0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas

OBJETIVOS Taej

Este documento presenta un plan para desarrollar un plan de mantenimiento para el Centro de Control de Motores de 480 voltios en la Plataforma de Carga del Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo "José Antonio Anzoátegui" (TAECJAA). El objetivo general es elaborar un plan de mantenimiento preventivo para garantizar la operatividad del centro de control de motores debido al uso prolongado de los equipos. Se realizará un diagnóstico de las condiciones actuales, un análisis de criticidad de los activos y se

Cargado por

ramon martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas

OBJETIVOS Taej

Este documento presenta un plan para desarrollar un plan de mantenimiento para el Centro de Control de Motores de 480 voltios en la Plataforma de Carga del Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo "José Antonio Anzoátegui" (TAECJAA). El objetivo general es elaborar un plan de mantenimiento preventivo para garantizar la operatividad del centro de control de motores debido al uso prolongado de los equipos. Se realizará un diagnóstico de las condiciones actuales, un análisis de criticidad de los activos y se

Cargado por

ramon martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL CENTRO


DE CONTROL DE MOTORES EN 480 VOLTIOS EN LA PLATAFORMA DE
CARGA UBICADA EN EL ÁREA MARÍTIMA DEL TERMINAL DE
ALMACENAMIENTO Y EMBARQUE DE CRUDO “JOSÉ ANTONIO
ANZOÁTEGUI” (TAECJAA).”

Puerto La Cruz, abril de 2015


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo “José Antonio


Anzoátegui” (TAECJAA) tiene como finalidad el almacenamiento y despacho de
crudos, para ello se requiere ejecutar diferentes actividades que se agrupan de acuerdo al
tipo de operación y para ello requiere de instalaciones, una de ellas son las Áreas de
Servicios dentro de las cuales se encuentra el Sistema de Distribución Eléctrica.

La red de distribución del Terminal esta formado por cuatro (4) Sub estaciones
principales una de las cuales se encuentra ubicada en el área marina, específicamente en
la plataforma de servicio y que se alimenta a través de dos (2) cables submarinos en 15
Kv. que son trasformados en niveles de tensión de 480/277 voltios los cuales son
llevados mediante barras a los tableros de distribución e iluminación bajo condición de
operación continua y condiciones ambientales de importante nivel de inspección y
mantenimiento.

Como acción preliminar se plantea un plan de mantenimiento eléctrico que


sustente la operatividad del Centro de Control de Motores, teniendo en consideración
que los equipos y elementos vinculados han tenido un uso prolongado y en algunos
casos han sido superados por sus fabricantes quienes no garantizan repuestos, ya que los
mismos incluso están descontinuados, obligando a tener que implementar nuevas
tecnologías afectando las operaciones dentro del área de operaciones
OBJETIVOS

Objetivo General
Elaborar un Plan de Mantenimiento para el Centro de Control de Motores en 480 voltios
en la Plataforma de Carga Norte ubicado en el área Marítima del Terminal de
Almacenamiento y Embarque de Crudo “José Antonio Anzoátegui” (TAECJAA).
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar las condiciones actuales del Centro de Control de Motores 480 voltios
en función del contexto operacional.

2. Realizar un análisis de criticidad a los activos físicos que conforman Centro de


Control de Motores.

3. Analizar los Modos y Efectos de Fallas de los equipos críticos de Centro de Control
de Motores.

4. Estimar la confiabilidad mediante un modelo paramétrico a los activos físicos mas


críticos de la Centro de Control de Motores.

5. Diseñar un Plan de Mantenimiento Preventivo para el Centro de Control de Motores


en 480 voltios

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporación


propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el estado en el año
1975, en cumplimiento de la ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el
Comercio de Hidrocarburos (ley de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas
y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(MENPET).

La Constitución Bolivariana aprobada mediante referéndum popular en


diciembre de 1999, y la aprobación del Decreto N° 1.510 con Rango y Fuerza de Ley
Orgánica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre del año 2001, configuró un nuevo
marco jurídico que revirtió el proceso de privatización gradual a la cual se le expuso en
los años noventa y permitió retomar el control de sus recursos energéticos para
beneficiar al pueblo venezolano.

