Taller de Lectura Crítica para Filosofía
Taller de Lectura Crítica para Filosofía
Taller de Lectura Crítica para Filosofía
OBJETIVO: Comprender la necesidad del paso del mito al logos en los filósofos presocráticos.
a. Lee el siguiente texto:
EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN
Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque
sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían que el sol y la luna eran dioses y
había que adorarles. Por otro lado, no entendía las cosas que ocurrían en la naturaleza y desean controlar los
fenómenos naturales.
Entonces nace lo que llamamos hoy mito. Creencias fantásticas sobre el origen del universo, del mundo, de un
lugar o el fin del mundo. Por ejemplo, antes la gente creía que la enfermedad era un castigo de algún dios; si
llovía, era obra de un ser superior; si había un eclipse, era una deidad que se estaba manifestando.
El creer en estas cosas se llamó fe, pero el ser humano siempre ha querido controlar las cosas que ocurren y
ponerlas a su favor. Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses, empezaron a buscar la forma
de hacer que ese dios les ayudara, creando los rituales. Para que hiciera llover, curar una enfermedad o realizar
un acto asombroso como oscurecer el día.
Algunas personas, sin estar tan arraigados a esta fe, desearon encontrar una respuesta diferente. Tenían una
nueva actitud, la actitud de pensar y buscar la verdad de las cosas sin recurrir a la fe en los dioses mitológicos. Y
así empezaron, con el logos o la razón, iniciaron el camino de la explicación de la naturaleza desde la razón.
Pero gracias a estas personas, ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria y vamos al
médico; ya entendemos el por qué llueve y qué es lo que causa a un eclipse; y todo esto, porque algunos se
empezaron a preguntar y buscar respuestas más lógicas desde la materia y la razón, empezaron a interrogar por
el último por qué de todo.
2. Desde el texto deben inferir o concluir el ¿por qué la filosofía es una actitud? ¿Qué es la filosofía?
EL INICIO DE LA FILOSOFÍA
Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a preguntarse por el
movimiento del sol, la luna y las estrellas. A todo querían encontrarle un principio fundamental capaz de
proporciona una explicación global y satisfactoria de lo que sucedía, incluso del hombre. Para explicar
globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples respuestas.
El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos,
imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas.
A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La
respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata de elementos objetivos -conocidos
por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o sobrenaturales.
Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos
se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones,
movimiento de los astros...).
Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las cosas: la esencia de algo
es lo que permanece a pesar de los cambios de apariencia (agua, sal, hombre en diversas culturas o razas...).
Así surgieron parejas de conceptos: permanente-cambiante; esencia-apariencia; lo idéntico-común entre objetos
del mismo género, frente a las diferencias-peculiaridades. La esencia supone unidad en las cosas frente a la
multiplicidad de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...
Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban
para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas.
Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de
una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de
referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría,
capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de lo real.
Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será clasificarlos
en géneros (minerales, plantas, animales, hombres), resultado de elementos constituyentes cuya combinación
explica toda la realidad (el ADN es común a todos los seres vivos).
Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional.
De ahí la búsqueda de los primeros principios de lo real.