0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas

Seminario 1

Este documento describe un seminario de farmacología sobre la interacción entre rifampicina y anticonceptivos hormonales orales. La rifampicina induce enzimas hepáticos que metabolizan los anticonceptivos, reduciendo sus niveles en sangre y disminuyendo la eficacia anticonceptiva. Se recomienda cambiar el método anticonceptivo o usar preservativos adicionales cuando se usa rifampicina para evitar un embarazo no deseado.

Cargado por

Jared Requejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas

Seminario 1

Este documento describe un seminario de farmacología sobre la interacción entre rifampicina y anticonceptivos hormonales orales. La rifampicina induce enzimas hepáticos que metabolizan los anticonceptivos, reduciendo sus niveles en sangre y disminuyendo la eficacia anticonceptiva. Se recomienda cambiar el método anticonceptivo o usar preservativos adicionales cuando se usa rifampicina para evitar un embarazo no deseado.

Cargado por

Jared Requejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SEMINARIO DE

FARMACOLOGÍA

Docente: Mayta Miriam


Alumna: Requejo Rojas Jared Xiomara
Turno: 10:30 – 12:00 am
Ciclo: 6to

Lima
2020
SEMINARIO 1 – INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA FARMACOCINÉTICA

1. ¿Cuáles son las características farmacocinéticas de los fármacos elegidos para el


presente caso clínico?

 Después de su administración oral, el etinilestradiol se absorbe rápida y


completamente, mostrando un máximo de concentraciones plasmáticas a las 2-3 horas
y un segundo máximo a las 12 horas, lo que indica que experimenta una extensa
circulación enterohepática. Se metaboliza en el hígado formando conjugados
glucorónicos y sulfatos, y derivados hidroxilados aromáticos, pero a diferencia del
primero que se excreta exclusivamente en la orina, los metabolitos del etinilestradiol
también se excreta en las heces.
 El levonorgestrel administrado por vía oral se absorbe rápidamente y casi por
completo. La biodisponibilidad oral de levonorgestrel es casi del 100% de la dosis
administrada. Después de la administración oral de 1,5 mg de levonorgestrel, se
estima que la vida media plasmática del producto es de 43 horas. La concentración
plasmática máxima de levonorgestrel (aproximadamente 40 nmol/L) se alcanza a las 3
horas tras su administración. En el plasma, levonorgestrel se une fuertemente a la
globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG). Sólo alrededor de un 1,5% de los
niveles séricos totales está presente en forma de esteroide libre, estando un 65%
unido de forma específica a la SHBG. El levonorgestrel no se excreta de forma
inalterada, sino en forma de metabolitos. No se conocen metabolitos con actividad
farmacológica. La biotransformación sigue las rutas conocidas del metabolismo de los
esteroides: es decir, levonorgestrel es hidroxilado en el hígado. Los metabolitos de
levonorgestrel son excretados como conjugados de glucurónido, se excretan en
proporciones aproximadamente iguales en orina y en heces. Levonorgestrel se elimina
principalmente a través del riñón (60-80%) y del hígado (40-50%).
 La isoniazida se administra sobre todo por vía oral, pero también puede ser
administrada por vía intramuscular. Después de una administración oral, la isoniazida
se absorbe rápidamente, alcanzando los máximos niveles séricos 1-2 horas después.
Los alimentos reducen tanto la rapidez como la cuantía de la absorción. La isoniazida
se distribuye muy bien en todos los órganos y tejidos, y penetra a través de la
meninges inflamadas alcanzando niveles terapeúticos en el líquido cefalorraquídeo.
También cruza la placenta y se distribuye en la leche materna. En el hígado, la
isoniazida es metabolizada por acetilación, ocasionando metabolitos inactivos. La
semi-vida de eliminación es de 1-4 horas, dependiendo de que el paciente sea un
acetilador rápido o lento. Sin embargo, la semi-vida no afecta la eficacia del fármaco
cuando se administra en forma de una dosis única al día. Aproximadamente el 75% del
fármaco se excreta en la orina en forma de isoniazida sin alterar y de metabolitos,
mientras que el resto se elimina en la heces, saliva y esputo.