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y


controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en
aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país,
incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes
y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación
de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana.

Actualmente PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a


nivel latinoamericano.

Dentro de las empresas que controla PDVSA, se encuentra El Terminal de


Almacenamiento y Embarque de Crudo “José Antonio Anzoátegui”, creada en el año
1994 por la necesidad de manejar los crudos y productos mejorados que el Terminal de
Guaraguao PDVSA refinación oriente, para el año 2003 no podría manejar. TAECJAA
tiene como objeto almacenar y embarcar el crudo producido en los yacimientos de la
Faja Petrolífera del Orinoco en los Estados Anzoátegui y Monagas. Para ello se requiere
ejecutar diferentes actividades que se agrupan de acuerdo al tipo de operación y para
ello requiere de instalaciones que se encuentran conformadas por: un patio de tanques,
sistema de bombeo, plataforma de embarque, muelle de servicio, sistema de mezclados
en líneas y los diferentes servicios requeridos para el almacenamiento y despacho de
crudos. En la actualidad por el TAECJAA se exporta el 67 por ciento de la producción
de crudo nacional, lo cual está representada en unos 500 Millones de Barriles Anuales.
Ubicación geográfica

El Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo “José Antonio


Anzoátegui (TAECJAA), se encuentra ubicado en aguas abiertas al Oeste del Morro de
Barcelona aproximadamente a 6,5 kilómetros (3,5 millas náuticas) de la línea de tierra.
Este Terminal posee una Plataforma con Tres (03) puestos de embarque (Este, Oeste, y
Sur) y Dos (02) Monoboyas, por las cuales se embarcan para la exportación los crudos
propios de PDVSA (Mesa, Merey, Leona) así como los crudos mejorados de las
empresas mixtas proveniente del área del Oriente del país.

Misión del TAECJAA

“Garantizar el suministro confiable de petróleo a nuestros los clientes en


especificaciones, en forma segura y en armonía con el medio ambiente, a través de la
ejecución y evaluación continua de los procesos de recibo, almacenamiento y embarque
de crudo, con un capital humano motivado y comprometido con la organización y el
país, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.”

Visión del TECJAA

Ser reconocido como el principal Terminal exportador de crudo, de mayor


confiabilidad, prestigio y proyección nacional e internacional, garantizando la
satisfacción de sus clientes, contribuyendo al desarrollo integral del país, enmarcado en
el Modelo Socialista impulsado por el Gobierno Bolivariano.

MARCO TEÓRICO
Antecedentes

Toda búsqueda para lograr solucionar un problema debe fundamentarse en otras


investigaciones previamente realizadas. Hasta la fecha diversos trabajos han hecho
referencia a las actividades de mantenimiento basadas en al análisis de Causa Raíz.
Entre los más recientes y que sirvieron de base a este trabajo se encuentran los
siguientes:

García, C y González, A. (2.003). Realizó un trabajo de grado el cual se titula


“Optimización estadística del mantenimiento industrial centrado en confiabilidad”.
Donde el objetivo de la investigación fue proponer un sistema de mantenimiento
optimo, a las industrias que tienen alta experiencia en Mantenimiento Preventivo, que
involucra algunas técnicas de RCM, TPM y PMO, para mejorar la productividad de la
organización basado en el estado real de la maquinaria y su historial de fallas, utilizando
la estadística como una poderosa herramienta de apoyo a la toma de decisiones
gerenciales.

Refiere (López Serrazina, 2011), que las auditorias eléctricas constituyen una
práctica habitual en las empresas o instituciones comprometidas con la seguridad de su
personal y su confiabilidad eléctrica, con el fin de identificar y analizar los diversos
aspectos de la situación y bondad de sus programas de seguridad eléctrica y si es
preciso, dar fe de ello.

