0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas

TBM

Este documento presenta una introducción al tratamiento basado en la mentalización (TBM) para el trastorno límite de la personalidad. Explica que la mentalización es entender a otros y a uno mismo en términos de estados mentales como deseos y sentimientos. Los síntomas del TLP resultan de una supresión de la capacidad de mentalización. El TBM busca ayudar al paciente a mejorar su capacidad de mentalización a través de la exploración de emociones en diferentes situaciones para estimular un apego significativo que implique al pac

Cargado por

Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas

TBM

Este documento presenta una introducción al tratamiento basado en la mentalización (TBM) para el trastorno límite de la personalidad. Explica que la mentalización es entender a otros y a uno mismo en términos de estados mentales como deseos y sentimientos. Los síntomas del TLP resultan de una supresión de la capacidad de mentalización. El TBM busca ayudar al paciente a mejorar su capacidad de mentalización a través de la exploración de emociones en diferentes situaciones para estimular un apego significativo que implique al pac

Cargado por

Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

TBM

Introducción al tratamiento basado


en la mentalización para el trastorno límite
de la personalidad

La mentalización es el proceso mediante el cual entendemos a los otros y a


nosotros mismos en los otros y a nosotros mismos en términos de estados
subjetivos (deseos, pensamientos,sentimientos), y la estrecha relación de nuestras
conductas con los mismos.
Según este modelo,los síntomas del TLP resultan del re-surgimiento de modos
pre-mentalizadores de funcionamiento psíquico tras una supresión parcial y
específica de la mentalización, ocurrida en un contexto de hiperactivación del
sistema de apego.

Por mentalización se entiende el proceso psicológico mediante el cual percibimos e


interpretamos la conducta humana, tanto la propia como la ajena, como un elemento
dependiente o relacionado con estados mentales subjetivos e intencionales, tales
como
los deseos,los pensamientos o sentimientos. En otras palabras se basa en la
observación de la disfunción en la capacidad de mentalización.

Alguien con una débil capacidad de mentalización resulta mucho más vulnerable a
los cambios y a las presiones que se produzcan en el entorno,como puede
sucederle a un individuo con TLP.

Un punto central en la teoria es que consideran que no en todos los casos es tan
productivo o necesario centrarse,de cara al tratamiento, en el aumento de la
capacidad mentalizadora como en el caso de los individuos con personalidad límite.
Se fundamenta en la integracion de ambos modos representacionales, tanto interno
como externo; los estados mentales representan con bastante precisión la realidad,
pero al mismo tiempo se mantienen separadas de la misma tiempo se mantienen
separadas de la misma.

La TBM pretende ayudar al paciente a incrementar su capacidad de mentalización,


mediante la exploración e identificación de emociones en multiplicidad de
situaciones. Se trata de estimular una relación de apego lo suficientemente
significativa como para que el paciente se implique en terapia, pero al mismo tiempo
ayudándole a mantenerse en una postura mentalizadora (Bateman y Fonagy, 2006).

El tratamiento se estructura en tres grandes fases, cada una con su propio objetivo y
procesos específicos (Bateman y Fonagy,2006).
- En la primera fase («fase inicial») se intenta lograr que el paciente se involucre en
el
tratamiento.
-En la fase media tiene lugar el trabajo más duro para el paciente, pues incluye
terapia individual y grupal encaminada a trabajar la mentalización (mediante
técnicas específicas, de profundidad creciente) mientras el terapeuta debe luchar
para controlar la contratransferencia y mantener la alianza terapéutica.
-Durante la fase final (generalmente tras 12-18 meses) se prepara al paciente para
la finalización del tratamiento intensivo, trabajando los sentimientos de pérdida y el
mantenimiento de los logros.
En todo momento, el terapeuta procura mantener el foco en la mentalización,
explicando al paciente los estados mentales que infiere de él a partir de sus
conductas, aceptando que la mente del paciente no es 100% accesible para él y que
puede errar en sus interpretaciones.

También podría gustarte