 La rifampina se administra por oral e intravenosa. Después de la administración de una


dosis oral, la rifampina se absorbe rápidamente, alcanzando los máximos niveles en
sangre a las 2-4 horas. Los alimentos afectan tanto la rapidez como la extensión de la
absorción. El fármaco se distribuye muy bien en la mayoría de los órganos y tejidos
incluyendo los pulmonares, el hígado, el hueso, saliva y los fluídos peritoneal y pleural.
Atraviesa las meninges inflamadas alcanzando unos niveles en el líquido
cefalorraquídeo que son el 10-20% de los presentes en el plasma. También atraviesa la
barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La rifampina se metaboliza en el
hígado a desacetil-rifampina, un metabolito que también posee actividad
antibacteriana. La rifampina experimenta una circulación enterohepática con una
reabsorción significativa. Su semi-vida plasmática es de 3-5 horas pero aumenta
cuando se utiliza repetidamente debido a un aumento de su excreción biliar. En su
mayoría, la rifampina y su metabolito desacetilado son eliminados en las heces (60%)
siendo un 30% aproximadamente eliminado en la orina.

2. ¿En qué proceso de la Farmacocinéticas de los fármacos se presentó la interacción


de Rifampicina y los Anticonceptivos Hormonales Orales? Explique el mecanismo
para producir la interacción.

 El tratamiento con derivados de la rifamicina (rifampicina, rifabutina) disminuye las


concentraciones séricas tanto del etinilestradiol (EE) como de los diferentes
progestágenos (entre ellos levonorgestrel) que integran los preparados de
anticoncepción combinada oral (ACO). Este efecto puede implicar una reducción de
la eficacia anticonceptiva de los combinados hormonales.
 En cuanto a la actitud terapeutica  a seguir en el caso de que una mujer que toma
un ACO precise tratamiento a largo plazo (como sería este caso) con
rifampicina,  dos  guias de práctica clínica (GPC) (5,6)  recomiendan cambiar de método
anticonceptivo, o, en el supuesto de que se opte a continuar con ACO, asociar otra
medida contraceptiva (preservativo) mientras dure el tratamiento y hasta 28 días
después de suspenderlo.
 La ficha técnica del compuesto rifampicina, isoniazida y pirazinamida (1) comenta que
rifampicina induce ciertos enzimas hepáticos del citocromo P450, pudiendo
potenciar el metabolismo de otros medicamentos entre los que se incluirían los
anticonceptivos hormonales sistémicos. Además, indica que se debe advertir a las
pacientes que estén utilizando anticoncepción hormonal sistémica, de la necesidad
de utilizar otros métodos anticonceptivos no hormonales para el control de la
natalidad.

3. ¿Por qué es importante reconocer a tiempo estas interacciones?

Debemos alertar a los prescriptores sobre las consecuencias prácticas que puede
tener el no realizar una adecuada selección de los medicamentos. Consideramos
que es necesario realizar intervenciones educativas a nuestros médicos con el fin de
mejorar la calidad de la atención médica tanto a nivel primario como en los
hospitales.

4. ¿Qué medidas deberían indicarse para la administración de Rifampicina en paciente


en edad fértil y que están consumiendo Anticonceptivos Hormonales Orales?

Se supone que al ingerir ambos se produce una interacción que impide la


adecuada absorción de la píldora, lo que reduce su efectividad y aumenta la
probabilidad de embarazo. Los compuestos básicos de ambos medicamentos
son metabolizados por el hígado. Por ello, consumirlos a la vez puede disminuir
la concentración de hormona absorbida y aumentar la posibilidad de que se
produzca la ovulación.

La rifampicina, antibiótico empleado para tratar enfermos de tuberculosis, y la


griseofulvina, un antifúngico. Ambos fármacos aumentan la actividad de una
enzima en el hígado que descompone las hormonas, por lo que las hormonas
activas suministradas por la píldora se descomponen tan rápido que el cuerpo
no puede usarlas para prevenir la ovulación.

También podría gustarte