El objeto de las auditorias pudiera ser con el fin de evaluar el avance de un


programa o para iniciar el programa particular de seguridad eléctrica, determinando la
situación en que se encuentra la empresa. La información revelada puede ser utilizada
como herramienta de medición en la práctica de modelos de mejoramiento continuo.

Calado J y Restito J. (1.995). Desarrolló un estudio titulado “Análisis de fallas


mecánicas y posibles soluciones a las fallas más críticas en las líneas de estañado
electrolítico en una planta de laminación de acero”. En este trabajo se empleo las
técnicas del diagrama de Pareto para determinar las fallas críticas y el diagrama de
Causa-Efecto con el propósito de buscar las posibles soluciones a las fallas críticas
encontradas. Así mismo se estableció la logística necesaria para la implantación de una
nueva gestión de mantenimiento.

Bases Teóricas
En el presente capítulo se presentan los fundamentos teóricos que dan soporte a
la actividad planteada. Ejecutar la actividad de mantenimiento ha dejado de ser una
práctica empírica para convertirse en una actividad con fundamentos filosóficos.

Tal es el nivel conceptual alcanzado por el mantenimiento que se plantea como


una cuasi-ciencia, que tiene un escenario en la formación profesional de tercer y cuarto
nivel. Sin entrar en la consideración de sociedades nacionales e internacionales de
mantenimiento, donde se establecen estándares que formulan determinadas políticas que
deben ser acatadas por las empresas que optan a la certificación ISO-9000,14000 y
demás estándares relacionados.

La estructura de mantenimiento tiene tal flexibilidad que permite ser formulada


de acuerdo a su alcance y la definición de objetivos específicos. Bajo esta premisa, se
contextualiza la auditoría técnica como una etapa preliminar a la instrumentación de las
acciones específicas de restauración o mantenimiento según sea el caso.

Auditorías Eléctricas

Refiere (López Serrazina, 2011) [31], que las auditorías eléctricas constituyen
una práctica habitual en las empresas o instituciones comprometidas con la seguridad de
su personal y su confiabilidad eléctrica, con el fin de identificar y analizar los diversos
aspectos de la situación y bondad de sus programas de seguridad eléctrica y si es
preciso, dar fe de ello.

El objeto de las auditorías pudiera ser con el fin de evaluar el avance de un


programa o para iniciar el programa particular de seguridad eléctrica, determinando la
situación en que se encuentra la empresa. La información revelada puede ser utilizada
como herramienta de medición en la práctica de modelos de mejoramiento continuo.

Las normas NFPA 70B, Práctica recomendada para el mantenimiento de equipos


eléctricos, NFPA 70E, Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo, son
referentes necesarios en las auditorías para el desarrollo de exitosos programas de
seguridad eléctrica y las buenas prácticas de seguridad eléctrica; formuladas sobre la
base de la recopilación en empresas que practican la calidad y con diversas actividades
productivas.

En líneas generales la auditoria eléctrica es susceptible a ser formulada en base a


los siguientes aspectos (no necesariamente estarán presentes todos): procedimientos de
seguridad, documentación del sistema eléctrico, levantamiento y verificación de planos
unifilares, estudios de corto circuito, coordinación de protecciones, estudios de puesta a
tierra, verificación del aislamiento eléctrico en equipos e instalaciones eléctricas en
general.

De igual manera, puede contemplar el estudio de políticas y registros de los


distintos tipos de mantenimiento, verificación del cumplimiento de los programas de
capacitación del personal especializado, para trabajar de manera segura. En este sentido
se deben verificar: los protocolos de seguridad, el inventario de Equipos de Protección
Personal (EPP), herramientas y equipos de medición disponibles para los trabajos de
mantenimiento, dispositivos de advertencia. Así como también la documentación y
registros de mantenimiento y fallas ocurridas anteriormente.

Las auditorías eléctricas constituyen la base para desarrollar un programa


integral de seguridad eléctrica que permita eliminar o reducir la ocurrencia de
accidentes por causas eléctricas.

