirección Ejecutiva el Dr. Jaime Rosales Mont. El gobierno del
Ing. Alberto Fujimori Fujimori, en abril de 1990, designa Director Ejecutivo del
hospital María Auxiliadora al Dr. Víctor Lucero Rondón, acompañado del Dr.
Enrique Ávila Zamora, en calidad de Sub Director. En 1992, gestión del Ministro de
Salud, Ing. Víctor Paredes, se designa como Director Ejecutivo de nuestra
institución al Dr. José Gálvez Ruiz y como Sub Director, al Dr. Pedro Polo
Valcázar. En mayo de 1994, designan como Sub Director al Dr. Luis Scaglia
Avilés. El Dr. Marino Costa Bauer, Ministro de Salud, designa nuevamente como
Director Ejecutivo al Dr. Víctor Lucero Rondón y como Sub Director al Dr.
Fernando Munayco Martínez.
El 25 de enero del año 2000, asume la Dirección Ejecutiva el Dr. Jorge Polo
Cortéz, en febrero del mismo año, asume la Sub Dirección el Dr. Wilfredo
Seminario San Bartolomé durante la gestión del Ministro de Salud, Dr. Alejandro
Aguinaga Recuenco. En el periodo de transición del Dr. Valentín Paniagua
Corazao, siendo Ministro de Salud, el Dr. Eduardo Pretel Zárate, designan el 26 de
diciembre del 2000, Directora Ejecutiva de nuestro hospital María Auxiliadora a la
Dra. Elsa Mantilla Portocarrero y como Sub Director al Dr. Abel Hernán Salinas
Rivas.
A partir de mis prácticas pude indagar dentro del hospital que desde julio del 2019
la directora General es la médico cirujano Susana Juana Oshiro kanashiro de Otta.
La cual viene desempeñando funciones con plena responsabilidad del cargo hasta
la actualidad.
5
Imagen del hospital maría auxiliadora (2020)
2.1.1 MISIÓN
Prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la salud y rehabilitar las
capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad y de atención
a la persona desde su concepción hasta su muerte natural.
2.1.2 VISIÓN
Ser hospital acreditado de tercer nivel con reconocimiento nacional e internacional
en la atención integral y especializada con excelencia en los servicios de salud,
líder en formación de recursos humanos contribuyendo a la ciencia con
investigación científica en salud.
6
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA
7
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE
FARMACIA
8
I. SERVICIOS Y SUS ESPECIALIDADES
PEDIATRÍA MEDICINA
Pediatría (escolar, lactantes y Medicina Interna
UCI pediatría) Neumología
Reumatología
Cardiología
Gastroenterología
Endocrinología
Neurología
Nefrología
Psiquiatría
Dermatología
Hematología
Infectologia
Medicina Física y Rehabilitación
Oncología Medica
PATOLOGÍA LABORATORIO
Papanicolao Bioquímica
Biopsias Hematología
Inmunohistoquimica Inmunología
Marca Microbiología
dores Tumorales Parasitología
Banco de Sangre
Beneficios:
Optimiza la distribución y uso del medicamento
Mejora la calidad de atención al paciente.
Disminuye los errores de prescripción, administración y dispensación.
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ROTACIONES REALIZADAS EN LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN
a) INTERNADO EN MEDICINA: LADO B
c) INTERNADO EN PEDIATRIA
INTERNADO EN PEDIATRIA – (LACTANTES, ESCOLARE Y UCI): esta
área se encuentra en el 6to piso y está a cargo del Q.F. Mario León Villagómez
AREA DESCRIPCIÓN
LACTANTES En el primer ambiente se denomina
LACTANTES por la edad de los pacientes y por
la constancia de sus padres de estar en todo
momento con sus niños. Este ambiente consta
de 16 camas en 4 cuartos donde se encuentran
hospitalizados niños (as) hasta los 5 años.
LADO A Y B Escolares ambiente que consta de 18 camas y 5
cuartos donde son hospitalizados niño (as) de 6
años hasta los 15 años, donde predomina
patologías traumatológicas comunitarias como
asma y neumonía
UCI UCI Pediatría ambiente que consta de 6 camas
son hospitalizados niño (as) lugar donde se
atienden a niños de toda edad desde 2 años que
necesiten cuidados intensivos para salvaguardar
su salud. El área de pediatría está a cargo del
QF. Viviana Laguna Luna .Área donde los
pacientes son observados y monitorizados en lo
que refiere a su evolución, pero están estables,
aquí reciben tratamiento farmacológico y en
otros casos curaciones en casos de colostomía,
neumonías, nebulizaciones, curaciones en
traumatología, limpieza y otros. Se les realiza
exámenes de laboratorio constantemente, para
llegar a un diagnostico o comprobarlo
d) INTERNADO EN NEONATOLOGÍA.