Las auditorías eléctricas, se dividen en 3 grandes fases, que son las siguientes.

 Actividades de pre-auditoría (operativa).


 Actividades de auditorías in situ (Trabajo de campo).
 Estrategia de implementación.

La ejecución de cada una de las fases queda determinada por el alcance de la


auditoría. A continuación se detallan las mismas.

Actividades de pre-auditorías (operativa)


Las actividades de pre-auditoría, desempeñan un rol fundamental en todo el
proceso, ya que es en esta etapa donde el equipo auditor debe recibir la información
pertinente por parte de la empresa o institución a auditar, definir las responsabilidades
inherentes a las auditorías y confeccionar los listados de verificaciones de acuerdo a las
instalaciones y las normas a aplicar. Con esta, se busca lograr la co-participación activa
de todos los niveles jerárquicos de la empresa o institución, manteniendo informado
constantemente acerca de los trabajos.

Dentro de las acciones que la instrumentan, se debe revisar la información


existente en la empresa, en relación a planos, certificaciones, mantenimiento,
procedimientos y todo lo que tenga relación con los trabajos, instalaciones y equipos
eléctricos. En general, se revisan todos los antecedentes disponibles que puedan ser
útiles.

Actividades de Auditoria In situ (campo).

Las visitas a campo están orientadas a desarrollar una evaluación detallada de las
actividades que se llevan a cabo normalmente, y que de alguna manera, podrían estar
comprometiendo el buen desempeño del mismo en relación a la seguridad. De igual
manera, tiene como objetivo la verificación de las condiciones de operación actuales del
sistema en estudio. De esta manera se complementa la información entregada por la
empresa, reconstruyendo los datos y antecedentes iniciales que constituirán un punto de
partida sobre el cual se sustentarán las actividades a realizar posteriormente.

Al finalizar la auditoría in situ, se levanta un informe que incluya todas las


acciones realizadas y los resultados obtenidos. Este es un insumo primordial en la
formulación de las estrategias de implementación para solventar los problemas
detectados, señalando el estado inicial, las recomendaciones y la propuesta de
implementación.

Estrategia de implementación

La elaboración de un programa de actividades bien diseñado será lo que permita


materializar un Programa de Prevención de Riesgos y Mantenimiento Eléctrico exitoso.
Para ello, se debe validar el programa con la gerencia a fin de obtener los recursos,
planificando las actividades e identificando, en cada uno de los casos, los recursos
humanos y financieros necesarios para llevarlas a cabo. Para su efectiva implementación
es necesario generar el compromiso de los participantes y contar con amplias
capacidades técnicas.
Concluida la auditoría, se establece el nivel de ejecución de las estrategias
formuladas, para solventar los problemas detectados en esta, a partir de las cuales se
inicia la etapa de ejecución del mantenimiento, en caso de ser requerido.

Mantenimiento

Definida por (Duffuaa O. en Sistemas de Mantenimiento, planeación y control


en 2005) , como un conjunto coherente de políticas y procedimientos, a través de las
cuales se realiza la gestión de mantenimiento para lograr la disponibilidad requerida de
los equipos al costo más conveniente, cuyo objetivo es ejecutar diferentes actividades
tales como: prueba inspección, reemplazo, reinstalación, detección y análisis de fallas,
calibración, reparación, modificación reconstrucción, lubricación y mejoramiento, a
través de optimización de los recursos humanos y económicos, con el fin de mantener
las condiciones de servicios establecidas según el diseño de los equipos, y de lograr el
alcance de vida útil de los mismos.

La clasificación básica del mantenimiento lo divide principalmente en dos


grandes actividades: el Preventivo y el Correctivo. No obstante, es susceptible a
confundir los límites que separan dichas actividades. Una clasificación más completa
señalada por la norma COVENIN 3049-93[26], subdivide las actividades fundamentales
en seis tipos. A los fines de este desarrollo se formulan las definiciones de útil
aplicabilidad de acuerdo con su alcance.

Mantenimiento Programado.

Se basa en las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes,


constructores diseñadores, usuarios, y experiencias conocidas, para obtener ciclos de
revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un equipo a objeto de
determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución
cubre desde quince días hasta generalmente períodos de un año. Es ejecutado por las
labores incorporadas en un calendario anual.

Mantenimiento por Avería o Reparación.

Se define como la atención de un equipo cuando aparece una falla. Su objetivo


es mantener en servicio adecuadamente dichos equipos, minimizando sus tiempos de
parada.
Es ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento. La atención a
las fallas debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser programada pues implica el
aumento en costos de paradas innecesarias de personal y equipo.

Mantenimiento Preventivo.

Del estudio de fallas de un equipo derivan dos tipos de averías; aquellas que
generan resultados que obliguen a la atención de los equipos mediante Mantenimiento
Correctivo y otras que se presentan con cierta regularidad y que ameritan su prevención.
El Mantenimiento Preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los
estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de
piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil, y otras. Su objetivo es
adelantarse a la aparición o predecir la presencia de fallas.

El Mantenimiento Preventivo es el conjunto de acciones necesarias para


conservar un equipo en buen estado independientemente de la aparición de las fallas.
Este tipo de mantenimiento busca garantizar que las condiciones normales de operación
de un equipo o sistema sean acatadas. A modo ilustrativo, que el equipo esté libre de
polvo, sus lubricantes conserven sus características y sus elementos consumibles tales
como filtros, mangueras, correas etc, sean sustituidas dentro de su vida útil.

El Mantenimiento Preventivo clásico prevé fallas a través del esquema LILA,


Limpieza-Inspección-Lubricación-Ajuste, definidas como:
a) Limpieza: las máquinas limpias son más fáciles de mantener, operan mejor y
reducen el calentamiento. La limpieza constituye la actividad más sencilla y eficaz para
reducir desgastes, deterioros y roturas.

b) Inspección: se realiza para verificar el funcionamiento seguro, eficiente y


económico de la maquinaría y equipo. El personal de mantenimiento deberá reconocer
la importancia de una inspección objetiva para determinar las condiciones del equipo.
Con las informaciones obtenidas por medio de las inspecciones, se toman las decisiones
a fin de llevar a cabo el mantenimiento adecuado y oportuno.

c) Lubricación: un lubricante es toda sustancia que al ser introducida entre dos


partes móviles, reduce el calentamiento y desgaste producto de la fricción, debido a la
formación de una capa resbalante entre ellas. La lubricación es la acción realizada por el
lubricante.

Aunque esta operación es normalmente realizada de acuerdo con las


especificaciones del fabricante, la ubicación física y geográfica del equipo y
maquinaría, además de la experiencia, puede alterar las recomendaciones.

d) Ajuste: Es una consecuencia directa de la inspección; ya que es a través de


esta, que se detectan las condiciones inadecuadas de los equipos y maquinarias,
evitándose así posibles fallas.

El mantenimiento preventivo se realiza normalmente a través de inspecciones y


operaciones sistemáticas. Estas pueden realizarse con el equipo en marcha,
inmovilizado pero sin necesidad de desmontaje o inmovilizado con desmontaje. Puede
asumir también la forma de sustituciones sistemáticas de componentes, órganos o
equipos completos, que busquen prolongar la vida útil del sistema, disminuyendo la
probabilidad de ocurrencia de fallas de estos elementos, normalmente en su etapa de
desgaste.

Cuando la falla se presenta de manera progresiva, pueden monitorearse ciertos


parámetros físicos que permiten decidir la intervención del equipo antes de la ocurrencia
de la falla. Este tipo de mantenimiento no contemplado en la clasificación general del
mantenimiento por ser una subdivisión del Mantenimiento Preventivo se conoce como
Mantenimiento por Condición o Predictivo ya que busca efectuar la reparación del
equipo en el umbral de ocurrencia de la falla, es decir, en el preciso momento de su
aparición; bajo condiciones programadas, minimizando así los costos globales de
mantenimiento. Este mantenimiento se lleva acabo usando herramientas de predicción
física (ultrasonidos, rayos X, termografía, vibrometría, análisis espectográficos de
lubricantes) o estadísticos, que en la actualidad constituyen el criterio de confiabilidad
en el que se encamina el mantenimiento.