El servicio de Neonatología se encuentra en el 3er piso del hospital con varias
camas brindando la atención adecuada para los hospitalizados a pacientes
recién nacidos después del parto. Este servicio está bajo la responsabilidad de
la Q.F. Abigail Valencia Cochachi. Se encuentran las siguientes áreas:(UCI,
INTERMEDIOS, IA, IIA, IB, IIB, REFERIDOS.Es una área restringida en la
cual cuenta con profesionales calificados en la salud de los pacientes.El
servicio de neonatología conserva todas las medidas de bioseguridad con
mayor énfasis que en los demás servicios la manera que protege a los
neonatos y evitar cualquier tipo de complicaciones en su salud.
En esta área las visitas son más duraderas porque los médicos se ponen a
interpretar cada resultado de laboratorio para un buen diagnóstico y
tratamiento, mientras tanto uno puede hacer seguimiento y preguntarle al
médico cada cosa que uno no entiende.
Se hace el abastecimiento diario de guantes, jeringas en mayor cantidad
porque con este material le dan la leche y le colocan sus medicamentos
como endovenosos o cuando es en jarabe.
La verificación del coche de paro se hace todos los días para poder reponer
medicamento usado respectivamente con receta especial si es narcótico o
sino receta simple.
La entrega de los medicamentos y material médico quirúrgico, en el
área de Neonatología en presencia de la Enfermera encargada, previa
entrega de recetas médicas firmadas y selladas.
En el caso de los medicamentos Psicotrópicos u otros medicamentos
controlados, previa presentación obligatoria de la receta especial firmada y
sellada por el medico prescriptor.
e) INTERNADO EN OBSERVACIÓN
Esta área se encuentra a cargo del QF. José Antonio Zaplana se encuentra por
emergencia, tenemos observación 2(varones) de la cama número 12 hasta la
21 y tenemos observación 3 (mujeres) de la cama 22 hasta la 35 y UCE
(unidad de cuidados de emergencia).Los médicos que pasan visitas son
diferentes todos los días, pero los residentes si se quedan por un mes, aquí las
visitas son más largas en UCE por la misma gravedad de los pacientes, una
vez que los pacientes están estables pasan a los servicios de medicina o
modulo según gravedad de sus enfermedades.Los médicos se guían de los
demás exámenes de laboratorio que lo utilizan como ayuda para un buen
tratamiento, mandan hacer cultivos de los secreciones y según eso dan el
tratamiento correcto.
CONCLUSIONES
El hospital María Auxiliadora cuenta con buenos profesionales de la
salud porque durante toda mi estadía del internado pude observar que los
pacientes se recuperaban rápido y se iban de alta.
Los químicos farmacéuticos están capacitados ante cualquier consulta del
médico, por lo tanto en las visitas médicas son de gran apoyo y necesarios
para la pronta recuperación del paciente.
En estas prácticas de segundo nivel se concretó más mis conocimientos
gracias a las indicaciones de los QF que estuvieron a mi cargo y me
enseñaron cada cosa paso a paso.
Gracias a la buena dispensación que se da a los pacientes que se van de
alta evitamos resistencia bacteriana y cooperamos al uso racional de
medicamentos.
Gracias a las visitas médicas puedes saber si el medicamento que está
recibiendo el paciente está ayudando a la pronta recuperación.
Durante la rotación de los diferentes servicios del hospital me permitió
conocer diferentes conocimientos y habilidades de los profesionales
farmacéuticos en su servicio y de otros profesionales de salud para mi
formación como profesional y brindar una adecuada atención de los
pacientes.
RECOMENDACIONES
Seguir pasando visita médica y estudiar más los mecanismos de
acción de los medicamentos para ayudar a la mejoría del paciente.
Saber interpretar los resultados del laboratorio porque gracias a ellos se
dan tratamiento a los pacientes.
Estar constantemente estudiando de los nuevos estudios que se realizan
con los pacientes con diferentes enfermedades para aportar en la visita
medica
Disponer de un ambiente académico para las enseñanzas de los químicos
farmacéuticos y así nosotros poder aprender más de ellos.
Verificar siempre los coches de paro ya que los medicamentos son muy
importantes para salvar una vida.
Se recomienda seguir con los seguimientos farmacoterapéuticos para
intervenir a tiempo antes que se den los RAMS, de tal manera asegurar un
correcto uso de los medicamentos y de los dispositivos médicos, para
mejora del paciente.
Ayudar siempre a los pacientes pensando que son nuestro familiar para
atenderlos con amor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. B. Santos y I. Perez. Dispensación de medicamentos de especial control.
[Internet]. Biblioteca virtual de la sociedad española de farmacia
hospitalaria.
Disponible en http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2612.pdf
1. Dra. Cecilia Villarruel Bendezú. Sistema de dispensación de
medicamentos en dosis unitaria. [Internet] 2011.
http://www.spfh.org.pe/UserFiles/File/20111213_1_tecnico_farmacia_SDMD
U.pdf
2. DIGEMID. Manual de buenas prácticas de dispensación. [Internet]
Biblioteca Central del Ministerio de Salud; 2009.
disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1022_DIGEMID58.pdf
3. http://www.diresacallao.gob.pe/documentos/transparencia/planeamientoestr
ategico/pei/repro_pei.pdf
ANEXOS
FORMATO A FORMATO B
FORMATO C FORMATO D