Es importante conceptualizar las especificaciones técnicas del alcance del


mantenimiento a sistemas eléctricos, derivando necesariamente en el conjunto de
definiciones que sustentan la naturaleza de los equipos a intervenir. En nuestro caso
particular, el Centro de Control de Motores (CCM) y las máquinas rotantes.

Definiciones de Componentes Macro de los Sistemas de Potencia


Industriales

Circuitos ramales de motores

Las cargas de motores varían ampliamente en tamaño y características eléctricas,


pero todos los circuitos de motores requieren de un cableado cuidadoso y protección de
conductores y equipos para asegurar confiabilidad y seguridad. La aplicación efectiva
de controladores de motores está basada, principalmente en los requisitos de ingeniería
y consideraciones del Código Eléctrico Nacional (C.E.N.) contenidas en la sección 430.

Tableros o Sub-tableros

Este es un término muy amplio usado para designar todos los tipos de tablero o
aparamentas de conexión; cubre dispositivos de desconexión y sus combinaciones con
sus equipos asociados de control medición, protección y regulación. También cubre el
ensamblaje de tales dispositivos y equipos con sus interconexiones, accesorios,
cubiertas y estructuras de soportes destinados, en principio, para uso en conexiones con
generación, trasmisión, distribución y conversión de energía eléctrica. En la norma
COVENIN 725-73:1982 es definido como aparataje.

Centro de Control de Motores

Según la norma COVENIN 2783- 3.23: 1998, es definido como el conjunto de


equipos electromecánicos configurados dentro de celdas o columnas divididos en
compartimientos, destinados a distribuir energía eléctrica en forma controlada, desde
una o varias acometidas, hacia cargas que son principalmente motores eléctricos. Se
abrevia CCM.

Según Carlos Canabal y Edmundo Cadena, Auditoria Técnica de Sistemas


Eléctricos, son tableros con cubierta metálica en la cual son agrupados los controles,
arrancadores y protecciones de una serie de motores. Donde generalmente cada
arrancador está montado en una celda individual con barreras separadoras de otros
equipos y con puerta independiente en el cual se montan las luces pilotos y los
pulsadores. Usualmente la puerta está enclavada con el interruptor principal de manera
de que no pueda ser abierta a menos de que el interruptor este en posición abierta.

Conductores y Aislantes

Conductores . Hay diferentes tipos de conductores. Estos varían de acuerdo a


aspectos tales como: material del conductor, aislamiento, tipo de conductor (alambre o
cables comerciales o industriales hasta 600 V), ductos de barras, cables de media
tensión, tipo de construcción, cables especiales, etc. La mayoría de los conductores
usados en baja tensión (hasta 600 V) tienen aislantes termoplásticos o termoestables.
Los primeros, como su nombre lo indica, son compuestos que se plastifican y deforman
su diseño original al existir alguna elevación de temperatura sobre la temperatura límite.
Posteriormente al enfriarse adquirirá nuevamente sus características físicas y eléctricas,
pero se conservaran las deformaciones ocasionadas por el calentamiento.

Los aislantes de PVC pueden ser para 60°C – TW ó 75°C – THW, ambos pueden
usarse en ambientes húmedos, sin cubiertas metálicas y hasta temperaturas que no
excedan las indicadas. Los aislantes termoestables se caracterizan porque no son
alterados ni deformados al alcanzar un rango de temperaturas superiores a la
temperatura límite.

Dispositivos de Protección-Seccionamiento

Los equipos de seccionamiento, son usados para cerrar, interrumpir o conducir la


corriente eléctrica bajo condiciones normales.

Los dispositivos de sobrecorriente detectan el paso de la corriente y cuando se


presenta una condición anormal tal como una sobrecorriente por cortocircuito,
interrumpen ellos mismos la corriente o dan señal para que el equipo seccionador lo
haga.

Los interruptores automáticos realizan ambas funciones: seccionamiento y


protección de sobrecorriente. Los interruptores automáticos en caja moldeada tienen una
unidad integrada de disparo térmico y disparo magnético, esta ultima para protección de
sobrecorriente.

Los fusibles son solo dispositivos de sobrecorriente. Ellos abren para despejar la
corriente de falla. En la mayoría de los casos están montados sobre o en conjunto de
seccionadores, que hacen las funciones de conexión o desconexión.

Canalizaciones, Accesorios y Cajas.

Bajo este nombre se agrupan una gran variedad de conductos, tuberías, canaletas
molduras y sistemas de distribución. También se incluyen las bandejas o canales porta
cables. En general, todos los medios por los cuales van los conductores, desde los
centros de potencia hasta los puntos de utilización.

Los accesorios de conduit, cajas y otras canalizaciones son considerados como


parte de las canalizaciones. En su conjunto, este contexto teórico delimita las acciones a
emprender y los dispositivos a ser intervenidos.

Condiciones de Seguridad
El Código Eléctrico Nacional establece que toda instalación eléctrica debe ser
segura, en el sentido de minimizar la posibilidad de daños especialmente por fuego. El
código establece fuertes requisitos, recomendaciones y sugerencias, que constituyen la
normalización mínima para todo proyecto eléctrico. El propósito del código aparece en
su propia introducción y se refiere especialmente a la salvaguarda de las personas, de las
edificaciones y sus pertenencias de los peligros que presenta el uso inadecuado de la
electricidad. En este se encuentran las disposiciones consideradas necesarias para la
seguridad. Su cumplimiento y mantenimiento darán como resultado una instalación
esencialmente libre de peligro.

Entre las consideraciones necesarias encontramos:  Utilizar equipos con una


capacidad de cortocircuito adecuada. Los conductores energizados y otros dispositivos
deben estar protegidos contra contactos accidentales. Debe ser proyectado e instalado un
sistema de puesta a tierra adecuado, verificando periódicamente los valores de esta,
además de conectar debidamente todos los equipos a tierra. El personal de operación y
mantenimiento debe tener a disposición los planos respectivos, conocer los valores
nominales de los equipos y conocer los ajustes de los dispositivos de protección.

Según la Norma COVENIN 200, en su sección 430-73, establece que cuando


exista un riesgo de daño a los conductores de un circuito de control de motores, estos
serán instalados en una canalización o estarán protegidos contra daños físicos en una
forma adecuada.

Cuando un lado del circuito de control del motor esté puesto a tierra, el circuito
de control estará dispuesto de modo que una puesta a tierra accidental del circuito de
control remoto: (1) no arranque el motor y (2) no cortocircuite los dispositivos de
disparo que operan manualmente o los dispositivos de disparo para seguridad que
operan automáticamente.

Además en su sección 430-142, indica que la carcasa de los motores fijos


(estacionarios) será puesta a tierra bajo cualquiera de las condiciones siguientes:

(1) Si están alimentados a través de cableado en tubería metálica.


(2) Cuando estén en un lugar húmedo y no estén aislados o protegidos.
(3) Cuando estén en un lugar peligroso (clasificado), de acuerdo con las
secciones 500 a 517.
(4) Si el motor funciona con algún terminal a más de 150V con respecto a tierra.
(5) Cuando la carcasa del motor no este puesta a tierra estará permanentemente y
eficazmente aislada de tierra.

Conjuntamente en su apartado 430- 144, revela que las envolventes de los


controladores serán puestas a tierra independientemente de la tensión. Las envolventes
de los controladores tendrán medios para la conexión de un conductor de puesta a tierra
de equipo.

También podría gustarte